Logo Studenta

archivo_202282272519 - Erik Chala

Esta es una vista previa del archivo. Inicie sesión para ver el archivo original

GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON QUINSALOMA
ACTUALIZACION Y ALINEACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON QUINSALOMA 
2020-2024
	
SR. FREDDY BUENAÑO MURILLO
ALCALDE 2019 - 2023
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON QUINSALOMA 
2020-2024
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN QUINSALOMA
ADMINISTRACIÓN 2019 – 2023
	Sr. Freddy Buenaño Murillo
Alcalde
	Sr. Manolo García
	Vicealcalde
	Ing. Kerwin Tapia
	Concejal
	Soc. Luis Uribe
	Concejal
	Sr. Edgar Garofalo
	Concejal
	Sr. Darwin Urbano
	Concejal
CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DEL CANTÓN QUINSALOMA 
	Sr. Freddy Buenaño Murillo
Presidente.
	Sr. Darwin Urbano Quinchuela.
	Representante del Legislativo.
	Ing. Franklin Carrera Chico.
	Funcionario del GAD Municipal.
	Dr. Miguel Fajardo Ramírez.
	Funcionario del GAD Municipal.
	Arq. Carrión Rivera D. Oswaldo.
	Funcionario del GAD Municipal.
	Ing. Geomayra Ledezma I.
	Secretaria del Consejo de Planificación
	MSc. Tony Bósquez
	Representante Principal de la Ciudadanía
	Sra. Rosa Rodríguez
	Representante Principal de la Ciudadanía
	Sr. Manuel Tapia
	Representante Principal de la Ciudadanía
CONSULTORA RESPONSABLE DE LA ACTUALIZACION
MENSAJE A LA COMUNIDAD
En esta nueva administración, he tomado con absoluta responsabilidad, el implementar un nuevo modelo de Gestión de Resultados, asumiendo compromisos de servicio por el bien común, para hacer juntos de Nuestra Tierra Agrícola, un Cantón de progreso, de bienestar y oportunidades.
La transformación de mi pueblo desde los inicios de estos periodos de gestión se ha visto enmarcada por el lema “Vamos por más Obras que significa el progreso de mi cantón con reconocimiento e inclusión” con el fin de mejorar la calidad de vida de mi ciudad.
Los Quinsalomeños me han conferido el honor de administrar y dirigir el desarrollo de mi cantón, este gesto noble que han tenido hacia mí y mis compañeros concejales nos obliga a trabajar con esmero y dedicación, para corresponder a la confianza depositada y sentar las bases hacia un futuro próspero. 
A mi gestión le he puesto cariño y mucho amor, con criterios eficaces y dirigidos hacia la resolución de sus necesidades llevar a cabo una administración que, actúe y respete la Ley, teniendo como resultado, que la misma se sujete a los mandatos de la ciudadanía.
Es importante mencionar que esta Alcaldía, no solo busca trabajar en el ejercicio de Obras Emblemáticas, si no que nuestra visión está orientada en emprender acciones dirigidas a construir Obras de beneficio colectivo de acuerdo a las competencias que por ley corresponda y las que se suscriban en cumplimiento del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, privilegiando, sobre todo, al ser humano en función del Sumak Kawsay (Buen Vivir).
Somos un Gobierno Autónomo, Descentralizado, Participativo, Intercultural y Equitativo es así que hemos logrado con absoluta decisión política integrar a todos los actores sociales que lo conforman. Creemos en una verdadera participación social integrada por sus barrios, recintos, comunidades, contribuye al verdadero engrandecimiento social, económico, cultural, ecológico, ambiental y turístico de esta jurisdicción cantonal de Quinsaloma.
Con el pleno convencimiento de que el trabajo diario, no solamente lo conforma el Alcalde y los Concejales, a esto se suman directores, jefes, técnicos, profesionales, funcionarios y trabajadores municipales, son el motor que mueve a este Gobierno Autónomo Descentralizado responsable, pero sobre todo comprometido con sus mandantes, en función del voto de confianza ciudadana.
Es en este contexto, que el GADM De Quinsaloma, ejerce el derecho constitucional de planificar el desarrollo cantonal y lo que establece el correspondiente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, de manera articulada con la planificación nacional, regional y provincial.
Finalmente invoco a Dios para que me siga dando conocimiento y sabiduría para continuar gobernando con eficiencia, transparencia y honestidad los derechos de mi Pueblo.
ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTON QUINSALOMA 2020-2024
Contenido	
1. INTRODUCCION	1
1.1.- Resumen Ejecutivo	1
1.2.- Reseña Histórica	2
1.3.- Marco Conceptual.	2
1.4.- Marco Normativo.	2
1.5.- Metodología.	5
2.- ASPECTOS GENERALES	5
2.1.- Ubicación Política.	5
2.2.- Ubicación Geográfica	5
2.3.- Límites.	6
2.4.- Extensión del Cantón.	6
2.5.- División Político-Administrativa.	6
3.- DIAGNÓSTICO POR COMPONENTE	10
3.1.- COMPONENTE BIOFÍSICO	10
3.1.1 Introducción.	10
3.1.2.- Descripción del Componente.	10
3.1.3.- Análisis y Resultados	11
3.1.3.1.- Geología.	11
3.1.3.2.- Relieve.	13
3.1.3.3.- Elevaciones.	17
3.1.3.4.- Suelo.	19
3.1.3.4.1.- Limitaciones de Suelo.	19
3.1.3.4.2.- Agrología del Suelo.	21
3.1.3.4.3.- Taxonomía Del Suelo	23
3.1.3.4.4.- Uso y Cobertura del Suelo.	25
3.1.3.5 Factores Climáticos.	28
3.1.3.5.1.- Precipitación.	28
3.1.3.5.2.-Temperatura.	30
3.1.3.5.3.- Hidrografía.	33
3.1.3.5.4.- Ecosistema.	36
3.1.3.5.5.- Factores De Riesgo.	40
3.1.4.- Conclusiones.	45
3.1.5.- Problemas y Potencialidades	45
3.2 COMPONENTE ECONOMICO/PRODUCTIVO	46
3.2.1.- Introducción.	46
3.2.2.- Descripción Del Componente	46
3.2.3 Análisis Y Resultados.	47
3.2.3.1.- Actividades Económicas Y Productivas.	47
3.2.3.1.1.- Agricultura.	47
3.2.3.1.2.- Ganadería.	49
3.2.3.1.3.- Comercio.	50
3.2.3.2.-Trabajo y Empleo.	51
3.2.3.2.1.-Principales Actividades Económico Productivas Del Territorio (Manufactura, Comercio, Agropecuario, Piscícola, Etc.) Según Ocupación Por Pea.	53
3.2.3.3.-Formas de organización de los modos de producción.	54
3.2.3.3.1.-Infraestructura de Apoyo a la Producción Existente en el Territorio.	57
3.2.3.4.- Mercado de Capitales y Financiación de las Inversiones.	58
3.2.4. Conclusiones.	59
3.2.5. Problemas y Potencialidades	60
3.3 COMPONENTE SOCIO CULTURAL	61
3.3.1 introducción.	61
3.3.2 Descripción Del Componente.	62
3.3.3 Análisis Y Resultados.	63
3.3.3.1.- Movilidad Humana.	63
3.3.3.1.1.- Inmigración.	64
3.3.3.1.2.- Emigrantes.	64
3.3.3.1.3.- Distribución Territorial de la Población Extranjera en el Ecuador.	65
3.3.3.1.4.- Movilidad Humana en el Territorio Nacional.	66
3.3.3.2.- Educación, Salud, Nutrición.	67
3.3.3.2.1.- Educación.	67
3.3.3.2.2.-Salud.	76
3.3.3.2.3.-Nutrición.	84
3.3.3.2.3.-Proteccion de Derechos.	85
3.3.3.3.-Organización Y Tejido Social.	88
3.3.3.4.- Grupos Étnicos.	93
3.3.3.5.- Patrimonio Cultural.	95
3.3.4. Conclusiones.	101
3.3.5. Problemas y Potencialidades	101
3.4 COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS, QUE INCLUYE MOVILIDAD, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES	102
3.4.1 Introducción.	102
3.4.2 Descripción Del Componente.	102
3.4.3 Análisis Y Resultados.	103
3.4.3.1.- Demografía.	103
3.4.3.1.1.-Tasa De Crecimiento Anual.	104
3.4.3.1.2.- Población Urbana Y Rural.	104
3.4.3.2.- Distribución Geográfica De Los Asentamientos Humanos.	106
3.4.3.2.1.- Asentamientos Humanos Por Recinto.	106
3.4.3.2.2.- Asentamientos Humanos Por Barrios.	108
3.4.3.2.3.- Jerarquía de los asentamientos humanos por Densidad poblacional y servicios básicos.	108
3.4.3.3.- Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos.	114
3.4.3.3.1.- Equipamientos.	114
3.4.3.3.2.- Acceso A Servicios Básicos.	116
3.4.3.3.3.- Percepción De La Calidad De Los Servicios Básicos.	121
3.4.3.3.4.- Indicador de Pobreza por Necesidad Básica Insatisfecha.	124
3.4.3.3.4.- Acceso A Los Servicios De Vivienda	124
3.4.3.4.- Movilidad y Conectividad.	125
3.4.3.4.1.- Movilidad.	125
3.4.3.4.2.- Conectividad.	133
3.4.3.5.- Seguridad Ciudadana.	134
3.4.4. Conclusiones.	136
3.4.5. Problemas y Potencialidades	136
3.5 COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL	138
3.5.1 Introducción.	138
3.5.2 Descripción Del Componente.	138
3.5.3 Análisis y Resultados.	139
3.5.3.1.- Estructura Orgánica.	139
3.5.3.2.- Autoevaluación Institucional.	142
3.5.3.2.1.- Funciones Del Gad Municipal.	142
3.5.3.2.2.- Competencias Exclusivas Municipales.	142
3.5.3.2.3.- Evaluación Del Plan De Desarrollo
Y Ordenamiento Territorial Vigente.	143
3.5.3.2.4.- Evaluación Financiera.	149
3.5.3.3.- Mapeo De Actores.	151
3.5.3.3.1- Sistema De Participación Ciudadana Del Cantón Quinsaloma	151
3.5.3.3.2.- Instituciones Influyentes En El Cantón.	155
3.5.4. Conclusiones.	158
3.5.5. Problemas y Potencialidades	158
3.6. Sistematización de problemas y potencialidades	160
3.7.- Modelo Territorial Actual	165
4.- PROPUESTA DE PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL	167
4.1.- Relacionamiento de Acciones Identificadas en el Diagnóstico Estratégico con Instrumentos de Gestión del Gad.	167
4.2.- Decisiones Estratégicas de Desarrollo	168
4.2.1.- Visión de Desarrollo Cantonal.	168
4.2.3.- Ejes Estratégicos.	168
4.2.4.- Objetivos Estratégicos De Desarrollo Cantonal.	168
4.2.5.- Políticas.	170
4.2.5.1.- Políticas de Desarrollo Territorial y Ambiental.	170
1.2.5.2.	Políticas de Desarrollo Económico.	170
1.2.5.3.	Políticas de Desarrollo Humano.	171
1.2.5.4.	Políticas de Desarrollo Político e Institucional.	171
4.2.6.- Estrategias.	171
4.2.6.1.- Estrategias de Desarrollo Territorial y Ambiental.	171
4.2.6.2.- Estrategias de Desarrollo Económico.	172
4.2.6.3.- Estrategias de Desarrollo Humano.	173
4.2.6.4.- Estrategias de Desarrollo Político e Institucional.	174
4.2.7.- Metas e Indicadores de los Objetivos Estratégicos.	185
4.2.8.- Programas y Proyectos.	186
4.3 Modelo Territorial Deseado.	212
5.-Modelo de Gestión del PDOT	214
5.1- Estrategias de Articulación y Coordinación para la Implementación Del PDOT	214
5.2. Estrategias para Garantizar la Reducción Progresiva de los Factores de Riesgo o Su Mitigación.	229
5.3 Estrategia De Seguimiento Y Evaluación Del Pdot.	237
5.4 Estrategia de Promoción y Difusión del PDOT.	240
	
