Logo Studenta

analfabetismo - Britany Ibarra

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Metodología de la investigación 
Nombre: Britany Nicole Ibarra Mora 
Profesor: Carlos Leonidas Yance Carvajal 
Nivel: Primer Semestre 
El Analfabetismo 
El analfabetismo es un problema que nuestro país arrastra desde siempre. A lo largo de la 
historia se han realizado grandes esfuerzos tanto para subsanar este problema como para 
incrementar las cifras de población educada y los años de educación promedio en nuestra 
población. No obstante, se mantiene una cantidad considerable de personas que no saben leer ni 
escribir. El analfabetismo se ha convertido en uno de los principales enemigos sociales de los 
programas educativos alrededor del mundo. A partir de su nacimiento en 1946, la UNESCO ha 
delineado diversas medidas de política educativa para “erradicar el analfabetismo”; en países 
como Rusia, México, Cuba o Nicaragua las campañas de alfabetización han sido mitificadas 
como un signo de desarrollo y del compromiso social de sus gobiernos. En el año 1948 hasta la 
actualidad se a registrado un índice aproximado de 758 millones de personas que no saben leer ni 
escribir, según los datos de la UNESCO. Sin embargo, la persistencia y agravamiento del 
analfabetismo expresa una de las mayores deudas de la sociedad. El analfabetismo se a 
convertido en un problema a nivel mundial, ya que además de limitar el pleno desarrollo de las 
personas y su participación en la sociedad, tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, 
afectando el entorno familiar y social, restringiendo u obstaculizando el goce de otros derechos 
humanos. 
 
 
Desde el punto de vista de las sociedades, el analfabetismo es la falta de habilidades de uno o 
más grupos para obtener y descifrar la información escrita que se considera esencial para su 
participación en los procesos de avance de un país. Hay sociedades que tienen bajísimos índices 
de alfabetismo y escolarización, aunque en ellas existan individuos que poseen altos grados de 
escolarización y de cultura académica. Existe también el caso contrario, sociedades altamente 
escolarizadas en las que se da un gran acceso a la información escrita pero que cuentan con 
grupos de individuos analfabetos y de individuos que teniendo la habilidad para leer y escribir 
casi no la utilizan. Mientras que al referirnos al alfabetismo social hablamos de números de 
analfabetos y escolarizados, de su rendimiento en el campo de trabajo, de niveles 
socioeconómicos y su relación con la distribución de la habilidad; al referirnos al individuo, el 
analfabetismo cobra un cariz muy distinto. Desde el punto de vista del individuo el 
analfabetismo es una condición personal que lo sitúa en posiciones de gran desventaja social y 
económica. De hecho, la mayoría de las personas analfabetas tienden a describirse a sí mismas 
más como pobres que como analfabetas. 
Hay que reconocer que el significado mismo de la palabra “analfabeto” pone al individuo en 
una posición desfavorable, como si toda su experiencia y la información oral que ha adquirido a 
través de su vida valiera menos por no poder leerla o escribirla. Esta condición personal tiende a 
conducir a los individuos, y por extensión a los grupos, a la marginación al no poder utilizar su 
acceso a la información escrita. Cada adulto analfabeto fue niño. Cada adulto analfabeto lo es 
debido a las condiciones de su historia personal que en la mayoría de los casos no le permitieron 
aprender a leer y a escribir por falta de acceso a la escolarización, de motivación o por razones 
socioeconómicas familiares. 
 
 
La desigualdad de grados de escolaridad alcanzados no tiene en cuenta la manera en que se 
distribuye el aprendizaje logrado por la población. Hasta hace poco tiempo, sin embargo, no era 
posible estudiar la desigualdad educativa en este sentido, ya que no se contaba con instrumentos 
para medir aprendizajes en forma confiable y comparable en gran escala. 
Gracias a la ignorancia de los jóvenes y adultos en el ámbito educativo este se a convertido en 
el principal causante de pobreza y desestabilidad económica en todo el mundo, los hogares 
tienen como objetivo generar dinero por medio del trabajo, incluso infantil, apartándolos del 
acceso a la educación. 
El analfabetismo en el mundo es una realidad. La falta de educación resta oportunidades de 
participar en la sociedad, ya que la educación es fundamental para crear ciudadanos críticos y 
responsables que sepan interactuar con los organismos que lo gobiernan. Las consecuencias del 
analfabetismo se ven en tres aspectos: económico, social y político; como sabemos, es un 
problema económico que marca desigualdad de oportunidades, sin crear una esperanza de 
desarrollo para salir de la pobreza. La marginación social y política viene dada desde la falta de 
conocimiento de derechos como el ciudadano, una de las principales causas del analfabetismo es 
la pobreza, debido a que impide el paso a la educación y oportunidades. Pero si bien la pobreza 
es una causa del analfabetismo también es una consecuencia porque lleva a más pobreza. 
La infraestructura también tiene importantes efectos, en lugares rurales el acceso a una 
escuela es limitado, por la falta de recursos y servicios que presentan estos sitios, por ejemplo, 
una escuela poco acondicionada, escasez de empleo para los jefes de hogar, nulos centros de 
salud, atención y falta de capacitación a docentes serían algunas de las causas del analfabetismo. 
Existe también relación entre el ingreso de los hogares y el analfabetismo. Cuando hay mayor 
ingreso hay también mayor consumo, entonces existe una menor probabilidad de ser analfabeto. 
 
