Logo Studenta

Rebelión en la granja - Nohelya Torres

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Ética Personal Socioambiental
Nombre: Nohelya Torres Andino
Valoración ética a partir del libro ´´Rebelión en la granja´´ Avances y desafíos
Introducción
El libro escrito por Orwell George es una metáfora donde los personajes son los animales que se rebelan ante el humano, ya que estaban hartos de malos tratos y que además ellos no produjeran nada a diferencia de los animales, toda esta rebelión se da gracias al discurso del cerdo Viejo Mayor: ´´El hombre es el único ser que consume sin producir. No da leche, no pone huevos, es demasiado débil para tirar del arado y su velocidad ni siquiera le permite atrapar conejos. Sin embargo, es dueño y señor de todos los animales. Los hace trabajar, les da el mínimo necesario para mantenerlos y lo demás se lo guarda para él. ´´
Desarrollo
Hoy en día, es fácil darse cuenta de que en el mundo donde vivimos hay una lucha sin fin de poderes, en el cual cada uno busca el beneficio propio y el de los suyos. La novela de Orwell es un paralelismo con la realidad de los humanos, donde Napoleón representa a la tiranía, el abuso de poder y la completa desconsideración por los otros animales. Y las normas y reglas cambian de acuerdo con las necesidades e intereses de los que están al poder, en vez de ver todos. 
La rebelión animal se inició bajo los principios de la libertad, la lucha contra el poder y la defensa del proletariado, cuyo portavoz era el viejo mayor. La corrupción de estos principios, el abuso de poder por parte de Napoleón el cerdo y la dictadura resultante son fácilmente comparables a lo que sucede actualmente en diferentes Estados. Boxer, el caballo más fuerte de la granja, y aquel que trabaja muy duro está representado por el pueblo.
Esta novela nos hace dar cuenta que es utópica la idea de una sociedad totalmente igualitaria, ya que una persona entra al poder mediante diálogos populistas, pero una vez que tiene la aprobación de todos se olvida del resto y empieza a velar por sus necesidades.
En la época actual la corrupción lamentablemente se ha convertido en una habitualidad dentro de la sociedad, y esto va en contra de todos los principios éticos de la humanidad, ya que la corrupción nos afecta a todos dentro de un Estado y al igual que la Granja Animal, los que están al poder se benefician del fruto producido por los que trabajan para vivir dignamente. Es muy claro el mensaje que quiere transmitir Orwell en esta novela, no hay una verdadera revolución, porque otra vez la granja animal volvió a como estaban al inicio, hasta peor, pero esa vez ya no bajo el poder humano, sino bajo la administración de los cerdos. 
La concentración de poder como fuente de corrupción ha sido un tema clásico en la política. Esta tendencia es claramente evidente en el pensamiento contractualista, que creía que la mejor forma de evitar el abuso de poder es dividirlo y buscar el control mutuo de las partes. En el pensamiento pluralista como afluente de la corriente anterior, también se observa esta idea de que cierto fraccionamiento social es positivo para el sistema cuando los partidos compiten entre sí. El supuesto sería que existe una forma democrática fuera de la cual es imposible afirmarse.
Conclusión 
En conclusión, a lo largo de los años ha venido evolucionando la división de poderes para evitar que se acumule el poder en una sola persona, y así avanzar hacia un sistema desconcentrado donde las facultades ya no necesariamente corresponden al sistema ejecutivo, lo cual tiene relación a una democracia participativa en el sentido de conferir mayores competencias a las instancias seccionales y locales. 
Eso implica que la desconcentración del poder evitar solamente el bienestar de las elites económicas y políticas. En la novela los cerdos se convierten contra lo que pelearon y se asimilan a los humanos de tal manera que es difícil para otros animales distinguir entre humanos y cerdos, y entre cerdos y humanos. El corazón del hombre debe llevarnos naturalmente a la búsqueda de pasiones, buenas o malas, y que, independientemente de sus características, presentadas de forma excesiva o incorrecta, mitiguen cualquier ideal, por bello que sea. 
“Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”
Fuentes Bibliográficas 
Orwell, G., & Abella, R. (1945). Rebelión en la granja. Booket.

Más contenidos de este tema