Logo Studenta

EL PRESUPUESTO FEDERAL DE MEXICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EL PRESUPUESTO FEDERAL DE MEXICO
MACROECONOMIA
· QUE ES EL PRESUPUESTO DE GOBIERNO FEDERAL DE MÉXICO
Documento de política pública elaborado por el Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el que se describen la cantidad, la forma de distribución y el destino de los recursos públicos de los tres poderes, de los organismos autónomos, así como las transferencias a los gobiernos estatales y municipales.
El PEF presenta de manera ordenada y sistemática la información sobre gasto público y esos recursos pueden ordenarse en la división de Gasto No Programable y Gasto Programable.
El Gasto No Programable se destina al cumplimiento de obligaciones y apoyos determinados por la Ley como la deuda pública, las participaciones a entidades federativas y municipios, lo que significa que no financia la operación de las instituciones del gobierno federal.
El Gasto Programable se refiere al que soporta la operación de las instituciones del gobierno federal para que éstas proporcionen servicios como educación, salud, carreteras o las relaciones con otros países, etc.
La Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en México éste deberá remitirse a más tardar el 8 de septiembre de cada año a la Cámara de Diputados que tiene como facultad exclusiva aprobarlo a más tardar el 15 de noviembre y publicarse en el Diario Oficial de la Federación a más tardar 20 días naturales después de aprobado.
El Ejecutivo Federal en el año que inicie su encargo hará llegar a la Cámara de Diputados el proyecto de PEF, junto con la iniciativa de Ley de Ingresos, a más tardar el día 15 del mes de noviembre.
· EN QUE MOMENTO EL PRESUPUESTO PRESENTA UN SUPERÁVIT Y EN QUE MOMENTO PRESENTA UN DÉFICIT
EL SUPERÁVIT fiscal se origina cuando una administración pública logra recaudar más dinero del necesario para afrontar sus gastos. Cuando hablamos del conjunto de las administraciones públicas de un país se conoce como superávit público, contexto en el cuál se pueden considerar sinónimos, ya que en cualquier caso se relaciona con la situación de la cuenta general de una administración pública.
El superávit que ha sido presupuestado por el Estado se conoce como superávit presupuestario. Dado que el superávit público de un país no se conoce hasta que el periodo ha terminado, muchas veces se utilizan superávit presupuestario y público como sinónimos.
EL DÉFICIT que ha sido presupuestado por el Estado se conoce como déficit presupuestario. Dado que el déficit público de un país no se conoce hasta que el periodo ha terminado, muchas veces se utilizan déficit presupuestario y público como sinónimos.
El déficit fiscal se origina cuando una administración pública no es capaz de recaudar suficiente dinero para afrontar sus gastos. Cuando hablamos del conjunto de las administraciones públicas de un país se conoce como déficit público, contexto en el cuál se pueden considerar sinónimos, ya que en cualquier caso se relaciona con la situación de la cuenta general de una administración pública.
La forma de paliar los déficits en las cuentas públicas de las administraciones son tres:
· Incrementando ingresos para financiar los gastos
· Reduciendo gastos
· Una combinación de ambas.
· QUE ES LA POLÍTICA FISCAL
La política fiscal es una rama de la política económica que le permite a un país establecer y planificar la utilización de los impuestos y el nivel de gasto público, con el fin de mantener la estabilidad económica.
Características de la política fiscal
Entre las principales características de la política fiscal podemos destacar que:
· Se encarga de establecer el presupuesto del Estado.
· Trabaja a partir de dos herramientas principales: el gasto público y los impuestos.
· Su principal objetivo es asegurar la estabilidad financiera.
· Se puede clasificar en política expansiva y política restrictiva.
· Busca amortiguar las variaciones del ciclo económico.
· TIPOS DE POLÍTICA FISCAL
· POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA
Actúa cuando la economía busca expandirse y lo logra estimulando la demanda agregada a través de ciertos recursos, como el aumento de los gastos, inyectando dinero en el mercado y bajando los impuestos. Permiten aumentar la producción, reducir el desempleo y generar un mayor consumo, lo cual promueve la economía.
· POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA
Cuando la economía llega un punto en el que la inflación es elevada, la política fiscal restrictiva frena la demanda agregada, reduciendo el gasto público y subiendo los impuestos, para lograr disminuirla.
· CUAL A SIDO EL PRESUPUESTO DEL GOBIERNO FEDERAL EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS
· Contexto Macroeconómico
Hasta 2018, México implementó una política fiscal caracterizada por una limitada intervención del Estado en la economía, a la adopción de tal esquema de política económica asume que el mercado lidere la actividad económica y sean los distintos agentes económicos quienes se encarguen de impulsar el desarrollo y crecimiento económicos.
La contención del gasto público obedece a que, en este modelo de política económica, se postula que una política expansionista induce una mayor inflación, debido a la necesidad de financiar un déficit fiscal creciente; y que el desplazamiento de la inversión privada por la inversión pública genera externalidades negativas, en particular, en las condiciones de competencia, que frenan el crecimiento económico.
Dados los resultados observados en el crecimiento económico, el empleo y el ingreso nacional durante la aplicación del modelo, se ha debatido, si esta política ha cumplido con las metas y los objetivos esperados y se pone en cuestión la conveniencia de retomar el impulso de la inversión pública, dado que los indicadores muestran la baja efectividad de la inversión privada como único promotor del crecimiento económico.
El periodo de análisis, 2010-2019, se observó que la inversión privada creció de manera constante, aunque no sustantiva, en tanto que la inversión pública registró reducciones significativas, mientras que el crecimiento del PIB fue lento, mostrando un relativo estancamiento. 
· FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL
La Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) es el indicador para medir los niveles de la inversión, en sus componentes público y privado. Durante el periodo de análisis se observó que la estructura porcentual de la FBKF 2 muestra que la inversión privada fue mayor que la pública y a lo largo de los años la brecha entre ambas se fue ampliando. Esto es, en 2010 la inversión privada representaba 73.4% de la FBKF y para 2018 86.3 %; en consecuencia, la inversión pública en el periodo pasó de 26.6 % a 13.7 %. Dicha evolución de la FBKF se pude observar en el grafico siguiente
· PRESUPUESTO DE MUNICIPIOS DE XALAPA

Continuar navegando

Otros materiales