Logo Studenta

2023 UNIDAD 9 CLASE e Introduccion Sist Capitalista Completo - Lara Pagani (3)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CATEDRA: ECONOMIA POLITICA 
 
 UNIDAD 9 
 
“El sistema capitalista, y las TEORÍAS ECONÓMICAS” 
 
Universidad Nacional del Litoral – FCJS 
PROF. Julio C. Tealdo 
Docente e Investigador de la U.N.L 
Libre competencia 
Fordista-Keynesino Monopolístico 
1750/1850 1930/1970 1850/1930 
Mercantil 
1500/1750 
Financiero/ 
Globalizante 
1970/...... 
ECONOMIA 
DE TRADICION 
Esclavista Economía 
primitiva 
Feudal Capitalista 
S IX a XV IV y V aC-Grecia 
II aC a III dC Roma 
S XVI hasta al actualidad 
Clásicos Marxismo 
Neoclásicos 
Keynesianismo 
Períodos históricos, el Capitalismo y las Teorías Económicas (unidades 8 y 9) 
Teorías Económicas en Países Centrales ------ 
Teorías Económicas en América Latina -------- Liberalismo Estructuralismo (CEPAL) Teoría de la 
 Dependencia 
ERA CAPITALISTA (corta históricamente) 
aprox. desde 1500/1700 en adelante 
 
 
 
 
 
 
CAMBIOS, profundos, rápidos y constantes en : 
 consumo, tecnología, 
 distribución del ingreso, 
 vida familiar, creencias, ideales, poder, etc. 
 
 
 no hay otra etapa igual en la humanidad 
 
 
 para entender el SISTEMA 
CAPITALISTA, hay que 
 entender sus etapas históricas 
Las economías de los países capitalistas han pasado por 
diferentes ETAPAS en función de las ESTRUCTURAS 
SOCIALES DE ACUMULACIÓN 
 
• CAPITALISMO MERCANTIL – o pre-capitalista - 
(1500/1600- 1750) 
• CAPITALISMO COMPETITIVO (1750-1880) 
• CAPITALISMO MONOPOLÍSTICO (1880-1940) 
• CAPITALISMO FORDISTA-KEYNESIANO 
 (1940-1970/80) 
• CAPITALISMO GLOBAL/GLOCAL/ GLOBALIZADO?? 
(1990……?) 
ETAPAS DEL CAPITALISMO (Unidad 8) 
Libre competencia 
Fordista-Keynesino Monopolístico 
1750/1850 1930/1970 1850/1930 
Mercantil 
1500/1750 
Financiero/ 
Globalizante 
1970/...... 
Esclavista Economía 
primitiva 
Feudal Capitalista 
S IX a XV IV y V aC-Grecia 
II aC a III dC Roma 
S XVI hasta al actualidad 
Clásicos Marxismo 
Neoclásicos 
Keynesianismo 
Períodos históricos, el Capitalismo y las Teorías Económicas (unidades 8 y 9) 
Teorías Económicas en Países Centrales ------ 
Teorías Económicas en América Latina -------- Liberalismo Estructuralismo (CEPAL) Teoría de la 
 Dependencia 
TEORÍAS ECONÓMICAS (Países Centrales) 
1490/1500 - MERCANTILISMO 
1700/1720 - FISIOCRACIA 
1750 - TEORÍA CLÁSICA (Smith/Ricardo 
Say, Malthus) 
1850 - MARXISMO 
 (K. Marx) 
 
1850/1870 - T. NEOCLÁSICA 
 1930 - J. KEYNES 
 TEORÍAS ECONÓMICAS (En América Latina) 
1860/1880 - LIBERALISMO 
1945 - ESTRUCTURALISMO 
1960 - TEORÍA DE LA 
 DEPENDENCIA 
1970 - MARXISMO 
 ORTODOXO 
Influencias de las Teorías 
de los Países Centrales 
T. CLÁSICA 
T. NEOCLÁSICA 
 T. KEYNES 
T. MARX 
(CEPAL) 
Base teórica 
Influye 
Influye 
TEORIAS ECONOMICAS que surgen de los PAISES CENTRALES 
 
• PRIMERAS IDEAS en la ECONOMíA: 
 
•1.- EL MERCANTILISMO (Siglo XV – XVIII): la base de la 
RIQUEZA el COMERCIO y la acumulación de METALES 
PRECIOSOS. Exportar mucho e importar poco, vender caro 
y comprar barato. El Monarquías/ESTADO proteccionista e 
intervencionista. 
 
