Logo Studenta

Análisis Financiero

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Análisis Financiero
Introducción al Análisis Financiero
1
CONCEPTOS GENERALES
OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO
La maximización de la utilidad responde a un criterio de corto plazo que no garantiza el crecimiento y la permanencia de la empresa. La obtención de utilidades debe obedecer a una estrategia planificada a largo plazo, más que a la explotación incontrolada de oportunidades en el corto plazo.
El objetivo básico financiero tiene un enfoque de largo plazo y está dirigido hacia los propietarios de la compañía: Accionistas.
Con base en lo anterior se puede afirmar que el OBF es: 
La  maximización del valor de la empresa -  maximización de la riqueza de los accionistas.
2
CONCEPTOS GENERALES
¿DÓNDE SE MIDE U OBSERVA EL CUMPLIMIENTO DEL OBF?
En términos generales, la generación futura de FLUJO DE CAJA permite establecer el cumplimiento del OBF. A mayor flujo de caja, mayor es la percepción del valor de la empresa, para cumplir sus compromisos de corto y largo plazo, determina un nivel de crecimiento de rentabilidad, disminución de riesgo y generación de valor.
Empresas que cotizan en bolsa: Valor del mercado de las acciones reflejan la percepción que tienen los agentes sobre la empresa. Tendencias de crecimiento y alto valor de la acción reflejan el cumplimiento del OBF.
3
CONCEPTOS GENERALES
FACTORES QUE AFECTAN EL VALOR DE LA EMPRESA
Utilidades.
Dividendos.
Tipo de actividad o sector empresarial.
Perspectivas futuras de crecimiento.
Entorno.
Situación financiera de la empresa en particular.
Aspectos internos de la empresa.
4
CONCEPTOS GENERALES
FLUJO DE CAJA
Representa el dinero disponible (efectivo y bancos) a partir de las utilidades para cumplir con los siguientes compromisos:
Reponer Capital de trabajo y activos fijos (Garantizar continuidad del negocio).
Acreedores (Bancos, estado, terceros): Servicios de la deuda (Intereses y amortización de capital), impuestos.
Pago de dividendos: Accionistas.
5
CONCEPTOS GENERALES
LIQUIDEZ Vs. RENTABILIDAD
Liquidez: La capacidad que tienen los activos de convertirse en efectivo (Inventarios, inversiones financieras de corto plazo).
Rentabilidad: Es la medida de la productividad (retorno) de los fondos comprometidos en un negocio.
Para que una empresa sea exitosa debe ser al mismo tiempo una empresa líquida y rentable.
En el corto plazo la rentabilidad y la liquidez son antagónicos. Los problemas de liquidez se asocian con el corto plazo y los de rentabilidad con el largo plazo. En el largo plazo la rentabilidad genera liquidez.
Dilema: liquidez – rentabilidad: ejemplo vaca lechera.
6
CONCEPTOS GENERALES
FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
Preparación y análisis de la información financiera
La preparación es un proceso al cual le corresponde la recopilación de estos Estados Financieros y la información cualitativa relevante a nivel interno y externo de la Compañía. El proceso de análisis, se deriva de la interpretación de los datos obtenidos en razones o indicadores financieros. La información, analizada y comparada en su conjunto, permitirá la toma de decisiones sobre la empresa en lo pertinente a su situación financiera (Baena, 2010, p. 4)
Dilema: liquidez – rentabilidad: ejemplo vaca lechera.
7
CONCEPTOS GENERALES
FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
2. Determinación de estructura de inversión
La estructura de inversión de la empresa está conformada por todos aquellos bienes y derechos adquiridos para la realización de su actividad operacional. Está compuesta por el total de activos y dentro de ellos los activos corrientes, los activos no corrientes y otros activos (Baena, 2010, p. 5). En este contexto, es función de la actividad financiera, tomar decisiones acerca de los activos en que se debe invertir y el tiempo en que éstos deben ser reemplazados.
Dilema: liquidez – rentabilidad: ejemplo vaca lechera.
8
CONCEPTOS GENERALES
FUNCIONES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA
3. Determinación de estructura de financiación
Conocidas las necesidades de la compañía, por el volumen y cuantía de los activos, se hace necesario pensar en los recursos requeridos para tal inversión. Se precisa determinar qué fuentes de financiación utilizar en el corto, mediano o largo plazo, así como también la composición adecuada entre pasivos con acreedores y patrimonio, considerando para ello el costo de cada fuente de financiamiento (Ortiz, 2009, p. 29). 
Dilema: liquidez – rentabilidad: ejemplo vaca lechera.
9
DIAGNÓSTICO FINANCIERO EMPRESARIAL
“El proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los Estados Financieros y los datos operacionales de un negocio” (Ortiz, 2009)
“El proceso de recopilación, interpretación y comparación de datos cualitativos y cuantitativos, y de hechos históricos y actuales de una empresa. Su propósito es el de obtener un diagnóstico sobre el estado real de la compañía, permitiéndole con ello una adecuada toma de decisión” (Baena, 2010) 
DEFINICIÓN ANÁLISIS FINANCIERO
Dilema: liquidez – rentabilidad: ejemplo vaca lechera.
10
PROCESO DE ANÁLISIS FINANCIERO
Dilema: liquidez – rentabilidad: ejemplo vaca lechera.
11
ETAPAS DEL DIAGNÓSTICO FINANCIERO EMPRESARIAL
Dilema: liquidez – rentabilidad: ejemplo vaca lechera.
12
ESTADOS FINANCIEROS
Definición: Son una representación de la posición y movimientos financieros de un ente económico durante un periodo de análisis. Éstos son preparados de acuerdo con las reglas y normas establecidas por la contabilidad.
Los principales estados financieros son: Balance General, Estado de Resultados, y Estado de Flujos de Efectivo.
Función de los estados financieros:
Proporcionar información a los propietarios y acreedores sobre la información financiera de la empresa y su desempeño en periodos anteriores.
Ayuda a fijar metas de desempeño y restringir a los administradores del negocio.
Ayuda a la planeación del negocio.
ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL (BALANCE DE LA SITUACIÓN FINANCIERA)
Estado financiero básico cuyo fin general es indicar la posición financiera de una empresa en una fecha específica. Indica las inversiones y propiedades de la empresa (ACTIVOS) y como se financia PASIVOS y PATRIMONIO.
ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL
ACTIVOS: Se refieren a todo aquello que le pertenece a la empresa, los activos corrientes son aquellos que tienen alta liquidez y se pueden convertir en efectivo en un ciclo inferior a un año. 
Activos Corriente: Son inversiones que se convierten rápidamente en efectivo, periodos menores a 1 año – LIQUIDAS.
Efectivo: Disponible en caja y Bancos.
Cuentas por Cobrar menos provisión Cuentas por Cobrar: Clientes y otras cuentas por cobrar.
Inventarios: Materia Prima, Producto en Proceso, Productos Terminado.
Inversiones Temporales: Títulos Valor (Acciones, Bonos, CDT).
Activos Fijos: Inversiones o propiedades utilizados para la producción y/o que no se convertirán en efectivo en el corto plazo.
Terrenos: No depreciables y No agotables.
Edificios
Vehículos (Depreciables y Agotables).
Maquinaria y Equipos (Depreciables y Agotables).
Muebles y Enseres: 
Menos Depreciación.
Inversiones Permanentes: Títulos valores con el fin de obtener rentas fijas o variables.
ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL
PASIVOS: Los pasivos son la representación financiera de una obligación presente de la empresa: todo lo que la empresa debe.
Pasivos Corrientes: Son las deudas que se deben cancelar en un periodo inferior a un año y antes de la fecha de cierre del balance.
Sobregiros.
Obligaciones bancarias: Créditos con bancos y otras entidades financieras.
Cuentas por pagar a proveedores: 
Anticipos: Valor que un cliente cancela anticipado por la compra de mercancía.
Cuentas por Pagar: Parafiscales, préstamos a particulares, etc...
Prestaciones y Cesantías Consolidadas: Deudas a los trabajadores, son causadas, no pagadas y provisionadas.
Impuestos por Pagar: Impuestos que se adeudan a la fecha de la realización del balance.
Pasivos de Largo Plazo: Obligaciones con vencimientos superioresal año.
ESTADOS FINANCIEROS
BALANCE GENERAL (BALANCE DE LA SITUACIÓN FINANCIERA)
PATRIMONIO: Es el valor residual de los activos del ente económico (Empresa) después de deducir todos los pasivos. Es el valor de lo que realmente le pertenece a la empresa a la fecha de realizar el balance. Se clasifica en:
Capital: Es el aporte inicial realizado para poner en funcionamiento la empresa (Se supone que está colocado a una determinada tasa de oportunidad).
Utilidad del Ejercicio: Registra el valor de los resultados positivos obtenidos por la empresa como consecuencia de las operaciones del periodo de análisis.
Utilidades Acumuladas: Valor de las utilidades de la empresa en el periodo inmediatamente anterior. Debe coincidir con las utilidades del último estado de resultados.
Reserva Legal: Valor de las utilidades que por ley deben reservarse, para proteger el patrimonio.
Reserva Estatutaria: Apropiación de las utilidades que deben reservarse para la empresa.
.
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL: Es el informe financiero básico que muestra la forma y magnitud del aumento o disminución del capital contable de la empresa como consecuencia de las operaciones que se han realizado durante el periodo de análisis. Los principales objetivos del estado de resultados son:
Evaluar la rentabilidad de la empresa.
Estimar el potencial de crédito.
Estimar la cantidad, el tiempo y la certidumbre del flujo de efectivo.
Evaluar el desempeño operativo y financiero de la empresa.
Medir riesgos.
Repartir dividendos.
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL: Los principales componentes del estado de resultados son:
Ventas o ingresos: Representa la facturación de la empresa en el periodo de análisis, se ingresa con el valor de las ventas.