	INDICE DE TABLAS
Tabla 1: Ubicación Geográfica.	6
Tabla 2.División estratégica por sectores del cantón Quinsaloma.	6
Tabla 3. Matriz para Descripción de Formaciones Geológicas	11
Tabla 4. Matriz para descripción de Unidades Geomorfológicas.	13
Tabla 5. Matriz para Análisis de las Limitaciones de Suelos.	21
Tabla 6. Matriz Características del Suelo - Taxonomía.	25
Tabla 7. Matriz Cobertura y Uso de Suelo.	26
Tabla 8. Matriz para descripción de información climática.	28
Tabla 9. Tabla Climática // Datos Históricos Del Tiempo Quinsaloma.	30
Tabla 10. Cobertura de Agua para el consumo humano.	35
Tabla 11. Matriz de Descripción de los Recursos Naturales Degradados.	40
Tabla 12. Matriz para identificación de amenazas.	40
Tabla 13. Matriz para identificación de sectores expuestos a inundaciones.	41
Tabla 14. Matriz para identificación de elementos esenciales vulnerables.	43
Tabla 15. Matriz del histórico de eventos peligrosos sucedidos en Quinsaloma.	44
Tabla 16. Matriz de principales cultivos de la zona.	48
Tabla 17. Matriz para descripción de variable número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios.	51
Tabla 18. Matriz para identificación de tipos de establecimientos comerciales.	51
Tabla 19. Población Económicamente Activa – PEA y nivel de empleo.	52
Tabla 20. Matriz para descripción de la variable relación de los sectores económicos con la PEA.	53
Tabla 21.Listado de Organizaciones registradas en la SEPS.	55
Tabla 22.Instituciones Financieras operando en Quinsaloma.	58
Tabla 23. Fuente de Financiamiento.	58
Tabla 24. Entidades financieras que entregan créditos para pago de deudas agrícolas.	59
Tabla 25. Resumen del proceso de desplazamientos.	66
Tabla 26. Matriz para descripción de variable de educación	67
Tabla 27. Listado de Instituciones Educativas.	71
Tabla 28. Número de Docentes y Estudiantes por Unidad Educativa Sector Urbano.	73
Tabla 29. Número de Docentes y Estudiantes por Unidad Educativa Sector Rural.	74
Tabla 30. Matriz para descripción de variable de Salud.	76
Tabla 31.Personal de Salud.	78
Tabla 32. Perfil Epidemiológico.	80
Tabla 33. Principales Causas de Muertes.	80
Tabla 34. Atención de Consultas por lugar.	81
Tabla 35. Atención a grupos prioritarios a nivel distrito.	81
Tabla 36. Tratamiento a personas que viven con VIH (PVVS).	82
Tabla 37. Eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a nivel distrito.	82
Tabla 38. Perfil de Nutrición en Menores de 5 Años en el cantón Quinsaloma.	84
Tabla 39. Personas con Discapacidad Beneficiarias.	85
Tabla 40. CUADRO ESTADISTICO DE LAS TIPOLOGIAS DE CASOS DE JEIPD-QS.	86
Tabla 41. CUADRO ESTADISTICO DE CAUSANTE DE MALTRATO DE JEIPD-Qs.	86
Tabla 42. CUADRO ESTADISTICO DE TIPOLOGIAS DE DENUNCIAS.	86
Tabla 43. CUADRO ESTADISTICO DE CAUSANTE DE MALTRATO DE JCPDNNA	87
Tabla 44. CUADRO ESTADISTICO DE TIPOLOGIAS DE DENUNCIAS	87
Tabla 45. CUADRO ESTADISTICO DE CAUSANTE DE MALTRATO DE JEIPD-Qs.	88
Tabla 46. Presidentes de Comité por sector.	88
Tabla 47. Organizaciones Legalmente Registradas en la SEPS.	91
Tabla 48. Otras Organizaciones contactadas por el Gad Municipal.	92
Tabla 49. Matriz de Auto Identificación Étnica.	93
Tabla 50. Listado del inventario de información del patrimonio cultural Ecuatoriano de sitios arqueológicos terrestres del cantón Quinsaloma.	95
Tabla 51. Listado del inventario de información del patrimonio cultural Ecuatoriano de sitios Bienes inmuebles terrestres del cantón Quinsaloma.	96
Tabla 52. Matriz Análisis de la Densidad Poblacional.	108
Tabla 53. Caracterización de los poblados por Densidad.	109
Tabla 54. Matriz Tenencia o propiedad de la vivienda.	124
Tabla 55. Tipo de Vivienda.	125
Tabla 56. Matriz para descripción de servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones.	133
Tabla 57. Información de la Policía Nacional de Acontecimientos del Sector Urbano y Rural del Cantón Quinsaloma 2019.	136
Tabla 58. Talento Humano Que Conforman El GAD Municipal de Quinsaloma 2019-2023.	141
Tabla 59. Matriz de Evaluación del PDOT Vigente.	145
Tabla 60. Matriz de Evaluación de Ingresos.	149
Tabla 61. Matriz de Evaluación de Gastos.	150
Tabla 62. Personas Que Integran La Asamblea Del Sistema De Participación Ciudadana Del Cantón Quinsaloma.	151
Tabla 63. Representantes Miembros De La Asamblea Provincial Ciudadana.	154
Tabla 64. Matriz de Mapeo de Actores.	155
Tabla 65: Sistematización de Problemas y Potencialidades.	160
Tabla 66. Matriz de Relacionamiento de acciones.	167
Tabla 67: Matriz de Relacionamiento de Visión, Ejes Estratégicos y Objetivos Estratégicos.	169
Tabla 68. Matriz de Relacionamiento de Objetivos Estratégicos, Políticas y Estrategias.	176
Tabla 69. Matriz de Relacionamiento de Objetivos estratégicos, Metas e Indicadores.	185
Tabla 70. Fuente: Matriz de Programas y Proyectos	186
Tabla 71. Matriz de Relacionamiento de Ejes y Objetivos del PND con los Objetivos PDOT, Programas y Proyectos.	193
Tabla 72: Estrategias de articulación y coordinación	215
Tabla 73. Organización Institucional	220
Tabla 74. Estrategias Garantizar la Reducción Progresiva de los Factores de Riesgo o Su Mitigación.	229
Tabla 75: Ejemplo de Matriz de Ponderación	239
Tabla 76: Estrategias de promoción y difusión del PDOT	241
	INDICE DE IMÁGENES
1 Imagen: Ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2019.	4
2. Imagen: Referencia de Altitudes.	19
3. Imagen: Diagrama de Temperatura de Quinsaloma.	30
4. Imagen: Productor de cacao.	48
5. Imagen: Sistema de producción Marginal, pasto cultivado.	50
6. Imagen: Contextualización de Personas en Movilidad Humana.	63
7. Imagen: Histórico de Inmigrantes a nivel nacional.	64
8. Imagen: Histórico de Emigrantes a nivel nacional.	65
9. Imagen: Mapa de Distribución de Emigrantes a nivel nacional.	66
10. Imagen: Mapa de Cobertura de Salud DISTRITO 12D04 QUINSALOMA – VENTANAS.	77
11. Imagen: Operadoras que prestan servicio de transporte público y comercial en el cantón Quinsaloma.	130
12. Historial de Matriculación de vehículos en el cantón Quinsaloma.	131
13. Imagen: Estructura Orgánica del GAD Municipal de Quinsaloma.	141
14 Fases De Metodología De Seguimiento Y Evaluación	238
15. Semaforización De La Matriz	239
	INDICE DE MAPAS
1. Mapa Político del cantón Quinsaloma.	9
2. Mapa de Formaciones Geológicas.	12
3. Mapa de Macro relieve.	14
4. Mapa de Meso relieve.	15
5. Mapa de Clasificación Geomorfológica.
16
6. Mapa de Elevaciones.	18
7. Mapa de Limitaciones de suelo.	20
8. Mapa Agrológico.	22
9. Mapa de clasificación taxonómica.	24
10. Mapa de Uso y Cobertura de Uso de Suelo.	27
11. Mapa de Precipitación.	29
12. Mapa de Temperatura.	31
13. Mapa de Hidrografía.	32
14. Mapa de Micro-Cuencas.	34
15.Mapa de Cobertura Vegetal.	38
16 Mapa de Riesgo por inundación.	42
17. Mapa de Cobertura de Educación.	70
18. Mapa de Cobertura de Salud en Quinsaloma.	79
19. Mapa de Sectores Turísticos	100
20. Mapa de Asentamientos Humanos.	113
21. Mapa de Equipamientos.	115
22. Mapa de Cobertura De Servicio De Agua Potable.	117
23. Mapa de Cobertura De Servicio De Alcantarillado.	118
24. Mapa de Cobertura De Servicio De Recolección de Desechos Sólidos.	119
25. Mapa de Cobertura De Servicio De Energía Eléctrica.	120
26. Mapa de Jerarquía Vial.	127
27. Mapa de Densidad Vial.	128
28. Cobertura de Transporte.	132
1. INTRODUCCION
1.1.- Resumen Ejecutivo
El plan de desarrollo y ordenamiento territorial es una herramienta de gestión que orientará el desarrollo cantonal integral, estos marcan objetivos estratégicos que lleven a un desarrollo sostenible de los sectores rurales y urbanos, esta herramienta no solo será dentro de la competencia del GAD, sino que también abordara las diferentes instituciones del estado para poder dar una respuesta a las múltiples problemáticas de la población del cantón Quinsaloma.
El GAD con el apoyo de un equipo técnico levantó información necesaria para evaluar el PDOT anterior y determinar en base a sus indicadores que se cumplió y que falta por hacer, considerando factores que ayudaron llegar a las metas planteadas e identificando las lecciones aprendidas tomando en cuenta criterios como; administrativos, financieros, gestión, articulación con otras instituciones.
La problemática identificada nos mostró una real complejidad que está incidiendo en la salud pública, pérdida de la biodiversidad, bajos ingresos familiares, seguridad alimentaria en riesgo, bajo nivel de escolaridad, inseguridad, exclusión social, vías que imposibilitan la integración cantonal de Norte a Sur, vías existentes en malas condiciones, malas condiciones de ríos y esteros, servicios públicos deficientes y una ciudadanía que no ha asumido la cultura de pagos por la prestación de los servicios.
Por otra parte, nos mostró las potencialidades del territorio cantonal, la riqueza del su suelo, la temperatura ideal para potencializar y diversificar los productos agrícolas, la geografía permite el cultivo de grandes extensiones, condiciones favorables para tecnificar el trabajo agrícola. Aprovechamiento de los remanentes de biodiversidad. Gran parte de la población se dedica a las labores agrícolas lo cual fortalece el desarrollo productivo.
Toda esta información nos exige la necesaria coordinación y articulación de los recursos institucionales, lo cual permitirá, entre otras cosas, que la ordenación del territorio se convierta al mismo tiempo en una política pública y en un instrumento que aglutinará todos los mecanismos de planificación.
1.2.- Reseña[footnoteRef:1] Histórica [1: Datos históricos del Gad Municipal de Quinsaloma] 
Inicialmente, por decreto No. 66 del 15 de noviembre de 1979, fue erigida en parroquia rural del cantón Ventanas; posteriormente, el congreso de 1996 aprobó la ley de cantonización respectiva, pero el ex presidente Abdalá Bucaram la vetó totalmente. A principios del 2005, un comité de instituciones representativas de sus entonces 13.145 pobladores empezó a trabajar en pro de su cantonización, y aunque las autoridades de la provincia de Cotopaxi pusieron reparos a esta pretensión argumentando que se querían arrebatar 1.000 hectáreas pertenecientes al cantón Pangua y 1.200 a La Maná, logró finalmente que el 14 de noviembre de 2007 el Congreso Nacional aprobara la ansiada cantonización, que fue publicada en el Registro Oficial 215 del 20 de noviembre de 2007.
El Congreso Nacional, aprobó la cantonización de la parroquia Quinsaloma, perteneciente a la provincia de Los Ríos, once años después de que el ex presidente Abdalá Bucaram, vetara esta iniciativa. Los habitantes del nuevo cantón, que asistieron a Quito, celebraron la decisión legislativa, pues se cumplió una de sus aspiraciones. 
En la actualidad Quinsaloma es considerado como el cantón más joven de la provincia de Los Ríos y del país.