•2.- LA FISIOCRACIA (1700/1800 – Siglo XXVIII): la base 
de la riqueza la producción de la agricultura, orden 
económico como un orden natural, NO intervención del 
ESTADO, lo importante la RENTA DE LA TIERRA, primeras 
ideas del concepto de sistema económico: PRODUCTO 
“No es la benevolencia del carnicero, del 
cervecero o del panadero que 
esperamos nuestra cena, sino de su 
relación con sus propios intereses”. 
NACIMIENTO DE LA CIENCIA ECONOMICA: 
ADAM SMITH (1723/1790) 
Los capitalistas 
obtienen 
beneficios 
Los beneficios se 
invierten en 
maquinara 
Mas maquinaria 
significa mayor 
demanda de mano 
de obra. 
Los salarios se 
elevan. 
Como consecuencia de los 
salarios mas altos, los 
beneficios descienden y la 
expansión se extingue. 
Pero la demanda de mano 
de obra también disminuye 
a medida que decae la 
acumulación(inversión). 
Al disminuir la demanda 
de mano de obra, los 
salarios bajan, en 
consecuencia, los 
beneficios vuelven a 
elevarse. 
El proceso de 
acumulación 
prosigue su 
marcha 
VISION DE PROGRESO 
 
Primer teoría económica: LA TEORÍA CLÁSICA 
 
• LAS LEYES DEL MERCADO: mano invisible/ley de orden 
natural, oferta y demanda, el mercado se autorregula. 
• El sistema de precios surge del MERCADO. 
• Interés individual y la competencia 
• No a la intervención del ESTADO en el mercado. 
• Libertad Económica. 
• El crecimiento económico, se basa en la división del trabajo: 
Aumenta la producción porque aumenta la destreza del 
trabajador, ahorra tiempo y se puede inventar maquinarias y 
herramientas para aumentar la productividad. 
•LA RIQUEZA DE UNA NACION: depende de la productividad 
del trabajo y la cantidad de trabajo de una Nación. 
 
•TEORIA DEL VALOR: es independiente del mercado, el 
TRABAJO la única fuente de VALOR. Las mercancías se 
miden por la cantidad de trabajo necesario para producirlas. 
 
•TEORIA DE LA ACUMULACION: asalariados solo reciben 
salarios de subsistencia. 
El EXCEDENTE surge de la DIFERENCIA, del valor del trabajo y 
del valor de los bienes. 
CAPITALISTA/EMPRESARIO es fundamental para que los 
beneficios se reinviertan en maquinarias, mayor división del 
trabajo, mayor productividad, 
UNA MAYOR RIQUEZA Y ACUMULACION. Esto mejora la 
sociedad en su conjunto. 
 
DAVID RICARDO (1772/1823), igual base filosófica que 
Adam Smith . 
 
 
 
• PROFUNDIZA LA TEORIA DE LA ACUMULACION DE CAPITAL. 
 
• LEY DE LA DISTRIBUCION (trabajadores, capitalistas y 
terratenientes). Ve con preocupación la disputa del excedente 
entre el capitalista industrial y el capitalista terrateniente, 
Incrementos de la renta de una clase social a costa de otra clase 
social. 
 
• VISION PESIMISTA del capitalismo, ESTADO ESTACIONARIO. 
 
• TEORIA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS, Renta 
Económica/Renta de la Tierra. 
 
• APORTA LA TEORIA sobre la RENTA DIFERENCIAL DE LA 
TIERRA. 
 
OTROS AUTORES CLASICOS: 
J.B. SAY “Ley de los mercados” 
 
La ECONOMIA siempre esta en 
equilibrio y pleno empleo. 
 
Los productos en última instancia se 
intercambian por otros productos. 
 
Toda OFERTA crea su propia 
DEMANDA. 
 
No hay superproducción general. 
 
