Logo Studenta

TP NRO 1 DIDACTICA GENERAL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “OSVALDO MAGNASCO”
PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
UNIDAD CURRICULAR: DIDÁCTICA GENERAL.
FORMATO: ASIGNATURA
PROFESORA: CERVERA, ROMINA V.
CURSO: PRIMER AÑO.
HORAS SEMANALES: 4 HS. CÁTEDRA SEMANALES.
CICLO LECTIVO: 2023.
Fecha de entrega: 07 de Junio de 2023.
TRABAJO PRÁCTICO 1: DIDÁCTICA Y ENSEÑANZA
ALUMNOS: (por órden alfabético) ROBLEDO, Walter 
 ROJAS, Antonella 
 ZAPATA, Miriam 
IMPORTANCIA DE LA DIDACTICA COMO DISCIPLINA TEORICA. SU RELACION CON LA ENSEÑANZA. APORTES A LA FORMACION DOCENTE
“La enseñanza no se inicia en el aula sino que se define primeramente en el contexto social y político, en la institución escolar, y por último en el salón de clases” Basabe – Cols. Cap. 6. 
INTRODUCCIÓN
La formación para la docencia de nivel primario nos obliga a reflexionar acerca de los propios fines y las formas de trabajo al interior de la Institución. Este desafío nos remite a la necesidad de convertir a la Didáctica en el marco de referencia que permita desarrollar nuevos enfoques en cuanto a la formación de docentes, a combinar la formación con el desarrollo de competencias didácticas, con el propósito de superar la condición de profesores intuitivos y formadores, por la de profesionales formadores y responsables de la calidad de los aprendizajes. Hacia eso apuntamos en esta formación en el profesorado y estudiando/trabajando este material bibliográfico. 
 DESARROLLO.
Para poder desarrollar el trabajo práctico referido a la importancia de la Didáctica como disciplina teórica, su relación con la Enseñanza y sus aportes a la formación docente, creemos necesario primero definir la palabra Didáctica según la autora del libro “El saber didáctico”, Camilloni, Alicia que hemos trabajado en clases. 
Para ella la didáctica es una disciplina que estudia la acción pedagógica, las prácticas de enseñanza en su complejidad, donde el objeto de estudio es la enseñanza. Describe, explica, fundamenta, enuncia normas para la mejora de las prácticas. Para definir qué es la didáctica tenemos que tener en cuenta la base normativa de la enseñanza.
La didáctica genera conocimiento comprometido con las prácticas intencionales de enseñar, expresado en proyectos, diseños y secuencias metodológicas.
Afirma que es una disciplina teórica que se construye sobre la base de la toma de posición ante los problemas esenciales de la educación como práctica social y que procura resolverlos mediante el diseño y evaluación de proyectos de enseñanza. 
Camilloni justificando la importancia de la Didáctica, desde el punto de vista metodológico, afirma que diferentes sociedades, con diferentes concepciones de sociedad-hombre-educación, han enseñado según sus propios objetivos.
Por lo tanto, pregunta, si todos los métodos y todas las formas fueran igual de válidas la didáctica no sería necesaria. Si todo método tuviese igual validez la didáctica no tendría razón de ser.
Desde el punto de vista del conocimiento, Camilloni dice que si los conocimientos enseñados son considerados como válidos o valiosos dentro de una sociedad, y éstos saberes ya están establecidos estáticamente dentro del espacio curricular, de igual manera que no hubiera discusión sobre qué se enseña y cómo se enseña, la didáctica no sería necesaria.
A pesar que la educación y la formación se han democratizado llegando a amplios sectores de la sociedad, sigue existiendo un grupo con alto grado de deserción escolar y algunos logran llegar hasta niveles de orden superior. Desde el punto de vista sociológico si creemos que esta situación es irreversible la didáctica no es necesaria.
Según prejuicios, algunos sostienen que los límites de aprendizaje de las personas están determinados por su genética, contexto, género o creencia. Si creyéramos que esto es así, dice la autora, y no se puede cambiar, la didáctica no sería necesaria. 
Si desde el punto de vista de la evaluación creeríamos que están arregladas y normalizadas a nivel institucional y nacional, si creyéramos que el docente no tiene que ver con el proceso de ponderación de lo que han aprendido sus alumnos y solo aplicar las evaluaciones de manera tecnicista, la didáctica no sería necesaria. 
Culmina la autora afirmando que si pensamos que enseñar es fácil, intuitivo, que el docente nace con cierto talento natural, y si pensamos que todo está bien en educación o que poco puede mejorarse, entonces construir un saber didáctico sería vano y sin sentido. 