 
Una manera de eliminar el analfabetismo es por medio de inversiones de manera directa para 
brindar acceso a la educación primaria, viene dada principalmente por adecuaciones en las 
escuelas en las zonas rurales y urbanas del Ecuador, así mismo este proceso debe estar 
acompañado de capacitaciones constantes a los docentes, para que exista un entendimiento entre 
maestros y alumnos, y el sistema educativo mejore. 
La reducción del analfabetismo constituye una de las mejores herramientas para alcanzar el 
desarrollo de un país. La erradicación del analfabetismo trae beneficios, empezando por la 
superación de las personas aumentando su capacidad de rendimiento, razonamiento y conciencia 
sobre los actos de los individuos. En Ecuador la educación se ve rezagada específicamente en 
lugares rurales del país, siendo un factor que retrasa el desarrollo económico, social y político, 
sabiendo que un n individuo al no tener ninguna clase de educación, se vuelve obsoleto para la 
sociedad al no ser productivo, sin poder proporcionar un desarrollo económico para una 
sociedad. La falta de escolaridad y del derecho de leer y escribir, según la Unesco no permite la 
realización personal y reduce de competencia con respecto a otros individuos. Un individuo con 
una escolaridad mínima no puede, resolver problemas que se presenten bajo una circunstancia 
incomoda y de mucha presión. En las sociedades actuales existen muchas exigencias y 
requerimientos. Los individuos deberían estar preparados para ser productivos y no ser un 
limitante de desarrollo económico al no tener una preparación mínima, que van más allá de unos 
pocos años de educación. 
La educación es un factor que trae consecuencias no solo individuales, sino también para la 
sociedad entera. Las consecuencias positivas se ven reflejadas en el incremento de la 
productividad individual y también en sus niveles de ingreso. En la sociedad podemos ver 
resultados positivos porque, con cada persona que es más productiva se incrementa el empleo, 
 
 
existe mayor crecimiento económico y también existirá mayor equidad social. Lo más 
importante en la educación es la calidad que deben ofrecer las instituciones y profesores. Debido 
a que cada persona tiene distintos niveles de aprendizaje, se hace difícil medir la calidad y 
conocimientosde un individuo. Para medir los niveles de calidad en las personas se lo hace a 
través de las habilidades cognitivas que cada persona puede desempeñar frente a diferentes 
situaciones. Debido a que la educación es una inversión futura, el retorno educacional se lo mide 
por los niveles de ingreso individuales y el crecimiento económico de una sociedad en conjunto. 
El analfabetismo de un individuo influye en decisiones de invertir en educación. Una persona 
analfabeta, piensa que al asistir a un centro educativo puede traer costos de oportunidad muy 
altos. Pero cuando un estudiante se encuentra asistiendo con regularidad a un centro educativo no 
lo hace para recibir un salario, más bien lo toma como una inversión futura. Después del estudio, 
el individuo trabajará por un salario y la regla general menciona que sus retribuciones serán 
mayores cuando es estudiado y serian menores si decide trabajar en vez de estar estudiando. 
El analfabetismo afecta directamente a las tasas de empleo y desempleo, siendo un 
determinante para los altos índices de desocupación. Si una sociedad tiene individuos 
alfabetizados entonces estos serán más productivos, creando nuevas oportunidades laborales. 
Una persona analfabeta se le cierran considerable las posibilidades de emplearse y si se emplea 
lo hace en puestos que no requieren de conocimientos, ni de capacitaciones. Cuando un 
individuo es empleado, no tiene ninguna posibilidad de crecimiento. La educación brinda la 
facilidad de tener mayores conocimientos sobre nuevas tecnologías, la implementación, 
aprendizaje en el manejo de nuevas habilidades y factores que tengan como resultado el 
crecimiento económico. 
 