Costo de ventas y/o prestación de servicios: Representa el costo de toda la mercancía vendida o servicios prestados.
UTILIDAD BRUTA: Ventas Netas menos el Costo de Ventas Netas.
Gastos de Operación: Incluye Administración y Ventas. Costos que la empresa requiere para su normal funcionamiento - se asocia principalmente con costos Fijos.
UTILIDAD OPERATIVA: Utilidad Bruta menos los Gastos de Operación.
Ingresos NO Operacionales: Son ingresos que tiene la compañía por actividades ajenas a la razón de ser de la compañía.
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE RESULTADOS: 
Gastos NO Operacionales: Gastos relacionados con intereses, endeudamiento o servicios al sistema financiero.
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS: Es la Utilidad Operativa más los ingresos NO Operacionales y menos los Gastos NO Operacionales. Sobre está utilidad se calculan los impuestos.
Impuestos a la renta: Pago que la empresa efectúa al estado como porcentaje de las utilidades.
Utilidad del Ejercicio: Es la Utilidad NETA o la Utilidad Antes de Impuestos menos el Impuesto de Renta. Sobre esta base se calcula la retención de utilidades o la repartición de dividendos.
ESTADOS FINANCIEROS
ESTADO DE RESULTADOS:
ESTADOS FINANCIEROS
OTROS ESTADOS FINANCIEROS: 
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (EFE): Establece las salidas y entradas de efectivo 
 ( presupuesto de efectivo).
La principal diferencia entre el EFAF y el EFE es que el primero analiza todos los recursos de la compañía y el segundo se limita a los ingresos y egresos de efectivo. Herramienta para la planificación financiera de CP. 
Información analizada:
Comprensión de la variación del efectivo.
Políticas de generación y destinación de efectivo en actividades de operación, inversión y financiación.
Detectar las principales corrientes de efectivo.
Predecir las fuentes de efectivo.
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Representan causaciones de dinero (efectivo) pero no representan salidas reales de efectivo.
DEPRECIACIÓN: Es la reducción sistemática o pérdida de valor de un activo por su uso o caída en desuso o por su obsolescencia ocurrida por los avances tecnológicos. Se encarga de dar el verdadero valor a los activos depreciables.
Depreciación como gasto: Costo o gasto de operación del negocio, éste se traslada al valor del producto fabricado o comercializado. Se ingresa en los estados financieros como:
BALANCE GENERAL: Depreciación Acumulada.
ESTADO DE RESULTADOS: Costo o Gasto de Depreciación del periodo.
 Notas: 
La depreciación solo se aplica a los activos depreciables.
Si la depreciación es de propiedad, plantas y equipos de producción, se imputa como costo indirecto de fabricación.
Si se trata de oficinas, muebles, autos, enceres, se contabiliza como gasto operacional de Administración y Ventas.
	Propiedad Planta y Equipos	$8.000
	Depreciación Acumulada	($800)
$7.200
BG
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
DEPRECIACIÓN:
	ACTIVO	Vida Útil (Años)	% Depreciación Anual
	Construcciones y Edificios	20	5%
	Maquinaria y Equipos Producción.	10	10%
	Vehículos y Equipos de Transporte	5	20%
	Equipos de Cómputo y Comunicación	3	33.3%
	Muebles y Enseres	10	10%
La depreciación se realiza sobre el costo histórico (causado).
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Depreciación como ahorro: Puede analizarse como un ahorro de utilidad, que se genera a través de un gasto que no genera salida de efectivo, y así reponer los A.F. al final de su vida útil. Además genera un ahorro en impuestos.
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
Método de línea recta: Asume el mismo valor depreciado para cada año, el activo se utiliza con la misma intensidad todos los años.  La depreciación anual se calcula como:
El valor de salvamento es el precio que se estima valdrá el activo al final de su vida útil.
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS
Gasto diferido: Es un gasto que se desembolsa al inicio del periodo contable y que se causa (Ingresa contablemente) a medida que transcurre el tiempo.
Amortización: Es la transacción contable mediante la cual se causa o lleva al Estado de Resultados una porción del activo diferido. De esta manera no se causa ni afecta exclusivamente un único periodo sino que se difiere entre varios.
Activo diferido: Cumplen los siguientes criterios:
Son gastos considerables y pueden afectar significativamente los resultados del periodo donde se realiza el desembolso.
Benefician a la empresa por más de un año (Gastos constitución cia por ejemplo).
Algunos activos diferidos son: Gastos de constitución del negocio, estudios de factibilidad, montaje de maquinaria y equipos, puesta en marcha, etc....
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS
Presentación en el Balance General y Estado de Resultados
Gastos por constitución por $150.000.000, desembolso el primer año y diferidos a 10 años.
	Activos diferidos – Gastos Constitución	$150.000.000
	Amortización Activos Diferidos	($15.000.000)
BG
ER
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
AMORTIZACIÓN DE ACTIVOS DIFERIDOS
Amortización de diferidos como ahorro: La salida de efectivo se efectúa únicamente una vez, al momento de pagar el gasto correspondiente, así cuando se efectúa la amortización no hay salida de efectivo. Por lo anterior el saldo de caja es mayor que la utilidad reportada en los periodos donde hay amortización.
ESTADOS FINANCIEROS
CUENTAS DE TRATAMIENTO ESPECIAL
RESERVAS
Son cuentas del patrimonio cuyo objetivo es atender un evento futuro. Se constituyen trasladando de la cuenta de las utilidades retenidas a una cuenta de reserva. Las reservas no afectan el P&G ni las utilidades, contrario a las provisiones que si las afectan.
Reserva Legal: Ordenada por ley. Equivale al 10% de las utilidades del ejercicio hasta alcanzar el 50% del capital suscrito.
Estatutarias: Se constituye según los estatutos de la compañía para diferentes fines (Capitalización de activos por ejemplo).
Ocasionales: Determinadas en las asambleas de socios para fines específicos.
FONDOS
Son cuenta dentro del Balance General, Activos, en el grupo de inversiones, que constituyen separar una porción del efectivogeneral asignándolo a una finalidad específica. Reservas dentro del grupo de efectivo, si afectan el BG.
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
El diagnóstico financiero es analizar las cifras de los estados financieros de una empresa, información básica de tipo cualitativo, y generar conclusiones sobre la situación financiera del negocio (Fortalezas, Debilidades, Acciones, etc...). 
Actividad de la empresa.
Tamaño de la empresa.
En qué están representados los activos.
Relación Deuda/Patrimonio.
Composición del patrimonio.
Composición de la deuda.
Evolución de la deuda bancaria y los gastos financieros.
Volumen y crecimiento de ventas.
Valor y crecimiento de la utilidad operacional y utilidad neta.
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Conocer la actividad propia del negocio (qué, cómo y para qué lo hace?) para lo anterior se debe conocer la situación interna y del entorno, esto se facilita analizando los siguientes factores:
Situación General de la Economía: Al estar inmersa en la economía de un país, el comportamiento general de ésta afectará la empresa. Tendencias de crecimiento favorecen el crecimiento de la empresa, en tiempos de recesión no se esperarán buenos resultados de la empresa.
Situación del sector: Toda empresa está inmersa en un sector económico-empresarial, la situación general de tendencias, fortalezas y amenazas del sector afectan a la empresa y a todas las que conforman el sector. (Ejemplo sector construcción como gran impulsor e indicador de crecimiento económico).
El Mercado: La existencia, desarrollo y buena administración del mercado de la empresa es la variable más importante para generar crecimiento en la empresa, buenos resultados de ventas sobresalen ante una mala gestión administrativa y fenómenos de recesión económica. Análisis detallado de las variables de mercado y los participantes del mismo (Clientes, Proveedores, Distribuidores, Competencia).
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Principales Productos: Detallar los productos que ofrece la empresa tanto como comercializadora como productora. Determinar condiciones especiales: Almacenamiento, servicio postventa, perecedero/no-perecedero, ficha técnica, etc... Para empresas del sector productivo se debe describir el proceso productivo, los tiempos de almacenamiento de inventarios, éstos permiten analizar el comportamiento de las cuentas del balance general relacionadas con los activos corrientes.
Principales proveedores: Identificar los proveedores, ubicación geográfica (nacionales o extranjeros), medios de transporte utilizados.  Formas y políticas de pago, divisas de la transacción. permite analizar las cuentas con los proveedores, las obligaciones bancarias en diferentes monedas, etc...
Principales clientes: Identificar el portafolio de clientes locales y extranjeros (ubicación geográfica y medios de distribución). Cuáles son los canales de comercialización, políticas de plazos de venta (Cartera), situación financiera de los clientes. Lo anterior ayuda al análisis de la cartera y de provisiones, así como para entender el comportamiento de las ventas.
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
1. ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
Tecnología: La actualización tecnológica permite analizar las posibilidades de continuidad del negocio y los requerimientos de retención de utilidades o inversiones para actualizar tecnologías. Tecnología obsoleta hace poco competitiva a una compañía.
Administración: Análisis de la gestión de los administradores. Composición junta directiva, alta gerencia. Análisis de la estructura organizacional de acuerdo con el sector y tamaño. Costos y rapidez de procesos administrativos con relación a las exigencias del negocio.