1.3.- Marco Conceptual.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es un instrumento de planificación fundamental para la gestión territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Orienta y determina las acciones e intervenciones del sector Público y privado en el nivel local y su cumplimiento promueve en totalidad del territorio parroquial, incluyendo las áreas urbanas y rurales. Parte del conocimiento y análisis de las características de cada territorio, de los intereses y necesidades de su población se complementa con la propuesta de las autoridades electas, contenida en su plan de trabajo.
Los planes de desarrollo y ordenamiento territorial tienen como propósito articular la visión territorial en el corto, mediano y largo plazo, con las directrices e intervenciones concretas respecto del desarrollo económico, la conservación, el uso y gestión de los recursos naturales, el patrimonio cultural, la prevención y reducción de riesgos, la gestión del cambio climático, los sistemas de redes de servicios, transporte, movilidad, accesibilidad, energía y telecomunicaciones, el de sus asentamientos humanos, tanto en el ámbito urbano como rural. (Secretaria Técnica Planifica Ecuador – 2019).
1.4.- Marco Normativo.
En concordancia el plan de desarrollo y ordenamiento territorial vigente, se puede evidenciar que el proceso para el ordenamiento territorial y desarrollo ha contemplado priorizar problemas mediante la investigación previa de información, su clasificación y explicación a la población; la ejecución del PDOT parroquial ha sido mínima.
El Gobierno Autónomo Descentralizado Cantonal de Quinsaloma, por mandato constitucional de acuerdo al artículo 241 de la Constitución de la República del Ecuador, que prescribe y el que “La planificación garantizará el ordenamiento territorial y será obligatoria en todos los gobiernos autónomos descentralizados” lo que se ratifica; EL Código orgánico de planificación y finanzas públicas en la sección tercera DE LOS PLANES DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS AUTONOMOS descentralizados establece en el art. 41.- “Planes de Desarrollo.- Los planes de desarrollo son las directrices principales de los gobiernos autónomos descentralizados respecto de las decisiones estratégicas de desarrollo en el territorio”. Estos tendrán una visión de largo plazo. Art. 42.- “Contenidos mínimos de los planes de desarrollo. - En concordancia con las disposiciones del Código de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos descentralizados deberán contener, al menos, lo siguiente:
a) Diagnóstico.- Para la elaboración del diagnóstico, los gobiernos autónomos descentralizados deberán observar, por lo menos, contenidos que describan las inequidades y desequilibrios socio territoriales, potencialidades y oportunidades de su territorio, la situación deficitaria, los proyectos existentes en el territorio, las relaciones del territorio con los circunvecinos, la posibilidad y los requerimientos del territorio articuladas al Plan Nacional de Desarrollo y, finalmente, el modelo territorial actual;
b) Propuesta. - Para la elaboración de la propuesta, los gobiernos autónomos descentralizados tomarán en cuenta la visión de mediano y largo plazos, los objetivos, políticas, estrategias, resultados y metas deseadas, y el modelo territorial que debe implementarse para viabilizar el logro de sus objetivos; y,
c) Modelo de gestión. - Para la elaboración del modelo de gestión, los gobiernos autónomos descentralizados deberán precisar, por lo menos, los datos específicos de los programas y proyectos, cronogramas
estimados y presupuestos, instancias responsables de la ejecución, sistema de monitoreo, evaluación y retroalimentación que faciliten la rendición de cuentas y el control social.”
En el COOTAD mediante los artículos 295, 296,297,298,299 y 300 que definen los procedimientos para la planificación del desarrollo, el ordenamiento territorial, los objetivos, las directrices, la obligación de la coordinación y la regulación de los Consejos de planificación.
En referencia a la Ley orgánica de ordenamiento territorial, uso y gestión de suelo en el; Artículo 9.- “Ordenamiento territorial. El ordenamiento territorial es el proceso y resultado de organizar espacial y funcionalmente las actividades y recursos en el territorio, para viabilizar la aplicación y concreción de políticas públicas democráticas y participativas y facilitar el logro de los objetivos de desarrollo. La planificación del ordenamiento territorial constará en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.” La planificación para el ordenamiento territorial es obligatoria para todos los niveles de gobierno y además en el artículo 10, 11 se definen los objetos y los alcances del Plan.
De acuerdo a los lineamientos sugeridos por la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo 2017-2021 este documento se fundamenta y se sustenta en la lucha por reducir las inequidades sociales y satisfacción de las necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento, plantea como factor esencial la coordinación y gestión transectorial, la articulación intergubernamental de las entidades y organismos del Gobierno Central (Ministerios, empresas públicas), con los niveles parroquial, cantonal, provincial; en el marco de las competencias exclusivas y concurrentes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados del Cantón;
En los Art. 280.- “El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores”. Art. 293.- “La formulación y la ejecución del Presupuesto General del Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía”.
Este Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 esté alejado de la visión estática y rígida de la planificación tradicional. Para tales fines, el Plan Nacional de Desarrollo 2017–2021 propone el abordaje de los objetivos y la política pública nacional a partir de tres ejes: 1) la garantía de derechos a lo largo del ciclo de vida, 2) una economía al servicio de la sociedad, y 3) la participación de la sociedad y la gestión estatal para el cumplimiento de objetivos nacionales; considerando como pilares fundamentales la sustentabilidad ambiental y el desarrollo territorial equitativo.
1 Imagen: Ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021.
 Fuente: Senplades – 2017
1.5.- Metodología.
La metodología utilizada en el proceso de actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Quinsaloma, la describimos a continuación. 
a) Recopilación de Información Oficial Institucional 
Como fuentes de información para el análisis del presente sistema se tomaron en cuenta primero los lineamientos contenidos en la caja de herramientas facilitada por la Secretaría Técnica de Planificación, seguidamente de la información oficial de las instituciones públicas de gobierno como Ministerios, Secretarías, Sub Secretarías, así como también entidades adscritas a estas como; Banco Central, Banco de Desarrollo, Biess, BanEcuador, Cosede, CFN, SRI, Superintendencia de Economía Popular, de Bancos, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -INEC-, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Instituto Espacial Ecuatoriano, IGM, INIAP, ARCSA, etc. Así como también Gobiernos Autónomos Descentralizados colindantes con el Cantón Quinsaloma e Instituciones privadas que tienen relación directa con el cantón. 
b) Salida de Campo 
Con el apoyo de la información cartográfica recopilada de instituciones como el Instituto Geográfico Militar-IGM que son parte de los archivos del GAD, se realizó un recorrido en territorio con GPS para verificar coordenadas y límites territoriales. A esto se han agregado registros fotográficos, entrevistas y encuestas a actores clave del territorio tanto en la zona norte, centro sur y cabecera cantonal, así como el análisis en campo de los diferentes componentes a analizar.
2.- ASPECTOS GENERALES[footnoteRef:2] [2: Datos generales tomados del plan de ordenamiento territorial 2012 - 2020] 
2.1.- Ubicación Política.
Quinsaloma es un cantón de la Región Costa ubicada en la parte centro este de la Provincia de Los Ríos.
Es un cantón netamente agrícola donde se produce y comercializan varios productos como: cacao, maíz, arroz, soya, maracuyá, fréjol de palo, banano, plátano, café y cítricos entre otros cultivos. Además, también existe actividad comercial que se ve reflejada en cada uno de los establecimientos que ofertan una gran variedad de productos y servicios.
Ubicada en el centro del Ecuador con un clima subtropical y una población de 20.428 habitantes, según Proyección del INEC al año 2020.
2.2.- Ubicación Geográfica
Tabla 1: Ubicación Geográfica.
	UBICACIÓN 
	LATITUD SUR 
	LONGITUD OESTE 
	NORTE:
	0° 56’ 56’’ 
	79° 18’ 37’’
	SUR: 
	1° 31’ 41’’ 
	79° 27’ 36’’ 
	ESTE: 
	1° 19’ 47’’
	79°17’ 14’’
	OESTE: 
	1° 0’ 05’’ 
	79° 32’ 28’’
Fuente: Senplades - 2017
2.3.- Límites.
El cantón Quinsaloma es paso directo de los cantones Pangua del Cotopaxi y Las Naves de Bolívar, por tal razón es considerada como canal de comercialización de los productos, de igual forma como estrategia turística, sus límites son:
NORTE: Cantón Valencia y La Mana. 
SUR: Parroquia Zapotal y Cantón Ventanas. 
ESTE: Parroquia Moraspungo y Cantón Pangua (Cotopaxi) y Las Naves (Bolívar). 
OESTE: Parroquia San Carlos y Cantón Quevedo.
2.4.- Extensión del Cantón.
Constituida en el año 2007 un 20 de noviembre desmembrado del cantón Ventanas de la provincia de Los Ríos, ubicado en la parte norte – este teniendo como estribación a la provincia de Bolívar y Cotopaxi, tiene una superficie 312 km2 se encuentra entre 30 a 40 m.s.n.m.
2.5.- División Político-Administrativa. 
Para los GAD´s es muy importante crear políticas públicas para la provisión equitativa de recursos y servicios para la correcta gestión municipal, para esto se dividen territorialmente en parroquias urbanas, rurales, barios, sectores y recintos. El cantón Quinsaloma está divido en cuatro sectores espaciales estratégicos para mejor manejo administrativos y se pueda obtener la mayor información posible para dar una respuesta a las necesidades de las comunidades. 
Tabla 2.División estratégica por sectores del cantón Quinsaloma.
	N°
	Sector Norte
	Líder
	N°
	Sector Sur
	Líder
	1
	Chipe Hamburgo La Tercera
	Ángel Garofalo
	18
	 Achotillo 
	Wilmer Arzube
	2
	Fruta De Pan 
	Vicente Obando 
	19
	Sector Isla De Barbones
	Duberly Bravo
	3
	Pambilar De Minuape
	Pedro Vera
	20
	Loma De Coco
	Enrique Arévalo 
	4
	Pambilar De Calope 
	Alirio Yépez
	21
	Balsería
	Arturo Lara
	5
	Magdalena De Chipe 
	Sixto Castro 
	22
	El Mamey
	Napo Zapata 
	6
	Esfuerzo De Minuape 
	Diego Monserrate 
	23
	Estero De Damas 
	Mariana García
	7
	El Belén 
	Mirian Romero
	24
	Estero De Piedras 
	Daniel Tigrero 
	8
	Sector Mopa 
	Jacinto Coello
	25
	Sector El Cruce
	Verónica García 
	9
	Chipe Sitio Nuevo 
	Isabel Peña 
	26
	Sector Virgen Del Rosario 
	Lucila Salas
10
	Chipe Minuape
	Julio Sánchez 
	27
	Umbe 
	Tahiana González 
	11
	Minuape De Buena Ventura 
	Elifonso Miranda 
	28
	San Miguel 
	Marcos Gómez
	12
	San Gabriel
	Janeth López 
	29
	Sector Los Ángeles 
	Bolívar Tigrero
	13
	Oro Verde
	Martin Moran 
	30
	 El Achiote
	Cecilia Macias 
	14
	San Vicente 
	Beatriz Mera 
	