Johan Stuart MILL 
2 TIPOS DE LEYES en la ciencia 
económica, las de PRODUCCION y las 
de DISTRIBUCION. 
Thomas MALTHUS 
La población se multiplica mas rápido y la 
tierra no puede multiplicarse. Guerras, 
EPIDEMIAS y Plagas, los reguladores del 
sistema. VISION PESIMISTA. 
Dos tipos de productos los ESENCIALES 
(alimentos), siempre habría demanda. Los 
NO ESENCIALES dependen de la renta 
suficiente. 
 TEORIA NEOCLASICA (1840/50 en adelante…….. 
 
PRINCIPIOS BASICOS 
1.- EL HOMBRE ECONOMICO – maximización individual. 
 
2.- Estudian el MERCADO: Oferta y Demanda. Leyes Universales. Explican solo 
QUE ES LA ECONOMIA . Análisis Unidimensional (Economía Positiva), 
 
3.- LEYES UNIVERSALES - no tienen en cuenta el contexto histórico y geográfico. 
AHISTORICA4.- LIBERTAD DE MERCADOS – libre juego de la oferta y la demanda. MERCADO 
espontáneo y mejor asignador de recursos. 
 
5.- ESTADO – no debe intervenir en la economía. 
 
6.- TEORIA DEL VALOR SUBJETIVO – el valor de las mercancías dado por la 
capacidad de satisfacer una necesidad del consumidor. SUBJETIVISTAS. 
 
7.- Centro de análisis: EN EL CONSUMO, DEMANDA Y UTILIDAD. 
8.- UTILIZACION DE LAS MATEMATICAS – herramientas para modelizar la teoría. 
 
 
 
PRINCIPALES AUTORES NEOCLASICOS 
 
• William S. JEVONS (1835-1882) 
 
• Carl MENGER (1840-1921) 
 
•León WALRAS (1837-1910) 
 
•Alfred MARSHALL (1842-1924) 
 
•Vilfredo PARETO (1848-1923) 
 
 
 
 
ESTRUCTURA TEORICA DE LOS NEOCLASICOS – síntesis 
 
Determinación del equilibrio del consumidor. 
 -Teoría de la DEMANDA, donde el consumidor maximiza 
su provecho o placer. 
 
Determinación del equilibrio del productor. 
 -Teoría de la OFERTA, donde el productor maximiza una 
magnitud monetaria: la ganancia. 
 
Ofertas y demandas totales de cada uno de los bienes se 
encuentran en el mercado y se determinan los precios. 
 
La distribución del producto o del ingreso se diluye, 
pasando a ocupar un lugar secundario. 
 
TEORIA MARXISTA (1850): conjunto de autores surgidos de 
movimientos políticos, filosóficos, sociales y económicos, 
que surgen a partir de la obre de CARLOS MARX. 
 
Autor central de la teoría CARLOS MARX (1818-1883). 
 
IDEAS CENTRALES DE LA TEORIA: 
• CRITICA a las ideas clásicas y del sistema capitalista. 
 
• PREOCUPACION, estudio de la evolución de la sociedad, 
PROCESO ECONOMICO como PROCESO SOCIAL. 
 
• DINERO --- compra bs. --- produce mas dinero – excedente y 
luego ---- DINERO. 
 
• SIST.CAPITALISTA DE PRODUCCION: separa el trabajo del 
capital, clases antagónicas e intereses contrapuestos. 
 
• Sistema Capitalista de producción: separación medios de 
producción (capitalista) y fuerza de trabajo (trabajador), 
• Trabajador libre, ofrece su fuerza de trabajo en el mercado a 
cambio de un salario. 
• TEORIA DEL VALOR: el TRABAJO la única fuente de VALOR. 
• Las mercancías tienen valor, por el trabajo incorporado. 
• Fuerza de trabajo una mercancía más en el mercado. 
• El valor del trabajo es el valor de las mercancías que produce 
el trabajador. 
• El valor de la fuerza de trabajo – reproducir la fuerza de trabajo 
(salario) --- mínimo de subsistencia. 
• BASE DE LA PLUSVALÍA – apropiada por el capitalista. 
• Valor de las mercancías (componentes): V= c + v + p 
• ORIGEN DE LA PLUSVALIA: valor de la mercancía producida 
por el trabajador y el valor de la fuerza de trabajo (salario) 
 
 
 
 
•TEORIA DEL VALOR TRABAJO, igual que los CLASICOS, pero explica la 
PLUSVALIA. 
 
