Logo Studenta

inbound7982893461903075343 - Elisa Gonzalez

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

familia flaviviridae
Flaviviridae es una familia de virus que se propagan principalmente por vectores artrópodos (especialmente garrapatas y mosquitos). Incluye los siguientes géneros:1
· Género Flavivirus (la especie tipo es el virus de la fiebre amarilla, también incluye al virus del Nilo Occidental, el virus del dengue y el virus del zika). Se han identificado en total 67 virus en humanos y animales.
· Género Hepacivirus (la especie tipo es el virus de la hepatitis C, también incluye al virus GBV-B).
· Género Pestivirus (la especie tipo es la virus de la diarrea viral bovina, también peste porcina clásica) y en pequeños rumiantes el virus de la Enfermedad de la frontera. Otras especies infectan mamíferos no humanos.
· Género Pegivirus (la especie tipo es el pegivirus humano, denominado previamente virus de la hepatitis G). Se han descubierto varias especies de este género en animales.2​ 
Denge
El virus del dengue (DENV, acrónimo oficial) es un arbovirus Virus transmitidos por artropodos del género Flavivirus de la familia Flaviviridae. Posee cuatro serotipos inmunológicos: DENV-1, DENV-2, DENV-3, y DENV-4 causantes del dengue. y cuyo transmisor fundamental es el mosquito Aedes aegypti.
Este virus fue aislado por primera vez en 1943 y se llamo DEN-1, luego en 1945 se aisló el DEN-2, diferenciada de las demás debido a que presentaba características antigénicas diferentes, finalmente en 1956 se aislaron los serotipos DEN-3 y DEN-4.
Durante los últimos 30 años esta enfermedad ha experimentado un marcado incremento y es considerada la más importante de las arbovirosis. Actualmente el dengue es endémico en casi todos los países tropicales y abarca varios continentes. Los factores ambientales y socioculturales, las condiciones y los estilos de vida desfavorables, unido a la insuficiencia de recursos financieros, influyen en el mantenimiento de altos niveles de infestación del vector.
El Dengue es la enfermedad viral transmitida por picadoura mosquito de más rápida propagación en el mundo afecta a personas de cualquier edad y es más peligrosa en niños y personas adultas diabéticas o inmunodeprimidas. En los últimos 50 años, su incidencia ha aumentado 30 veces con la creciente expansión geográfica hacia nuevos países y, en la actual década, de áreas urbanas a rurales. Anualmente ocurre un estimado de 50 millones de infecciones por dengue) y, aproximadamente, 2,5 mil millones de personas viven en países con dengue endémico 
Virulencia 
Morfología Tiene forma esférica envuelto su material genético es un ARN monocatenario positivo con un genoma de aproximadamente 11mil  pares de bases  , de aproximadamente 40- 50 nanómetros de tamaño, que tiene como característica principal que se reproduce en macrófagos y monocitos empleando diversos mecanismos que evitan su destrucción dentro de estas células. Periodo de incubación de entre 5 y 7 días
se encuentra constituido por 3 estructuras proteicas: 
la capside (proteína C), que rodea y protege al ácido nucleico que es un RNA mono catenario, la proteína de membrana (proteína M) y la envoltura (proteína E). La glicoproteína E es la principal en relación con la biología del virus y la inmunidad humoral La glicoproteína E forma parte de la envoltura viral y constituye la principal proteína estructural de los Flavivirus, y aparece en la superficie del virión maduro. Ella media la fusión de membrana, induce la formación de anticuerpos neutralizantes, inhibidores de la hemaglutinación y anticuerpos imunoamplificadores; además, en ella se localiza el receptor viral.
El genoma viral codificas proteínas no estructurales NS1-
NS2A-NS2B-NS3-NS4A-NS4B-NS5' y dos regiones no traducidas; la proteína NS1 participa en la
maduración viral, la proteína NS3 tiene función helicasa y proteasa y en la
NS5 radica la función polimerasa del virus.