	
	
	15
	20 De febrero 
	Javier Suarez 
	
	
	
	16
	Sector Un Solo Toque 
	Tomas Romero
	
	
	
	17
	Sector Cuatro Cruces
	Misioneros
	
	
	
Fuente: Dirección de Planificación 2019-2023
Tabla 2.1: División estratégica por sectores del cantón Quinsaloma.
	N°
	Sector Centro
	Líder
	N°
	Cabecera Cantonal
	Líder
	31
	El Cerrito
	Diocles Álava
	48
	Barrio Las Crucitas 
	Marcela Arévalo 
	32
	Bella Unión 
	Felipe Carrillo 
	49
	Barrio 16 De enero 
	Rolando Pogo
	33
	El Paraíso
	Javier Rubín
	50
	Barrio 12 De Octubre
	Santiago Mestanza 
	34
	El Triunfo
	Fernando Ramos
	51
	Barrio El Mirador 
	Lupercio Zapata 
	35
	El Zapote
	Genaro Núñez
	52
	Barrio Las Palmitas 
	Anthony Carvajal 
	36
	La Fortuna
	Darío Pino
	53
	Barrio San José
	Felipe Chérrez
	37
	La Lorena
	Gabriela Moran 
	54
	Barrio La Morelia 
	Manuel Jaramillo 
	38
	La Naranja
	Fausto Sánchez 
	55
	Barrio Santa Rosa 1
	Mariela González
	39
	Sector El Rosario 
	Cesar Toalombo 
	56
	Barrio Santa Rosa 2
	Fausto Bajaña
	40
	Sector El Manantial (Norte)
	Juan Castro 
	57
	Barrio Colonia Manabita 
	Marilú Ledesma 
	41
	Santa Lucia 
	Cipriana Velasco 
	58
	Barrio Las Mercedes 
	Abigail Murillo Rojas
	42
	San Bartolo 
	Leidy Zavala
	59
	Barrio Los Guayacanes
	Jhonatan García
	43
	Nueva Industria 
	Henry Pino 
	60
	Barrio San Antonio De Padua 
	Roque Herrera
	44
	El Guabito 
	Jonathan Gaibor 
	61
	Barrio Miraflores 
	García Cruz Anita Lucia 
	45
	María Rosa (Sector El Guasmo)
	Guido Santillán
	62
	Barrio Nueva Esperanza
	Ángel Ledesma 
	46
	Sector López Varas
	Arturo Lara
	63
	Ciudadela Casa Para Todos
	Joffre Calero
	47
	Sector Las Canelas
	Luis Yanes
	64
	Barrio Girasoles
	Dolores García
Fuente: Dirección de Planificación 2019-2023
En la tabla #2 y 2.1 se describen los recintos y sectores rurales y urbanos del cantón Quinsaloma con sus respectivos líderes y lideresas, los cuales forman parte de una estrategia de comunicación entre el Gad y la comunidad. 
1. Mapa Político del cantón Quinsaloma.
 Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM – 2015
3.- DIAGNÓSTICO POR COMPONENTE
3.1.- COMPONENTE BIOFÍSICO
3.1.1 Introducción. 
El[footnoteRef:3] análisis del componente biofísico constituye la base para el PDOT, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta tanto la población como sus actividades. Debe establecer la situación general del medio natural para conocer las características, potencialidades, estructura y funciones del territorio en cuanto a los recursos naturales renovables y no renovables que dispone, para el aprovechamiento sostenible de los mismos. Asimismo, identificar los conflictos y la fragilidad del territorio (biofísica/ ambiental) para la posterior determinación de su capacidad de acogida, así como las presiones que se generan sobre los ecosistemas debido a las distintas actividades humanas. [3: Guía para la Formulación/Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) Cantonal 2019.] 
Respecto al componente de cambio climático, se sugiere el análisis de amenazas climáticas, es decir, la posible ocurrencia de un evento meteorológico con capacidad de incidir negativamente sobre los sistemas humanos o naturales, asentados en el territorio y que pueden causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como daños y pérdidas a la propiedad, infraestructura, medios de subsistencia, provisión de servicios, ecosistemas y recursos ambientales.
3.1.2.- Descripción del Componente.
	Sub componentes 
	Contenido y alcance 
	Fuentes 
	Geología
	Formación geológica o superficial, Forma del Relieve, Elevaciones
	IGM-2015
	Suelo
	Identificación de características generales del suelo del cantón, limitaciones, agrología, taxonomía, uso y ocupación del suelo.
	IGM-2015, SIAGRO y MAG
	 