• PLUSVALIA: explotación del trabajador. “está dado por la diferencia entre el 
valor de la mercancía que el trabajador ha producido y el valar de la fuerza del trabajo 
(cantidad de trabajo materializada en bienes que con su salario puede adquirir el 
trabajador)” 
 
• EJERCITO INDUSTRIAL DE RESERVA: necesario para la Plusvalía (hoy 
desocupación).Valor de la fuerza de trabajo y salario se mantienen bajos los 
salarios. 
 
•El Capitalista destina la Ganancia (gracias a la plusvalía) para el a) consumo y 
b) reposición del capital (reproducción simple del capital) y reproducción del 
capital (acumulación capitalista) – reproducción ampliada del capital 
 
• Las Crisis del Sistema Capitalista: crisis de sobreproducción. Mayores 
plusvalía/mayor explotación, más producción de bs. Y bajos salarios, no se 
venden dichos productos, 
 
John Maynars KEYNES(1993-1946) 
 
“TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL INTERES Y EL 
DINERO”.(1936) 
“Los perìodos largos son una guìa 
engañosa para los temas de actualidad. 
A largo plazo estamos todos muertos” 
 KEYNES (1936) – “TEORIA GENERAL DE LA 
OCUPACION, EL INTERES Y EL DINERO”. 
 
• ROMPE CON EL LAISSEZ FAIRE (dejar hacer) de los NEOCLASICOS. 
Fuerte crítica al mercado autorregulador, 
 
• NO CUESTIONABA AL CAPITALISMO. Mercado el mejor asignador de 
recursos. 
 
• ANTE LAS CRISIS, PARA RESTABLECER EL EQUILIBRIO, ES NECESARIA 
LA INTERVENCION DEL ESTADO EN LA ECONOMIA. 
 
• LA IDEA DE LA POLITICA ECONOMICA práctica, intervención estatal, 
inversión pública y otras políticas para cubrir las brechas de la empresa 
privada (ej. New Deal). 
 
• PADRE DE LA MACROECONOMIA. ANALISIS DEL SISTEMA ECONOMICO 
EN SU CONJUNTO. Magnitudes globales de la economía nacional. 
 
 
 
•NIEGA LA LEY DE SAY (Clásico) “toda oferta crea su propia demanda”. 
 
• NIEGA AL CAPITALISMO LA CAPACIDAD DEL PLENO EMPLEO DE LOS 
RECURSOS ECONOMICOS. 
 
• LA DESOCUPACION ES UNA CARACTERISTICA DEL SISTEMA CAPITALISTA 
Situación habitual. Puede haber equilibrio con desempleo. 
 
• LA CLAVE ES LA DEMANDA EFECTIVA Y SUS COMPONENTES EL 
CONSUMO Y LA INVERSION. 
 
• CRISIS/DEPRESION ES POR INSUFICIENCIA DE LA DEMANDA. 
 
• NIEGA AL AHORRO COMO LA BASE DEL INCREMENTO DE LA ECONOMIA. 
 
• MULTIPLICADOR DE LA INVERSION: aumentos en la inversión llevan a 
incrementos potenciados en el ingreso. 
KEYNES (1936) – “TEORIA GENERAL DE LA 
OCUPACION, EL INTERES Y EL DINERO”. 
 
• mas importante: es la regulación del estado mediante la 
política presupuestaria (del gasto y del ingreso público). 
 
• programa estatal de regulación de la economía de 
mercado, a través de la política fiscal y monetaria. 
 
• el objeto de estudio de la economía, son las leyes que 
explican el equilibrio macroeconómico del sistema 
capitalista 
KEYNES (1936) 
 “TEORIA GENERAL DE LA OCUPACION, EL 
INTERES Y EL DINERO”. 
IDEAS FUNDAMENTALES de Keynes 
 
 
1.- CARÁCTER GENERAL DE LA TEORIA. 
 
2.- PAPEL DEL DINERO. 
 
3.- LA RELACION ENTRE EL INTERES Y EL 
DINERO. 
 
4.- LA INVERSION. 
 
5.- LA INCERTIDUMBRE DEL FUTURO. 
 
