Logo Studenta

Información microbiológica de especies patógenas - Dennis Jiménez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Información microbiológica de especies patógenas
1. Streptococcus pneumoniae
Familia y Tiempo de Incubación
La familia Streptococcaceae abarca tres principales géneros incluido Streptococcus que es el que contiene más especies, una de las más importantes es Streptococcus pneumoniae también conocida comúnmente como neumococo (Abachi et al., 2016). Este microorganismo es un patógeno diplococo gram-positivo, es una bacteria anaerobia facultativa, infecta preferentemente las superficies de las mucosas y es uno de los principales responsables del desarrollo de neumonía (Thadchanamoorthy & Dayasiri, 2021). Por lo general el periodo de incubación es de aproximadamente de 1 a 3 días generando principalmente síntomas como: fiebre, tos, desarrollo de esputo y dolor torácico (Enitan Seyi et al., 2019).
Patogénesis
S. pneumoniae continúa siendo el principal causante de neumonía, meningitis y bacteriemia, se estima que más de 14 millos de personas desarrollan enfermedad neumocócica invasiva al año a nivel mundial (Abachi et al., 2016). La principal forma de transmisión es por contacto cercano con un individuo infectado, además se ha discutido mucho las transmisiones aéreas y el contacto con superficies ya que tiene una alta resistencia para sobrevivir en superficies bióticas y abióticas (Weiser et al., 2018). En cuanto a su patogénesis la bacteria tiene la capacidad de colonizar la mucosa del tracto respiratorio superior adhiriéndose a células nasofaríngeas (Thadchanamoorthy & Dayasiri, 2021).
Se vuelve infecciosa cuando se produce una diseminación que puede ser local dando lugar a la otitis media que afecta al oído, puede producirse una bacteriemia desarrollándose enfermedades como la meningitis que afecta al cerebro y puede diseminarse por aspiración desarrollándose neumonía (Weiser et al., 2018). S. pneumoniae posee varias características que contribuyen a su patogenia como: la alta capacidad para adherirse al epitelio respiratorio, posee polisacáridos que rodean la pared celular como una capsula que le ayuda a escapar de la fagocitosis, estimula una respuesta inflamatoria elevada, su pili facilita la colonización, la proteína A de unión a colina inhibe la opsonización por el sistema de complemento, entre otros (Dion & Ashurst, 2022).
La bacteriemia se produce por lo general cuando los macrófagos de los alveolos no pueden deshacerse del microrganismo, por lo tanto, se propaga a las meninges, cavidad peritoneal, articulaciones y huesos; esto produce abscesos en el cerebro, osteomielitis y meningitis (Thadchanamoorthy & Dayasiri, 2021). Los factores de riesgo son determinantes en la patogenia de S. pneumoniae, de los que se destaca: problemas inmunológicos, enfermedades crónicas, problemas pulmonares, mala alimentación, inhalación excesiva de humo, edad, cirugías, coinfecciones, entre otras (Enitan Seyi et al., 2019).
Método de diagnostico
Ya que S. pneumonia puede diseminarse de varias formas la base del diagnóstico se centra en el aislamiento de la bacteria de los fluidos corporales, incluyendo sangre, orina, líquido cefalorraquídeo y saliva para realizar un cultivo (Thadchanamoorthy & Dayasiri, 2021). El diagnostico de neumonía se la realiza comúnmente con radiografía de tórax, se ha informado que la neumonía lobular es causada por S. pneumoniae, sin embargo, se ha demostrado que no es confiable una radiografía para predecir el organismo causante (Dion & Ashurst, 2022). El análisis de sangre permite determinar un recuento de glóbulos rojos que va a determinar la presencia de una neumonía debido a una infección (Weiser et al., 2018). 
La tinción Gram conjuntamente con los medios de cultivo selectivos de fluidos son los más usados para identificar la cepa bacteriana, sin embargo, por el bajo rendimiento de la muestra y el tiempo se están investigando pruebas más efectivas de diagnóstico (Brooks & Mias, 2018). Se han desarrollado pruebas de PCR, inmunocromatografías de antígenos, análisis de antígenos urinarios, entre otros (Dion & Ashurst, 2022). Los cultivos y las pruebas moleculares tienen sus limitaciones y esto puede ocasionar diagnósticos tardíos, existen estudios para la identificación de anticuerpos específicos de células secretoras que pueden ser métodos simples para detectar este microorganismo (Kyu et al., 2021).
Tratamiento
La base del tratamiento son los antibióticos betalactámicos, cuando los pacientes son diagnosticados tardíamente se utilizan antibióticos de amplio espectro en combinación con macrólidos y fluoroquinolona (Dion & Ashurst, 2022). El uso excesivo de antibióticos ha causado resistencia en las bacterias, proporciones variables de cepas muestran resistencia a cefalosporina, tetraciclina, fluoroquinolonas y clindamicina (Thadchanamoorthy & Dayasiri, 2021). Varias cepas son sensibles a vancomicina, los tratamientos de meningitis utilizan ceftriaxona o cefotaxima; por último es importante recalcar la importancia de la prevención a través de vacunas conjugadas (polisacáridos individuales conjugados con proteína no neumocócica inmunogénica) que son las más eficaces (Weiser et al., 2018).