Cuando la autora habla de didáctica diferencia entre didáctica general y didáctica especifica. Para ella la didáctica general tiene por objeto de estudio las prácticas de enseñanza, analiza las estructuras y la lógica general de la misma.
En cuanto que la didáctica especifica produce conocimiento didáctico a partir de la delimitación de regiones/campos particulares de la enseñanza. Tiene en cuenta diferentes criterios como por ejemplo nivel educativo, edades, disciplinas, tipos de institución, características de los sujetos, etc. 
La autora habla de una relación entre la didáctica general y la didáctica específica como no jerárquica sino más bien como una relación recíproca, se integran, se vinculan. Dicha relación está basada en la igualdad y cooperación constructiva, son necesarias unas a las otras.
La didáctica debe responder a los fines de la educación, cómo lograr esos fines, cómo enseñar a todos, qué enseñar, cuándo enseñar, cómo construir secuencias de aprendizaje, cuál es el mejor diseño de los materiales, etc.
Por ello es necesario que la didáctica revise curriculum, seleccione y use bien las estrategias de enseñanza, crear nuevas maneras de enseñar y evaluar, lograr que todos aprendan, integrar los aportes de diferentes disciplinas, realizar investigaciones en el campo de la enseñanza, acompañar con la reflexión todas las tareas. 
Como detallamos en párrafos anteriores la didáctica general tiene por objeto de estudio las prácticas de enseñanza, a lo que la autora define como intento de alguien de transmitir cierto contenido a otra persona.
La enseñanza involucra siempre tres elementos: conocimiento, estudiantes y docentes.
La enseñanza es siempre una forma de intervención destinada a mediar en la relación entre un aprendizaje y un contenido a aprender.
La autora aclara que puede haber enseñanza y no producirse el aprendizaje o puede producirse parcialmente, o aprenderse algo diferente de lo que fue enseñado. 
La enseñanza implica siempre una acción intencional por parte de quien enseña, implica un intento sistemático de transmitir un conocimiento.
La preocupación de la didáctica por la enseñanza se ha centrado en la enseñanza en situación escolar.
Entendemos que la relación de la didáctica con la enseñanza se basa en la ayuda para construir herramientas, técnicas, estrategias para mejorarla.
El Capítulo 6 afirma que la Enseñanza pasó a tener importantes consecuencias sociales y económicas sobre las vidas de las personas. En un momento de la historia, la enseñanza dejó de ser una actividad humana desarrollada intuitivamente y se convirtió en una práctica social institucionalizada. 
Actualmente se desarrolla a través de una red de organizaciones segmentadas en niveles educativos y modalidades que involucran a muchas personas.
La didáctica es una disciplina pedagógica aplicada fundamentalmente en la formación docente al asumir como objeto central de estudio el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
A MODO DE CIERRE
Los capítulos trabajados del “Libro el saber didáctico” de Alicia Camilloni nos ha mostrado que la didáctica es una disciplina teórica que se ocupa de estudiar la acción pedagógica, es decir, las prácticas de la enseñanza y que la misma tiene como misión describirlas explicarlas y enunciar normas para la resolución de problemas comunes en las escuelas. Luego se ocupó de la didáctica específica y su relación con la didáctica general, haciendo un análisis de las relaciones de los profesores con el saber didáctico.
 
La DIDÁCTICA estudia la acción pedagógica es decir, la ENSEÑANZAcon el fin de buscar el mejor modo de enseñar, definir, el curriculum y prácticas de evaluación. 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
· Apuntes de la Cátedra Didáctica 1. Escuela Normal Superior “Osvaldo Magnasco”. Profesora Cervera, Romina
· “El saber didáctico”. Camilloni, Alicia. Editorial Paidós. (2007) Bs.As.
nivel educativo
 primario
formal
disciplinas
lengua
tipos de Institución
secundario
terciario
universitario
informal 
matematicas
sociales
naturales
Didactica
(estudia tecnicas y metodos que utiliza el docente para cumplir objetivos de enseñanza)
General
Enseñanza como un todo
Procedimientos a
plicables y comunes a todas las disciplinas ,individuos y hambitos 
Especifica
Conocimientos a partir de la limitacion de campos particulares de la enseañanza. 
9

Continuar navegando