Logo Studenta

ENSAYO-GRUPO 3- EL DESEMPLEO-CURSO 1-22-DEMO CIUD GLOB - Christian Ronquillo (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 
LICENCIATURA EN FINANZAS 
 
TRABAJO GRUPAL 
 
TEMA: 
“ENSAYO, EL DESEMPLEO 
 EN ECUADOR EN EPOCA 
DE PANDEMIA 
COVID-19” 
 
AUTORES GRUPO# 3: 
 GONZÁLEZ ALARCÓN ISAAC 
 HERMIDA GAVILÁNEZ KEYLA DAYANA 
 LOOR CEDEÑO JORDAN 
 RODRÍGUEZ MACIAS PEDRO XAVIER 
 RONQUILLO ENCALADA CHRISTIAN JEREMÍAS 
 SÁNCHEZ SUAREZ ORLY JOEL 
 
DOCENTE- FACILITADORA: 
Mgs. Génesis Salazar G. 
 
MATERIA: 
Democracia, Ciudadanía y Globalización 
 
 
GUAYAQUIL, 29 MAYO 2023
 
Introducción 
El desempleo es un problema social y económico que afecta a muchos países alrededor 
del mundo, y Ecuador no es una excepción. En la época de COVID-19, el país ha 
enfrentado diversos desafíos en materia de empleo, como la informalidad o subempleos, 
problemas con la seguridad social, la falta de presupuestos familiares llegando a la 
desnutrición, trabajo y mendicidad infantil, inseguridad y la discriminación laboral, lo que 
ha generado preocupación tanto en el gobierno como en la sociedad en general. 
El desempleo en el Ecuador es uno de los principales problemas que deben enfrentar 
los gobiernos de turno, porque ante altos índices de desempleo se puede afirmar que la 
economía y seguridad del país es poco confiable y obstaculiza la inversión extranjera, 
vital para el crecimiento y desarrollo económico de una región. La problemática central 
se relaciona con la afectación que el desempleo provoca en la sociedad aumentando la 
pobreza, el hambre y la inseguridad, por lo que se planteó como objetivo general 
analizar aspectos que se agravaron con el aumento del desempleo en Ecuador. En este 
ensayo, analizaremos la situación del desempleo en Ecuador, 6 aspectos de sus causas 
y consecuencias, así como las posibles soluciones. 
Desarrollo 
Mayor desempleo y pobreza, ante la crisis por la pandemia de Covid-19, se 
traducirán en una serie de problemáticas económicas y sociales en Ecuador. 
 
 
Durante la pandemia, muchas empresas se han visto obligadas a cerrar o reducir su 
capacidad de operación debido a las medidas de confinamiento y distanciamiento social 
implementadas para contener la propagación del virus. Esto ha llevado a una 
Ilustración 1, Mujer y menor de edad pidiendo ayuda económica, Cuenca 2020 
 
disminución significativa en la demanda de trabajo en ciertos sectores de la economía y 
ha generado desafíos económicos para los empleadores y los empleados. 
 
 “El aumento del desempleo genera mayor tensión social”, En junio de 2020, más 
de un millón de personas estaban sin trabajo, según información publicada por el INEC 
el 8 de agosto de 2020. Es decir que en un año 643.420 personas se quedaron sin 
empleo en Ecuador.
 
Ilustración 2 Mercado laboral ecuatoriano 
El aumento en la destrucción de plazas de empleo y por lo tanto el deterioro del mercado 
laboral en el país, se traducen en mayor pobreza y desigualdad, aunque el INEC no 
haya presentado los datos sobre esos temas. Según la Comisión Económica para 
América Latina y El Caribe (Cepal), en América Latina habrá un aumento de la pobreza, 
la pobreza extrema y la desigualdad a causa de la pandemia. En el caso de Ecuador, la 
pobreza pasaría del 25,7% al 31,9% en un escenario grave. Mientras que la pobreza 
extrema pasaría de 7,6% a 11,6%. Mayor desempleo y pobreza se traducen en una 
serie de problemáticas económicas y sociales, entre las que se encuentran el hambre y 
la inseguridad. Consecuencias que serán más notorias a futuro. 
 