2. Haemophilus influenzae
Familia y Tiempo de Incubación
H. influenzae forma parte de la familia Pasteurellaceae específicamente en el género Haemophilus el cual integran bacterias responsables de enfermedades humanas como la neumonía, meningitis, cancroide y bacteriemia (Naushad et al., 2015). Este microorganismo es un cocobacilo gramnegativo anaerobio facultativo, se dividen en dos grandes grupos dependiendo de la presencia o ausencia de capsula; además se han identificado 6 serotipos (a-i) (Agrawal & Murphy, 2011). El periodo exacto de incubación de la bacteria aún no está claro, pero se sabe que puede tomar unos pocos días hasta la aparición de síntomas siendo los más comunes: fiebre, náuseas, vómitos, rigidez de nuca, alteración de conciencia y dolor de cabeza (Khattak & Anjum, 2022).
Patogénesis
Como primer paso de la patogenia de H. influenzae es que las cepas tienen la capacidad de colonizar el tracto respiratorio superior causando infecciones en las mucosas, la infección puede diseminarse desde la nasofaringe a los senos paranasales, tráquea, oído medio y vías respiratorias inferiores (Agrawal & Murphy, 2011). La transmisión ocurre comúnmente en hogares por contacto cercano y aéreo siendo los niños los más afectados, las cepas encapsuladas de las cuales la de tipo b es la más patógena pueden desarrollar invasión sanguínea que esta mediada por el polisacárido capsular y puede causar mayores afecciones en el individuo (Slack, 2015). 
Entre las manifestaciones clínicas que puede ocasionar H. influenzae se encuentran otitis media, neumonía, sinusitis, conjuntivitis, enfermedad obstructiva pulmonar crónica y meningitis (Agrawal & Murphy, 2011). Los principales factores de riesgo son: la edad ya que afecta a niños y ancianos con mayor gravedad, personas inmunodeprimidas y con enfermedades crónicas (Khattak & Anjum, 2022). H. influenzae puede formar biopelículas en el oído medio y vías respiratorias, esto es importante para su resistencia y la patogenia de la infección (Agrawal & Murphy, 2011). La capsula otorga protección fagocítica a la bacteria, provoca aumento de la proliferación, los mecanismos de interacción con el huésped permiten tener una fuerte adhesión favoreciendo a la colonización, evasión de respuesta inmune y la formación de biopelículas (Khattak & Anjum, 2022).
Método de diagnostico
La identificación de H. influenzae es muy fácil de confundir ya que muchas cepas como las de H. haemolyticus se identifican y confunden erróneamente, la forma para diferenciarlos es que en cultivos de agar sangre tiene la capacidad de producir una zona hemolítica transparente (Agrawal & Murphy, 2011). Las pruebas de diagnóstico moleculares se centran en regiones de secuencia altamente conservados por lo que son objetivos prometedores para el diagnóstico altamente específico de H. influenzae (Naushad et al., 2015). El serotipo capsular se determina mediante aglutinación usando antisueros específicos, elmétodo definitivo para identificar H. influenzae es la PCR ya que permite identificar con precisión este microorganismo (Slack, 2015). Hay también métodos de inmunoelectroforesis y ELISA para identificar el polisacárido (Khattak & Anjum, 2022).
Tratamiento
La base del tratamiento es por antibióticos siendo el primero en usarse una cefalosporina, su uso depende del sitio de infección y la respuesta o resistencia a su uso; en casos como meningitis se utiliza: Ceftriaxona, ceftazidima, cefotaxima, ampicilina, fluoroquinolonas y azitromicina (Khattak & Anjum, 2022). La prevención a través de vacunas conjugadas para H. influenzae tipo b ha reducido significativamente la infección en niños ya que estas vacunas inducen respuestas humorales fuertes capaces de potenciar la protección ante las cepas del microorganismo (Agrawal & Murphy, 2011). Se evitan el uso de ampicilina por la resistencia que tiene el microorganismo y cefuroxima por los efectos secundarios, otros fármacos que se utilizan comúnmente son: ceftriaxona, fluoroquinolona y amoxicilina (Khattak & Anjum, 2022).
3. Staphylococcus aureus meticilin-sensible 
Familia y Tiempo de Incubación
S. aureus es una bacteria que pertenece a la familia Staphylococcaceae, son células grampositivas, esféricas que se presentan en tétradas, anaerobia facultativa, inmóvil y no produce esporas (Madhaiyan et al., 2020). S. aureus es una bacteria tanto comensal y patógeno en humanos, el periodo de incubación es aproximadamente un día, pero puede variar ya que depende del sitio y tipo de infección (Tong et al., 2015). La capacidad de que este organismo pueda generar enfermedades depende de sus factores de virulencia, diseminación y evasión del sistema inmune (Li, 2018).
Patogénesis
Se encuentra por lo general en el medio ambiente y en la flora humana como la piel y mucosas del área nasal, si se le permite el ingreso a esta bacteria e infección en tejidos y la sangre puede causar afecciones graves (Taylor & Unakal, 2022). Las cepas de S. aureus presentan factores de patogenicidad como la estafilocoagulasa, termonucleasa y la actividad hemolítica (Madhaiyan et al., 2020). La infección por este microorganismo es una de las más comunes, puede causar afecciones que incluyen: infecciones de piel, osteomielitis, infecciones pulmonares como neumonía, gastroenteritis, meningitis, infección del tracto urinario, choque tóxico, entre otras (Li, 2018). La edad es un factor de riesgo determinante, también las personas que se realizan hemodiálisis, tabaquismo, enfermedades pulmonares crónicas, personas inmunodeficientes, entre otras (Tong et al., 2015).