Relaciones Laborales: Análisis del riesgo de las relaciones laborales, número 	de trabajadores, formación, agremiación y sindicatos, convenciones 	colectivas, etc...
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
2. TAMAÑO DE LA EMPRESA
El tamaño de una empresa se mide de acuerdo con el valor de los activos totales, no se mide de acuerdo con el volumen de ventas o utilidades, pues responden a situaciones de gestión empresarial y de entorno. Una empresa pequeña puede tener mayores utilidades que una empresa muy grande en término de activos. Para países como Colombia una aproximación al tamaño de la empresa es:
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
3. CÓMO ESTÁN REPRESENTADOS LOS ACTIVOS
Dependiendo del tipo de negocio, las empresas tendrán mayor porcentaje de inversión en los renglones relacionados con la operación. Para empresas manufactureras o industriales éstos deben representar cerca del 80% del total de los activos. En general, los activos relacionados con el negocio deben tener una participación alta sobre los demás activos. 
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
4. RELACIÓN DE LA DEUDA
Analizar como es la variación de la deuda de acuerdo con los periodos de expansión o recesión económica. Cuando hay tendencias favorables en ventas la deuda puede alcanzar hasta un 70% de valor en la estructura de capital (Situación ideal de apalancamiento financiero, solo recomendado en épocas de expansión económica) En época de recesión, con bajas ventas, los cargos financieros por deuda LP pueden ser mayores a las utilidades y generar pérdidas. En época de recesión se recomienda reducir los pasivos a una relación de 50%  patrimonio (o más)  y 50% deuda (o menos), se requiere capacidad predictiva para ajustar la estructura financiera previendo las épocas de crisis o expansión.
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
5. COMPOSICIÓN DEL PÁTRIMONIO
Se debe determinar si el patrimonio es de “buena calidad”. El ordenamiento del patrimonio es de acuerdo con su  permanencia en la empresa, desde los más permanentes hasta los más volátiles:
Capital
Prima en colocación de acciones.
Reserva legal.
Otras reservas.
Revalorizaciones del patrimonio.
Utilidades retenidas.
Utilidad del ejercicio.
Valorizaciones.
Si el capital se encuentra más concentrado en los primeros renglones es de buena calidad, si está en los últimos será de mala calidad. SI se concentra en los volátiles es factible que al final del ejercicio el patrimonio sea superado por los pasivos.
(-) 
(+) 
Volatilidad
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
6. COMPOSICIÓN DE LA DEUDA
Se debe analizar la exigencia y el riesgo de cada una de las deudas. El ideal es concentrar los pasivos en renglones que no impliquen altos costos de intereses (Por ejemplo pagar con productos ofrecidos por la actividad de la empresa). Adicionalmente  mientras mayor sea el plazo de la deuda será mejor. En tipo de pasivos es más conveniente y manejable el crédito con los proveedores que las obligaciones bancarias. Es más sencillo pagar los anticipos recibidos que otros pasivos (se cancela con el producto o servicio que la empresa presta). Las obligaciones financieras con bancos, con terceros como bonos, y los impuestos por pagar son de una alta exigencia por parte de los acreedores y altos costos por intereses. Requieren un cuidadoso manejo del FC para evitar incumplimientos.
7. EVOLUCIÓN DE LA DEUDA BANCARIA
Se debe controlar con base en su costo y exigencia (y su relación en la estructura financiera con el patrimonio), de manera que se controle el endeudamiento global. Debe proporcionarse con el incremento del patrimonio, las ventas y las utilidades. En épocas de recesión las obligaciones financieras deben disminuirse y evitar el riesgo de incumplimiento a los intereses y obligaciones financieras.
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
8 VOLUMEN Y CRECIMIENTO DE LAS VENTAS
Se puede afirmar que una empresa vende bien cuando las ventas guardan una proporción razonable con relación a los activos.
Empresas comercializadoras (no invierten en planta ni equipos) una razón ventas/activos = 2:1 mínimo.
Empresas manufactureras ventas/activos = 1:1 mínimo (cada $1 invertido en activos representa $1 en ventas).
Los valores anteriores son sugeridos para empresas que  han alcanzadoequilibrio financiero, no para empresas que apenas comienzan.
Se debe analizar igualmente la tendencia de crecimiento de las ventas de acuerdo con la fluctuación de la economía. En expansión crecer porcentualmente por encima de la inflación y en épocas de recesión crecer al ritmo de la inflación.
ANÁLISIS CUALITATIVO ESTADOS FINANCIEROS
9. VALOR Y CRECIMIENTO DE LA UTILIDAD OPERACIONAL
De igual o mayor importancia que se obtengan buenos resultados en ventas, se deben obtener excelentes utilidades, La utilidad operacional (O margen operacional) y la utilidad neta para empresas manufactureras y  comercializadoras deben estar en los siguientes rangos:
Tanto la utilidad operacional como la neta deben crecer por encima de la tasa de crecimiento de las ventas, puesto que los costos fijos no crecen al mismo ritmo que las ventas.
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
ANÁLISIS VERTICAL
Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado o cuenta base.
Es un análisis estático, estudia la situación financiera en un momento determinado y no tiene en cuenta los cambios a través del tiempo.
Permite determinar los pesos porcentuales de la composición y estructura de los estados financieros.
Valores Base en el Balance General:
Activos: Activo Corriente, Activo NO Corriente, Total Activos.
Pasivo: Pasivo Corriente, Pasivo NO Corriente.
Patrimonio: Total Patrimonio.
Valores Base en el Estado de Resultados:
Total Ventas
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
ANÁLISIS HORIZONTAL
Analiza los cambios que ocurren entre las cuentas individuales o parciales, totales y subtotales de un período a otro. Compara dos o más estados financieros de la misma clase desarrollados durante periodos de la misma duración. Se diferencian tres tipos de análisis horizontal:
Es un análisis dinámico pues se encarga del cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro.
Hay dos formas de cálculo:
Variación Absoluta ($):
Variación Relativa (%):
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS 
ANÁLISIS VERTICAL BALANCE GENERAL
El análisis se realiza en el siguiente orden: 1º ACTIVOS, 2º PASIVOS y PATRIMONIO. 3º PASIVOS SOLOS (Por ser de exigibilidad inmediata dada una situación extraordinaria como iliquidez o quiebra).
Efectivo: El disponible debe ser el óptimo - para evitar pérdida de rentabilidad. Solo las inversiones que sean líquidas pueden ser representativas siempre y cuando representen buena rentabilidad.
Deudores Clientes  y Cartera: NO debe ser muy alto con relación al ciclo financiero, si no hay pagos, las obligaciones generadas por dichas ventas deberán ser asumidas por deuda o patrimonio - genera endeudamiento y costo financiero - generar una política de cartera adecuada.
Inventarios: Deben ser los óptimos, para evitar el riesgo por desabastecimiento y el costo financiero de tener capital ocioso. En las compañías comerciales deben ser representativos en las de servicios muy bajos. 
Activos Fijos: En las compañías comerciales e industriales son significativos, no tanto en las de servicios.
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS 
ANÁLISIS VERTICAL ESTADO DE RESULTADOS
Utilidad Bruta: Se destina para el cubrimiento de los gastos operacionales, financieros, impuestos y  dividendos a los accionistas de la empresa. Resultado amarrado al costo de ventas (Empresas comerciales) y al costo de producción (Empresas Manufactureras).
Utilidad Operacional : Indicador de rentabilidad de la empresa, se utiliza para tomar las decisiones frente a la financiación de la compañía - pago de gastos financieros y decisiones de apalancamiento, además es la base para el pago de impuestos y reparto de utilidades a los accionistas.
Ingresos NO Operacionales: Siempre deben ser menores que la utilidad operacional (En caso contrario: es más rentable liquidar la empresa o cambiar la actividad comercial de la misma).
Utilidad del Ejercicio o Utilidad Neta: permite deducir qué  tan rentable es la empresa. Se utiliza para tomar decisiones de repartir los dividendos entre los accionistas.
Gastos Financieros y Gastos de Administración/Ventas: para analizar la eficiencia en el uso de los recursos en estos rubros frente a la utilidad operacional. Toma de decisiones sobre financiamiento y costos de operación.
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS 
ANÁLISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL
*Variaciones en las cuentas por cobrar:
¿Se produce algún aumento o disminución en las ventas?
¿Se produjeron cambios en las condiciones de venta (Plazos por ejemplo)?
¿Cómo está la calidad en la cartera? ¿Cuentas por Cobrar? ¿Eficiencia en la labor de cobranza?
*Variaciones en los inventarios:
¿Cómo son los cambios en la cantidad?
¿Se ha producido un incremento en los precios/costos de la MP?
Cambios en la MP: Expectativa alzas precios, cambio proveedores, restricciones políticas.
Cambios Producto en Proceso: ¿Se presentan problemas de producción?
Cambios Producto Terminado: ¿Problemas de distribución? ¿Saturación del mercado? ¿Avance de la competencia?
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS 
ANÁLISIS HORIZONTAL BALANCE GENERAL
*Variaciones en el Activo Fijo:
¿Se ha producido un incremento en la demanda TOTAL?
¿Se ha logrado una mayor participación en el mercado?
2. Pasivos
*Cambios en los pasivos corrientes: 
Variación en los pasivos corrientes: ¿Cambios en las políticas de financiación? ¿Cambios en las tasas de las cuentas por cobrar?
Variación pasivos largo plazo: ¿Cambios en la estructura financiera? ¿Reliquidación de obligaciones anteriores? ¿Realizado inversiones para ampliar la capacidad?