Causas y Consecuencias 
1. Informalidad 
La consecuencia inmediata de la crisis en el mercado laboral es el aumento del 
empleo inadecuado, el número de personas que no tenían un empleo adecuado 
pasó de 4,2 millones en junio de 2019, a 
5,1 millones, en el mismo mes de 2020. 
En un año 837.492 personas más 
pasaron a tener un empleo 
inadecuado. Según el INEC, las 
personas tienen un empleo inadecuado 
cuando tienen un empleo que no 
satisfacen las condiciones mínimas de 
horas o ingresos, que perciben ingresos 
laborales menores al salario mínimo o trabajan menos de 40 horas a la semana, 
pero debes estar disponibles para trabajar más. En esta categoría entran el 
subempleo, el empleo no remunerado y otro empleo no pleno. Si bien el INEC no 
publicó datos sobre la informalidad, el deterioro del mercado laboral en el país es un 
indicador del aumento de esta, “quienes se queden en el desempleo y no 
encuentren una nueva oportunidad decidirán emprender por subsistencia”. Y, 
más informalidad significa: 
 Falta de acceso a la seguridad social. 
 Contracción en la recaudación tributaria. 
 Menos desarrollo y por lo tanto más pobreza. 
 Menos educación para los infantiles, provocándoles el trabajo o mendicidad 
para sus hijos. 
2. Problemas para la seguridad social 
En los últimos tiempos, hay más menos personas que dejan de aportar al Instituto 
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), por el 
aumento de desempleo. “Las desafiliaciones 
significan un reto para el IESS, que contaba con 
esos recursos para solventar las pensiones por 
jubilación e invertir en salud”, las autoridades 
estudian acciones para solventar la falta de liquidez 
de la Seguridad Social, entre las que se encuentran 
desinversiones del BIESS y mayores aportes de quienes aún son afiliados. 
Ilustración 3, Ecuador está en la economía informal 
Ilustración 4, Desempleo provoca falta de 
Aportantes a la Seguridad Social. 
 
“La falta de pago oportuno de aportes de los jefes de familia y el pago de la contribución 
del Estado” provocaría que el Seguro Social Campesino afronte dos posibles 
escenarios: 
 La falta de flujo de caja. 
 La necesidad de gestionar la recuperación de la inversión del BIESS. 
3. Hambre 
La pérdida de empleo significa menos ingresos, en algunos casos nada de ingresos; por 
lo que los presupuestos familiares se ajustan y 
desembocan en problemas de nutrición. “Los 
hogares con menores ingresos tienen más 
probabilidades de tener una dieta menos saludable 
e, incluso, de padecer hambre, efectos que podrían 
ser causados por cambios en los presupuestos 
familiares”, sostiene el Banco Interamericano de 
Desarrollo (BID). La pandemia del Covid-19 hará 
que en América Latina 67 millones de personas 
sufra de hambre en 2020, lo que significaría un aumento de 20 millones de personas 
frente a 2019, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la 
Agricultura (FAO). Los niños empezarán a experimentar desnutrición crónica “lo que 
significa que los cerebros de estos menores no desarrollarán capacidades cognitivas 
necesarias para el futuro “. En Ecuador, el 7,1% de la población ya experimentaba 
hambre en 2018 
4. Menos educación y más trabajo infantil 
Antes de la emergencia sanitaria por Covid-19, Ecuador tenía 375.342 menores en 
situación de trabajo infantil, cifra que se incrementará por la pandemia, según la 
organización Aldeas Infantiles SOS. “Si una 
familia no tiene ni para comer, peor tendrá para 
costear la educación de sus hijos”. Ante esta 
realidad los menores de edad de hogares 
vulnerables dejarán las escuelas y colegios y 
empezarán a acompañar a sus padres, lo que 
significa trabajo infantil. La educación y la salud 
son derechos en los que se debe trabajar 
inmediatamente, caso contrario a largo plazo la 
inacción le va a pasar factura al país. No solo la 
falta de educación y el aumento de trabajo infantil que provoca el desempleo, también 
Ilustración 5, Desnutrición infantil, factor del 
desempleo 
Ilustración 6, Aumento del trabajo infantil en 
Pandemia 
 