La patología varia ya que depende del sitio de infección y la cepa bacteriana, puede causar enfermedades por toxinas y por infecciones invasivas; varias de las formas para infectar es evadir la respuesta inmune a través de la capsula, formación de biopelículas, bloqueo de quimiotaxis, enmascaramiento de antígenos y secuestro de anticuerpos del huésped (Li, 2018). La presencia de S. aureus en las vías respiratorias y el desarrollo de neumonía típicamente genera la entrada masiva de leucocitos polimorfonucleares al parénquima pulmonar y la formación de microabscesos, S. aureus promueve la activación del inflamasoma y desregula la respuesta inflamatoria que produce inflamación y daño pulmonar (Tong et al., 2015).
Método de diagnostico
El método para la detección de S. aureus principalmente se basa en un cultivo selectivo que puede ser en agar-sangre para lo cual se utiliza muestras de esputo o sangre (Tong et al., 2015). Sin embargo, para determinar de forma más específica la cepa se requiere de pruebas moleculares, una de las pruebas más utilizadas es RT-PCR o PCR en tiempo real, también por lo general se utilizan pruebas de susceptibilidad a medicamentos para especificar tratamientos (Taylor & Unakal, 2022).
Tratamiento
El tratamiento es un desafío debido a que siguen surgiendo cepas resistentes a una gran diversidad de fármacos como es el caso más popular de S. aureus resistente a meticilina (Taylor & Unakal, 2022). Las cepas resistentes a múltiples antibióticos son de preocupación ya que surgen como patógenos de gravedad en entornos hospitalarios y entornos generales (Madhaiyan et al., 2020). La terapia depende del tipo de infección y la presencia de especies resistentes, para cepas de S. aureus sensibles a meticilina el antibiótico de elección es la penicilina; si la cepa es resistente a meticilina se utiliza comúnmente vancomicina (Taylor & Unakal, 2022). 
4. Escherichia coli
Familia y Tiempo de Incubación
E. coli es una enterobacteria que forma parte de la familia Enterobacteriaceae, es un bacilo gramnegativo anaerobio facultativo responsable de múltiples afecciones en el ser humano principalmente gastrointestinales, aunque, también puede afectar al sistema respiratorio (Janda & Abbott, 2021). Las infecciones intestinales son las principales, pero las extraintestinales se producen cuando las bacterias se translocan a otras partes del cuerpo (Sievert et al., 2015). El periodo de incubación puede variar, pero por lo general ocurre dentro de 3-8 días antes de la aparición de síntomas (Awofisayo-Okuyelu et al., 2019). 
Patogénesis
E coli por lo general forma parte del tracto gastrointestinal, cuando se introducen bacterias exógenas puede causar enfermedades como: bacteriemia, peritonitis, infección del tracto urinario, neumonía, entre otras (Mueller & Tainter, 2022). La patogénesis y virulencia de E. coli esta influenciada por su capacidad para evadir las defensas del huésped y su forma para desarrollar resistencia a fármacos o antibióticos que han sido utilizados comúnmente para su erradicación (Janda & Abbott, 2021). Las infecciones graves por E. coli por lo general dan como resultado una respuesta inflamatoria sistémica debido a la activación anormal del sistema inmune lo que puede ocasionar muerte (Vila et al., 2016).
Las bacterias gramnegativas poseen una membrana celular que las protege, su membrana externa está formada por bicapa lipídica, proteínas y lipopolisacárido que puede provocar una reacción de carácter tóxico, las diferentes cepas tienen factores de virulencia diferentes (Mueller & Tainter, 2022). Dentro de las infecciones extraintestinales se encuentran las infecciones respiratorias como: la neumonía adquirida en comunidad y asociada al ventilador, los pacientes más propensos son los que tienen una ventilación mecánica (Sievert et al., 2015). La bacteriemia en personas hospitalizadas esta relacionada en mayor proporción con cepas que han infectado el tracto respiratorio inferior (Mueller & Tainter, 2022). Varias de las cepas de E. coli tienen un fenotipo adherente-invasivo que mejora su virulencia (Vila et al., 2016).
Método de diagnostico
El diagnostico que se ha realizado comúnmente para detectar E. coli en muestras biológicas que incluyen esputo, sangre y eses, es el cultivo en medios selectivos; este microorganismo puede fermentar la lactosa para producir indol por eso se lo cultiva en medios con lactosa como agar MacConkey, también se lo hace en medios con sorbitol (Mueller & Tainter, 2022). Para el caso de enfermedades leves solamente se utiliza medios de cultivo, sin embargo, para detectar la cepa causante de una enfermedad grave con alta especificidad se utiliza PCR y otras pruebas moleculares (Vila et al., 2016). 
Tratamiento
El tratamiento se lo realiza mediante un análisis que demuestre patrones de resistencia y susceptibilidad, las infecciones extraintestinales son susceptibles a una variedad de antibióticos que incluyen: antibióticos betalactámicos, nitrofurantoina, trimetoprima-sulfametoxazol, fosfomicina y fluoroquinolonas (Mueller & Tainter, 2022).