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS 
ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS
(Analiza las actividades de operación)
*Variaciones en las Ventas Netas:
¿Se han producido cambios en el volumen de ventas?
¿Se han producido cambios en los precios que afecten el volumen de ventas?
*Variaciones en el costo de bienes:
¿Cómo se relacionan los cambios con los variaciones en las ventas netas?
¿Cómo se ha comportado el margen de utilidad?
*Variaciones en los gastos de operación:
¿Cómo se relaciona con los cambios en las ventas?
¿Cómo se relaciona y qué sucede con el margen de utilidad?
ANÁLISIS VERTICAL Y HORIZONTAL
CRITERIOS GENERALES DE ANÁLISIS 
ANÁLISIS HORIZONTAL ESTADO DE RESULTADOS
(Analiza las actividades de operación)
*Elementos de control y análisis - Señales de Alarma:
Comportamientos fuera de lo común.
Diferencias con las tendencias del sector.
Crecimientos o decrecimientos desmesurados
*Con base en el análisis se deben tomar algunas de las siguientes medidas:
Determinar las causas de las variaciones - relaciones de causalidad.
Definir políticas y estrategias para controlar las situaciones.
Tomar medidas correctivas.
Análisis Financiero
Índices Financieros
50
Análisis por Índices Financieros (1)
Señala los puntos fuertes y débiles de un negocio
Indica probabilidades y tendencia
Enfoca la atención del analista sobre determinadas relaciones que requieren posterior investigación
51
Análisis por Índices Financieros (2)
Las relaciones financieras, por sí mismas, no pueden indicar situaciones financieras favorables o desfavorables, por ello deben ser comparadas y los estándares son:
Criterio del Analista
Indicadores históricos de la compañía
Indicadores meta de la compañía
Indicadores promedio del sector
52
Clasificación de los Índices Financieros 
Indicadores de Liquidez
Indicadores de Actividad
Indicadores de Rentabilidad
Indicadores de Endeudamiento
Indicadores de Mercado
53
Indicadores de Liquidez
54
Indicadores de Liquidez (1)
Miden la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones de corto plazo
Establecen la facilidad o dificultad que presenta una compañía para pagar sus Pasivos Corrientes con el producto de convertir sus Activos Corrientes en efectivo
 Determina lo que le pasaría a la compañía si tuviese que pagar de inmediatosus obligaciones de corto plazo
 Evalúa la empresa desde un punto de vista de liquidación. Determina que pasaría si la compañía tuviera que pagar los pasivos con la venta de los activos
55
Indicadores de Liquidez (2)
Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones corrientes. Por ello entre mas alto mejor y se considera bueno a partir de la relación 1 a 1 
Interpretación: Por cada peso que la empresa debe en el corto plazo cuenta con XX para respaldar esa obligación
Razón Corriente
Supuestos:
Que se tienen que pagar los activos corrientes de inmediato
Que la empresa no está en marcha, por ello no hay ventas para hacer frente a las obligaciones
Que los activos corrientes se pueden convertir en efectivo
En empresas cuyas ventas son estacionales es importante considerarla y en caso de ser muy marcada conviene efectuar el cálculo de indicadores en varios momentos del año
56
Indicadores de Liquidez (3)
Son los recursos reales con los que cuenta la compañía para cancelar su pasivo a corto plazo.
Indica la cantidad del activo corriente que es financiado con recursos de largo plazo.
No es un indicador es una manera de evaluar de forma cuantitativa los resultados de la razón corriente.
Capital Neto de Trabajo
 No es un indicador, es una forma de evaluar de manera cuantitativa los resultados de la razón corriente
57
Indicadores de Liquidez (4)
Pretende verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes pero sin depender de las ventas de sus existencias
Interpretación: Por cada peso que la compañía debe a corto plazo, la compañía cuenta para su cancelación con XX en activos corrientes de fácil realización
Es ideal que este indicador sea 1 a 1
Prueba Ácida
 Trata de establecer que ocurriría si la compañía interrumpiera súbitamente sus ventas y tuviera que cancelar todos sus pasivos corrientes.
 Se mira la empresa de una manera estática sin considerar la continuidad de las relaciones
58
Indicadores de Liquidez (5)
Empresas Comerciales: 
Se considera satisfactoria una Prueba Acida de 0,5 a 1. Para estas empresas los inventarios son el rubro más importante del Activo Corriente
Empresas Industriales: 
Los activos fijos son más representantativos y su forma de financiarlos es a través de obligaciones de largo plazo por lo que le da una mejor visión de liquidez
Empresa de Servicios: 
No tiene inversión en inventarios por lo que la prueba ácida tiende a ser mas alta
Prueba Ácida
59
Indicadores de Actividad
60
Indicadores de Actividad (1)
Miden la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos, según su velocidad de recuperación. Las empresas deben lograr los más altos resultados con el mínimo de inversión
Lo anterior dentro del marco que los activos deben contribuir al logro de los objetivos de la compañía 
 No se debe tener activos improductivos o innecesarios
61
Indicadores de Actividad (2)
Establece el número de veces que en un año giran las cuentas por cobrar, es decir, las veces en que la cartera se convierte en efectivo durante el año.
Cuando se toman las ventas netas porque se desconocen las ventas a crédito se debe tener presente que dará una rotación más ágil, pues las Ventas Netas son mayores a las de crédito.
Las CxC promedio se halla del promedio de dichas cuentas en 2 o más periodos.
Se debe tener en cuenta si la compañía tiene provisiones para carteras malas.
Rotación de Cartera (veces)
 Cuando se toman las ventas netas porque se desconocen las ventas a crédito se debe tener presente que dará una rotación más agil, pues Ventas Netas son mayores a las de crédito
 Las CxC promedio se halla del promedio de dichas cuentas en 2 o más periodos
 Se debe tener en cuenta si la compañía tiene provisiones para carteras malas
62
Indicadores de Actividad (3)
Establece el número de días en que la compañía tarda para recuperar su cartera. 
Debe compararse con la política de cartera de la compañía (plazo de pago otorgado a clientes)
Rotación de Cartera (días)
Se debe considerar la existencia de descuentos por pronto pago que estimulan el pago de inmediato
63
Indicadores de Actividad (4)
Establece el número de veces que en un año giran los inventarios, es decir, las veces en que los inventarios se convierten en efectivo durante el año.
 El inventario promedio es: (II + IF) / 2
Rotación de Inventarios (veces)
(Empresas Comerciales)
 El inventario promedio es: (II + IF) / 2
64
Indicadores de Actividad (5)
Establece el número de días en que la compañía convierte sus inventarios en efectivo
Número de días en que la compañía dispone de inventarios suficientes para vender
Rotación de Inventarios (días)
Se debe considerar la existencia de descuentos por pronto pago que estimulan el pago de inmediato
65
Indicadores de Actividad (6)
Depende de los siguientes factores:
Durabilidad del producto
Costo de mantenimiento
Localización de proveedores
La moda y el estilo
Entre menos durable sea el producto, menor debe ser la rotación.
A mayor costo de mantenimiento, menor rotación.
La rotación debe corresponder con el origen de los proveedores, nacionales o extranjeros, siendo mayor para los nacionales.
Rotación de Inventarios
 Entre menos durable sea el producto menor será la rotación de inventarios
 A mayor costo de mantenimiento menor rotación
 Nacionales o extranjeros
66
Indicadores de Actividad (7)
Rotación de Inventarios (Materia Prima)
Rotación de Inventarios (Producto Proceso)
67
Indicadores de Actividad (8)
Rotación de Inventarios (Producto Terminado)
Rotación de Inventarios (Inventario Total)
68
Indicadores de Actividad (9)
Rotación de Proveedores (días)
Establece el número de días en que la compañía paga las cuentas a sus proveedores.
En caso de no disponer de las compras a crédito se toman las compras así:
Se debe comparar contra las CxC. Si son menores no hay buena negociación con los proveedores – proponer estrategias de negociación.
 En caso de no disponerse de las compras a crédito se toman las compras = CMV + IF – II
 Debe compararse a la luz de la rotación de Cuentas por Cobrar. Si es menor indica la poca capacidad de negociación de la compañía frente a los proveedores – validar con descuentos por pronto pago que realizan los proveedores
69
Indicadores de Actividad (10)
Establece el número de días que transcurre entre el momento en que se aporta $1 de recursos costosos (no financiados por proveedores) al proceso productivo y el momento en que se recuperan
Muestra los días del ciclo operativo que la compañía tiene que financiar con recursos costosos
Ciclo de Efectivo
70
Indicadores de Actividad (11)
Rotación de Activos Fijos (veces)
Establece por $1 invertido en activos fijos cuanto se alcanzó a vender.
Muestra si las ventas son superiores a los activos fijos.
Este indicador tiene los siguientes defectos:
Las ventas están en pesos actuales, el activo fijo bruto al costo de adquisición
No permite ver si se está utilizando el máximo de la capacidad instalada
Muestra si las ventas son superiores a los activos fijos
71
Indicadores de Actividad (12)
Rotación de Activos Operacionales (veces)
Los activos operacionales tienen relación directa con el desarrollo del negocio
Establece por $1 invertido en activos operacionales cuanto se generó a través de las ventas
72
Indicadores de Actividad (13)
Rotación de Activos Totales (veces)
Establece por $1 invertido en activos totales cuanto se generó a través de las ventas.
73
Indicadores de Rentabilidad
74
Indicadores de Rentabilidad (1)
Miden la efectividad de la administración de la empresa para controlar costos y gastos y de esta manera convertir las ventas en utilidades.
NO se debe tener en cuenta los activos improductivos o innecesarios.