La proteína NS4 da origen a NS4A y NS4B. Se considera que la proteína NS4 participa anclando componentes de la replicasa viral a la membrana celular
serotipos inmunológicos
Posee cuatro serotipos inmunológicos: DENV-1, DENV-2, DENV-3, y DENV-4 información causantes del dengue y de un quito serotipo descubieto recientemente del cual aun no hay mucha información 
Los tipos comparten analogías estructurales y patogénicas con una homología de secuencia de aproximadamente 70% que es mayor entre los serotipos 1-3 y 2-4. Hay diferencias en el origen evolutivo de los cuatro serotipos y cualquiera de ellos puede producir dengue clásico y las formas más graves de la enfermedad dengue hemorragico , aunque se ha descrito El tipo 2 y 3 producen las infecciones mas graves y se registran mayor números de muertes 
La primera vez que una persona es contagiada por cualquiera de estos cuatro virus, adquiere el dengue clásico. Nunca volverá a padecer dengue por el mismo virus, pero sigue expuesta a los demás serotipos.
Si la persona vuelve a ser picada por un mosquito portador de uno de los tres virus restantes, puede sufrir el dengue hemorrágico.
En 2013 un 5to serotipo fue descubierto del cual aún no hay mucha información 
Fases De la enfermedad
El dengue se inicia abruptamente después de un periodo típico de incubación de entre 5 y 7 días, y el curso sigue 3 fases: febril, crítica y de convalecencia.
Fase febril
· La fiebre de 40°C generalmente dura de 2 a 7 días y puede tener dos fases.
· Otros signos y síntomas podrían incluir dolor fuerte de cabeza; dolor retroorbitario en los ojos; dolor muscular, en las articulaciones y en los huesos; vomito, erupción macular o maculopapular; y manifestaciones hemorrágicas menores como petequia, equimosis (hematoma), púrpura, epistaxis, sangrado en las encías, hematuria, o un resultado positivo de la prueba del torniquete.
· Algunos pacientes tienen eritema orofaríngeo y facial enrojecido en las primeras 24 a 48 horas después del inicio de la enfermedad.
Si mejoran despues de que baje la fiebre se consideran pacientes sin signos de alarma
Fase crítica
· La fase crítica de dengue comienza en la deferverscencia y generalmente dura de 24 a 48 horas.
· La mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante esta fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma, en unas horas presentan dengue grave como consecuencia de un aumento marcado en la permeabilidad vascular.
· Al comienzo, los mecanismos fisiológicos compensatorios mantienen una circulación adecuada, lo que reduce la presión diferencial al mismo tiempo que aumenta la presión arterial diastólica.
· Los pacientes con extravasación grave del plasma podrían tener derrames pleurales, ascitis, hipoproteinemia, o hemoconcentración.
· Los pacientes podrían parecer estar bien a pesar de los signos tempranos de shock. Sin embargo, una vez que se presenta hipotensión, la presión arterial sistólica desciende rápidamente, y podrían seguir el shock y la muerte a pesar de la reanimación.
· Los pacientes también pueden presentar manifestaciones hemorrágicas severas como hematemesis, heces con sangre, o menorragia, especialmente si han estado en shock prolongado. Las manifestaciones poco frecuentes incluyen hepatitis, miocarditis, pancreatitis y encefalitis.
Síntomas de dengue grave
· Dolor o sensibilidad en el estómago.
· Vómitos (al menos 3 veces en 24 horas)
· Sangrado por la nariz o las encías.
· Vómitos con sangre o sangre en las heces.
· Sensación de cansancio, inquietud o irritabilidad.
· Ictericia en casos de daño hepatico
Fase de convalecencia
· Cuando la extravasación del plasma baja, el paciente entra en la fase de convalecencia y comienza a reabsorber los líquidos intravenosos extravasados y los derrames pleurales y abdominales.
· A medida que mejora el bienestar de un paciente, se estabiliza el estado hemodinámico (aunque podría presentar bradicardia) y ocurre la diuresis. El hematocrito del paciente se estabiliza, o podría bajar debido al efecto de dilución del líquido reabsorbido, y el recuento de glóbulos blancos generalmente comienza a aumentar, seguido de una recuperación del recuento de plaquetas.