5. Klebsiella pneumoniae
Familia y Tiempo de Incubación
K. pneumoniae pertenece a la familia Enterobacteriaceae, es una bacteria gram negativa asociada con el desarrollo de varias enfermedades que incluyen: meningitis, neumonía y embolia pulmonar (Janda & Abbott, 2021). El periodo de incubación no está claro, pero varios de los reportes informan que esde aproximadamente 4-10 días después de haberse desarrollado la colonización, varios de los síntomas son: fiebre, tos, producción de esputo, recuento alto de glóbulos blancos y si se detecta neumonía por radiografía se debe analizar el organismo causante (Chang et al., 2021).
Patogénesis
K. pneumoniae tiene la capacidad de infectar las células de las superficies mucosas que incluyen el intestino y las vías respiratorias superiores, este microorganismo puede diseminarse hasta las vías respiratorias inferiores y causar enfermedades como la neumonía (Chang et al., 2021). Se ha demostrado que este patógeno protege sus proteínas antigénicas de la detección de PRR y efectores del sistema inmune, además evita ponerse en contacto con células hematopoyéticas para no activar el sistema inmune contrarrestando la activación de células inmunitarias (Bengoechea & Sa Pessoa, 2019).
Ademas tiene la capacidad de crear una gran adherencia con las células del huésped contribuyendo con la infección, además posee una capsula de polisacáridos ácidos que las protege de proteínas antimicrobianas y fagocitosis (Ashurst & Dawson. Adam, 2022). K. pneumoniae utiliza la producción de IL-10 que da una respuesta antiinflamatoria para poder continuar con su propagación e infección, también activa el receptor NLR y EGFR para mitigar inflamación y producción de citocinas mientras infecta, luego se produce una inflamación excesiva que causa daños en los pulmones (Bengoechea & Sa Pessoa, 2019).
Método de diagnostico
Para el caso de K. pneumoniae se puede reducir el diagnostico a través de una radiografía de tórax ya que cuando se produce neumonía por este microorganismo es común que se desarrolle un infiltrado lobar en la parte superior de la cara posterior del pulmón derecho y también se puede presentar una fisura abultada (Ashurst & Dawson. Adam, 2022). A pesar de que esto ayuda, es importante confirmar para estar seguros a través de hemocultivos o un cultivo de esputo; de igual manera las pruebas moleculares son muy utilizadas y hay genes como el MagA que es importante en la resistencia de este microorganismo ante el sistema inmune que ha demostrado ser excelente para identificar este microorganismo (Bengoechea & Sa Pessoa, 2019).
Tratamiento
Para determinar un tratamiento efectivo para este patógeno se utiliza cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad o resistencia a antibióticos, para el tratamiento se utilizan antibióticos solos o en combinación, por ejemplo: se suele utilizar comúnmente imipenem, quinolonas, cefalosporina, aminoglucósidos y los carbapenémicos que son considerados el tratamiento de elección (Chang et al., 2021). Si la cepa resulta ser resistente a el carbapenem se utilizan fármacos como: polimixinas, tigeciclinas, fosfomicina y terapias duales de carbapenémicos (Ashurst & Dawson. Adam, 2022).
6. Enterobacter
Familia y Tiempo de Incubación
Las bacterias del género Enterobacter de igual manera pertenecen a la familia Enterobacteriaceae, son bacterias gram negativas y anaerobias facultativas que están relacionadas con varias enfermedades (Janda & Abbott, 2021). Dentro de este género existen más de 20 especies, el periodo de incubación es variable y puede ir desde horas hasta 20 días dependiendo de la especie, el intestino es el reservorio más importante de las especies Enterobacter (Hennigs et al., 2011).
Patogénesis
Dentro del género Enterobacter la bacteria E. cloacae es la más virulenta y se la ha aislado de las vías respiratorias en pacientes con neumonía asociada al ventilador (Hennigs et al., 2011). Otra de las bacterias más importantes de este género es E. aerogenes, ambas han tomado mucha importancia como patógenos de individuos especialmente los que están con ventilación mecánica (Davin-Regli & Pagès, 2015). Estas bacterias poseen lipopolisacáridos capaces de evitar la fagocitosis y la opsonización, además pueden causar reacciones de inflamación capases de provocar sepsis (Ramirez & Giron, 2022). 
Los principales factores de riesgo descritos para la infección por bacterias del género Enterobacter son entre las más comunes: altas edades, inmunodeficiencia, personas en cuidados intensivos, enfermedades hematológicas y crónicas (Hennigs et al., 2011). Otro factor importante en Enterobacter spp es que poseen betalactamasas capaces de hidrolizar las cefalosporinas y penicilina siendo el principal mecanismo de resistencia a antibióticos (Ramirez & Giron, 2022). Debido a la presencia de plásmidos que codifican enzimas modificadoras ha hecho que estas bacterias sean resistentes a los aminoglucósidos (Davin-Regli et al., 2019).