 No se debe tener activos improductivos o innecesarios
75
Indicadores de Rentabilidad (2)
MargenBruto
Muestra el % de utilidad bruta que fue generado por las ventas.
Por cada $1 vendido cuanto se generó como utilidad bruta.
Se debe considerar el método de valoración de inventarios para el caso de empresas industriales y el método de depreciación (Máximo permitido del 40%).
 Por cada $ vendido cuanto se genero de utilidad bruta
 Se debe considerar el método de valoración de inventarios para el caso de las empresas industriales y el método de depreciación (no depreciar o depreciar el máximo permitido que es el 40%)
76
Indicadores de Rentabilidad (3)
Margen Operacional
Muestra el % de utilidad operacional que fue generado por las ventas.
Indica si el negocio es lucrativo o no en si mismo independientemente de su financiamiento.
Muestra cuánta utilidad Operacional se generó por cada $1 vendido.
 Por cada $ vendido cuanto se genero de utilidad Operacional
77
Indicadores de Rentabilidad (4)
Margen Neto
Muestra el % de utilidad neta que fue generado por las ventas.
Muestra cuanta Utilidad Neta se generó por cada $1 vendido.
Debe compararse con el margen operacional para saber si la utilidad procede de la operación del negocio o de otras actividades diferentes.
 Por cada $ vendido cuanto se genero de utilidad neta
 Debe compararse con el margen operacional para saber si la utilidad procede de la operación del negocio o de otros ingresos diferentes
78
Indicadores de Rentabilidad (5)
Rentabilidad del Patrimonio (ROE)
Muestra el % de las utilidades netas que corresponden al patrimonio
Determina el rendimiento obtenido por los accionistas o dueños de la compañía sobre su inversión.
Se calcula con base en la UAI para fines de comparación con el Costo de capital y la Rentabilidad Operativa del Activo.
Algunos analistas consideran que debe eliminarse del patrimonio la cuenta de valorizaciones puesto que éstas no son reales
79
Indicadores de Rentabilidad (6)
Rentabilidad del Activo (ROA)
Muestra el % de las utilidades netas que corresponden al activo.
Muestra la capacidad del activo para producir utilidades independientemente de la forma como ha sido financiado
También indica cuanto de cada $1 invertido en activos se convirtió en Utilidad Neta.
Incorpora los efectos de la financiación e impuestos.
También conocida como la rentabilidad del activo total.
 Cada 1$ invertido en activos se generó XX en utilidad neta 
80
Indicadores de Rentabilidad (6)
Rentabilidad Operativa del Activo
Como analogía muestra el valor de los intereses que producen los activos de la empresa, con relación a los fondos comprometidos en activos.
Da una visión amplia de los factores que inciden en la generación de valor de la empresa.
También indica cuanto de cada $1 invertido en activos se convirtió en Utilidad Operativa (UAII), para esto se utiliza el valor de mercado de los activos de operación (i.e: Propiedad Planta & Equipos Bruto y KTNO) o ANDEO.
 Cada 1$ invertido en activos se generó XX en utilidad neta 
81
Indicadores de Rentabilidad (6)
Rentabilidad del Activo Neto Operativo (RONA)
El denominador se calcula como:
Muestra cuanta Utilidad Operativa Después de Impuestos se generó por cada $1 invertido en Activos Netos Operativos.
82
Indicadores de Rentabilidad (7)
EBITDA
Significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de efectivo.
Este indicador se compara con los gastos financieros para evaluar la capacidad de cubrimiento que la empresa tiene sobre este rubro.
La depreciación del periodo o ejercicio se deduce de las cuentas de depreciación del balance de los periodos adyacentes.
La amortización del periodo o ejercicio se deduce de la diferencia de los activos diferidos del balance de los periodos adyacentes.
 Depreciación del ejercicio. Se puede sacar de deducción de las cuentas de depreciación acumulada del balance
 La amortización se puede extraer de la diferencia de los activos diferidos del balance
83
Indicadores de Rentabilidad (8)
Relaciones Rentabilidad: Ecuación Fundamental de los Negocios
ACTIVOS
Rentabilidad del Activo
%
PASIVOS
Costo de la Deuda
i%
PATRIMONIO
Rentabilidad del Patrimonio
%
Las siguientes son las RENTABILIDADES (o Tasas de Interés) fundamentales implícitas en el Balance General.
84
Indicadores de Rentabilidad (8)
Relaciones Rentabilidad: Ecuación Fundamental de los Negocios
Rentabilidad Patrimonio Vs. Costos de la Deuda:
Los propietarios o accionistas deben tener mayor rentabilidad, pues asumen más riesgo, de lo contrario cambiarían su posición hacía acreedores.
A los Acreedores:
Independiente de las utilidades, a los acreedores se les debe pagar intereses según lo pactado.
Al liquidar primero se le paga a los acreedores.
Los Accionistas según responden con el patrimonio en la empresa.
Al asumir más riesgo exigen mayor rentabilidad que los acreedores.
85
Indicadores de Rentabilidad (8)
Relaciones Rentabilidad: Ecuación Fundamental de los Negocios
Rentabilidad Activo Vs. Costos de la Deuda:
Los activos deben producir una rentabilidad mayor al costo de la deuda.
La deuda se asume para invertir en activos, si estos no generan una rentabilidad mayor al costo de la deuda no se genera valor.
Si no se genera rentabilidad mayor al costo de la deuda, no se debe asumir deuda.
86
Indicadores de Rentabilidad (8)
Relaciones Rentabilidad: Ecuación Fundamental de los Negocios
Rentabilidad Patrimonio Vs. Rentabilidad Activo:
Se garantiza construcción de valor, se produce mayor rentabilidad que el costo de la deuda, y se genera valor a los accionistas.
Relación Vs. Tasa Mínima Requerida de Retorno (TMRR):
La TMRR es la tasa mínima que requieren los accionistas para estar en el negocio, si no se logra invierten preferiblemente en una alternativa que les rente la TMRR.
87
Indicadores de Rentabilidad (8)
Relaciones Rentabilidad: Ecuación Fundamental de los Negocios
ESENCIA DE LOS NEGOCIOS:
El rendimiento de los activos debe ser superior al CK, pues debe cubrir los costos de las fuentes de financiamiento que se utilizaron para su adquisición o financiamiento.
CK: Costo de Capital. Es el costo promedio ponderado de los costos de las fuentes que se utilizan para financiar los activos (Incluye el costo del patrimonio y costo de la deuda.
También conocido como WACC. 
88
Indicadores de Endeudamiento
89
Indicadores de Endeudamiento (1)
Miden en que grado y en que forma participan los acreedores dentro del financiamiento de la empresa.
Evalúa el riesgo que tienen los acreedores, los dueños y la pertinencia o no de un determinado nivel de endeudamiento para la empresa
Los acreedores prefieren que la compañía tengan un bajo nivel de endeudamiento y para minimizar el riesgo, tenga una buena situación de liquidez y una alta generación de utilidades
El alto nivel de endeudamiento sólo es conveniente cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo promedio del capital: Apalancamiento financiero. 
90
Indicadores de Endeudamiento (1)
Nivel de Endeudamiento
Establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa. Es decir, que parte de la empresa es propiedad de los acreedores.
Interpretación: Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, xx han sido financiados por los acreedores.
Se recomienda que cada $1 de deuda esté respaldado por un $1, eso implica una razón de deuda del 50%. Según las condiciones financieras se acepta entre un 60%y 70%. Si la razón es mayor al 60% se pierde autonomía frente a los terceros. Niveles por debajo del 40% pueden mostrar excesos de capital propio que tienen un mayor costo de oportunidad.
 En este indicador es importante evaluar en que pasivos tiene la compañía la mayor participación, evaluando así el nivel de riesgo de la compañía.
91
Indicadores de Endeudamiento (2)
Endeudamiento Financiero
Establece el porcentaje que representan las obligacionesfinancieras de corto y largo plazo con respecto a las ventas del periodo, también se muestra cuanto de cada $1 en ventas está comprometido como obligación financiera.
Empresas Manufactureras: Se acepta que la deuda financiera ascienda max a 30% de las ventas, para que los gastos financieros sean cubiertos con la U.O.
Empresas Comercializadoras: Se acepta que la deuda financiera ascienda max a 10% de las ventas.
92
Indicadores de Endeudamiento (3)
Impacto de la Carga Financiera
Indica el porcentaje que representan los gastos financieros con respecto a las ventas o ingresos de operación del mismo periodo. 
Es decir, muestra el porcentaje de las ventas que se deben destinar al pago de intereses de la deuda.
Este porcentaje debe estar relacionado con el Margen Operacional de la compañía.
Es deseable valores pequeños de este indicador, para mayor precisión se debe contabilizar la totalidad de los gastos financieros en el Estado de Resultados.
 Entre más bajo el indicador es mejor para las compañías. Siempre que en el ER aparezcan la totalidad de los gastos financieros
93
Indicadores de Endeudamiento (3)
Otras medidas de Impacto de la Carga Financiera
Indica cuantas veces una empresa tiene comprometido su EBITDA con los pasivos financieros.
Las empresas que tienen una relación mayor a 5 indican que están en bancarrota.
Indicadores mayores a 1 indican problemas de compromiso con alta carga financiera.
 Entre más bajo el indicador es mejor para las compañías. Siempre que en el ER aparezcan la totalidad de los gastos financieros
94
Indicadores de Endeudamiento (4)
Cobertura de Intereses
Establece la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la empresa.
Muestra la capacidad de la compañía, en cuanto a utilidades, para pagar los intereses.
Interpretación: La compañía generó durante el periodo, una U.O superior a los intereses pagados.
Se requieren resultados altos, muchos mayores que 1. Así se puede cumplir con las obligaciones financieras asumiendo un bajo riesgo. Del análisis de este indicador deben salir políticas que optimicen la capacidad de endeudamiento al mínimo riesgo - megas relacionadas con el EBITDA.
 
