Logo Studenta

Economía General

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ECONOMÍA
ETIMOLOGÍA: Deriva de dos palabras griegas
OIKOS NOMOS
...
“Casa” “Administrar”
Administración de la casa o el país.
DATITO: La palabra Economía fue usada por 
primera vez en:
 OBRA: Oekonomicus
 AUTOR: Jenofonte
ECONOMÍA SEGÚN ARISTÓTELES
-La economía era, el estudio de la
administración de hacienda o riqueza
económica (primer concepto que apareció).
-Aristóteles fue el primero en utilizar la
palabra economía política.
-Diferenció la economía en:
 ECONOMÍA REGIA O PROVINCIAL: Es la
administración económica del reino, de
las provincias o comarcas.
 ECONOMÍA POLÍTICA: Es la
administración económica de la ciudad,
Estado o también llamada la “polis”.
CONCEPTOS BÁSICOS 
ESCASEZ: Es la existencia de recursos limitados
en la sociedad ante la existencia de
necesidades que son ilimitadas (gran problema
económico).
EFICACIA: Es el aprovechamiento de los
recursos disponibles para hacer realidad el
objetivo.
EFICIENCIA: Es la habilidad de encontrar las
mejores opciones para enfrentar a la escasez
(Capacidad óptima), aquí se da la maximización
de las ganancias: mayor producción a menores
costos.
IGUALDAD: Es la distribución de la riqueza en la 
misma proporción.
EQUIDAD: Es la distribución de la riqueza
buscando el menor desequilibrio posible con
justicia y eficiencia.
Igualdad Equidad
COSTO DE OPOTUNIDAD: Es el valor de las
alternativas u otras oportunidades a las que
renunciamos para conseguir una cosa
determinada.
DATITO: El principio del costo de oportunidad
implica preguntar a qué se está renunciando
en realidad al elegir una determinada
alternativa.
Ejm: si por tener que estudiar, debo dejar de
trabajar, a esto se le conoce como costo de
oportunidad.
MODELO ECONÓMICO: Es cualquier
representación simplificada de la realidad que
se utilice para entender mejor las situaciones
de la vida real.
Ejm: si el empleo aumenta, entonces el PBI
también aumenta.
CETERIS PARIBUS: Término en latín usado en el
análisis económico para variar un factor
mientras que el resto de ellos se mantiene
constantes.
DATITO: Este término fue desarrollado por
Alfred Marshall.
Aprendiendo Economía
Coco Ventura Linares
FENÓMENO ECONÓMICO: Es el cambio
resultante de la actividad económica del hombre
con el propósito de adquirir algún bien o servicio
y satisfacer sus necesidades.
CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO ECONÓMICO
a) Cualitativas
- Son fenómenos sociales producidos por el
hombre.
- No pueden ser experimentados en
laboratorios.
- Son objetivos y exteriores con relación al
sujeto (Ejemplo: La Inflación).
b) Cuantitativas
- Son elásticos, pueden aumentar o
disminuir (según las circunstancias).
- Son medibles y cuantificables.
- Sus relaciones pueden reducirse a
ecuaciones matemáticas.
c) Espaciales
- Son inespaciales e inmateriales
(no se ven).
- Varían de un lugar a otro.
- No pueden ser desligados de su espacio ni
de su tiempo.
ECONOMÍA COMO CIENCIA: Nace en el
S. XVIII de la mano de Adam Smith, primer
autor que estudió la actividad económica
aplicando el método científico y reconocido
con su destacada obra “La naturaleza y la
causa de la riqueza de las naciones”.
Ciencia social, que se encarga de estudiar las
actividades económicas del hombre con el
fin de producir bienes y servicios para
satisfacer la mayor cantidad de necesidades.
La economía es considerada como ciencia
porque cumple con los requisitos necesarios
para serla.
Objeto de 
estudio 
definido 
Método 
de 
estudio 
propio
Contenidos 
propios y 
especializad
os
Pensamiento lógico
OBJETO DE ESTUDIO (Esencial): La vida
económica o las actividades económicas que el
hombre realiza.
a) ¿Qué producir y en qué
cantidades? (Nivel Económico)
-Se identifica el problema (Cantidad
a producir).
b) ¿Cómo Producir? (Nivel Tecnológico)
-Uso de los factores de producción
c) ¿Para quién producir? (Nivel Social)
-Distribución de la riqueza
-Pago a los factores de producción
MÉTODOLOGÍA DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA:.
El método es un conjunto de procedimientos o
razonamientos lógicos que permiten descubrir y
explicar de manera ordenada y racional una
verdad.
MÉTODO ASCENDENTE: INDUCTIVO- ANALÍTICO
Creador: Francis Bacon
-Parte de la observación de casos particulares
para luego establecer un principio o ley general.