Método de diagnostico
Los medios de cultivo son el análisis estándar para el diagnóstico de infecciones por Enterobacter, se utiliza agar MacConkey para determinar si fermentan lactosa, hemocultivos, pruebas de indol para diferenciarlos de Klebsiella, tinción gram y hemogramas completos (Ramirez & Giron, 2022). Otros métodos de diagnóstico utilizados es la espectrometría de masas, técnicas moleculares como PCR en tiempo real, técnica de hibridación genómica comparativa microarray, sin embargo, estas pruebas son mas costosas por lo que se opta por identificación fenotípica o por cultivos (Davin-Regli et al., 2019).
Tratamiento
El tratamiento de este tipo de bacterias depende la especie y su susceptibilidad a los antibióticos, los más utilizados son: carbapenémicos que son los más potentes, betalactámicos, fluoroquinolonas, sulfametoxazol, inhibidores de betalactamasa y aminoglucósidos (Ramirez & Giron, 2022). No se recomienda el uso de las cefalosporinas ya que la mayoría de las especies presentan resistencia, las cefalosporinas de cuarta generación y los betalactámicos entran en las opciones más atractivas, también la combinación de piperacilina-tazobactam en el torrente sanguíneo (Davin-Regli et al., 2019).
7. Proteus spp
Familia y Tiempo de Incubación
Estas bacterias están agrupadas en la familia Morganellaceae, son bacilos gramnegativos que se encuentran normalmente en el microbiota intestinal y en varias superficies del medio ambiente (Gajdács & Urbán, 2019). El periodo de incubación para las diferentes especies Proteus spp se encuentra en un rango de 1 a 3 días (Wang & Pan, 2014).
Patogénesis
Las especies del género Proteus pueden infectar varios lugares del cuerpo humano, se pueden diseminar al tracto urinario, infectar heridas, Bacteriemia, tracto respiratorio, meningitis, infecciones nosocomiales y colonización intestinal (Drzewiecka, 2016). Entre los factores de virulencia se pueden destacar la presencia de fimbrias de adhesión, presencia de flagelos que facilitan motilidad, lipopolisacáridos capsulares, biopelículas, hemolisinas, producción de proteasas y aglutina tóxica (Wang & Pan, 2014). 
Las infecciones por parte de estas bacterias se desarrollan principalmente en personas que están con un sistema inmune deteriorado o deficiente (Drzewiecka, 2016). Las especies Proteus inician una cascada de eventos cuando se unen a las células huésped para crear un entorno adecuado en el que puedan sobrevivir, además liberan endotoxinas que pueden desarrollar respuestas inmune inflamatorias que al final conducen a la generación de sepsis que es mortal para los individuos (Jamil et al., 2022).
Método de diagnostico
La principal forma para la detección de bacterias de este género es el desarrollo de cultivos, las evaluaciones adicionales incluyen uroanálisis observando la presencia de esterasa y piuria, la prueba de la tira reactiva de esterasa leucocitaria proporciona una prueba microscópica poco sensible, pero con buenos resultados (Jamil et al., 2022). Las pruebas moleculares se utilizan para detectar más específicamente el agente causante de la enfermedad, se utilizan PCR en tiempo real (Drzewiecka, 2016).
Tratamiento
El tratamiento se lo realiza comúnmente a través del uso de antibióticos y fármacos como: fluoroquinolona, trimetoprima, ceftriaxona o gentamicina, si un paciente esta grave se le suele suministrar ceftriaxona por vía intravenosa, también gentamicina en combinación conampicilina (Jamil et al., 2022). 
8. Serratia marcescens
Familia y Tiempo de Incubación
La bacteria S. marcescens forma parte de la familia Enterobacteriaceae (Janda & Abbott, 2021). Son bacterias gram negativas oportunistas que se encuentran principalmente en la flora intestinal humana, tracto respiratorio y vías urinarias; representa hasta el 2% de las infecciones de vías respiratorias (Khanna et al., 2013). El periodo de incubación suele ser entre 24-72 horas hasta la aparición de síntomas (Ávila, 2011).
Patogénesis
Estas bacterias tienen la capacidad de producir la betalactamasa capaz de conferirle resistencia a antibióticos betalactámicos dificultando la terapia (Khanna et al., 2013). Se ha demostrado que este microorganismo es capaz de invadir células epiteliales y células no fagocíticas del sistema respiratorio, una vez dentro de las células Serratia puede alterar el desarrollo del autofagosoma y manipular la autofagia creando un entorno ideal para su proliferación y supervivencia (Fedrigo et al., 2011).
El incremento de la patogenia de S. marcescens se atribuye a varios factores que incluyen la formación de biopelículas, producción de exo-enzimas, motilidad, generación de proteasa, hemolisina y lipasa; todos estos factores se desarrollan por un sistema de señalización que induce la expresión de genes de virulencia (Khayyat et al., 2021). Algunos factores de virulencia son su adherencia e hidrofobicidad por su resistencia a manosa, produce cloroperoxidasa, lipasa, quitas y tiene propiedades endotóxicas (Tankeshwar, 2022).
Método de diagnostico
El diagnostico etiológico temprano es facilitado por las pruebas moleculares que ayudan a mejorar la eficacia de la identificación de S. marcescens, sin embargo, sus usos son limitados siendo el principal factor el costo de las puedas (Khanna et al., 2013). Las pruebas más utilizadas para estudios de epidemiología molecular utilizan varias técticas como RFLP, ribotipificación, RAPD, electroforesis en gel por capos pulsados y PCR (Romano-Mazzotti et al., 2007).