· El sarpullido de la fase de convalecenciapodría descamarse y ser pruritoso.
Los hallazgos de laboratorio comúnmente incluyen leucopenia, trombocitopenia, hiponatremia, aspartato-aminotransferasa y alanina-aminotransferasa elevadas, y una tasa de sedimentación eritrocítica normal.
Vectores de trasmision
El Aedes aegypti es el vector que presenta el mayor riesgo de transmisión de arbovirus Esta especie de insecto tiene manchas o rayas blancas en el dorso y en las patas. Además, suele ser pequeño, no de gran tamaño esta los países de América y está presente en casi todos los países del hemisferio (excepto Canadá y Chile continental). Es un mosquito doméstico (que vive en y cerca de las casas) que se reproduce en cualquier recipiente artificial o natural que contenga agua.
El Aedes albopictus, también llamado “mosquito tigre”, es un transmisor eficaz de zika, dengue y chikunguña Se caracteriza por su coloración negra con ornamentación blanca en tórax y abdomen, patas a bandas negras y blancas y una conspicua línea blanca longitudinal central en tórax y cabeza. Tiene una longitud de entre unos 5 y 10 mm (milímetros)
Diferencias entre dengue y Zika
DENGUE TRANSMISION
Este virus se transmite por la picadura de las hembras de mosquitos del género Aedes y la especie más importante en la transmisión es Aedes aegypti, siguiéndole el vector Aedes albopictus. No se transmite de persona a persona. 
El ciclo comienza con una persona infectada con el dengue. Esta persona tendrá el virus circulando en la sangre, una viremia que dura aproximadamente cinco días. Durante el período virémico, un mosquito Aedes aegypti hembra pica a la persona e ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Seguidamente, el virus se replica durante un período de incubación extrínseca dentro del mosquito. 
A continuación, el mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus también a ésta, así como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique durante el resto de su vida. 
El virus se localiza y se replica, en la segunda persona, en diversos órganos diana, por ejemplo, nódulos linfáticos locales e hígado. Luego se libera de estos tejidos y se difunde por la sangre para infectar los leucocitos y otros tejidos linfáticos, produciendo diferentes cuadros clínicos.
Estos síntomas comienzan a aparecer en un promedio de cuatro a siete días después de la picadura de mosquito, éste es el período de incubación intrínseca, dentro de los seres humanos. Si bien el promedio de duración del período de incubación intrínseca es de cuatro a siete días, puede durar de tres a 14 días. La viremia comienza algo antes de la aparición de los síntomas. 
Los síntomas causados por la infección por dengue pueden durar de tres a 10 días, con un promedio de cinco días, de modo que la enfermedad persiste durante varios días después de haber concluido la viremia.
Diagnostico
Para establecer el diagnóstico de infección por dengue pueden utilizarse varios métodos. Por ejemplo, pruebas virológicas (que detectan directamente elementos del virus) y pruebas serológicas (que detectan componentes producidos por el sistema inmunitario humano como reacción al virus). En función del momento en que se presente el paciente, la utilización de diferentes métodos de diagnóstico será más o menos adecuada. Las muestras recogidas en pacientes durante la primera semana de enfermedad deben analizarse con métodos serológicos y virológicos.
· Métodos virológicos
El virus puede aislarse en la sangre durante los primeros días de la infección. Existen diversos métodos de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RCP-RT). Por lo general, las pruebas de RCP-RT son sensibles, pero requieren equipo especializado y la formación técnica del personal que lleva a cabo la prueba, por lo que no siempre pueden efectuarse en todos los servicios médicos. Los productos de RCP-RT de las muestras clínicas también pueden utilizarse en la genotipificación del virus, lo que permite comparar muestras de virus de diferentes procedencias geográficas.