Ejm: Al incrementarse el precio del pan, una
familia que consumía 10 panes ahora solo
consumirá 8 panes.
Crdts: Smith Cerna .
Aprendiendo EconomíaCoco Ventura Linares
MÉTODO DESCENDENTE: DEDUCTIVO-
SINTÉTICO- COMPROBACIÓN
-Creador: Aristóteles.
-Parte de principios generales y mediante ellos
realiza el análisis de casos particulares.
-Es la comprobación y validación de la ley.
Ejm: el PBI aumentó, entonces podemos
deducir que hay:
 Mayor producción.
 Mayor inversión.
 Mayor empleo.
Casos 
particulares
DATITO: Los métodos más usados
por la economía son:
-INDUCTIVO -DEDUCTIVO
MÉTODO DIALÉCTICO: CONTRADICTORIO-
HEGELIANO
-Creador: Federico Hegel.
-Basado en las ideas de: Heráclito.
-Aplicado a la Economía por: Karl Marx y
Federico Engels
-Se contrasta la Teoría con la realidad para
poder explicar los procesos socioeconómicos.
-Método utilizado en la economía política.
-Consta de tres partes (“Triada Dialéctica” o
“Hegeliana”).
TRIADA DIALÉCTICA: (TAS) 
 Tesis: Presentación o afirmación de una 
verdad.
 Antítesis: Es la negación de la tesis o 
verdad afirmada.
 Síntesis: Es la negación de la antítesis o 
negación de la negación de la tesis.
MÉTODO ESTADÍSTICO: 
-Precursor: William Petty
-Es el más usado por la Economía Descriptiva y 
que le sirve a la Economía Política.
-Presenta problemas y alternativas de 
solución.
MÉTODO MATEMÁTICO: 
-Propuesto por Cournot.
-Establece que los problemas económicos y 
sociales son relaciones de equilibrio, que se 
expresan a través de modelos matemáticos.
FINES DE LA ECONOMÍA: cumple el rol de
describir y explicar los diferentes fenómenos
sociales, tanto para conocer su
funcionamiento como para modificarlos; de
ahí se puede definir dos fines.
FIN TEÓRICO FIN PRÁCTICO
 BUsca la razón de
la economía.
 COnocimiento de
la vida económica y
de los fenómenos
económicos.
 Plantear hipótesis
económicas
 Elaborar leyes y
teorías económicas.
 Formular modelos
económicos.
 BUsca resolver el
problema de la
escasez.
 FAvorecer la
recuperación
económica.
 MEjorar la
distribución de la
riqueza.
 LOgrar el bienestar
general (Fin
primordial).
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
ECONOMÍA NORMATIVAECONOMÍA POSITIVA
ECONOMÍA 
DESCRIPTIVA
TEORÍA 
ECONOMICA
POLÍTICA 
ECONOMICA
MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA
Crdts: 
Coco Ventura Linares
Aprendiendo Economía
DIVISIÓN DE LA ECONOMÍA
Esta división fue planteada por: Jhon Neville keynes (Padre de Jhon Maynard Keynes) en su libro “el alcance y el método de la economía política”
ECONOMÍA POSITIVA ECONOMÍA NORMATIVA
Objetiva- “lo que es” Subjetiva- “lo que debería ser”
E. DESCRIPTIVA TEORÍA ECONÓMICA POLÍTICA ECONÓMICA
 Observa
 Describe
 Genera datos, 
recolecta 
información
Fuente de datos del 
economista
Es desarrollada por
 INEI
 MEF
 BCR
 SUNAT
 FMI
 BID
Procesa, analiza,
sistematiza, explica (leyes-
modelos- teorías-
principios- métodos),
predice, proyecta.