 
El analfabetismo persiste en aquellos grupos sociales que están marginados, que no tienen 
acceso a muchos de los bienes y servicios a los cuales formal y supuestamente todos 
los mexicanos deberían tener acceso. Su persistencia tiene que ver con cierta reproducción de la 
estructura de la sociedad mexicana y de las diferencias sociales, que la mera alfabetización o, 
incluso, la educación escolar no puede cambiar por sí solas. Los contextos sociales, culturales y 
hasta lingüísticos condicionan los procesos educativos y, por supuesto, también limitan los 
alcances de la alfabetización. Los sistemas educativos enfrentan progresivamente nuevos retos: 
primero, lograr que todos los niños accedan a la escuela, no la abandonen prematuramente y 
terminen los grados obligatorios. Después surge el tema del aprendizaje, ya que no basta con que 
un alumno termine cierto nivel si no alcanza los objetivos, lo que tiende a la masificación, 
porque llegan a la escuela niños de hogares cada vez menos favorecidos. Los estándares de 
evaluación de los docentes tienden a ajustarse en función del contexto de cada grupo y así, en 
ausencia de mecanismos que aseguren la uniformidad de criterios, terminar cierto grado o nivel 
escolar ya no garantiza que se hayan adquirido ciertos conocimientos o habilidades. Todo esto 
explica el desarrollo de evaluaciones estandarizadas en gran escala del rendimiento escolar. 
Es cierto que casi la mitad de los analfabetos tiene más de 60 años, pero también debe 
tomarse en cuenta que más de medio millón son jóvenes entre 15 y 29 años, y más de dos 
millones tienen entre 30 y 59 años, es decir, son personas en plena edad productiva; los niños 
llegan a la escuela analfabetos, pero no ignorantes. Sin embargo, al salir de la escuela ya 
sabiendo leer y escribir y teniendo un mínimo de conocimientos básicos, a menudo no pueden o 
no saben cómo utilizarlos de acuerdo con las funciones del contexto en que viven. Alfabetizar 
requiere mucho más que enseñar a memorizar, requiere enseñar cómo utilizar la lectoescritura 
como un instrumento del pensamiento. La alfabetización de adultos es recuperación que tal vez 
 
 
pudo haberse evitado. Aunque los procesos de adquisición y enseñanza de la lectoescritura de los 
niños y de los adultos son semejantes, las condiciones de motivación en las que ocurre la 
enseñanza y las oportunidades para utilizar lo aprendido difieren enormemente. El tiempo que 
unos y otros pueden dedicar al aprendizaje es necesariamente diferente. La metodología, por lo 
tanto, debe adaptarse a las necesidades de los alumnos y estar basada en las características de su 
período de desarrollo ya sea la niñez, la adolescencia o la edad adulta. 
El cambio tecnológico mundial ha traído consigo el problema de que lo que se aprende en la 
escuela ya ha sido rebasado por la enorme cantidad de información a la que tenemos acceso a 
través de los medios masivos de comunicación. Los sistemas escolares no siempre desarrollan las 
capacidades necesarias para desenvolverse fuera de la escuela. Es frecuente que la enseñanza 
escolar no sea funcional porque existe una gran discrepancia entre lo que se necesita y lo que se 
adquiere. 
Todas las medidas para disminuir o erradicar el analfabetismo son válidas, pero la verdadera 
acción para atacarlo es la de lograr una educación universal de los sujetos en edad escolar. Es 
cierto que la ampliación de la enseñanza obligatoria es una efectiva arma contra el 
analfabetismo. Para muchos países es válida la afirmación de que la lucha contra el 
analfabetismo se libra más en las aulas escolares que en los centros de educación de adultos. 
Pero, aunque esa vía sea efectiva es necesario que se garantice una enseñanza de calidad, para lo 
cual es necesario que se tomen, además, otras medidas. Por ello, las medidas a adoptar tienen que 
orientarse, al menos, hacia cinco dimensiones y las acciones que de ellas se deriven deben ser 
conjuntas y no aisladas y descontextualizadas. 
Algunas de las medidas para erradicar el analfabetismo son: 
 