Tratamiento
El tratamiento principal incluye carbapenem, piperacilina-tazobactan y cefepima, las especies de Serratia por lo general son resistentes a polimixinas, cefalosporinas y algunas a aminoglucósidos (Tankeshwar, 2022). Se ha demostrado que este microorganismo tiene la capacidad comprabada de resistir a múltiples antibióticos, un fármaco que se utiliza comúnmente es el cloranfenicol que tiene una buena capacidad para eliminar la bacteria (Ray et al., 2017). El secnidazol se ha estudiado que tiene la capacidad de reducir eficientemente los factores de virulencia de este microrganismo, redujo la formación de biopelículas, producción de enzimas y motilidad (Khayyat et al., 2021). 
9. Legionella pneumophila
Familia y Tiempo de Incubación
Esta bacteria es parte de la familia Legionellaceae, son bacterias de tipo gram-negativas capaces de infectar a humanos a través de aerosoles y generar el desarrollo de infecciones respiratorias parecidas a la influenza y también neumonía (Palusińska-Szysz & Cendrowska-Pinkosz, 2009). El periodo de incubación para L. pneumophilia son aproximadamente entre 7 y 14 días, dentro de este rango los síntomas suelen aparecer a partir del día tres siendo los más comunes: dificultad para respirar, mialgia, tos, dolor de cabeza, diarrea y astenia (Alrahimi et al., 2022).
Patogénesis
L. pneumophila es la especie principalmente responsable del desarrollo de la enfermedad del legionario que representa un tipo de neumonía grave o mortal en las personas que se infectan (Walker & McDermott, 2021). La adhesión inicial esta mediada por proteínas de la superficie celular como el pili y lipopolisacáridos, esto aumenta la invasividad al igual que la generación de toxinas y la motilidad flagelar (Talapko et al., 2022). Este microorganismo está asociado con la transmisión a través del agua, también puede ser el resultado de la expulsión de aerosoles y su respectiva aspiración por parte de las personas (Carlson et al., 2020). 
Los factores de riesgo son las edades avanzadas, enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas, diabetes, tabaquismo y personas con afecciones inmunodeficientes (Alrahimi et al., 2022). Este tipo de bacterias tienen la capacidad de generar biopelículas que ayudan a mejorar su resistencia contra factores externos, además puede generar la producción de pigmentos, enzimas y toxinas que le permiten evadir el sistema inmunológico y mejorar la resistencia contra fármacos (Talapko et al., 2022). L. pneumophilia puede replicarse dentro de macrófagos alveolares para evitar la fusión del fagolisosoma, evita la degradación, controla la respuesta inmunitaria y secuestra las funciones de la célula huésped mediante proteínas efectores facilitando la supervivencia del microorganismo (Alrahimi et al., 2022).
Método de diagnostico
Las tecnologías de flujo lateral se han desarrollado y han sido utilizadas comúnmente para la detección de antígenos de L. pneumophilia en orina de pacientes con enfermedad del legionario, una de sus desventajas es que no identifica serogrupos (Walker & McDermott, 2021). Se suele utilizar medios de cultivos como el agar BCYE en donde se oscurecen las colonias de Legionella, también se realiza tinción directa de anticuerpos fluorescentes, ensayos de inmunofluorescencia indirecta, pruebas de micro aglutinación y pruebas moleculares como PCR que se usa tanto en muestras ambientales como clínicas (Carlson et al., 2020). 
Tratamiento
El principal tratamiento para este tipo de microorganismos es a través del uso de fluoroquinolonas por excelencia, sin embargo, la combinación con macrólidos ha demostrado ser eficiente en pacientes con neumonías graves e inmunodeprimidos (Palusińska-Szysz & Cendrowska-Pinkosz, 2009). La resistencia a fármacos aún no ha sido un problema grave para este microorganismo, sin embargo, ya existen casos reportados sobre la presencia de cepas resistentes a fluoroquinolonas y a otros fármacos (Alrahimi et al., 2022).