Provee la 
base de 
datos
MACROECONOMÍA MICROECONOMÍA
JHON MAYNARD 
KEYNES (Creador)
ALFRED MARSHALL
(Creador)
Estudia el comportamiento 
de los agentes económicos 
a nivel global o agregado
Se le llama: TEORÍA 
GENERAL DE LOS PRECIOS
TEORÍA GENERAL DE 
LOS AGREGADOS
TEORÍA GENERAL DEL EQUILIBRIO 
Y CRECIMIENTO
Estudia las 
variables 
económicas
Ejm: PBI- PNB-
PNN- YN – CN-
INVERSIÓN
Estudia los indicadores 
económicos
Ejm: Inflación- deflación-
desempleo- tasa de 
interés- tipo de cambio-
déficit presupuestal
 T. de la MOneda
 T. de las FInanzas públicas
 T. de las RElaciones 
internacionales
 T. del DESarrollo
Aplica la teoría
Estudia el 
comportamiento 
individual de los 
agentes económicos
Se le llama: TEORÍA DE LA 
FORMACIÓN DE PRECIOS
 T. Del COnsumidor
(maximiza su consumo)
 T. de la Empresa
(Maximiza su ganancia) T. de la PROducción
(Cantidad de insumos)
 T. de la DIstribución
(Pago a los factores de
producción)
Conjunto de medidas tomadas 
por el estado
OBJETIVOS INSTRUMENTROS
ESTABILIDAD ECONÓMICA
 Control de la inflación y
deflación
 Equilibrio presupuestal y de la
balanza de pagos
 Un nivel de precios estable o
ligeramente ascendente
CRECIMIENTO ECONÓMICO
 Aumento del PBI, del Ingreso 
Nacional
 Pleno empleo de los factores 
productivos
EFICIENCIA DISTRIBUTIVA 
 Aumento del empleo
 Disminución del desempleo
 Distribución equitativa del 
ingreso
 POLÍTICA 
MONETARIA 
(BCR)
 POLÍTICA 
FISCAL
(MEF)
 POLÍTICA 
CAMBIARIA 
(BCR)
Crdts: abian Chero MendozaCoco Ventura Linares
Coco Ventura Linares
Aprendiendo Economía
PREGUNTAS TIPO EXAMEN DE ADMISIÓN
TEMA: Conceptos generales de economía
1. En la ciencia económica se considera como
el problema básico:
a) Retribución b) La pobreza c) La riqueza
d) La escasez e) La equidad
2. Conseguir un objetivo con el menor
esfuerzo obteniendo la mayor utilidad en
un determinado periodo se llama:
a) Beneficio b) Escasez c) Eficiencia
d) Costo de oportunidad e) Eficacia
3. Permanentemente tomamos decisiones 
que originan que sacrifiquemos alguna
utilidad o beneficio. Esto está relacionado
directamente con el concepto denominado:
a) Costo social b) Eficacia c) Eficiencia
d) costo de oportunidad e) Escasez
4. Tiene que ver con la repartición de la 
riqueza buscando el menor desequilibrio
posible, aplicando dos principios (Justicia y
eficiencia):
a) Igualdad b) Eficiencia c) Equidad 
d) costo social e) Escasez
5. La política de salarios, presión tributaria y 
programas sociales está vinculado directamente a 
la distribución de la riqueza en las sociedades 
modernas. Esta acepción se relaciona con la 
pregunta: 
a) ¿Dónde producir? b) ¿Cuánto producir? 
c) ¿Para quién producir? d) ¿Cómo producir?
e) ¿Qué producir? 
6. Cuando se quiere determinar la validez 
de una ley en la realidad, estamos 
empleando el método:
a) Dialéctico b) Analítico c) Sintético 
d) Deductivo e) Hegeliano 
7. Rama de la economía que busca 
explicaciones objetivas de los 
fenómenos económicos que se
presentan en la realidad:
a) Economía política b) Teoría económica 
c) Economía positiva d) Microeconomía 
e) Economía normativa 
8. Parte de la economía que ofrece
soluciones para resolver los problemas 
económicos basadas en juicios de valor
personales y subjetivos: 
a) Economía positiva b) Economía normativa 
c) Teoría económica d) Economía descriptiva 
e) Política económica
9. Parte de la observación de los hechos para
luego describir el comportamiento de los
agentes económicos:
a) economía positiva b) Política económica
c) economía normativa d) Teoría económica
e) economía descriptiva
10. La sistematización de la información que 
permite la elaboración de modelos 
económicos que traten de explicar lo que
ocurre en la realidad, forma parte de la:
a) Política Económica b) Economía Política
c) Economía Descriptiva d) Teoría económica
e) Economía normativa
11. Los gobiernos de turno orientan la 
actividad económica aplicando la 
microeconomía y la macroeconomía a
nuestra realidad es decir que hacen uso 
de la:
a) Economía positiva b) Economía normativa 
c) Política económica d) Economía Política
e) Teoría Económica
1. D 2.C 3.D 4.C 5.C 6.B
7.C 8.B 9.E 10.D 11.C
R
ES
P
U
ES
TA
S
Aprendiendo Economía
Coco Ventura Linares
ESCUELAS O DOCTRINAS ECONÓMICAS
Conjunto de ideas o principios que se plantean para explicar, interpretar o justificar diversos hechos y fenómenos 
económicos.