 
 Evitar el analfabetismo infantil mediante la creación de escuelas donde no las haya y 
mejorar la oferta educativa en las existentes, contando para ello con las medidas 
pedagógicas oportunas. 
 Fortalecer las acciones tendentes a reducir y/o suprimir el analfabetismo adulto, 
ampliando los servicios de educación formal y no formal que garanticen unos buenos 
programas de alfabetización y de seguimiento para evitar el analfabetismo regresivo. 
 La erradicación del analfabetismo mediante la educación formal y no formal en un marco 
de educación permanente. Desde el ámbito escolar sería conveniente que se abordaran 
prácticamente situaciones reales en las que el sujeto tenga que ser usuario competente de 
su lengua. 
Independientemente del modelo de alfabetización que adoptemos, cualquiera de los 
descritos, anteriormente, puede servir para alfabetizar. Ello supone la elaboración de planes 
de alfabetización que posibiliten la puesta en funcionamiento de acciones de intervención. 
Pero antes de elegir unas acciones u otras, es necesario tener en cuenta una serie de 
prerrequisitos que son, desde todo punto de vista, ineludibles. Cuando se quiere intervenir 
para alfabetizar es necesario e imprescindible, partir del conocimiento de las necesidades y 
circunstancias de alfabetización. 
No podemos olvidar en este diagnóstico de la situación cuál es la estructura de las 
relaciones y comportamientos de los sujetos analfabetos en la familia, la comunidad y las 
instituciones ubicadas en el ambiente. Acercándonos más al problema debemos conocer la 
vida cultural de estas personas y grupos: aspectos como la imagen que poseen del mundo, de 
la sociedad, hasta que nivel su analfabetismo les imposibilita y les limita, como suplen y 
solventan esas limitaciones, la incidencia de los «más media» etc. En eta dimensión cultural 
 
 
no podemos dejar de conocer qué valores y actitudes comparten y cuáles les diferencian y, 
concretamente, que valoración y posición adoptan hacia su propia situación y hacia la actitud 
que adoptan hacia ellos quienes están alfabetizados. 
El gobierno ha trabajado en campañas de alfabetización a lo largo de la historia, que no 
han tenidoéxito por diversas razones y malas ejecuciones, por lo cual deben de impulsar 
nuevos métodos que puedan garantizar la reducción de las tasas de analfabetismo, es 
importante conocer que la erradicación del mismo es una gran herramienta para determinar el 
crecimiento económico de un país que por falta de recursos se encuentra sumergido en 
pobreza y desigualdad. 
A nivel mundial todos los países principalmente aquellos países desarrollados, son los que 
aportan soluciones para reducir este porcentaje tan elevado de analfabetismo en el mundo y 
ayudar a mejor la calidad de vida de todas las personas. 
Hoy día estar alfabetizado hace importante a la persona, porque el saber leer y escribir es 
fundamental para la educación, abre las puertas a un mañana esperanzador, pero sobre todo 
ayuda a liberarse de la pobreza, tanto mental como económica, debido a que hace al ser más 
pensante, analítico, crítico y creativo, capaz de poder generar y defender sus ideas, asumir 
compromisos y aceptar errores. Esta es la razón por la cual existen los países tercermundistas, ya 
que cuando el porcentaje de analfabetas es muy alto, hace que el desarrollo de dicho país sea más 
lento. 
Bibliografía 
Kozol, J. Illiterate America. New York: New American Library, 1975. 
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1742/1/106374.pdf 
http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/1742/1/106374.pdf
 
 
 SEP, Resumen del sistema educativo nacional 2010-2011, SEP, México, 2011. 
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_08a.html 
ALLISON P. D. (1978), "Measures of Inequality", American Sociological Review, vol. 43, pp. 
865-880. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982012000500004 
Consejo Nacional Técnico de la Educación. América Latina y el proyecto principal de 
educación. México: CNTE -UNESCO, 1982. 
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a8n1/08_01_Engelbrecht.pdf 
BLANCHE-BENVNISTE, C.L. (1982): -La escritura del lenguaje dominguero- en 
FERREIRO y GÓMEZ PALACIOS (Ed): Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y 
escritura. Siglo XXI. México. 
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20535/reflexiones_problema.pdf 
 
 
 
http://www.planeducativonacional.unam.mx/CAP_00/Text/00_08a.html
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500004
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982012000500004
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a8n1/08_01_Engelbrecht.pdf
http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20535/reflexiones_problema.pdf

Continuar navegando

Materiales relacionados