 
IDEAS FUNDAMENTALES DE KEYNES 
 
1.- UNA TEORÍA GENERAL. 
 
a) Se ocupa de todos los niveles de empleo, del empleo 
total. La situación normal de capitalismo va desde el 
empleo total al paro/desempleo. 
b) Explica tanto la inflación como el desempleo, ya que 
ambos dependen de la demanda efectiva. Cuando la 
demanda es deficiente: desempleo. Cuando la demanda es 
excesiva: inflación. 
c) Su teoría se refiere a los cambios de volumen del 
empleo y la producción en el sistema económico en su 
conjunto. 
 
2.- LA TEORIA DE UNA ECONOMIA MONETARIA 
• Importancia al dinero en la determinación del empleo y la 
producción en el conjunto del sistema económico. 
• El dinero puede ser la forma mas segura de acumular riqueza 
(prestarlo o invertirlo tienen mas riesgo). 
• Como el futuro económico es incierto, hay preferencia en 
acumular riqueza en forma de dinero. 
 
3.- EL INTERES COMO PREMIO POR NO ATESORAR DINERO 
• El deseo de acumular dinero, se supera pagando mas por dicho 
dinero: el interés. 
• Cuando mayor es la Preferencia de Liquidez (de la gente) mas 
elevado es el tipo de interés que hay que pagar. 
• CUIDADO: cuando es muy elevado es el interés, reduce la 
demanda efectiva (muchos negocios no se pueden emprender). 
4.- LA INVERSION COMO FACTOR DETERMINANTE DEL 
EMPLEO 
 
• La distinción entre consumo e inversión es fundamental. 
• La inversión comprende construir nuevas fábricas, nuevas 
casas, nuevas obras, otros bienes que no se consumen con 
rapidez. 
• La inversión es producción de bienes que no son de 
consumo actual. 
• El empleo depende de la cantidad de inversión (desempleo 
es por insuficiencia de inversión). 
• El empleo fluctúa, por que fluctúa la inversión. 
• Si hay insuficiencia de inversión, se origina paro/desempleo. 
 
 
5.- LA IRRACIONALIDAD PSICOLOGICA COMO 
CAUSA DE LA INESTABILIDAD 
 
• La inversión fluctúa por que el conocimiento presente 
del futuro descansa en una base precaria. 
• La inversión depende de lo que se espere que va a 
sucederen el futuro. 
• Los juicios convencionales son opiniones generales o 
la aceptación de un conocimiento genuino que no existe 
como tal. 
• Keynes se ocupa del comportamiento racional en un 
mundo irracional. 
 
TODAS ESTAS IDEAS FUNDAMENTALES DE KEYNES 
EN FORMA CONEXA ENTRAN EN UNA TEORIA DEL 
EMPLEO que podríamos resumirla: 
 
• EN UN MUNDO EN QUE EL FUTURO ECONOMICO ES 
SUMAMENTE INCIERTO Y EN EL QUE EL DINERO ES 
UNA FORMA IMPORTANTE DE ACUMULAR RIQUEZA, EL 
NIVEL GENERAL DE EMPLEO DEPENDE DE LA 
RELACION ENTRE LOS BENEFICIOS ESPERADOS DE 
LA INVERSION EN BIENES DE CAPITAL Y EL PREMIO DE 
INTERES QUE HAY QUE PAGAR PARA INDUCIR A LOS 
POSEEDORES DE RIQUEZA A TRANSFERIR EL 
DOMINIO DE SU DINERO. 
 
 TEORÍAS ECONÓMICAS (En América Latina) 
1860/1880 - LIBERALISMO 
1945 - ESTRUCTURALISMO 
1960 - TEORÍA DE LA 
 DEPENDENCIA 
1970 - MARXISMO 
 ORTODOXO 
Influencias de las Teorías 
de los Países Centrales 
T. CLÁSICA 
T. NEOCLÁSICA 
 T. KEYNES 
T. MARX 
(CEPAL) 
Base teórica 
Influye 
Influye 
LAS TEORÍAS EN AMÉRICA LATINA 
 
El LIBERALISMO EN América Latina 
Liberalismo Originario: J.B.Alberdi y la Constitución de 
1853 en Argentina, 
 
 
• Concepción Clásica y Neoclásica de la economía para 
América Latina (ideología netamente Liberal), 
• Libertad de mercados. Libres y autoregulados. 
• No intervención del Estado en la Economía. 
• Equilibrio automático de las fuerzas económicas. 
• Papel fundamental la libre iniciativa, libre empresa, 
libertad de trabajo, libertad de comercio. 
• Inversión privada 
• Apertura al capital extranjero y mano de obra extranjera. 
• División Internacional del Trabajo (modelo 
agroexportador para Argentina). 
 