Factores climáticos
	Corresponde a la Identificación de los principales elementos que influyen en la calidad del ambiente como las precipitaciones, temperatura, hidrografía y ecosistemas en general que están presentes en el territorio. 
	IEE (Instituto Espacial Ecuatoriano) y clasificación del Clima del Ecuador, Pourrut (2002), climate data org – 2019, IMAMHI – 2019, IGM-2015 y MAAE. 
	Recursos naturales
	 Identificación de cobertura y su estado de conservación, análisis de los impactos ambientales que se deriven o se derivarán de ellos.
	Ministerio de Recursos
Naturales No Renovables. IMAMHI y MAAE. 
	Factores de Riesgo 
	En relación con todos los elementos del sistema ambiental, síntesis y delimitación de las áreas sujetas a amenazas de tipo natural y socio natural, que constituyen factor de riesgo (zonas sujetas a amenaza sísmica o volcánica, zonas inestables, fallas geológicas activas, zonas inundables). Identificación de zonas susceptibles a deslizamientos, fallas geológicas, sismos, erupciones volcánicas. 
	Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias y MAAE
3.1.3.- Análisis y Resultados
3.1.3.1.- Geología.
En esta sección se describirán las características geológicas que determinen el origen de los afloramientos. Incluye la descripción topográfica, el tipo de roca y de suelo que predominan tal como lo indica la matriz que lo describe a continuación:
Tabla 3. Matriz para Descripción de Formaciones Geológicas
	Formaciones Geológicas
	Litologías
	Periodo
	Descripción
	Formación Macuchi
	Lavas basálticas, tobas, brechas
	Cretáceo
	Consiste en una secuencia gruesa de depósito volcanoclásticos andesitos y lavas en forma de almohadillas.
	Formación Piñón de la Sierra
	Lavas basálticas, tobas, brechas
	Cretáceo
	Comprende principalmente rocas ígneas básicas, basalto equigranular de grano fino, aglomerado basáltico, toba, escasos lentes y capas delgadas de argilita y complejos de diques (Feininger, 1980)
Fuente: PDOT Quinsaloma 2012 – 2020.
2. Mapa de Formaciones Geológicas.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
3.1.3.2.- Relieve.
En cuanto a la función que ejerce el relieve y las formaciones montañosas del área (geomorfología) ellas tienen una función natural para el arrastre del agua por lluvias o por efectos colaterales en inundaciones, según sea su forma pueden arrastrar material o puede retener agua o proteger de inundaciones o riesgos.
Tabla 4. Matriz para descripción de Unidades Geomorfológicas.
	MACRO-RELIEVE
	DESCRIPCION
	LLANURA
	Tierra plana o con ligeras ondulaciones
	PIEDEMONTE
	Con mesas, colinas medias fuertes disectadas y chevrones
	MESO-RELIEVE
	DESCRIPCION
	LLANURA ALUVIAL
	Faja de terreno llano que margina el cauce de algunos ríos y que está compuesta por aluvión depositado sobre el fondo plano del valle. 
	TERRAZAS
	Término topográfico y descriptivo para designar una superficie alta, plana y situada entre dos taludes de origen exógeno. 
	ABANICO ALUVIAL
	Terreno formado cuando una corriente de agua que fluye rápidamente entra en una zona más tendida y su velocidad disminuye, extendiéndose su cauce en abanico, en general a la salida de un cañón en una llanura plana en abanico, en general a la salida de un cañón en una llanura plana
Fuente: PDOT Quinsaloma 2012 – 2020
MACRO RELIEVE: - Se refiere a unidades geomorfológicas a escala de paisaje e incluye los conceptos de: valles, llanura, penillanura, montaña, cordillera y piedemonte.
La mayor superficie cantonal dentro del Macro relieve corresponde a la categoría Llanura con el 99,75% y Piedemonte con apenas el 0,22%.
MESO RELIEVE: - se refiere a escalas espaciales locales e incluyen unidades geomorfológicas como: cuestas, colinas, mesetas, abanicos aluviales, llanura aluvial, planicie, terrazas, vertientes y chevrones. En Meso relieve el cantón Quinsaloma presenta mayormente las siguientes categorías: Llanura aluvial con un 90,36 % de superficie, seguido de Terrazas
con el 9,39 % y Abanico aluvial con 0,22 %. lo que representa un territorio con mucha disponibilidad de áreas destinadas a actividades agro productivas, y amplias posibilidades para conservación de recursos naturales.
3. Mapa de Macro relieve.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
4. Mapa de Meso relieve.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
5. Mapa de Clasificación Geomorfológica.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
En el mapa Clasificación Geomorfológica, se han ubicado geográficamente los ríos principales, ellos han ido agrietando los suelos y pueden afectar los asentamientos humanos. El área conocida como C2 del gráfico se ubica en altitudes superiores a 120 metros sobre el nivel del mar. La ciudad de Quinsaloma se encuentra en el sector Y1 con inclinaciones montañosas hacia el sur y que no permiten penetraciones de agua (conos de eyección disectados) de tal manera que protegen de posibles incrementos de lluvias al área.
La zona norte del cantón se encuentra conformada por inclinaciones de protección, pero con poca profundidad y formaciones planas, cuyas inclinaciones no permiten una conducción de agua en épocas lluviosas (conos de deyección y esparcimiento).
3.1.3.3.- Elevaciones.
Se ha establecido 9 secciones altitudinales para una división geofísica del cantón, en el que la menor altitud está a 30 metros sobre el nivel del mar, y la mayor a 200 metros sobre el. La ciudad de Quinsaloma se encuentra en el piso altitudinal entre 143 y 162 metros sobre el nivel del mar; además existen algunos barrios que se ubican sobre los 162 metros. La ciudad crece hacia el piso altitudinal siguiente. 
6. Mapa de Elevaciones.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
La mayoría de los poblados se encuentran ubicados a una altitud entre 67 y 86 metros sobre el nivel del mar (41.6%) y sobre los 162 metros, dos recintos y dos barrios. 
La ciudad de Quinsaloma se ubica en un lugar con pendientes moderadas, pero en territorio con desniveles. Estas formaciones geológicas y altitudinales tienen en general una direccionalidad oriente - occidente. Pese a no tener un territorio altamente accidentado, debe observarse cuidado en la ubicación de poblados, tanto por efectos de las lluvias, como de los ríos.
 CANTÓN QUINSALOMA: 67 msnm. A 86msnm. 
2. Imagen: Referencia de Altitudes.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM – 2015
Elaboración: Equipo Técnico de Actualización PDOT 2020-2024.
En la imagen 2, se muestra la ubicación referencial del cantón Quinsaloma en cuanto a la altitud, se hace referencia a la ubicación entre el Cantón Babahoyo, menos de 50 metros sobre el nivel del mar y el cantón Guaranda más 100 metros sobre el nivel del mar. 
3.1.3.4.- Suelo.
3.1.3.4.1.- Limitaciones de Suelo.
De acuerdo al análisis de las variables de calidad de suelos, se ha construido 7 niveles de limitaciones de los suelos para la actividad productiva, relacionando con la pendiente, pedregosidad, erosión, textura, clima y profundidad. El terreno apto para la agricultura, el riego y la tecnificación alcanza el 18.9% y con un manejo adecuado de pequeñas pendientes, alcanzaría el 19.1%. En cambio, el territorio no apto para actividades agrícolas es del 10.1% con un total de 3mil hectáreas y en él se encuentran 5 recintos: La Lorena, Umbe, Achotillo, Calabí e Isla de Barbones. Para una mejor apreciación a continuación presentamos un mapa y una tabla con los detalles.
7. Mapa de Limitaciones de suelo.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
Tabla 5. Matriz para Análisis de las Limitaciones de Suelos.
	LIMITACIONES
	CAPACIDAD DE RIEGO
	POSIBILIDAD DE MECANIZACIÓN
	HECTÁREAS
	%
	Limitaciones muy importantes (pendiente, pedregosidad, erosión, clima) 
	Mantener cobertura vegetal natural 
	Mantener cobertura vegetal natural 
	3,003.79 
	10.1% 
	Limitaciones importantes (pendiente, profundidad, textura) 
	Difícil 
	Especializada 
	9,703.63 
	32.5% 
	Limitaciones importantes (profundidad, textura) 
	Muy fácil 
	Muy fácil 
	0.10 
	0.0% 
	Limitaciones ligeras (pendiente) 
	Difícil 
	Especializada 
	11,459.51 
	38.4% 
	Limitaciones ligeras (textura) 
	Muy fácil 
	Muy fácil 
	5.02 
	0.0% 
	Sin limitaciones-ligeras (pendiente) 
	Fácil-difícil 
	Fácil-especializada 
	53.77 
	0.2% 
	Sin limitaciones 
	Muy fácil-fácil 
	Muy fácil-fácil 
	5,648.28 
	18.9% 
	
	TOTAL
	29,874.10 
	100% 
Fuente: SIGAGRO, MAG
3.1.3.4.2.- Agrología del Suelo.
A estos casos extremos presentados en cuanto a la calidad del suelo, se encuentran dificultades en cuanto a su uso y que se detallan a continuación: 
La ciudad de Quinsaloma está enclavada en el área más productiva del cantón, pero ahora es ocupada con una expansión urbana justamente hacia el área productiva. 
Existen poblados en áreas no aptas para la producción y aún más tienen una alta probabilidad a la siniestralidad por inundaciones, sobre todo. 
Las áreas con limitaciones importantes para la producción agrícola debido a pendientes, textura y profundidad, disponen de cierta calidad del suelo en cuanto a su composición química, lo cual coadyuva a reducir el déficit de pobreza de calidad de la tierra con cierto nivel de intervención. 
Las áreas con ligeras limitaciones de pendientes, son superadas fácilmente con alta inversión en plantaciones bananeras. 
La franja occidental del cantón en la zona norte, dado su alto contenido de nitrógeno, se asientan importantes cultivos de palma y hasta de balsa, con lo cual esa gran ventaja química, tenderá a la deforestación y a la reducción de cobertura vegetal, más por aquellos lugares con riesgo por inundaciones. 
8. Mapa Agrológico.
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
El 23.9% del territorio tiene limitaciones de pendientes y de inundaciones, las que han sido sorteadas fácilmente por la gran producción bananera; 5 recintos no tienen disponibilidad ni capacidad financiera para afrontar las limitaciones agrologicas. 
3.1.3.4.3.- Taxonomía Del Suelo
La clasificación de este tipo se deriva en siete categorías, las mismas que se conceptualizan a continuación:
ENTISOL: Suelos sin formación de capas. Se debe a la presencia de arena, óxido de hierro, óxido de aluminio, arcilla y podría tener cuarcita o ferrita.
INCEPTISOLES: Suelos húmedos, incipientes, poco evolucionados y con cierta acumulación de materia orgánica. Su textura es uniforme. Mal drenaje. Su pH es ácido. Son suelos volcánicos recientes. La materia orgánica acumulada se descompone con alguna dificultad. Son aptos para soportar una sucesión de cultivos con manejo adecuado. 
ALFISOLES: Son suelos minerales en el que predomina el silicato de aluminio (arcilla). En condiciones de humedad, son capaces de suministrar agua a las plantas durante más de la mitad de un año o al menos por más de tres meses consecutivos; o en condiciones secas se compacta y se endurece. Tanto la saturación como la reserva de nutrientes disponibles para las plantas, en general altos, determinan la fertilidad de estos suelos y por ello se recomienda los cultivos de ciclo corto y forrajes.
MOLISOLES: Son algunos de los suelos agrícolas más importantes y productivos del mundo y son ampliamente utilizados para este propósito. Dispone de altas cargas orgánicas y nutrientes, superficie fértil.
En especialmente el uso que se le da a la parte norte (INCEPTISOL), al ser suelos con mal drenaje, aunque se recomienda cultivos sucesivos, no perennes, las plantaciones bananeras enriquecen el suelo permanentemente, se invierten importantes rubros para el mantenimiento, pero el tratamiento de los desechos orgánicos, su descomposición por medios naturales es lenta, justamente por el tipo de suelo que disponen. Son estas áreas cuando más se debe evitar cultivos madereros industriales, por su baja capacidad de absorción y bajo drenaje. En la zona norte del cantón referida como inceptisol (color verde) ocurren inundaciones y al ser suelos con poco drenaje, cualquier incremento del flujo hídrico tiende a desbordarse, acrecentado por el tipo de cultivo
principal y sus prácticas de drenaje y captación de agua. Esta susceptibilidad a las inundaciones hace difícil su expansión productiva a no ser por grandes obras de mantenimiento o el cambio de actividad productiva, hacia cultivos consecutivos variados. De acuerdo a las áreas del territorio según sus características del suelo, el 17.41% no se recomienda ninguna actividad que tenga que ver con cultivos sobre todo por el alto contenido de minerales y, la reacción de éstos a agroquímicos puede no ser el esperado. Estas áreas coinciden con zonas de riesgo por inundaciones y la productividad no es adecuada. Por tanto, a pesar que en algunos puntos dentro de esta zona tienen alta concentración de nitrógeno, los demás nutrientes necesarios siempre serán deficientes para alcanzar niveles de producción que se adecúen a sus necesidades. En esas condiciones se ven tentados a introducir agroquímicos sin control. Los cultivos por tanto son propensos al uso de agroquímicos, y estando en zonas inundables, la contaminación de los ríos y esteros por arrastre es inminente. En estas condiciones se encuentra 8 recintos en todo el cantón.
9. Mapa de clasificación taxonómica. 
Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM – 2015
Tabla 6. Matriz Características del Suelo - Taxonomía.
	TIPO
	SUPERFICIE (HA)
	%
	USO PRODUCTIVO SUGERIDO
	ENTISOL 
	5,199.78 
	17.41% 
	NO 
	ALFISOL 
	2,495.38 
	8.35% 
	CICLO CORTO Y FORRAJES 
	INCEPTISOL 
	9,994.53 
	33.46% 
	SUCESIÓN DE CULTIVOS CON MANEJO ADECUADO 
	INCEPTISOL/ALFISOL 
	10,946.23 
	36.64% 
	PRODUCCIÓN CON MANEJO, ZONIFICACIÓN ESPECÍFICA 
	INCEPTISOL + ALFISOL 
	992.79 
	3.32% 
	PRODUCCIÓN CON MANEJO 
	MOLLISOL 
	174.53 
	0.58% 
	ALTA PRODUCCIÓN 
	cuerpos de agua natural 
	70.91 
	0.24% 
	NO 
	TOTAL 
	29,874.15 
	100.00% 
Fuente: SIGAGRO-MAGAP, 2000.	
La tendencia de crecimiento urbano de la cabecera cantonal va hacia las zonas más productivas y en la actualidad la cabecera se asienta en esta zona. En la zona norte del cantón, en el área INCEPTISOL, la actividad productiva relevante son los cultivos bananeros, cacaotera y la producción forestal industrial, además se asientan en zonas afectadas por inundaciones, en suelos con poco drenaje cuyos propietarios realizan inversiones importantes para su mantenimiento. La población que habita el área es el 13.2% del total, en una extensión de 7989 hectáreas.
3.1.3.4.4.- Uso y Cobertura del Suelo.
El uso y cobertura de suelo se divide en cuatro unidades, representando el 54,94% a Agropecuarias y Agrícola, el 0.75% a Agropecuarias – Pecuario, el 44,28% a Agropecuarias – Agropecuario mixto, y el 0.02% Cuerpos de Agua, dando como resultado que el suelo en altos porcentajes es apto para el desarrollo agrícola, y pecuario. Para una mejor apreciación a continuación presentamos una tabla con los detalles y un mapa con los detalles.
Tabla 7. Matriz Cobertura y Uso de Suelo.
	UNIDAD COBERTURA 
	USO DE SUELO
	(HA)
	%
	CULTIVO
	AGRICOLA EXTENSIVO
	13650,48
	48,24
	CULTIVO
	AGRICOLA INTENSIVO
	12671,01
	44,78
	BOSQUE NATIVO
VEGETACIÓN HERBÁCEA VEGETACIÓN ARBUSTIVA
	CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN
	393,09
	1,39
	INFRAESTRUCTURA ANTRÓPICA
	EXTRACTIVO
	2,86
	0,01
	PLANTACIÓN FORESTAL
	FORESTAL PARA MADERA
	257,61
	0,91
	ÁREA POBLADA
	HABITACIONAL
	427,60
	1,51
	ERIAL
	IMPRODUCTIVO
	35,54
	0,13
	INFRAESTRUCTURA ANTRÓPICA
	INDUSTRIAL
	4,96
	0,02
	PLANTACIÓN FORESTAL INFRAESTRUCTURA ANTRÓPICA
	OTRO
	81,44
	0,29
	VEGETACIÓN HERBÁCEA VEGETACIÓN ARBUSTIVA
	PASTOREO OCASIONAL
	33,20
	0,12
	PASTIZAL
	PECUARIO BOVINO EXTENSIVO
	140,18
	0,50
	PASTIZAL
	PECUARIO BOVINO INTENSIVO
	126,81
	0,45
	CUERPO AGUA
	RIEGO CONSUMO
	3,34
	0,01
	CUERPO AGUA
	RIEGO CONSUMO ENERGÍA
	286,69
	1,01
	INFRAESTRUCTURA ANTRÓPICA
	TRANSPORTE
	11,16
	0,04
	ZONA SIN INFORMACIÓN
	NO APLICA
	70,156
	0,25
	ÁREA NO INTERVENIDA
	
