Logo Studenta

INFORME_PRACTICA_3_MANEJO DE SEMILLAS PARA LA GERMINACION - fabricio hurtado

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA VIDA 
 CARRERA DE BIOLOGÍA 
 CUARTO SEMESTRE 
 
INTEGRANTES 
FABRICIO BYRON HURTADO FREIRE 
ANTHONY STALIN TANDAZO GALLEGOS 
PETZENA WASHICTA MARIUXI LORENA 
 DOCENTE 
 VALDES SAENZ MARÍA ADELA PhD 
 MATERIA 
FISIOLOGÍA VEGETAL 
 
TEMA 
MANEJO DE SEMILLAS PARA LA GERMINACIÓN 
 
LUGAR Y FECHA 
Puyo, 15-02-2022 
 
INTRODUCCIÓN 
 Se llama germinación al conjunto de procesos que se producen en la semilla desde que 
el embrión comienza a crecer hasta que se ha formado una pequeña planta que puede vivir 
por sí misma, independiente del alimento almacenado en la semilla. Para que tenga lugar 
la germinación tiene que reunirse una serie de condiciones, tanto en la semilla como en 
el ambiente que la rodea. Latencia a la incapacidad de una semilla para germinar, debida 
a que las condiciones ambientales no son las apropiadas para hacerlo o que exista una o 
varias condiciones dentro de la propia semilla que le impida germinar. Los tratamientos 
previos para romper la latencia física de la cubierta tienen por finalidad ablandar, perforar, 
rasgar o abrir la cubierta para hacerla permeable, sin dañar el embrión ni el endosperma 
que están en su interior. La latencia química de la cubierta, debida a la presencia de 
sustancias químicas que están ubicadas en ella, pero inhiben la germinación del embrión, 
puede romperse por lo general mediante algún tipo de tratamiento líquido que extrae esas 
sustancias químicas por lixiviación. 
OBJETIVO 
 Evaluar la importancia de la determinación de características de las semillas como 
material de siembra, así como los métodos de interrupción de latencia en las 
mismas. 
DESARROLLO 
 
1.- Qué características de la semilla se determinan en la práctica? 
Calidad de la semilla, su pureza, germinación y el valor relativo 
 
2.-Cuáles determinan la calidad tecnológica de las semillas para. 
 Pureza 
 Germinación 
 
3.-Cómo se determina la pureza? 
 Peso de semillas puras de las especies 
 considerada 
P(pureza)= x 100 
 Peso total de la muestra 
 
 
 
4.- a) Es frecuente alcanzar valores de 100% de pureza en lotes de semillas para 
germinar? ¿Por qué? 
No porque al momento de poner en práctica hay dificúltales al momento de trabajar en 
especies como cereales o leguminosas de cultivos extensivos en los cuales durante el 
proceso de cosecha y procesado de las semillas es casi imposible evitar purezas y roturas. 
 b) Mencione algunas impurezas que se encuentran mezcladas con semillas. 
 Semillas de malas hierba. 
 Semillas de otras plantas de interés económico. 
 Semillas partidas menores de la mitad de tamaño. 
 Semillas germinadas. 
 Materia inerte. 
5.- Qué es la tasa de germinación? ¿Cómo se determina? 
Es el % de semillas que germinan adecuadamente en un ensayo (Normas ISTA) 
¿Cómo se determina? 
 Número de semillas germinadas 
 G (TG)= x 100 
 Número total de semillas ensayadas 
 
Se determina solo con las semillas puras 
6.- Qué materiales y equipos se usan en laboratorio para calcular la tasa de 
germinación? 
MATERIALES: 
Masa de trabajo para análisis de semillas. 
Papel de filtro 
Semillas de sorgo. 
EQUIPO 
Lupa y muestras 
 Lupa cámara con control de humedad, temperatura y luz. 
7.- Para qué es importante conocer la velocidad de germinación? 
Es importante es un índice del tiempo en el que tarda en germinar una semilla de la 
muestra. Un menor tiempo de germinación las semillas tienen más vigor y son mejores 
nos permite llevar un control general de la muestra. 
 
8.-Qué es valor relativo de las semillas? 
El valor relativo integra los valores de pureza y germinación. Da una idea de las 
semillas que germinan respecto del total de la muestra. 
9.-Importancia para el agricultor de conocer el VR. 
 Comparar lotes con diferentes valores de pureza y germinación. 
 Estimar el supuesto valor de un lote en relación con otros de diferente precio. 
 Calcular la cantidad de semilla necesaria para una siembra según valores de 
pureza y germinación. 
10.- Qué organización internacional regula las pruebas de germinación en 
semillas? 
ISTA (Internacional Seed Testing Associatión) establece las normas para el análisis de 
semillas las nomas son diferentes para cada especie. 
 
PARTE 2: MÉTODOS DE INTERRUPCIÓN DE LATENCIA EN 
SEMILLAS. 
11.-Qué es la dormancia o dormición de la semilla? 
Son aquellas semillas que no germinan o lo hacen en porcentajes bajos, aunque sean 
incubadas en condiciones ambientales óptimas para hacerlo. 
12.-Qué es la escarificación como método de interrupción de la dormancia? 
La escarificación es el desgaste de la cubierta seminal ya que algunas semillas presentan 
cubiertas duras e impermeables al agua 
13.-Cuáles se utilizan en la práctica? 
Se utiliza la técnica de escarificación manual con alicates. 
14.- Nombre otros métodos utilizados 
Otros métodos que se utilizan son: 
- Escarificación con papel de lija. 
- Escarificación manual con escalpelo. 
- Escarificación manual con alicates. 
 
15.- Relacione los materiales utilizados 
Los materiales que se utilizaron: 
 2 placas Petri de cristal. 
 2 discos de papel de filtro. 
 Frascos de agua destilada. 
 Tenacillas. 
 Pinza. 
 Semillas de Altramuz. 
 Cámara de incubación a 25 OC. 
16.- qué resultado se obtuvo al comparar semillas escarificadas con las que no lo 
fueron a las: 
 a) 24h 
Las semillas no escarificadas no absorbieron agua. Por otro lado, las semillas 
escarificadas si lo hicieron. 
 b) 72h 
Dentro de las semillas escarificadas se pudo observar en algunas semillas la radícula 
teniendo como resultado una germinación final del 80% y la germinación de las semillas 
intactas (no escarificadas) solo alcanzaron un 20%. 
 
BIBLIOGRAFÍA 
 Conferencias MOODLE 
 Pureza y Germinación de un lote de Semillas Autor/a: Pina Lorca José Antonio 
+ Universitat Politècnica de València UPV: https://www.upv.es. 
 Grupo de innovación educativa en biodiversidad y biología vegetal E.T.S. 
Universidad Politécnica de Madrid, Práctica de germinación y dormición de 
semilla - IE1415-52005 noviembre 2015 
 
https://www.youtube.com/redirect?event=video_description&redir_token=QUFFLUhqbElkbS1KU3lTR2ctOUM1bE8yb0pkODVFYmRtUXxBQ3Jtc0trOS1zbGxadkVPQ3c3aE9VYXpiRGRLSllSSXRtbmVYaHNvMWpqUkJjLUdVN19FeFFCNGpDU2lvVE4zZjZ3UFhtRHN2WHNZcG5oNkZoWGpHTmllWk95VHJienlHeE9COW5ZcEJLYk9pX1lYSU4zemg1VQ&q=https%3A%2F%2Fwww.upv.es

Más contenidos de este tema