El virus también puede detectarse mediante pruebas para constatar la presencia de una proteína producida por el virus, denominada NS1. Existen pruebas de diagnóstico rápido disponibles comercialmente que pueden utilizarse a tal fin, y con las que en tan solo unos 20 minutos se determina el resultado; además dichas pruebas no requieren técnicas ni equipo especializados de laboratorio.
· Métodos serológicos
Los métodos serológicos, como la inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de una infección reciente o antigua puesto que detectan anticuerpos IgM e IgG contra el virus del dengue. Los anticuerpos IgM pueden detectarse aproximadamente una semana después de la infección y alcanzan su nivel máximo entre 2 y 4 semanas después de iniciarse la enfermedad. Se pueden seguir detectando durante unos 3 meses. La presencia de anticuerpos IgM indica una infección reciente por dengue. Los niveles de anticuerpos IgG tardan más en aparecer que los IgM, pero los IgG permanecen en el organismo durante años. La presencia de anticuerpos IgG indica una infección antigua.
TRATAMIENTO
· Grupo A: Dengue sin signos de alarma ni comorbilidades.
· Grupo B: Dengue sin signos de alarma con comorbilidades o riesgo social.
· Grupo C: Dengue con signos de alarma.
· Grupo D: Dengue grave.
Dado que la confirmación diagnóstica tiene las dificultades mencionadas por las limitaciones de las técnicas en cada etapa, además de la demora del procesamiento en algunas de ellas, la certeza diagnóstica en general es tardía y por lo tanto no se utiliza para tomar decisiones clínicas. En consecuencia todos los casos sospechosos se estratifican y tratan como dengue.
a) Pacientes con dengue sin signos de alarma y sin comorbilidades
· Este grupo puede ser tratado en domicilio, se debe indicar al paciente y familiares que consulten si aparecen los signos de alarma. Se debe indicar reposo y reposición de líquidos vía oral (60 ml/kg/día; por ejemplo, 4,2 litros para un adulto de 70 kg).
· En el contexto de la asistencia en un servicio de salud la hidratación debe ser iniciada precozmente, mientras se realiza la evaluación del paciente o en la sala de espera, con al menos un tercio de la ingestión diaria en las primeras 4-6 horas que será con solución salina, posteriormente se completarán los dos tercios de la hidratación diaria total con líquidos caseros (agua, agua de frutas, etcétera) en domicilio.
· Se debe proteger al paciente de la picadura de mosquitos mientras se encuentre febril para evitar la transmisión viral y estimular la eliminación de criaderos de Aedes aegypti en el domicilio.
· Se puede indicar paracetamol para el dolor y la fiebre. Están contraindicados otros antiinflamatorios no esteroideos. También está contraindicada la utilización de la vía intramuscular.
· Estos pacientes deben ser evaluados en forma diaria con anamnesis, examen clínico y hemograma realizados por integrantes de los equipos de salud con el objetivo de detectar signos de alarma, sobre todo desde que se inicia la caída de la fiebre y hasta 48 horas después.
b) Pacientes con dengue sin signos de alarma y con comorbilidades o riesgo social
El tratamiento de este grupo de pacientes será hospitalario.
· Personas con enfermedades crónicas como diabetes, enfermedades hematológicas, con tratamiento anticoagulante o con inmunosupresores, pueden presentar un manejo más complicado. La misma situación puede darse con embarazadas, adultos mayores o con niños menores de 5 años.
· Otras condiciones que pueden requerir un manejo diferente de los pacientes con dengue sin signos de alarma son las de riesgo social, que dificultan el seguimiento del paciente, como el vivir solo o residir en zonas alejadas, imposibilidad de control diario en el primer nivel de atención, así como los casos de extrema pobreza.