ME FI CLA SO NEO KEY MO
MERCANTILISTA
FISIOCRÁTICA SOCIALISTA
CLÁSICA MONETARISTA
KEYNESIANA
NEOCLÁSICA
Aprendiendo Economía
Coco Ventura Linares
MERCANTILISTA
Inicia S. XV
PLANTAMIENTOS
La riqueza de una nación está determinada por la
acumulación de metales preciosos (oro, plata)
Intervención activa del Estado en la vida
económica con el objeto de mantener una
balanza comercial favorable
Proteccionismo económico
Gravar importaciones con aranceles
REPRESENTANTES
 Jean Baptista Colbert
 Antonio de Montchretien
 William Petty
 Antonio Serra
 Eduardo Midelsen
 Thomas Mun
Aprendiendo Economía
Jean Baptista Colbert
FISIOCRÁTICA
Inicia S. XVIII
PLANTEAMIENTOS
La riqueza de una nación proviene de la agricultura.
El estado no debe intervenir en la economía.
La división del trabajo en dos categorías: Una
productiva, capaz de crear excedentes (proveniente
del trabajo agrícola), y otra estéril (no crea
excedentes).
 la circulación del producto se daba entre clases
sociales; terratenientes, agricultores, artesanos y
comerciantes.
REPRESENTANTES
 Vicente de Gournay
 Anne Robert Jacques Turgot
Aprendiendo Economía
CLÁSICA
Fines del s. XVIII
PLANTEAMIENTOS
La riqueza de una nación proviene de la mayor
productividad del trabajo (El trabajo es la fuente de
riqueza)
Sistema Capitalista (Libertad económica)
El estado no debe intervenir en los asuntos económicos
Libre mercado (libre juego de la oferta y la demanda)
Plantea la teoría del valor (diferencia el valor de uso
del valor de cambio)
La economía se rige por una mano invisible
REPRESENTANTES
 Adam Smith
 David Ricardo
 Juan Baptista Say
 Jhon Stuart Mill
Coco Ventura Linares
Aprendiendo Economía
SOCIALISTA
Inicia a mediados del S. XIX
PLANTEAMIENTOS
Aprendiendo Economía
 Surge en oposición a los planteamientos de la escuela
Clásica, critica el sistema capitalista.
 Intervención del estado:
-Para eliminar la propiedad privada.
-Para asignar la riqueza a la sociedad.
 La teoría de la plusvalía: Afirma que el trabajo asalariado
(dependiente) genera una cuota adicional de ganancia
para el capitalismo.
 Fuerza de trabajo: es una mercancía que el obrero vende
al capitalista por una retribución denominada salario.
REPRESENTANTES
 Karl marx
 Federico Engels
 Vladimir Lenin
 Joseph Stalin
Aprendiendo Economía
PLANTEAMIENTOS
 Se opone a los planteamientos de la escuela Socialista y defiende el
liberalismo económico.
 El estado no debe intervenir en la economía, debe dejar la
intervención de la empresa privada.
 Desarrollo de la Microeconomía o teoría de la formación de precios.
 Redefinieron el concepto de la Teoría Subjetiva del valor de uso a
partir de la idea de unidad marginal.
 Sus aportes vinieron de tres escuelas importantes: escuela de Viena
(teoría subjetiva del valor), escuela Lausiana (teoría del equilibrio
general), escuela de Cambrige (teoría del equilibrio parcial).
 La economía se sostiene sobre el comportamiento de unidades
económicas (familias, empresas).
 Análisis de la demanda y la oferta.
REPRESENTANTES
 Karl Menger
 Alfred Marshall
 León Walras
 Wilfredo Pereto
NEOCLÁSICA
Inicia a mediados del S. XIX
KEYNESIANA
Inicia a mediados del S. XX
PLANTEAMIENTOS
Aprendiendo Economía
 Surge a partir de la búsqueda de una solución a la crisis
económica de 1929 que Maynard considera que se debe a
una sobreproducción.
 La demanda efectiva (impulsor de las actividades
económicas, producción y empleo) es menor a la oferta
agregada.
 Desarrolla la Macroeconomía.
 El estado debe intervenir aumentando su gasto público e
inversión para generar empleo y aumentar la demanda
efectiva.
REPRESENTANTES
 Jhon Maynard Keynes  Jhon Richard Hicks 
MONETARISTA
Surge en los años 70
PLANTEAMIENTOS
Aprendiendo Economía
Desarrolla en el contexto de la crisis de 1970.
 La inflación es un problema monetario (emisión inorgánica y
déficit fiscal).
Necesidad de reducir el gasto público mediante la
restructuración del aparato estatal (evitar el déficit fiscal
causante de la emisión de dinero).
 El estado solo debe intervenirdando normas y regulando la
libre competencia de mercado, garantizar la disciplina fiscal
(ingreso= gasto) y la emisión monetaria.
 El libre mercado es eficiente en la distribución de la riqueza.
 Recomienda la privatización de las empresas.
REPRESENTANTES
 Milton Friedman  Irving Fisher 
 Robert Emerson Lucas

Continuar navegando