95
Indicadores de Endeudamiento (4)
Otras Medidas de Cobertura de Intereses
El indicador tradicional de cobertura de intereses desconoce la inversión en KTNO y en activos de operación (PP&E), por lo anterior se tienen los siguientes indicadores adicionales:
EL efectivo generado por la operación se calcula después de impuestos, por lo tanto los interés se deben considerar con su efecto tributario después de impuestos (1-T)
 
96
Indicadores de Endeudamiento (4)
Otras Medidas de Cobertura de Intereses
Si se incorpora el efecto de la inversión en activos fijos de operación (PP&E):
 
97
Indicadores de Endeudamiento (5)
Concentración del endeudamiento en el Corto Plazo
Establece el porcentaje del total de pasivos que tiene un vencimiento en el corto plazo.
Debe evaluarse el cumplimiento del principio de:
Activos corrientes deben financiarse con pasivos corrientes
Activos NO corrientes deben financiarse con pasivos corrientes y patrimonio
 
98
Indicadores de Endeudamiento (6)
Indicadores de crisis
Los indicadores que permiten detectar si la compañía requiere una reestructuración de pasivos son:
La trasgresión simultánea de estos indicadores refleja un alto nivel de riesgo financiero.
Si la cobertura de intereses es >1 refleja que las ventas y los márgenes permiten pagar los gastos financieros.
	Indicador	Parámetro Riesgo
	Endeudamiento Financiero	>30%
	Impacto Carga Financiera	>10%
	Cobertura de Intereses	<1 vez
99
Indicadores de Endeudamiento (7)
Indicadores de Leverage o apalancamiento
Comparan el financiamiento de pasivos con los recursos aportados por los accionistas y establece cual de los dos está corriendo el mayor riesgo.
Entre más alto sean estos índices es mejor para la empresa siempre y cuando los activos financiados con deuda produzcan una rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación.
 
100
Indicadores de Endeudamiento (8)
Indicadores de Leverage total
Por cada 1$ del patrimonio se tienen deudas por $XX.
Mide el grado de compromiso del patrimonio de los accionistas con los acreedores de la empresa.
Indica por cada 1$ del patrimonio se tienen deudas a corto plazo por $XX
 
Indicadores de Leverage a corto plazo
 
101
Indicadores de Endeudamiento (9)
Indicadores de Leverage financiero total
Por cada 1$ del patrimonio se tienen deudas de tipo financiero por $XX.
Incluye todos los compromisos con bancos, corporaciones financieras, ahorro y vivienda, financiamiento comercial, etc…
 
102
BIBLIOGRAFÍA
Baena, T. Diego. Análisis Financiero – Enfoque y Proyecciones. ECOE Ediciones. 1 Ed. 2010.
García, S. Óscar L. Administración Financiera – Fundamentos y Aplicaciones. Prensa Moderna. 3°Ed. 1999. 
Ortiz, A. Héctor. Análisis Financiero Aplicado y Principios de Administración Financiera. Universidad Externado de Colombia. 13° Ed. 2009.
103
Análisis Financiero
EBITDA
104
Inductores de Valor (1)
Se Define como inductores de valor a los fenómenos de la operación de la empresa que tienen una relación causa y efecto directa con su valor.
Inductores de Valor
Macro inductores
Operativos y Financieros
Estratégicos
Rentabilidad Activo
Flujo Caja Libre
Operativos
Financieros
Macro inductores
Tasa de Reinversión
105
Inductores de Valor (2)
Macroinductores:
Rentabilidad del Activo: Muestra la capacidad del activo para generar utilidades. 
Flujo de Caja Libre: Es el saldo disponible para cumplir con los servicios a la deuda y el pago de los dividendos a los accionistas (Flujo de Caja menos las inversiones en KT y Activos).
Inductores Operativos:
Está directamente asociado con el logro de una alta eficiencia operativa, lo que implica un mayor margen operativo, menor necesidad de capital de trabajo, activos fijos y logros estratégicos en el corto plazo.
106
Inductores de Valor (3)
Inductores Operativos:
EBITDA y Margen EBITDA: En resumen mide la rentabilidad operativa del negocio.
Productividad del capital de trabajo: Permite determinar de qué manera la gerencia está aprovechando los recursos comprometidos en capital de trabajo para generar valor agregado a los propietarios.
Productividad del Activo Fijo: Muestra como es la utilización del capital invertido en propiedad, plata y equipos, se busca el máximo de ventas con la menor inversión en activos fijos.
107
Inductores de Valor
Inductores Financieros
1. Escudo Fiscal: Se refiere al aprovechamiento de los beneficios tributarios que brinda la normatividad vigente.
Recurrir a alternativas que implican el pago de un menor impuesto sobre las utilidades gravables.
Aprovechar el beneficio tributario de la deuda.
Aprovechar disminución de impuestos por efecto deuda y aumento en la rentabilidad del patrimonio.
2. Administración del riesgo: Permite determinar la selección óptima del apalancamiento financiero y operativo; así como las variables que definen los riesgos en las inversiones y endeudamiento.
108
Definición EBITDA (1)
Es la Utilidad antes de Intereses, Impuestos, Depreciación, Amortización y Provisiones.
Es la Utilidad Operacional en términos de efectivo, antes de Amortizaciones y Depreciaciones.
Es la Utilidad que resulta de restar a las ventas o ingresos operacionales el valor de los costos y gastos operativos que realmente implican un desembolso de efectivo
109
Definición EBITDA (2)
La depreciación (es el reconocimiento al deterioro de la vida útil de un activo fijo) y la amortización (perdida de valor de un activo intangible) se suman para reconocer que ese dinero no ha salido de la empresa y por tanto el efectivo que deja la empresa es superior al que se refleja en la Utilidad Operativa
110
Por que antes de Intereses, Impuestos, Depreciación y Amortización? 
Intereses:El pago de intereses está asociado con la política de financiamiento de la empresa y su nivel de endeudamiento y no están relacionadas con las operaciones que constituyen la razón de ser de la firma y su fuente principal de ingresos.
Depreciación y Amortización
	Están relacionadas con el valor en libros de los activos que los originan y no constituyen flujo de caja generados por la operación del negocio
Impuestos
	El pago de impuestos depende no sólo de los ingresos y gastos operacionales sino también los NO operacionales.
Con el EBITDA se pretende evaluar el flujo de caja generado por la operación que permitirá remunerar a los dueños y pagar posteriormente impuestos
111
EBITDA como Medida de Gestión (1)
Es un concepto de Utilidad directamente relacionada con la gestión empresarial. 
Permite evaluar como el Gerente está ejecutando acciones que propendan por la generación de Flujos de Caja y por tanto por el incremento de valor de la empresa
112
EBITDA como Medida de Gestión (2)
Es la Utilidad que finalmente se convierte en efectivo y queda disponible para atender los cinco compromisos de Flujo de Caja de una empresa:
Impuestos
Atención al servicio de la deuda (Intereses y Abono de Capital)
Inversiones incrementales requeridas en Capital de Trabajo
Reposición de Activos Fijos
Dividendos
Es considerado como un inductor de valor en la medida en que afecta el Flujo de Caja
 
113
EBITDA como Medida de Gestión (3)
Es considerado como un inductor de valor en la medida en que afecta el Flujo de Caja (No es FC)
 