	102,27
	0,36
	TOTAL
	28298,40
	98,55
Fuente: MAGAP-SIGTIERRAS, 2015.
10. Mapa de Uso y Cobertura de Uso de Suelo.
 Fuente: Instituto Geográfico Militar IGM - 2015
3.1.3.5 Factores Climáticos.
En la costa, la precipitación anual disminuye rápidamente hacia el sur hasta llegar a una zona semidesértica en la frontera del Ecuador. La razón por la que el sur es tan seco es porque la corriente de Humboldt es una corriente fría de la Antártida, que gira al oeste hacia los Galápagos, creando el mismo clima seco en el archipiélago. Al norte de Guayaquil predomina una corriente tibia, cuya humedad cae en forma de lluvia, ya que el aire de la costa llega hasta la Cordillera Andina.
El tipo de clima característico de la zona de Quinsaloma es sub tropical húmedo. En la zona, como en todo el litoral ecuatoriano, se han identificado dos estaciones climáticas bien definidas: 
La estación seca que se extiende aproximadamente de junio a diciembre, es por lo general fresca y la temperatura fluctúa entre 17ºC y 24ºC; esta estación se la conoce como verano; aunque por lo especial de la ubicación geográfica, en Quinsaloma cae una tenue garúa la mayor parte del año.
La estación lluviosa se extiende desde diciembre a mayo, es calurosa, con una precipitación media que llega a los 2.120 mm y una temperatura que alcanza los 32ºC. La humedad relativa media del aire es del 81% y la nubosidad es alta durante casi todo el año
Tabla 8. Matriz para descripción de información climática.
	VARIABLE
	DESCRIPCIÓN
	Precipitación
	1750-2000 (mm)
2000-2500 (mm)
2500-3000 (mm)
	Temperatura
	24-26ºC
	Pisos Climáticos
	Tierras bajas
	Humedad
	Media del aire es del 81% y la nubosidad es alta durante casi todo el año.
Fuente: MAE - 2019
3.1.3.5.1.- Precipitación.
La precipitación se mide en mm, que equivale a la altura obtenida por la caída de un litro de agua sobre la superficie de un metro cuadrado. 
La precipitación se determinó en base a la información suministrada por guía para la interpretación y uso de los escenarios de cambio climático del MAE 2019 la cual registra tres zonas de precipitación, la primera localizada en la parte sur del cantón que registra una precipitación entre 1750 y 2000 mm, la segunda localizada en la parte Este con una precipitación entre 2000 y 2500mm y la tercera ubicada en la zona norte con una precipitación entre 2500 y 3000mm Distribuidos entre diciembre a mayo época en la que se dan mayores precipitaciones. 
11. Mapa de Precipitación.
 Fuente: MAE - 2019
3.1.3.5.2.-Temperatura.
La temperatura es el parámetro meteorológico que indica la cantidad de energía calorífica acumulada en el aire. La temperatura depende de varios factores, entre estos la inclinación de los rayos solares, tipo de sustratos, la dirección y fuerza del viento, la latitud, la altura sobre el nivel del mar, la proximidad de masas de agua, entre otros.
La tierra, con su propia atmósfera, refleja alrededor del 55% de la radiación incidente y absorbe el 45% restante, convirtiéndose, ese porcentaje en calor.
La temperatura se determinó en base a la cartografía digital suministrada por SIGAGRO, la cual para todo el cantón registra una temperatura media anual que fluctúa entre los 24 y 26° C. Tiene un clima tropical. La mayoría de los meses del año están marcados por lluvias significativas. La corta estación seca tiene poco impacto. La clasificación del clima de Köppen-Geiger es Am, su temperatura promedio es de 24.4 ° C.
3. Imagen: Diagrama de Temperatura de Quinsaloma.
Fuente: Climate-data.org
El mes más caluroso del año con un promedio de 25.6 °C de marzo. Las temperaturas medias más bajas del año se producen en julio, cuando está alrededor de 23.0 °C.
El tipo de clima incide fuertemente en las formaciones vegetales, calidad del suelo y la cantidad de agua y lluvias, como los meses de déficit hídrico.
Tabla 9. Tabla Climática // Datos Históricos Del Tiempo Quinsaloma.
	 
	Ene
	Feb
	Marz
	Abril
	Mayo
	Junio
	​​Julio
	Agost
	Sept
	Oct
	Nov
	Dic
	Temperatura media (°C)
	25
	25.2
	25.6
	25.6
	24.9
	23.7
	23
	23.3
	23.9
	23.9
	23.8
	24.8
	Temperatura min. (°C)
	20.8
	21
	21.3
	21.4
	20.9
	20.1
	19.1
	19
	19.4
	19.6
	19.6
	20.4
	Temperatura máx. (°C)
	29.2
	29.5
29.9
	29.9
	29
	27.4
	27
	27.7
	28.4
	28.2
	28.1
	29.2
	Precipitación (mm)
	410
	451
	479
	392
	176
	65
	13
	13
	23
	26
	29
	157
Fuente: Climate-data.org.
La diferencia en la precipitación entre el mes más seco y el mes más lluvioso es de 466 mm. La variación en las temperaturas durante todo el año es 2.6 °C.
12. Mapa de Temperatura.
Fuente: MAE - 2019
13. Mapa de Hidrografía.
Fuente: INAMHI - 2015
3.1.3.5.3.- Hidrografía.
Como se muestra en el Mapa, merece destacar la interconexión hídrica la que es fundamental para interpretar tanto la calidad del agua, las saturaciones de agua o inundaciones y la novedosa explotación maderera, frente a la pérdida de biodiversidad y de bosques tropicales húmedos especialmente. Se abordará interrelaciones mediante el análisis a los ríos Calope y Angamarca. El río Calope forma el drenaje Calope-Calabí-Zapotal-Catarama-Babahoyo-Guayas; nace próximo a la comunidad de San Pablo junto al río del mismo nombre, en el cantón La Maná de la provincia de Cotopaxi. 
[footnoteRef:4] No se dispone de una medición de caudal directamente en este río, sin embargo, por aproximaciones de ríos cercanos, el caudal mínimo se ubica en 2.2 m³/s (metros cúbicos por segundo) en la época de estiaje (julio-diciembre), época cuyos caudales promedio fluctúan entre 4.4 m³/s y 6.2 m³/s. Este río, desde la captación hasta su drenaje tiene una longitud de 6.5 km, en este tramo existen 3 concesiones: uno de 0.22 m³/s, otro de 0.4m³/s a la Empresa de Agua Potable de la Municipalidad de Quevedo (antes COANDES) que no se encuentra registrada en el CNRH que abastece para el consumo doméstico del 70% de esa ciudad y una tercera a la empresa ENERMAX por 4.4 m³/s en época de estiaje. [4: Datos tomados del plan de ordenamiento territorial 2012 - 2020] 
Sumando los caudales, las concesiones del Río Calope es de 5.02 m³/s. El río debe mantener un caudal mínimo de 2.2 m³/s como caudal ecológico; sin embargo en el Estudio de Impacto Ambiental presentado, solamente se presenta un caudal de 0.5 m³/s. Dicho de otra manera, el caudal demandado comprende: varias concesiones por 0.62 m³/s, el mínimo requerido para que funcione las turbinas de generación hidroeléctrica de 2.4m³/s y el caudal ecológico reducido de 0.5m³/s, dan un total de 3.52m³/s. El Río Calope en tiempo de estiaje es inexistente en la práctica, primero porque en estiaje debería la empresa garantizarse un mínimo de 2.4 m³/s para su funcionamiento permanente; se agravaría la situación en el caso que se reduzca el caudal del río al mínimo de 2.2 m³/producido (dato de los ríos del sector), por lo que la empresa podría cortar el caudal ecológico, tanto más si su concesión es superior al mínimo (4.4 m³/s). Este riesgo dejaría en indefensión de prelación tanto a la reproducción de las familias que viven aguas abajo, como el de la vida silvestre que depende de este recurso.
14. Mapa de Micro-Cuencas.
Fuente: INAMHI - 2015
El aprovechamiento del agua tiene como uso primordial a los seres humanos para su beneficio primario. Quinsaloma y los cantones de la zona central de la provincia de Los Ríos no tienen agua de consumo humano adecuado, sus plantas de agua potable no aptos para la salud pública y requerir el uso de agua pura de redes hídricas superficiales, antes que, de pozos, mejoraría la vida de al menos tres cantones que se encuentran cerca.
Según Información del PDOT 2014 -2020, se realizó un análisis de agua para determinar la calidad de la misma, donde detalla que la calidad del agua de los ríos y esteros, se han contaminado y que no contiene adecuados niveles de limpieza, llevando a una vida no sana para sus habitantes y deterioro del habitad, sin respetar la naturaleza. “Analizando el estudio de manera específica las 15 muestras del cantón analizadas 12,5% del total de muestras analizadas en el territorio, 4 de 8 variables se encuentran por encima de los límites permitidos: oxígeno disuelto, turbidez, demanda bioquímica de oxígeno DBO y coliformes fecales. Categorizada como MALA CALIDAD DE AGUA, y, por tanto, un agua CONTAMINADA[footnoteRef:5]”. [5: PDOT 2012-2020. Índice de calidad de agua WQI.] 
a) Agua para el consumo Humano: El cantón necesita una planta más eficiente para entregar un servicio de calidad, según el censo nacional [footnoteRef:6]de 4221 viviendas tuvieron los siguientes resultados. [6: PDOT 2012-2020. Determinación de la pobreza por no disponibilidad de agua de consumo humano] 
Tabla 10. Cobertura de Agua para el consumo humano.
	CALIDAD
	1377 viviendas reciben ALGÚN TRATAMIENTO
	32.6%
	Si consideramos que solamente 1377 viviendas reciben agua con algún tratamiento, por tanto, al menos 2844 viviendas no disponen de agua a nivel de consumo humanos o en condiciones precarias 67.3%
	DISPONIBILIDAD
	1697 viviendas reciben agua por tubería dentro de vivienda o cercano a su residencia
	40.2%
	
