Logo Studenta

Introduccion a la Macroeconomía - Dayana Moreano

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIDAD UNO 
 
INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA 
 
ECONOMÍA 
 
Es la ciencia que estudia el modo en que la sociedad administra sus recursos escasos para 
satisfacer las necesidades ilimitadas. 
 
 
1.1 CONCEPTO DE MACROECONOMÍA 
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento desde una 
perspectiva agregada global y total, por tal razón se preocupa de los niveles de consumo, 
inversión, gasto público, importaciones y exportaciones; de las expansiones de recesiones 
de la actividad productiva; de los niveles de equilibrio de los mercados de bienes y en el 
mercado de dinero; de los niveles de inflación y desempleo, gasto público; de las tasas 
impositivas; de la cantidad de dinero de la circulación; el tipo de cambios, del crecimiento 
económico. 
 
1.2 HISTORIA DE LA MACROECONOMÍA 
El dominio del pensamiento neoclásico en el mundo académico sufrió un duro golpe con 
la depresión de los años treinta y el desempleo masivo que tuvo lugar. 
 
El análisis macroeconómico, surge a raíz de la llamada Depresión de los años 30 dado 
que a partir de ese entonces, los planteamientos alrededor de la Economía cambiaron 
notablemente. Entendamos entonces de que se trata este período. 
 
1.2 LA GRAN DEPRESION DE LOS AÑOS TREINTA 
 
La Gran Depresión fue una grave crisis económica mundial que se prolongó durante la 
década anterior a la Segunda Guerra Mundial. Su duración depende de los países que se 
analicen, pero en la mayoría comenzó alrededor de 1929 y se extendió hasta finales de la 
década de los años treinta o principios de los cuarenta, fue la depresión más larga en el 
tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a más países de las sufridas en el siglo XX. 
 
En el siglo XXI ha sido utilizada como paradigma de hasta qué punto puede disminuir la 
economía mundial. La depresión se originó en los Estados Unidos, a partir de la caída de 
la bolsa del 29 de octubre de 1929 (conocido como Martes Negro, aunque cinco días 
antes, el 24 de octubre, ya se había producido el Jueves Negro), y rápidamente se extendió 
a casi todos los países del mundo. 
 
La Gran Depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres. La 
renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios y los precios cayeron, además el 
Comercio Internacional descendió entre un 50 y un 66%. El desempleo en los Estados 
Unidos aumentó al 25%, y en algunos países alcanzó el 33%. Ciudades de todo el mundo 
fueron afectadas, especialmente las que dependían de la industria pesada, y la 
construcción se detuvo prácticamente en muchas áreas. La agricultura y las zonas rurales 
sufrieron la caída de los precios de las cosechas que alcanzó aproximadamente un 60%. 
Ante la caída de la demanda, las zonas dependientes de las industrias del sector primario, 
con pocas fuentes alternativas de empleo, fueron las más perjudicadas. 
http://es.wikipedia.org/wiki/Crisis_econ%C3%B3mica
http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Guerra_Mundial
http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XX
http://es.wikipedia.org/wiki/29_de_octubre
http://es.wikipedia.org/wiki/1929
http://es.wikipedia.org/wiki/Crack_del_29
http://es.wikipedia.org/wiki/24_de_octubre
http://es.wikipedia.org/wiki/Jueves_Negro
http://es.wikipedia.org/wiki/Renta_nacional
http://es.wikipedia.org/wiki/Desempleo
 
Los países comenzaron a recuperarse a mediados de la década de 1930, pero sus efectos 
negativos en muchos países duraron hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. 
 
La elección como presidente de Franklin Delano Roosevelt y el establecimiento del New 
Deal en 1932 marcó el inicio del final de la Gran Depresión en Estados Unidos. 
 
JOHN M. KEYNES: (Economista Inglés 1883 – 1946) 
Su obra principal es “La Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero” la cual pasará 
a constituir una nueva rama de la economía conocida como Macroeconomía, dicho libro 
ha influido de forma más profunda en la forma de vida de las sociedades industriales tras 
la segunda Guerra Mundial. 
 
John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía 
neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas y 
políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la experiencia 
contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si los 
gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico. Por desgracia, los antiguos 
remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las elecciones presidenciales 
de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover marcó el final político de las 
doctrinas del laissez-faire. 
 
Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese momento 
proporcionó Keynes. En su ya citada Teoría general (1936), explicaba la persistente 
depresión económica y el desempleo generalizado, se proponía una explicación 
alternativa a estos fenómenos que giraba en torno a lo que se denominaba demanda 
agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las instituciones 
públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía Keynes, las ventas 
disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la demanda agregada es alta y crece, 
la economía prospera. El Estado puede, pues, lograr la plena ocupación. 
La demanda engendra renta. Las variaciones de la demanda llevan consigo variaciones 
en la producción que influyen en la utilización de las capacidades productivas existentes 
y en el empleo del trabajo. 
 