114
Muestra los centavos que quedan disponibles por cada 1$ vendido para atender los cinco compromisos del flujo de caja antes mencionados:
El margen EBITDA impide que los gastos no efectivos distorsionen la evaluación de desempeño de la administración
Margen EBITDA (1) 
115
Margen EBITDA (1) 
Es un indicador de desempeño operacional, permite dar una idea acerca de la parte de los ingresos generados por las operaciones de la empresa que se destinarán a cubrir el costo de capital de la empresa
116
Limitaciones del EBITDA (1)
Cuando se empezó a emplear el EBITDA en los años 80, se le consideraba como indicador de la capacidad de la empresa para pagar el servicio de deuda, pero con el correr de los años se ha reconocido este error y se han identificado las siguientes limitaciones
117
Limitaciones del EBITDA (2)
El EBITDA ignora los cambios en el capital de trabajo 
	Sobreestima los flujos de caja en periodos de crecimiento de este capital. No tiene en cuenta el efecto sobre el flujo de caja de una variación de las CxC, CxP y los inventarios
Puede ser una medida confusa de liquidez
	Los análisis de liquidez deben ser dinámicos. El EBITDA muestra esta información en un momento determinado. No indica las fuentes de efectivo (calidad y disponibilidad de las mismas) y la asignación del mismo. El EBITDA no tiene en cuenta:
Cuentas por pagar
La estabilidad del Flujo de Caja
Necesidades de financiación del KT y los Activos Fijos
Posible impedimento al acceso de los mercados de capital
La liquidez de los activos de la empresa
118
Limitaciones del EBITDA (3)
No considera el Monto de Reinversión Requerida
	El EBITDA es una buena medida para las empresas cuyos activos tienen una vida más larga, pues no considera la reinversión en activos fijos que se requiere para operar el negocio.
No indica nada acerca de la calidad de las utilidades
No evalúa si hay una cantidad de amortización y depreciación que se requiere para el pago de intereses relacionados con la financiación de Activos Fijos
119
Limitaciones del EBITDA (4)
Utilizada por sí sola es una medida inadecuada para la adquisición de una empresa utilizando valoración por múltiplos
El EBITDA no siempre corresponde al flujo de caja de la empresas una buena medida para las empresas cuyos activos tienen una vida más larga, pues no considera la reinversión en activos fijos que se requiere para operar el negocio.
Ignora la distinción en la calidad de los flujos de caja resultantes de políticas contables
No todos los ingresos constituyen caja
El método de los múltiplos consiste en valorar la empresa con objeto de hallar su valor de mercado por analogía en el valor de mercado de otras empresas comparables. Este múltiplo se obtiene de dividir el Valor Empresa (Capitalización Bursátil + Deuda Financiera Neta), por el EBITDA. Se ha popularizado recientemente por la virtud de su pretendida objetividad (excluye términos controvertidos o difícilmente homogéneos como las dotaciones por amortización). Es un múltiplo que sólo puede ser empleado como referencia comparativa entre compañías del mismo sector 
120
EJEMPLO
GLIDEPATH MARGEN EBITDA
Herramienta gráfica de seguimiento para indicadores de gestión, incluye razones financieras.
Compara los resultados ejecutados Vs. Los presupuestados y las cotas del indicador.
121
Techo Mínimo	2005	2006	2007	2008	2009	2010	2011	0.3000000000000001	0.3000000000000001	0.3000000000000001	0.3000000000000001	0.3000000000000001	0.3000000000000001	0.3000000000000001	Meta	2005	2006	2007	2008	2009	2010	2011	0.3000000000000001	0.31500000000000011	0.33075000000000015	0.34728750000000008	0.36465187500000035	0.38288446875000043	0.40202869218750037	Ejecutado	2005	2006	2007	2008	2009	2010	2011	0.	27500000000000002	0.30300000000000016	0.28100000000000008	0.34800000000000009	0.40900000000000009	0.38600000000000012	Análisis Financiero
Capital de Trabajo
122
Introducción 
Es el concepto que se asocia con la problemática de liquidez y gestión y financiación de activos corrientes de la empresa. 
Su correcta administración permite que el EBITDA se convierta en caja con la oportunidad requerida para poder atender los compromisos de la empresa:
Impuestos
Atención al servicio de la deuda (Intereses y Abono de Capital)
Inversiones incrementales requeridas en Capital de Trabajo
Reposición de Activos Fijos
Dividendos
123
Definición Capital de Trabajo (1)
Es el capital con el que la empresa trabaja. Corresponde a los recursos que una empresa mantiene o requiere para llevar a cabo sus operaciones. También es llamado Capital Circulante
El KT debe entenderse no como una magnitud sino como una proporción de las ventas. Hay empresas que requieren mas centavos de KT que otras para poder vender una unidad monetaria
 Algunas empresas requieren mas capital de trabajo que otras. Esto debe analizarse como la cantidad de recurso que la empresa mantiene para alcanzar un nivel determinado de ventas. Es por eso que la inversión en KT es variable y no fija
El enfoque que define al KT como la diferencia entre AC y PC (y lo evalúa como una magnitud) es errado en tanto no todos los rubros que estan en el AC y PC están directamente asociadas con la operación del negocio
124
Factores que determinan la inversión en Capital de Trabajo (1)
Gestión Gerencial
	Una mala administración asociada con el mantenimiento innecesario de CxC e inventarios, puede hacer que la caja de la empresa colapse cuando los déficit que produce esta situación no puedan ser cubiertos con proveedores y financiación bancaria
125
Factores que determinan la inversión en Capital de Trabajo (2)
Grado de rivalidad del sector
	Cuando el grado de rivalidad en una industria es muy intensa ello tiende a incrementar los días de cuentas por cobrar e inventarios que las empresas expuestas a estas rivalidad deben mantener
126
Capital de Trabajo Operativo KTO (1)
	Representa lo que una empresa requiere para operar y que está representado por el dinero necesario para financiar sus cuentas por cobrar y sus inventarios
	
	KTO = CxC + Inventario
Hacer Ejemplo Oscar Leon Garcia
127
Capital de Trabajo Operativo KTO (2)
	Ejemplo:				Margen Bruto=40%
 La inversión incremental de KT debe ser financiada con el flujo de caja de la empresa y ese flujo de caja es el EBITDA
Las CxC y los inventarios crecieron al mismo ritmo de las ventas
El EBITDA es la utilidad que finalmente se convierte en efectivoy queda disponible para los cinco compromisos de caja que tiene toda empresa y uno de ellos es el de la Inversion de KT requerida para sostener el ritmo de crecimiento de la operación. No es lógico suponer que la inversión en KT deba ser financiada con deuda o aportes de los socios 
128
Capital de Trabajo Operativo KTO (3)
Si las CxC y los inventarios crecen a un ritmo superior al de las ventas, significaría que la empresa está acumulando Fondos ociosos o improductivos , generando un costo de oportunidad a la empresa
AÑO 1
AÑO 2
CRECIMIENTO
Ventas
1.000
1.200
20%
CxC (90 Días)
250
335
34%
Inventario (30 Días)
50
65
30%
KTO
300
400
100
Los recursos que la empresa tiene invertidos en Inventarios y Cuentas por cobrar pudieron haberse destinado a pagar deuda financiera o en el reparto de dividendos
129
Capital de Trabajo Operativo KTO (4)
	Se debe evitar que los gastos y costos en efectivo, las cuentas por cobrar, los inventarios y las cuentas por pagar a proveedores crezcan en mayor proporción a las ventas 
130
Capital de Trabajo Neto Operativo
131
Capital de Trabajo Neto Operativo KTNO (1)
	De La utilidad EBITDA no debieron apropiarse todos los $60 millones para KT ya que parte de esta magnitud es financiada con proveedores
	De La utilidad EBITDA se destinaron $40 millones para financiar el crecimiento del KT
132
Capital de Trabajo Neto Operativo KTNO (2)
Corresponde al neto entre las Cuentas por Cobrar mas los inventarios menos las cuentas por pagar a proveedores de bienes y servicios
El KTNO no incluye inversiones temporales, cuentas por cobrar a socios ni gastos diferidos. Si incluye los anticipos de impuestos y la retención en la fuente
Las variaciones en las cuentas del KTNO respecto al crecimiento de las ventas permite determinar la existencia de problemas en el capital de trabajo de la empresa
Las cuentas por pagar o la cuenta de proveedores esta relacionada con las partidas del pasivo corriente que tiene estricta relación causa – efecto con los ingresos operativos (ventas), tales como proveedores de mercancías o MP, prestaciones sociales e impuestos por pagar
133
Productividad del Capital de Trabajo
134
Productividad del Capital de Trabajo PKT (1)
Refleja los centavos que por cada $1 de ventas la empresa debe mantener invertidos en capital de trabajo
Lo ideal es mantener el número más pequeño posible, pues esto evidencia la capacidad de la empresa de crecer demandando menos capital de trabajo liberando así más caja para los accionistas, lo cual hace que sea percibida como más valiosa
135
Productividad del Capital de Trabajo PKT (2)
La PKT permite monitorear los resultados de la implementación de programa de mejoramiento de procesos que la empresa adopta para racionalizar no sólo sus costos sino también disminuir los niveles de inversión requeridos para operar
Este indicador permite comparar la empresa con sus competidores: Una empresa que puede vender lo mismo que su competidor manteniendo menos KTNO desarrolla ventajas en costos que pueden ser convertidas en ventaja competitiva
 Estos procesos son: Reingeniería, aseguramiento de la calidad, disminución de los tiempos de ciclo
 La comparación es posible en la medida en que las cifras que se utilizan en su cálculo aparecen directamente en el balance 
136
Análisis del Capital de Trabajo
137
Análisis del Capital de Trabajo (1)
El enfoque apropiado para analizar el capital de trabajo apunta a determinar si con las decisiones que se tomaron en lo relativo a las partidas que conforman el KTNO, no se puso en riesgo la liquidez de la empresa
						
138
Análisis del Capital de Trabajo (2)
Metodología para el Análisis del KT
1.	Elaborar un cuadro en el que se transcriben las cuentas del KTNO de la empresa y su variación porcentual respecto al periodo anterior, utilizando como punto de referencia las ventas:
 
					
						
 
					
						
 
					
						
Una reducción del PKT significa una mejora en la eficiencia operacional que de mantenerse incrementaría el valor de la empresa
 
					
						
La variación porcentual de las ventas determina el techo de crecimiento de los costos y gastos efectivos, las CxC, los inventarios y las CxP a proveedores de B y S
139
Análisis del Capital de Trabajo (3)
Metodología para el Análisis del KT
2.	Validar si la mejora en la PKT no se debe a una ampliación inapropiada en el plazo de pago a los proveedores de Bienes y Servicios. Para ello se evalúa el crecimiento de esta cuenta respecto a las ventas 
 
					
						
 
					
						
 
					
						
La PKT puede mejorar si se incrementa el plazo de pago a los proveedores
140
Análisis del Capital de Trabajo (4)
Metodología para el Análisis del KT
3.	Se evalúa la columna de variaciones porcentuales de arriba abajo, empezando por las ventas
 
					
						
 
					
						
 
					
						
Si una empresa libera caja de su KTO (Inv + CxC), los primeros en beneficiarse de ello serían los Proveedores
141
Análisis del Capital de Trabajo (4)
Metodología para el Análisis del KT
4.	Analizar si la gestión del KTNO puso en riesgo su liquidez de la compañía. Para ello se calcular la rotación de Inventarios, CxC y CxP
 
					
						
 
					
						
 
					
						
Si una empresa libera caja de su KTO (Inv + CxC), los primeros en beneficiarse de ello serían los Proveedores
142
Análisis del Capital de Trabajo (5)
Posibles Escenarios en el Análisis del KT
Manejo Prudente: 
En este caso las cuentas del KTNO varían por debajo de las ventas y se muestra una reducción en la PKT
Acumulación de Fondos ociosos sin detrimento de los proveedores: 
	Las CxC y los inventarios crecen por encima de las ventas, lo que significa que se están acumulando recursos ociosos, pero estos no están siendo financiados con proveedores dado que este rubro crece por debajo o al mismo ritmo de las ventas
 