	APROVISIONAMIENTO
	1189 viviendas reciben agua de red pública
	28.1%
	
Fuente: Climate-data.org.
El sector Los Girasoles se debe conectar a 50 metros de la captación de la madre a través de mangueras es unos de los ejemplos que tienes estos sectores. La planta no cuenta con una cubierta de protección y mantenimiento adecuado de equipo de filtrado y limpieza, esta muchas veces llega sucia al domicilio, en especial en época de lluvia.
En la parte rural su calidad ha ido disminuyendo de igual forma su caudal. Además por ser terrenos con un perfil de fragmento de piedra madre, es decir, que no se puede perforar para pozos profundos, eso no descarta que existan ([footnoteRef:7]1532 pozos de agua para consumo humano) , su captación al encontrarse a un nivel freático de muy poca profundidad, mencionan los habitantes que esta no es confiable para su uso porque en las comunidades y más aun las que tiene mayor asentamientos humanos tienen sus hogares pozos ciegos y por filtración esta agua no es de buena calidad, el rio es el mismo para captación de uso doméstico y agrícola, este baja su caudal en la época de verano dificultando su acceso. En la localidad no existen mecanismos de gestión que intenten vigilar las micro cuencas y el buen uso de ellos. [7: PDOT 2012-2020 Agua para consumo.] 
“Si[footnoteRef:8] es que no se tiene una fuente alterna segura de agua de consumo humano, ¿cómo se suministrará de agua segura en tiempos de crisis? Quinsaloma no tiene una fuente de agua segura, sea del Río Umbe actual o de pozos profundos, no dispone de una alternativa planificada para los siguientes 20 años al menos, no hay un plan de contingencias en caso de contaminación de las napas subterráneas cosa que es posible frente al nivel de contaminación detectado; en fin, no hay un plan de largo plazo de contingencia y de aprovisionamiento”. [8: PDOT 2012-2020 Pobreza estructura y contaminación ambiental.] 
3.1.3.5.4.- Ecosistema. 
El Ecuador es reconocido a nivel mundial por su riqueza florística y faunística, la cual está asociada a una serie de variables ambientales como: el bioclima, el relieve, el suelo, regímenes de inundación, entre otros factores; que interactúan y dan origen a diferentes paisajes naturales que conviven con varios tipos de vegetación y permanentes amenazas dadas por una continua y persistente presión del ser humano sobre los recursos naturales.
De acuerdo a la información del CLIRSEN IGM, el cantón Quinsaloma es un espacio en el que está presente en todo su territorio bosques húmedos de tipo tropical que corresponden a los denominados Bosques siempreverdes de las tierras bajas. Originalmente este tipo de bosques presentan una altura de más de 30 metros, con predominancia de especies de las Familias Arecaceae (palmas), Moraceae (moral, higuerón, mata palo), Meliaceae, Lauraceae (jigua, canelo) y Leguminoceae. En la actualidad dentro de la zona de estudio este tipo de vegetación prácticamente ha desaparecido y ha sido transformada en cultivos de banano, cacao, cítricos, maíz y pastizales.
De cualquier manera, todavía existen plantas nativas e incluso endémicas que coexisten con plantas introducidas, plantas cultivadas
y plantas invasoras. Que por efectos de las condiciones climáticas crecen de forma torcida y ramificada, confiriéndoles un aspecto muy particular. Estos parches tienden a ocurrir en sitios menos expuestos al viento y la desecación como laderas abruptas, fondo de los valles glaciares o en la base de grandes bloques de rocas de los circos glaciares. Debido a la alta humedad ambiental que contienen, los troncos de estos árboles están generalmente cubiertos por muchas especies de briofitas, líquenes, otras epífitas y hemiepífitas. Estos bosques forman dos estratos diferenciados. El estrato arbóreo no es muy diverso, debido a limitaciones fisiológicas que impiden el crecimiento leñoso. Esta cobertura está situada al oeste del cantón, a orillas del río Chipre.
a) Cobertura natural vegetal.
Quinsaloma destacado por ser una zona rica en materia orgánica y nutrientes necesarios para generar vida, pero esto con el transcurso del tiempo ha ido decayendo cada día su calidad y su caudal, debido al crecimiento desmedido de la frontera agrícola aumentando, sin medir el impacto ambiental que esto genera.
Según el PDOT 2012 [footnoteRef:9]menciona, “Este fenómeno se explica por la intervención humana en los cauces naturales; es decir, la producción bananera al eliminar exceso de agua, demanda de agua en dependencia de la época. Por tanto, los caudales bajan y la vida alrededor de un mínimo caudal ecológico no puede sostenerse”. Esto corroborado por las observaciones en campo y por dialogo con los diferentes actores de los sectores que conforman el cantón. [9: PDOT 2012 -2020. Deterioro Ambiental. ] 
Protección de los espacios de áreas verdes, es unos de las actividades para disminuir la contaminación y los gases de efecto invernadero es la implementación de espacios verdes, donde la comunidad también pueda pasar momento de esparcimiento y convivencia familiar, además de los espacios saludables recomendados por el MSP.
En los sectores o recinto ha aumentado considerablemente la producción agrícola extensionista, estos sin llevar un planificación de acuerdo a su suelo, infraestructura y crecimiento poblacional, estos muchas veces ha llegado a los suelos con mayor pendiente y pocas productivas, además de ir destruyendo las coberturas vegetal que va desapareciendo, en los sectores existen varios lunares o remanentes de bosques primarios donde estos dueños manifiestan que si no hay un reconocimiento de estos tendría que tumbarlos por la necesidad de ellos. Podemos como ejemplo: en la Naranja 2 ½ ha. Y el Cerrito ½ ha.
15.Mapa de Cobertura Vegetal.
Fuente: IGM - 2015
b) Vida silvestre
Actualmente no se aplican políticas para la protección de vida silvestre. En el sector al contar con varios lugares de vidas silvestre y de fuentes de agua no se ha aplica medidas que puedan proteger estas fuentes, el crecimiento de monocultivos extensivos donde la necesidad de agua y de insumos crecen con el pasar el tiempo, claro puede dar ingresos económicos, pero a unos pocos, donde estos han logrado contaminar los ríos sin tomar medidas de protección de la vida de sus habitantes. Por otra parte, con el pasar del tiempo se ha disminuido el caudal del rio que en verano los habitantes de las diferentes localidades se encuentran en dificultad de poder acceder a ellos para uso agrícola y también las especies que se encuentran en ellas ya desaparecidas casi en su totalidad. 
Treinta y cuatro recintos presentan riesgo de desaparición de al menos 12 especies de reptiles y peces entre las que se encuentran: barbudo, bocachico, Campeche, dama, guanchiche, iguanas, ranas, pez ratón, serpientes, tortuga y vieja. Entre las aves y mamíferos en riesgo de desaparición se encuentran: ardilla, armadillo, conejo silvestre, guanta, guatusa, loro, perdiz y santa cruz. 
Esta breve descripción de la fauna, puede dar una idea de la gran variedad de vida silvestre en riesgo de desaparición ocasionado por la caza, la contaminación del suelo y agua y, por la reducción acelerada de espacios forestales como medios naturales para este tipo de vida. Este desequilibrio es provocado por el inclemente asedio productivo sin control y con medios químicos y sintéticos que destruyen la armonía con el ambiente, destruyendo el sentido ecológico de la vida.
c) Recursos Naturales no Renovables. 
El principal recurso natural no renovable en el cantón Quinsaloma es el material pétreo, que se encuentra distribuido de manera regular especialmente en las playas de los ríos que pasan por el cantón. Su explotación es semi artesanal. Sin embargo, en el sector El Mamey muestran malestar sus habitantes porque a pocos kilómetros se encuentra una cantera de extracción de piedra donde el polvo que levanta por causa de la dirección del viento se dirige a la comunidad perjudicando a sus habitantes en especial a los grupos vulnerables (Mujeres embarazadas, niños y adultos mayores). Recursos naturales degradados o en proceso de degradación. En Quinsaloma los principales recursos naturales que se han degradado han sido la flora, la cual ha sufrido drásticas disminuciones, debido a la deforestación constante de los bosques tropicales, ligado a esto también la fauna sufre una degradación ya que las especies pierden su hábitat natural; en cuanto al recurso hídrico, este se ve afectado por el mal manejo de los desechos agrícolas, los cuales indebidamente se depositan en los afluentes de ríos y estuarios, por último se presenta cierto grado de afectación al suelo, el cual debido a la actividad de extracción de piedra existente en el cantón sufre de erosión y contaminación. La situación actual en cuanto al tema de contaminación en el territorio, no denota niveles elevados de contaminación, sin embargo, no se descarta la posibilidad que, en la medida en que aumenta la actividad agro productiva y la misma no es controlada estos niveles pueden elevarse.
Tabla 11. Matriz de Descripción de los Recursos Naturales Degradados.
	Recurso
	Impacto
	Actividad
	Nivel/afectación
	Agua 
	Contaminación con residuos agrícolas 
	Antrópica 
	Baja
	Aire 
	Contaminación con agroquímicos (fumigación) 
	Antrópica 
	Alta
	Suelo 
	Erosión 
	Antrópica 
	Baja
Fuente: Investigación de campo, equipo consultor.
3.1.3.5.5.- Factores De Riesgo.
En esta sección corresponde la identificación y delimitación de las áreas expuestas a amenazas naturales y antrópicas del cantón como son; Biológicas, Geológicas, Hidrometereológicas, Cambio climático, Tecnológicas, Degradación ambiental y Sociales. Las cuales se describen en la siguiente Tabla:
Tabla 12. Matriz para identificación de amenazas.
	Amenazas
	Evento
	Califi.
	Naturales
	Biológicas
	Epidemia, Plaga
	