· Si el paciente tolera la vía oral, las indicaciones son las mismas que para el grupo anterior.
· Si no tolera la vía oral se iniciará hidratación intravenosa 2-3 ml/kg, controlandolas condiciones coexistentes, como la insuficiencia cardíaca, la insuficiencia renal, la edad avanzada, en las que se debe controlar la expansión cuidadosamente.
· Se debe controlar frecuentemente la aparición de signos de alarma y proteger al paciente de las picaduras de mosquitos.
c) Pacientes con dengue con signos de alarma
· El tratamiento en estos casos debe ser siempre hospitalario ya que los signos de alarma son indicadores indirectos de la existencia de extravasación de líquidos.
· Independientemente del nivel de complejidad del servicio de salud donde se asista al paciente inicialmente, incluso durante el traslado desde el domicilio al centro de salud, la reposición de volumen debe ser inmediata con 10 ml/kg i/v en la primera hora de suero fisiológico (solución salina isotónica al 0,9%).
· Seguimiento: luego de una hora de iniciado el tratamiento se revalorará al paciente monitorizando los signos vitales, presión arterial y diuresis que debe ser al menos de 1 ml/kg/hora. Durante la segunda hora se mantiene la hidratación a 10 ml/kg/hora y se repite el hematocrito. Por tanto, cada fase de hidratación será de dos horas donde se aportará un máximo de cristaloides de 20 ml/kg para garantizar el aporte gradual y monitorizado de volumen.
· Si persiste con signos de alarma, se debe repetir el procedimiento (fase de hidratación de dos horas) una o dos veces más.
d) Pacientes con dengue grave
En pacientes adultos iniciar una carga con cristaloides que puede ser una solución salina isotónica al 0,9% o ringer lactato (no dextrosa) a 20 ml/kg en 15-30 minutos.
· Si el paciente mejora se puede seguir con cristaloides a 10 ml/kg por una hora.
· Si sigue la mejoría después de la hora, continuar reduciendo el aporte como en el dengue con signos de alarma.
· Si el paciente no mejora y el hematocrito sigue alto, se le debe repetir la carga con cristaloides a 20 ml/kg en 15-30 minutos y reevaluar.
El mosquito es capaz de infectarse si pica a un paciente en etapa virémica, por lo cual la recomendación de retiro de las medidas físicas de protección al paciente debe permanecer durante el período febril. Si bien promedialmente esta etapa dura 6-7 días, existen reportes de viremia demostrada hasta los 10 días desde el inicio de la fiebre, por lo que es aconsejable que se mantengan las medidas hasta el décimo día.
PROFILAXIS
1. Especifica: Por el momento, no se dispone de una vacuna certificada contra el dengue. Una vacuna efectiva debe ser tetravalente, proporcionando protección contra los cuatro serotipos, porque un anticuerpo del dengue heterotípico preexistente es un factor de riesgo para el dengue hemorrágico. 
 La vacuna Dengvaxia En diciembre de 2018, fue aprobada en la Unión Europea solo se recomienda en aquellos que previamente han tenido fiebre del dengue o poblaciones en las que la mayoría de las personas han sido infectadas previamente. para las personas de entre 9 y 45 años de edad. Otro problema de la vacuna es el precio alrededor de 349,54 La pauta de vacunación consiste en 3 inyecciones de una dosis reconstituida (0,5 ml) administrada en intervalos de 6 meses
El fabricante estipula que la vacunación está contraindicada: 1) en las personas con antecedentes de reacción alérgica grave a cualquier componente de la vacuna contra el dengue o después de la administración anterior de esta vacuna o de otra que contenga los mismos componentes;
 2) en las personas con síndrome de inmunodeficiencia congénita o adquirida que trastorna la inmunidad celular; 
3) en las personas con infección sintomática o asintomática por el VIH cuando esta se
acompaña de indicios de alteración de la función inmunitaria; 
4) en embarazadas o madres lactantes
2. Inespecífica: 