REFERENCIAS
Abachi, S., Lee, S., & Rupasinghe, H. P. V. (2016). Molecular mechanisms of inhibition of streptococcus species by phytochemicals. Molecules, 21(2). https://doi.org/10.3390/molecules21020215
Agrawal, A., & Murphy, T. F. (2011). Haemophilus influenzae infections in the H. influenzae type b conjugate vaccine era. Journal of Clinical Microbiology, 49(11), 3728–3732. https://doi.org/10.1128/JCM.05476-11
Alrahimi, J., Aldahlawi, A., Hassoubah, S., Al-Jadani, S., Alyamani, W., & Alotaibi, N. (2022). An Insight into the Microbiology, Epidemiology, and Host Cell Biology of Legionella Pneumophila: A Review of Literature. Biosciences Biotechnology Research Asia, 19(3), 561–577. https://doi.org/10.13005/bbra/3010
Ashurst, J. v., & Dawson. Adam. (2022). Klebsiella Pneumonia. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519004/
Ávila, J. L. (2011). Practical method for diagnosis and control of an outbreak of nosocomial infection at the neonatology service. Revista Cubana de Salud Públic, 37(4), 442–451. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n4/spu08411.pdf
Awofisayo-Okuyelu, A., Brainard, J., Hall, I., & McCarthy, N. (2019). Incubation Period of Shiga Toxin-Producing Escherichia coli. In Epidemiologic Reviews (Vol. 41, Issue 1, pp. 121–129). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/epirev/mxz001
Bengoechea, J. A., & Sa Pessoa, J. (2019). Klebsiella pneumoniae infection biology: Living to counteract host defences. FEMS Microbiology Reviews, 43(2), 123–144. https://doi.org/10.1093/femsre/fuy043
Brooks, L. R. K., & Mias, G. I. (2018). Streptococcus pneumoniae’s virulence and host immunity: Aging, diagnostics, and prevention. Frontiers in Immunology, 9, 1366. https://doi.org/10.3389/fimmu.2018.01366
Carlson, K. M., Boczek, L. A., Chae, S., & Ryu, H. (2020). Legionellosis and recent advances in technologies for Legionella control in premise plumbing systems: A review. Water (Switzerland), 12(3), 1–22. https://doi.org/10.3390/w12030676
Chang, D., Sharma, L., dela Cruz, C. S., & Zhang, D. (2021). ClinicalEpidemiology, Risk Factors, and Control Strategies of Klebsiella pneumoniae Infection. Frontiers in Microbiology, 12. https://doi.org/10.3389/fmicb.2021.750662
Davin-Regli, A., Lavigne, J. P., & Pagès, J. M. (2019). Enterobacter spp.: update on taxonomy, clinical aspects, and emerging antimicrobial resistance. Clinical Microbiology Reviews, 32(4). https://doi.org/10.1128/CMR.00002-19
Davin-Regli, A., & Pagès, J. M. (2015). Enterobacter aerogenes and Enterobacter cloacae; Versatile bacterial pathogens confronting antibiotic treatment. Frontiers in Microbiology, 6. https://doi.org/10.3389/fmicb.2015.00392
Dion, C. F., & Ashurst, J. v. (2022). Streptococcus Pneumoniae. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470537/
Drzewiecka, D. (2016). Significance and Roles of Proteus spp. Bacteria in Natural Environments. Microbial Ecology, 72(4), 741–758. https://doi.org/10.1007/s00248-015-0720-6
Enitan Seyi, S., Adekunbi Oluyemisi, A., Ihonge John, C., & Olumide, A. (2019). Prevalence of Streptococcus Pneumoniae and Mycobacterium Tuberculosis Co-Infection among HIV Infected Adult Patients on HAART in Ogun State, Nigeria. International Journal of Virology and AIDS, 6(1). https://doi.org/10.23937/2469-567x/1510048
Fedrigo, G. v., Campoy, E. M., di Venanzio, G., Colombo, M. I., & Véscovi, E. G. (2011). Serratia marcescens is able to survive and proliferate in autophagic-like vacuoles inside non-phagocytic cells. PLoS ONE, 6(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0024054
Gajdács, M., & Urbán, E. (2019). Comparative epidemiology and resistance trends of Proteae in urinary tract infections of inpatients and outpatients: A 10-year retrospective study. Antibiotics, 8(3). https://doi.org/10.3390/antibiotics8030091
Hennigs, J. K., Baumann, H. J., Schmiedel, S., Tennstedt, P., Sobottka, I., Bokemeyer, C., Kluge, S., & Klose, H. (2011). Characterization of enterobacter cloacae pneumonia: A single-center retrospective analysis. Lung, 189(6), 475–483. https://doi.org/10.1007/s00408-011-9323-2
Jamil, R. T., Foris, L. A., & Snowden, J. (2022). Proteus Mirabilis Infections. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK442017/
Janda, J. M., & Abbott, S. L. (2021). The Changing Face of the FamilyEnterobacteriaceae(Order:“Enterobacterales”): New Members, Taxonomic Issues,Geographic Expansion, and New Diseases and DiseaseSyndromes. In Journal of Clinical Microbiology (Vol. 34, Issue 2, p. e0017420). https://doi.org/10.1128/CMR.00174-20
Khanna, A., Khanna, M., & Aggarwal, A. (2013). Serratia marcescens- a rare opportunistic nosocomial pathogen and measures to limit its spread in hospitalized patients. Journal of Clinical and Diagnostic Research, 7(2), 243–246. https://doi.org/10.7860/JCDR/2013/5010.2737
Khattak, Z. E., & Anjum, F. (2022). Haemophilus Influenzae. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK562176/
Khayyat, A. N., Abbas, H. A., Khayat, M. T., Shaldam, M. A., Askoura, M., Asfour, H. Z., Khafagy, E. S., Abu Lila, A. S., Allam, A. N., & Hegazy, W. A. H. (2021). Secnidazole is a promising imidazole mitigator of serratia marcescens virulence. Microorganisms, 9(11). https://doi.org/10.3390/microorganisms9112333