	
	Geológicas
	Actividad volcánica, tsunami, licuefacción
	 
	
	
	Deslizamiento, derrumbe
	 
	
	
	Hundimiento, subsidencia
	 
	
	
	Sismo
	 
	
	Hidrometereo -lógicas
	Avalancha, aluvión, déficit hídrico, granizada, oleaje, sedimentación, vendaval
	 
	
	
	Desertificación
	 
	
	
	Inundación
	 
	
	
	Socavamiento, Tormenta eléctrica
	
	Antrópicas
	Cambio 
Climático
	Lluvias intensas, altas temperaturas
	 
	
	
	Heladas, sequias
	 
	
	Tecnológicas
	Accidente minero, colapso de represa, derrame de químicos, Explosión, fuga de radioactividad
	
	
	
	Incendio estructural
	 
	
	Degradación ambiental
	Incendio forestal
	 
	
	
	Contaminación ambiental
	 
	
	Sociales
	Desplazados forzosos
	 
	
	
	Conmoción social
	 
Fuente: Departamento de Gestión de Riesgo GAD Quinsaloma.
	Baja
	Media
	Alta
	No aplica
Los riesgos ambientales se dan por; contaminación por basura, contaminación por eliminación de excretas o sistemas de depuración de aguas servidas, sequías, inundaciones y por contaminación producto de malas prácticas agropecuarias. Los riesgos por malas prácticas agropecuarias y de quemas de basura se lo exponen en el acápite referente al “suelo. Para este acápite analizaremos los riesgos ambientales producidos por sequias e inundaciones.
Las sequías e inundaciones ocurren por dos razones: las estrictamente climáticas y las inducidas por prácticas
agropecuarias, y fundamentalmente por cultivos de banano, prácticas de taponamiento o de drenaje, en dependencia de la época que viven.
Tanto en la parte norte del río Calope o al este del río Angamarca, en la provincia de Cotopaxi, justamente se encuentran plantaciones de banano que irrumpen en los ríos, sin considerar que de por medio existe el reglamento de saneamiento ambiental bananero, del retiro mínimo, de las fumigaciones y de las franjas de protección.
A continuación, presentamos el listado de sectores expuestos a inundaciones.
Tabla 13. Matriz para identificación de sectores expuestos a inundaciones.
	N°
	SECTORES
	Nivel/
afectación
	1
	Barrio 12 de Octubre
	
	2
	Barrio Las Palmitas
	
	3
	Recinto Chipe Minuape
	
	4
	Recinto Pambilar de Calope
	
	5
	Recinto San Gabriel
	
	6
	Recinto Minuape Buenaventura
	
	7
	Recinto San Vicente
	
	8
	Recinto La Lorena (San Felipe)
	
	9
	Recinto El Guabito
	
	10
	Recinto El Cerrito
	
	11
	Recinto El Manantial
	
	12
	Recinto El Mamey
	
	13
	Recinto Estero de Damas
	
	14
	Recinto Isla de Barbones
	
	15
	Recinto Umbe
	
	16
	Recinto Loma de Coco
	
	17
	Recinto Balsería
	
 Fuente: Departamento de Gestión de Riesgo GAD Quinsaloma.
	Baja
	Media
	Alta
16 Mapa de Riesgo por inundación.
Fuente: IGM - 2015
Por otra parte, estos son los elementos esenciales vulnerables que se tiene en el cantón Quinsaloma:
Tabla 14. Matriz para identificación de elementos esenciales vulnerables.
	ELEMENTOS 
	DEPENDENCIA/AUTONOMIA
	PERMANENCIA Y CALIDAD DE ACCESO
	FRECUENCIA DE FALLAS
	VULNERABILIDAD FISICA
	EXPOSICIÓN Y AMENAZAS
	TOTAL
	
	
	
	
	
	INUNDACIONES
	DESLIZAMIENTOS
	TSUNAMI
	SISMOS
	
	PLANTA DE AGUA POTABLE
	1
	1
	1
	1
	0
	0
	0
	1
	5
	
	CENTRO DE SALUD
	1
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	3
	
	CUERPO DE BOMBEROS DE QUINSALOMA
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	1
	
	UNIDADES DUCATIVAS
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	4
	
	GADM DE QUINSALOMA
	1
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	3
	
	BANCO PICHINCHA
	0
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	2
	
	BANECUADOR
	1
	0
	0
	0
	0
	0
	0
	1
	2
	
	COOPERATIVAS
	1
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	4
	
	GASOLINERA #1 (al lado cementerio)
	0
	0
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	2
	
	GASOLINERA # 2 (salida a la Ercilia)
	0
	0
	1
	1
	1
	0
	0
	1
	4
	
	FISCALIA
	0
	1
	0
	1
	0
	0
	0
	1
	3
	
Fuente: Departamento de Gestión de Riesgo GAD Quinsaloma.
	1 a 3
	Baja
	4 a 5
	Media 
	6 o mayor 
	Alta
Cabe señalar, además, que en el cantón han existido deslaves en sus tierras a causa de las temporadas invernales, se ha mantenido sobre todo en las zonas más bajas y cercanas a los ríos como; Cerrito, Guabito, Mamey, Lorena, esto debido a la poca presencia de árboles a las orillas de los mismos. “las [footnoteRef:10]talas y la falta de conservación de los ríos aguas arriba están entre las cusas de siniestros por inundaciones. Por lo tanto, regular los flujos de manera natural o reencauzando su estado natural, debería ser una actividad constante. Además, son estos fenómenos que siendo naturales han causado catástrofes por negligencia o por desconocimiento del sistema natural” [10: PDOT 2012 -2020. Precipitación y sistema hídrico. Pg. 64] 
Existe un desconocimiento de la población sobre el que hacer en caso de suceder fenómenos naturales. En el sector no se ha realizada campañas o simulacros en caso de incendios, terremotos u otros riesgos que puedan suceder, es decir no se evidencia estudios de contingencia para manejo de desastres naturales. 
A continuación, se presenta una matriz con el histórico de eventos peligrosos sucedidos en Quinsaloma.
Tabla 15. Matriz del histórico de eventos peligrosos sucedidos en Quinsaloma.
	REGISTROS DE DESASTRES (%)
	MUERTOS / DESAPARECIDOS (%)
	PERSONAS AFECTADAS (%)
	EVENTOS PELIGROSOS
	TERREMOTO/ TSUNAMI
	FUERTES LLUVIAS
	INUNDACIONES
	OLEAJES
	SEQUIA
	DESLIZAMIENTO
	INCENDIOS FORESTALES
	TOTAL
	INUNDACIONES
	FUERTES LLUVIAS
	SISMOS
	TOTAL
	SEQUIA
	TERREMOTO/TSUNAMI
	INUNDACIONES
	OLEAJES
	DESLIZAMIENTOS
	TOTAL
	TOTAL
	0%
	50%
	50%
	0%
	0%
	0%
	0%
	100%
	0%
	0%
	0%
	0%
	0%
	0%
	100%
	0%
	0%
	100%
	MEDIA
Fuente: Departamento de Gestión de Riesgo GAD Quinsaloma.
	 Baja
	Media
	Alta
Como se puede apreciar en la tabla 16, el cantón Quinsaloma presenta registros históricos de fuertes lluvia e inundaciones, sin pérdidas humanas y con personas afectadas por inundaciones, lo cual en aplicación de valoración de estos eventos se considera de riesgo medio.
3.1.4.- Conclusiones.
Luego de haber analizado la situación general del medio biofísico del cantón Quinsaloma, en el marco ambiental, sus potencialidades y limitaciones para el desarrollo de las actividades de la población, las condiciones de sustentabilidad, las amenazas naturales y socio naturales existentes y potenciales; y las opciones y condiciones para acoger las actividades y la población se plantea priorizar los siguientes temas: 
· Conservación de la geología del cantón
· Protección de los cauces de los ríos que atraviesan el cantón
· Protección de los suelos para cultivos.
· Manejo adecuado de envases de agroquímicos.
· Uso adecuado del suelo y agua.
· Concienciación ambiental 
· Sensibilización para mitigación y adaptación al cambio climático.
· Aprovechamiento de los recursos mineros que posee el cantón.
· Rescate de la flora y fauna del cantón.
· Orienten a la población sobre la gestión de riesgos. 
3.1.5.- Problemas y Potencialidades
	Sub componentes
	Problemas
	Potencialidades
	
Geología
	Existe poco interés de la población en el mantenimiento y conservación de la geología del cantón Quinsaloma.
Los ríos están desviando su cauce por falta de franjas de protección. 
	Las formaciones geológicas existentes en el cantón Quinsaloma poseen bondades que inciden directamente en la calidad de suelo y agua. 
	
Suelo
	La deforestación indiscriminada y desorganizada, afecta la protección de los suelos para cultivos.
Los suelos agrícolas se ven afectados por el uso inadecuado y mal manejo de envases de agroquímicos. 
Frontera agrícola en aumento sin una planificación u ordenamiento territorial
	El cantón Quinsaloma posee grandes extensiones de suelos aptos para una diversidad de cultivos de ciclos cortos y permanentes.
	 
Factores climáticos
	El uso inadecuado del suelo y del agua, podría afectar las ocurrencias de amenazas al cambio climático.
No hay campañas de concienciación ambiental
Déficit de áreas verdes en la cabecera cantonal 
Poco impulso a campañas de sensibilización para mitigación y adaptación al cambio climático.
	El cantón Quinsaloma posee un clima privilegiado con bajas probabilidades de ocurrencia de amenazas climáticas.
	 
Recursos naturales
	Existe escaso control del aprovechamiento de los recursos mineros que posee el cantón Quinsaloma.
No hay manejo ni control de la flora y fauna de cantón.
No hay registro de planes de reparación de integral o paulatina de los recursos o compensación por la intervención de estos recursos
	El cantón Quinsaloma posee una gran cantidad de ríos que son potenciales fuentes de explotación de áridos y pétreos.
El cantón Quinsaloma posee una importante flora y fauna
El Cantón tiene potencial material minero pétreo para mantenimientos de vías de segundo orden
	 
 Factores de Riesgo 
	Quinsaloma tiene 13 poblados con una probabilidad media de riesgo por inundaciones.
No hay campañas que orienten a la población sobre la gestión de riesgos. 
	En la actual gestión el Cantón Quinsaloma cuenta con planes de contingencia por riesgo de inundaciones y fortalecimiento institucional en tema de gestión de riesgos 
3.2 COMPONENTE ECONOMICO/PRODUCTIVO
3.2.1.- Introducción. 
[footnoteRef:11] Este componente comprende el análisis de las principales actividades económicas y productivas del territorio y las relaciones entre los factores productivos que permiten el desarrollo de la economía. Busca conocer los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que posee la Población Económicamente Activa (PEA) en el territorio, y si es factible desagregado por los enfoques de igualdad. [11: Guía para la Formulación/Actualización del Plan de

Continuar navegando