					
						
 
					
						
 
					
						
Si los proveedores no financiaron esos fondos (puede suceder cuando los proveedores no despachan mercancía si la empresa no está al día) quedan tres posibilidades:
 Venta o liquidación de activos
 No reparto de utilidades
 La deuda incrementó su deuda financiera
143
Análisis del Capital de Trabajo (5)
Posibles Escenarios en el Análisis del KT
Acumulación de Fondos ociosos con detrimento de los proveedores 
Las CxC y los inventarios crecen por encima de las ventas, lo que significa que se están acumulando recursos ociosos, pero estos están siendo financiados con proveedores dado que este rubro crece por encima o al mismo ritmo de las ventas
Desvío de Recursos
	Las CxC y los inventarios crecen por debajo de las ventas, lo que sugiere que hubo una liberación de caja que a su vez coincidió con que se tomaron recursos de los proveedores. Esto significa que se están desviando los recursos y se pone en riesgo la liquidez de la empresa
 
					
						
 
					
						
 
					
						
144
Análisis del Capital de Trabajo (6)
Posibles Escenarios en el Análisis del KT
Desvío de Recursos
	El desvío de recursos está relacionado con 4 causas:
Inadecuada financiación de crecimiento de la capacidad instalada
Imposibilidad de cumplir los compromisos de deuda financiera
Excesivo reparto de utilidades
Perdida de caja
 
					
						
 
					
						
 
					
						
Perdida de caja: EBITDA negativa o inferior al crecimiento de los gastos operacionales
145
Relación entre Margen EBITDA y la PKT
146
Relación entre el margen EBITA y la PKT (1)
Hasta donde debería crecer la empresa? ¿Qué tan atractivo es crecer?
Cuando las empresas emprenden proyectos de inversión debe tener precauciones financieras que tienen que ver con el efecto que el crecimiento tiene sobre el flujo de caja libre y sobre el valor de la empresa
 
					
						
147
Relación entre el margen EBITA y la PKT (2)
Palanca de CrecimientoRefleja la relación que desde el punto de vista estructural se presenta entre el Margen EBITDA y la PKT de una empresa y permite evaluar que tan atractivo es crecer 
 
					
						
148
Relación entre el margen EBITA y la PKT (2)
Palanca de Crecimiento
Si la PC<1: El crecimiento es desfavorable, pues demanda caja en lugar de generarla, esto se da por la brecha entre el Margen EBITDA y la PKT
Si la PC>1: El crecimiento es favorable, pues genera caja en lugar de demandarla, esto se da por la brecha entre el Margen EBITDA y la PKT
 
					
						
149
Relación entre el margen EBITA y la PKT (2)
Efectos de la Palanca de Crecimiento desfavorable
Tienen menor potencial de crecimiento con recursos propios
El crecimiento no incrementará su valor más allá de lo que invierta en KT
Tienen menor capacidad de endeudamiento
Tienen menor capacidad de reparto de Utilidades
 
					
						
150
Relación entre el margen EBITA y la PKT (2)
Efectos de la Palanca de Crecimiento Favorable
Una mejora en la Palanca de Crecimiento mejora la capacidad de endeudamiento de la empresa y la capacidad de repartir utilidades (Dividendos).
La capacidad de endeudamiento mejora con la Palanca de Crecimiento y así mismo su capacidad de generar Flujo de Caja Libre.
 
					
						
151
Inductores de Valor (1)
Son inductores de valor en la medida en que afectan el flujo de caja y por tanto el valor de la empresa
152
Valor de la empresa
Margen EBITDA
Productividad del KTNO
Uso Eficiente de la Capacidad Instalada
Concepto de Rotación
153
Concepto de Rotación (1)
El indicador de PKT resume en un solo número el comportamiento de: 
Cuentas por cobrar
Inventarios
Cuentas por pagar
El análisis de la PKT debe complementarse con el estudio de las rotaciones de estas tres variables, pues con ello se explica el nivel de inversión que la empresa tiene de KT
154
Concepto de Rotación (2)
Ciclo de Liquidez: También es llamado Sistema de Circulación de Fondos. Es la secuencia que sigue cada $1 invertido en KT en su proceso de generación de utilidades y flujos de caja
 El efectivo puede provenir de aportes de socios, prestamos, ventas de Activos Fijos, Rendimiento de inversiones, ingresos extraordinarios
 EL proceso de conversión incluye la mano de obra y CIF
 Cuando las CxC se recuperan estas son convertidas en efectivo
155
Efectivo
Adquisición de MP
Pago de Costos de Conversión: MP
Conversión en PT
Venta de PT = Cuentas por Cobrar
Concepto de Rotación (3)
Ciclo de Caja: Es el tiempo promedio que transcurre entre el momento de desembolsar los costos hasta el momento de recaudar la cartera. El momento del desembolso que implican los costos está determinado, en promedio, por los días de CxP a proveedores de B y S
El momento de recaudo de cartera se determina combinando las rotaciones de inventarios y de CxC
						
 $1 invertido en inventarios circula primero por el inventario de MP donde permanece un determinado número promedio de días, luego se convierte en producto en proceso donde igualmente queda inmovilizado, hasta que pasa al producto terminado, para convertirse en Cuentas por Cobrar donde permanece por un determinado número de días. El combinado de estas rotaciones, expresadas en días, es el tiempo promedio que tarda $1 transitando a través del sistema de circulación de fondos de la empresa
156
Concepto de Rotación (4)
Destino de los Recursos Generados por el empresa: La Utilidad Bruta efectiva que se presenta en el proceso de generación de fondos pueden destinarse a las siguientes alternativas:
Cubrimiento de los gastos de administración, ventas, financieros e impuestos
Las nuevas inversiones que se hacen en Activos Fijos u otros operativos no corrientes
Pago de pasivos contraídos por la empresa
Reparto de Utilidades, destinación que debe estar en concordancia con los planes de crecimiento de la empresa
						
 Cuando la inversión se hace en activos corrientes generalmente implica aumentar el volumen de operación a través de un mayor empleo de la capacidad de producción de B y S. Cuando la inversión se hace en Activos Fijos, la finalidad puede ser el aumento del volumen de operación y en este caso hay que tener cuidado que una inversión de este tipo, generalmente, implica una inversión adicional de activos corrientes: El KT necesario para mantener en operación los AF
 Las deudas se pueden pagar mediante los aportes de capital o la venta de activos. Mejorar la velocidad de circulación del efectivo a través de una mayor rotación de los inventarios y de las CxC
157
Concepto de Rotación (5)
Efecto de los Fondos Ociosos: 
Los Fondos ociosos son recursos improductivos que la empresa mantiene como consecuencias de ineficiencias en la administración de los activos
Los fondos ociosos, además que implican un alto costo para la empresa, disminuyen la velocidad de rotación del sistema de circulación de fondos
						
 El costo de los fondos ociosos están representados por el costo de mantenimiento de capital y por el costo de oportunidad que se incurre por no obtener beneficios de su uso
158
Análisis Financiero
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
EVA
159
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
Peter Drucker: «There is no profit unless you earn the cost of capital. Alfred Marshall said that in 1896, Peter Drucker said that in 1954 and in 1973, and now EVA has systematized this idea»
Drucker 1998
Peter Drucker: Empresario, consultor austríaco, uno de los principales exponentes de las teorías de las sociedades de la información y el conocimiento
Alfred Marshall: Uno de los principales economistas y empresarios británicos de finales del siglo XIX y principios del XX.
160
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
Definido por sus siglas en inglés como: Economic Value Added – EVA.
Está relacionado directamente con la medición de la consecución del OBF, ya que una empresa si genera utilidades NO necesariamente está generando valor.
El EVA es el excedente que queda entre la operación y el costo en que incurrió al financiar sus activos de operación; o en otras palabras: Ingreso residual después de restar los costos del capital utilizado.
Considera al accionista un acreedor que debe ser compensado por el riesgo asumido en el negocio; esto lo hace al incorporar el costo promedio de capital que incluye el costo del capital invertido por los socios.
161
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
El EVA se puede expresar matemáticamente de las siguientes maneras:
EVA como la diferencia entre las utilidades operativas y el costo financiero de los activos utilizados.
EVA desde la Rentabilidad del Activo Neto de Operación (RONA) es:
WACC: Weighted Average Cost of Capital o su equivalente en español
CPPC: Costo Promedio Ponderado de Capital
162
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
El cálculo del EVA se soporta en la siguiente afirmación:
“Los recursos o activos empleados por una empresa o unidad estratégica deben producir una rentabilidad superior a su costo”
¿Qué activos se deben considerar para el cálculo del EVA?
Únicamente se consideran los activos Netos de Operación:
Se excluyen:
Caja.
Inversiones largo plazo o no corrientes.
Cualquier activo que no tenga relación de causalidad con las utilidades operativas de la empresa.
163
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
CONSIDERACIÓNES GENERALES SOBRE EL EVA
Es una nueva orientación en la medida del desempeño.
Permite valorar y elaborar estrategias enfocadas en incrementar el valor de la empresa.
Permite saber si la rentabilidad que genera una operación es suficiente para cubrir todas sus obligaciones o costo de recursos para poner en funcionamiento los activos de operación.
El EVA puede ser aplicado a toda la empresa, una unidad estratégica de negocios (UEN), unidades de servicios, proyectos, etc…
164
VALOR ECONÓMICO AGREGADO
COSTO PROMEDIO PONDERADO DE CAPITAL - CPPC (WACC)
Mide el costo promedio ponderado de todas las fuentes de financiación de la compañía, valora el costo de los pasivos y asume a los accionistas como

Otros materiales