Kyu, S., Ramonell, R. P., Kuruvilla, M., Kraft, C. S., Wang, Y. F., Falsey, A. R., Walsh, E. E., Daiss, J. L., Paulos, S., Rajam, G., Wu, H., Velusamy, S., & Lee, F. E. H. (2021). Diagnosis of Streptococcus pneumoniae infection using circulating antibody secreting cells. PLoS ONE, 16, 1–18. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0259644
Li, Z. (2018). A Review of Staphylococcus aureus and the Emergence of Drug-Resistant Problem. Advances in Microbiology, 08(01), 65–76. https://doi.org/10.4236/aim.2018.81006
Madhaiyan, M., Wirth, J. S., & Saravanan, V. S. (2020). Phylogenomic analyses of the staphylococcaceae family suggest the reclassification of five species within the genus staphylococcus as heterotypic synonyms, the promotion of five subspecies to novel species, the taxonomic reassignment of five staphylococcus species to mammaliicoccus gen. Nov., and the formal assignment of nosocomiicoccus to the family staphylococcaceae. International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology, 70(11), 5926–5936. https://doi.org/10.1099/ijsem.0.004498
Mueller, M., & Tainter, C. R. (2022). Escherichia coli. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK564298/
Naushad, S., Adeolu, M., Goel, N., Khadka, B., Al-Dahwi, A., & Gupta, R. S. (2015). Phylogenomic and molecular demarcation of the core members of the polyphyletic pasteurellaceae genera actinobacillus, haemophilus, and pasteurella. International Journal of Genomics, 2015. https://doi.org/10.1155/2015/198560
Palusińska-Szysz, M., & Cendrowska-Pinkosz, M. (2009). Pathogenicity of the family Legionellaceae. In Archivum Immunologiae et Therapiae Experimentalis (Vol. 57, Issue 4, pp. 279–290). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1007/s00005-009-0035-8
Ramirez, D., & Giron, M. (2022). Enterobacter Infections. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559296/
Ray, C., Shenoy, A. T., Orihuela, C. J., & González-Juarbe, N. (2017). Killing of Serratia marcescens biofilms with chloramphenicol. Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials, 16(1). https://doi.org/10.1186/s12941-017-0192-2
Romano-Mazzotti, L., Murguía-Peniche, T., Pérez-Robles, V. M., Santos-Preciado, I., Alcántar-Curiel, D., & Alpuche-Aranda, C. M. (2007). Brote de bacteriemia nosocomial y colonización porSerratia marcescens en una Unidad de CuidadoIntensivo Neonatal. Medigraphic Artemisa, 64. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462007000100004
Sievert, D. M., Ricks, P., Edwards, J. R., Schneider, A., Patel, J., Srinivasan, A., Kallen, A., Limbago, B., & Fridkin, S. (2015). Antimicrobial-resistant pathogens associated with healthcare-associated infections: summary of data reported to the National Healthcare Safety Network at the Centers for Disease Control and Prevention. Infection Control & Hospital Epidemiology, 34(1). https://doi.org/10.1086/668770
Slack, M. P. E. (2015). A review of the role of , in community-acquired pneumonia. Pneumonia, 6, 26–43. https://doi.org/10.15172/pneu.2015.6/520
Talapko, J., Frauenheim, E., Juzbašić, M., Tomas, M., Matić, S., Jukić, M., Samardžić, M., & Škrlec, I. (2022). Legionella pneumophila—Virulence Factors and the Possibility of Infection in Dental Practice. Microorganisms, 10(2). https://doi.org/10.3390/microorganisms10020255
Tankeshwar, A. (2022). Serratia marcescens: Properties, Pathogenesis, Diagnosis. Bacteriology. https://microbeonline.com/serratia-marcescens-pathogenesis-diagnosis/
Taylor, T. A., & Unakal, C. G. (2022). Staphylococcus Aureus. StatPearls Publishing. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441868/
Thadchanamoorthy, V., & Dayasiri, K. (2021). Review on Pneumococcal Infection in Children. Cureus, 13(5), e1413. https://doi.org/10.7759/cureus.14913
Tong, S. Y. C., Davis, J. S., Eichenberger, E., Holland, T. L., & Fowler, V. G. (2015). Staphylococcus aureus infections: Epidemiology, pathophysiology, clinical manifestations, and management. Clinical Microbiology Reviews, 28(3), 603–661. https://doi.org/10.1128/CMR.00134-14
Vila, J., Sáez-López, E., Johnson, J. R., Römling, U., Dobrindt, U., Cantón, R., Giske, C. G., Naas, T., Carattoli, A., Martínez-Medina, M., Bosch, J., Retamar, P., Rodríguez-Banõ, J., Baquero, F., & Soto, S. M. (2016). Escherichia coli: An old friend with new tidings. In FEMS Microbiology Reviews (Vol. 40, Issue 4, pp. 437–463). Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/femsre/fuw005
Walker, J. T., & McDermott, P. J. (2021). Confirming the Presence of Legionella pneumophila in Your Water System: A Review of Current Legionella Testing Methods. Journal of AOAC International, 104(4), 1135–1147. https://doi.org/10.1093/jaoacint/qsab003
Wang, Y., & Pan, X. (2014). Bacteria: Proteus. In Encyclopedia of Food Safety (Academic Press, pp. 486–489). https://doi.org/10.1016/B978-0-12-378612-8.00108-6Weiser, J. N., Ferreira, D. M., & Paton, J. C. (2018). Streptococcus pneumoniae: Transmission, colonization and invasion. Nature Reviews Microbiology, 16(6), 355–367. https://doi.org/10.1038/s41579-018-0001-8

Continuar navegando