 
 
EN América Latina (y en Argentina) se vieron 2 (dos) 
tipos de LIBERALISMO: 
 
1. El liberalismo Originario o Puro (1853-1930) 
2. El liberalismo Intervencionista o Conservadorismo. 
 
• Mantenían la Ideología Liberal. 
 
• Intervención Transitoria: del Estado en la Economía, ej. 
control de cambios, creación Bco.Central, emisión de 
títulos públicos, etc. 
 
• Intervención sobre todo en el mercado monetario. 
 
• Favorecer la industria nacional. Son los primeros inicios de 
la industria sustitutiva. 
 
• IDEA general “conservar el poder” (debido a la nueva 
realidad mundial), para luego volver al Liberalismo Puro. 
 
Las Teorías en América Latina 
 
El ESTRUCTURALISMO 
Teoría Estructuralista 
(CEPAL, Raúl Prebisch-1901-1986) 
“Sistema mundial no es un 
mercado uniforme, con 
productores y proveedores que 
establecían libremente contratos 
mutuamente beneficiosos, sino 
que estaba dividido en 
economías centrales poderosas 
y economías periféricas 
relativamente débiles”. 
Teoría Estructuralista 
• Economías centrales. 
Estructura económica homogénea y diversificada, 
con capacidad endógena de crecimiento. 
 
• Economías periféricas. 
 Estructura heterogénea y especializada o poco 
diversificada, lo que la hace dependiente. 
 
 
Causas del subdesarrollo: 
 
La división Internacional del trabajo lleva 
a tasas de crecimiento de la productividad 
mayores en la Industria(Centro) que en la 
producción primaria(Periferia) 
Teoría Estructuralista 
De continuar con este esquema la teoría ortodoxa condenaba a las 
economías latinoamericanas a una posición secundaria y relativamente 
declinante como productora de productos primarios. 
 
Sus procesos económicos son un reflejo de aquellos de 
los países industriales, lo que les somete a las 
fluctuaciones de estos y les produce una considerable 
vulnerabilidad externa. 
 
Deterioro en los términos de Intercambio consecuencia de 
desigual distribución del progreso técnico entre los países exportadores 
primarios y exportadores industriales. 
Teoría Estructuralista 
 
 La falta relativa de avance de las economías 
Latinoamericanas no podía ser explicada 
exclusivamente en función de las deficiencias 
dentro de la economía local, sino que debía 
explicarse con referencia a las circunstancias 
estructurales debilitantes de las economías de 
América Latina dentro del sistema global. 
Resultado 
 
- Deterioro de los precios de intercambio 
- Menor capacidad de ahorro y por ende de formación 
de K (capital), ya que el S (ahorro) depende de la 
productividad, condicionada por al división 
internacional del trabajo 
- Alta concentración de la producción en uno o dos 
productos 
- La producción se vende en el mercado mundial, 
cuya dinámica depende del centro(Desarrollo hacia 
afuera) 
Teoría Estructuralista 
Teoría Estructuralista 
• Propuesta: 
 Programa nacional de industrialización, dirigido 
por el Estado, que permitiera subsanar las 
deficiencias estructurales y salir de posición de 
subordinación. 
• Abordaría directamente el problema de brecha tecnológica con 
el centro. 
• Permitiría aumentar el empleo, dinamizaría la económica , y 
por consiguiente la base impositiva. 
• Mejoraría la situación de la Balanza de Pagos 
Propuestas 
 