· Utilizar repelentes adecuados, los recomendados son aquellos que contengan DEET (dietiltoluamida) en concentraciones de 30 a 35% y deben aplicarse durante el día en las zonas de la piel no cubiertas por la ropa. Evitar el uso de perfumes, evitar el uso de ropas de colores oscuros. La ropa debe ser impregnada con un repelente que contenga permetrina (antipolillas para ropa y telas) la cual mantiene el efecto por 2 a 3 meses a pesar de 3 a 4 lavados. 
· Evitar que los mosquitos piquen al enfermo y queden infectados, colocando un mosquitero en su habitación (preferiblemente impregnado con insecticida) hasta que ya no tenga fiebre. Buscar en el domicilio posibles criaderos de mosquitos y destruirlos.
· Estos recipientes capaces de contener agua, es donde comúnmente se cría el mosquito:
· Estos criaderos se deben eliminar: Colocando tapaderas bien ajustadas en los depósitos de agua para evitar que los mosquitos pongan allí sus huevos. Si las tapaderas no ajustan bien, el mosquito podrá entrar y salir. 
· Se deben tapar fosas sépticas y pozos negros, obturando bien la junta a fin de que los mosquitos del dengue no puedan establecer criaderos. 
· En las basuras y los desechos abandonados en torno a las viviendas se puede acumular el agua de lluvia. Conviene pues desechar ese material o triturarlo para enterrarlo luego o quemarlo, siempre que esté permitido. Limpiar periódicamente los canales de desagüe.
· Cabe la posibilidad de eliminar las larvas de mosquitos mediante pequeños peces larvívoros (por ejemplo, del género Lebistes), que pueden encontrarse en arroyos o estanques o adquirirse en tiendas especializadas. También se pueden destruir con plaguicidas bacterianos. 
complicaciones en el embarazo
Según diferentes estudios, el cuadro clínico de la fiebre del dengue en la mujer embarazada es muy similar al cuadro clínico que se presenta en la población general , manifestándose desde el primer día con fiebre, cefalea y dolor, tanto retro orbitario como osteomuscular. En el dengue hemorrágico, a lo anterior se añade el sangramiento y las petequias, que aparecen desde el primer día, siendo muy evidentes a partir del segundo día de evolución, a diferencia de la población general, donde aparece esta sintomatología a partir del quinto día (43-45). 
La mitad de casos de dengue hemorrágico en mujeres embarazadas presenta la prueba de lazo positiva y el número de plaquetas disminuido. Las embarazadas con dengue clásico en el tercer trimestre tienen parto y puerperio normales; pero, el dengue hemorrágico puede ocasionar restricción del crecimiento intrauterino, muerte fetal en el primer y segundo trimestre y ocasionalmente muerte materna. 
En la literatura mundial son escasos las comunicaciones que informan acerca de la transmisión vertical del dengue, por lo que es necesario considerar esta posibilidad en el recién nacido, en el caso de madres afectadas por la enfermedad; una prueba fundamental es la demostración de IgM específica en el recién nacido (46-50). 
En conclusión, puede afirmarse que la morbilidad y mortalidad son eventos a esperar en la gestante con dengue hemorrágico, pero no con carácter prevalente, en comparación a la población general (43, 44). 
Tanto en gestantes como en la población general, el curso de DF/ DHF es impredecible. La mayoría de pacientes tiene una fase febril de 2 a 3 días (dengue clásico), seguido de una fase crítica de 2 a 3 días de duración. Durante esta fase, el paciente está afebril y el riesgo de desarrollar la enfermedad DHF/ SSD es alto, si no se administra el tratamiento adecuado. Hemorragia y shock pueden ocurrir rápidamente y el tratamiento debe instaurarse en forma inmediata.

Continuar navegando

Materiales relacionados

2 pag.
DENGUE (DENV)

SIN SIGLA

User badge image

Armando Mendoza

1 pag.
flashcards Dengue

UNIDEP

User badge image

Jovita Celis Illescas

14 pag.
normas_de_vigilancia_de_aedes

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

MARIA RIVERO