provoca otro factor como La mendicidad; tiene que ver con la situación por la cual 
atraviesan las personas cuando se encuentran en lugares públicos, expuestos a toda 
clase de riesgo, para pedir caridad a la ciudadanía en general con el fin de conseguir 
recursos económicos, vestimentas y/o alimentación(MIES, 2014). 
La mendicidad también puede ser producto de la movilidad humana, las personas que 
se encuentran en esta situación no logran conseguir un sustento digno para sobrevivir 
y deben renunciar a vivir en su país y buscar otras opciones, dejando de lado su 
escolaridad, y dedicándose a actividades poco lucrativas y actividades de mendicidad 
CEPAL, 2003). Cabe recalcar que estas personas no quisieran ser migrantes ni tampoco 
realizar actividades de mendicidad. 
5. Inseguridad 
El efecto colateral del desempleo y la pobreza es el aumento de la inseguridad. “Si la 
gente no tiene trabajo y no tiene qué comer 
empezará a delinquir “. “La delincuencia 
aumentará en el último año de gobierno por las 
condiciones de desempleo e inequidad”. Por eso, 
entre enero y mayo de 2020, el país registra las 
cifras más altas de violencia en los últimos cinco 
años. No sólo la inseguridad por delincuencia 
aumentará, sino aquella relacionada a la tensión 
social, como pasó en octubre de 2019 cuando el 
país experimentó 11 días de violentas manifestaciones. 
6. Crece la brecha de género 
La destrucción de plazas de empleo no golpea a todos por igual. Si se analiza por 
género, las mujeres son quienes han sentido más el impacto en el país. La tasa de 
desempleo se ubicó en 15,7% para ese segmento de la población, mientras que en el 
caso de los hombres fue de 11,6%. 
Ilustración 7, Violencia e inseguridad productos 
del desempleo 
 
 
 
Ilustración 8, Tasa de desempleo según sexo 
Esto se debe a que las mujeres tienden a desenvolverse en los sectores de servicios, 
como el turismo y la floricultura, que han sido los más golpeados por las medidas de 
distanciamiento y suspensión de la jornada laboral, a causa de la emergencia sanitaria. 
 
¿Qué hacer? 
La recuperación del empleo depende de la recuperación económica. Lo que no será 
fácil para Ecuador, “mayor desempleo significa una contracción en el consumo y por lo 
tanto menos ventas y movimiento en el sector productivo”, es necesaria una reforma 
laboral, “pero resguardando los derechos que establece la Constitución”. 
Acciones propuestas 
 Aumento de las fuentes de liquidez. 
 Incentivar el acceso de recursos a los sectores estratégicos. 
 Proyectos de infraestructura con inversión privada. 
 Inversión en Educación gratuita o con apoyo del sector privado, 
 Fomentar la apertura de mercados para aumentar las exportaciones. 
 Reformas estructurales. 
Los Gobiernos tienen que asumir sus responsabilidades en conjunto con la sociedad, lo 
cual se puede hacer bastante para mejorar la situación de desempleo en Ecuador. 
 
Conclusión 
Hemos examinado 6 aspectos que se agravan con el desempleo, que nos dejó la crisis 
por Pandemia COVID-19, que van desde factores económicos, como la falta de 
crecimiento, la falta de habilidades en seguridad y la discriminación en el mercado 
laboral. Además, hemos analizado los efectos negativos del desempleo, que van más 
allá de las dificultades financieras gubernamental, privada y deterioro de las relaciones 
sociales laborales y un impacto duradero en la calidad de vida de las personas. 
También hemos considerado las posibles soluciones para abordar el desempleo, como 
la creación de políticas públicas que fomenten el crecimiento económico, la inversión 
económica y a la educación, y la promoción de la igualdad de oportunidades en el 
empleo. 
Sin embargo, es importante tener en cuenta que el desempleo no es un problema que 
pueda resolverse por completo de manera inmediata. Requiere un enfoque integral y 
colaborativo, tanto a nivel gubernamental como en el sector privado y la sociedad en su 
conjunto. 
En última instancia, para combatir el desempleo de manera efectiva, es necesario 
adoptar un enfoque proactivo y centrado en las personas. Esto implica brindar 
oportunidades de empleo digno, fomentar la innovación y la adaptabilidad, y apoyar a 
aquellos que se encuentran desempleados o en situación de calle mediante programas 
de apoyo y inserción laboral. 
En resumen, el desempleo es un desafío que requiere la atención y el compromiso de 
todos los actores sociales. Al abordar las causas subyacentes, mitigar los efectos 
negativos y trabajar juntos para crear un entorno laboral inclusivo y dinámico, podemos 
avanzar hacia una sociedad más próspera y equitativa, donde el desempleo sea una 
preocupación del pasado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencias 
Gabriela Coba. (12 de 08 de 2020). Aspectos de desempleo en el país. Primicias. 
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES); Dirección de Estudios y Análisis. (2020). 
Análisis de la problemática de la mendicidad en Ecuador. Quito. 
Wendy Chávez Páez. (2021). Informe de diagnóstico de recuperación económica-Comisión 
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago: Naciones Unidad).

Continuar navegando

Otros materiales