A- El comercio internacional debería sumir un rol activo a fin de ayudar 
al crecimiento de AL (redefinición de las relaciones internacionales de 
AL y de las inversiones extranjeras en la región) 
B- El aumento de productividad es indispensable (modernizar el sistema 
primario/exportador) Diversificar y tecnificar, romper monopolio de 
la tierra) 
C- Sin acumulación no hay desarrollo 
D- Integración Latinoamericana(mercado regional y escala) 
E- Rol del estado: no sólo protegiendo la Industria incipiente y 
modernizando el Sector Agropecuario, sino Planificando. El estado 
como complemento del Mercado 
F- Educación: para favorecer la movilidad social y los valores sociales 
Teoría Estructuralista 
Teoría Estructuralista 
Años siguientes a la II Guerra Mundial hasta mediados 1960. 
Rápido crecimiento basado en términos de intercambio 
favorables, reservas acumuladas de los años de guerra y 
moneda bastante fuerte como para resistir la inflación. 
Mediados de 1960 comienza a evidenciarse las fallas de la 
estrategia sustitutiva de importaciones. El deterioro de los 
Términos de Intercambio era muy marcado y la tasa de 
crecimiento comenzaba a disminuir 
1970 Auge económico, petrodólares. Finaliza con la crisis de la 
deuda del decenio de 1980. 
Teoría Estructuralista 
• Continuación de la dependencia a pesar de la 
sustitución de importaciones. 
• La ISI requirió de insumos y equipos importados, 
los cuales tenían que ser pagados con ganancias de 
exportaciones o contrayendo deuda. 
• Estructura de empleo urbano marcadamente 
dividida. Tensiones sociales. Pujas inflacionarias 
• Descuido de la agricultura. 
• Fortalecimiento del papel del capital extranjero. 
 
Teoría de la Dependencia 
 (Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado) 
 
 
Teoría de la Dependencia 
 (Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado) 
 
• Mantienen el axioma Centro y Periferia Cepaliano y 
redefinen el concepto de desarrollo implícito en ello 
• Revisión a la economía Estructuralista. Dar respuestas a los 
problemas de los análisis estructuralistas. 
• Se aparta de las soluciones técnicas-económicas. Propone 
un enfoque histórico totalizante. 
• Considera desarrollo y subdesarrollo como dos caras del 
mismo proceso histórico universal de expansión 
capitalista. 
• Análisis Multidisciplinario. Hace hincapié en los aspectos 
políticos, políticos, sociales e institucionales. 
 
 
-Las causas del subdesarrollo no deben buscarse sólo 
externamente(división internacional del trabajo) sino 
también en las estructuras de clases , sectores y grupos 
sociales y en los sistemas de dominación. 
 
-La dependencia alude directamente a las condiciones de 
existencia y funcionamiento del sistema económico y del 
sistema político, en los vínculos entre ellos, demuestra así 
las interrelaciones de los grupos sociales de cada país, 
entre siy con los grupos externos. 
 
- La Oligarquía central y los Burgueses locales se alían para 
conformar el sistema de dominación 
 
Teoría de la Dependencia 
 (Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado) 
 
Causas del subdesarrollo: 
- Expropiación del excedente 
- Polarización del sistema capitalista en centro 
metropolitano y Periferia satélites 
- Concibe la relación entre fuerzas internas y 
externas como un todo, no basado como formas 
de explotación externas sino enraizados en 
coincidencias con intereses locales 
 
 
Teoría de la Dependencia 
 (Henrique Cardoso, Enzo Faletto, Celso Furtado) 
 
Teoría de la Dependencia 
PROPUESTA DE ESTA TEORIA 
 
• Propone una reforma estructural e institucional. Propuesta política 
desde reformas hasta vínculos estructurales internos y externos. 
• Reconstruir estructuras económicas para permitir uso de 
tecnologías modernas. 
• Reorganizar el Estado, para asumir el papel como agente del 
Desarrollo. 
• Búsqueda de la autonomía tecnológica. 
• Evitar la marginación social. 
• Establecer una cooperación regional en A.L. 
 
TODO LO ANTERIOR, conjugado en un PROGRAMA 
POLITICO, que busca fomentar un patrón de 
DESARROLLO AUTÓNOMO E INDEPENDIENTE. 
 
 DESARROLLO 
“Proceso deliberado que persigue como finalidad última 
la igualación de oportunidades políticas, sociales y 
económicas, tanto en el plano nacional como en relación 
con sociedades que poseen patrones más elevados de 
bienestar”. 
Teoría de la Dependencia

Más contenidos de este tema