A partir de estas dos afirmaciones genéricas, surgió una poderosa teoría que permitía 
explicar el comportamiento económico. Esta interpretación constituye la base de la 
macroeconomía contemporánea. Puesto que la cantidad de bienes que puede adquirir un 
consumidor está limitada por los ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden 
ser responsables de los altibajos del ciclo económico. Por lo tanto, las fuerzas motoras de 
la economía son los inversores (los empresarios) y los gobiernos. Durante una recesión, 
y también durante una depresión económica, hay que fomentar la inversión privada o, en 
su defecto, aumentar el gasto público. Si lo que se produce es una ligera contracción, hay 
que facilitar la concesión de créditos y reducir los tipos de interés (substrato fundamental 
de la política monetaria), para estimular la inversión privada y restablecer la demanda 
agregada, aumentándola de forma que se pueda alcanzar el pleno empleo. Si la 
contracción de la economía es grande, habrá que incurrir en déficit presupuestarios, 
invirtiendo en obras públicas o concediendo subvenciones a fondo perdido a los más 
perjudicados. (política fiscal) 
 
http://es.wikipedia.org/wiki/Franklin_Delano_Roosevelt
http://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal
http://es.wikipedia.org/wiki/New_Deal
Atendiendo a las propuestas keynesianas, los gobiernos de los países industriales 
iniciaron una activa política de intervención aumentando progresivamente sus gastos y el 
peso del sector público. 
 
Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los 
puntos siguientes: 
 
 Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, expuso que existía una 
importante interrelación entre la Renta Nacional y los Niveles de Empleo. Los 
determinantes inmediatos son los gastos en consumo e inversión, el Gasto Público 
constituye una adición al gasto total. 
 La situación de pleno empleo es solo un caso especial; el caso más general y característico 
es el de equilibrio con desempleo. Cuando el consumo y la inversión resulta insuficiente 
para mantener el pleno empleo. El estado debería ser la fuente de gasto a la que se acuda 
como último recurso. 
 El segundo grupo de componente del sistema Keynesiano lo constituyen los 
determinantes últimos de la renta y del empleo, o los determinantes del consumo e 
inversión. El nivel de consumo varía con la renta mientras que éstavaría, porque cambia 
la inversión o el gasto público y lo hace de forma multiplicativa: si la inversión aumenta, 
la Renta se incrementará en un múltiplo de esta cantidad. 
 Defendía que la inversión estaba determinado por: 
 la tasa de interés y la eficacia marginal del capital, o tasa de rendimiento esperado sobre 
el costo de las nuevas inversiones. 
 la eficacia marginal del capital depende de las expectativas antes los beneficios futuros y 
del precio de oferta de los activos de capital. 
 la tasa de interés la definía como una recompensa al sacrificio de la liquidez, y por eso 
depende de las preferencias por la liquidez. 
 el deseo de mantener la riqueza en forma de activos financieros líquidos, y de la cantidad 
de dinero en circulación más depósitos. 
 las tres influencias psicológicas fundamentales sobre la renta y el empleo son: la 
propensión al consumo, el deseo de activos líquidos y la tasa de beneficio esperado de las 
nuevas inversiones. 
 La tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha 
quedado anticuado y que el estado debe intervenir activamente para fomentar el empleo, 
forzando la tasa de interés a la baja (también estimulando la inversión) y redistribuyendo 
la renta con objeto de aumentar los gastos de consumo. 
 Otorga al estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo. 
 
1.4 CAMBIOS EN EL PENSAMIENTO ECONÓMICO 
A principios de los años cincuenta, había surgido un gran consenso basado en la 
integración de muchas de las ideas de Keynes y las de los economistas anteriores, a este 
consenso se lo denominó la síntesis neoclásica que sería la corriente dominante durante 
otros veinte años, puede decirse que el período comprendido entre principios de los 
cuarenta y principios de los setenta fue la edad de oro de la macroeconomía. No parecía 
lejano en que sería posible ajustar perfectamente la economía y eliminar las recesiones. 
 
Este optimismo se encontró con el escepticismo de una minoría pequeña pero influyente, 
los monetaristas con su líder intelectual Milton Friedman, aunque consideraban que 
estaban haciéndose muchos progresos creían que la economía seguía conduciéndose muy 
mal. 
 
En la década de 1960, los debates entre los keynesianos y los monetaristas ocuparon los 
titulares económicos ya que Keynes pone énfasis en la política fiscal más que en la 
política monetaria para luchar contra las recesiones y Friedman puso fuertemente en duda 
esta conclusión ya que creía que la Política Monetaria no sólo era eficaz, sino que podía 
explicar la mayoría de las fluctuaciones de la producción. 
 
En la década del setenta del siglo anterior, se ensombreció el panorama económico, 
empezando a disminuir la confianza en las recomendaciones de política económica 
keynesiana. Gran parte del mundo sufrió en carne propia un nuevo fenómeno económico 
conocido con el nombre de “estanflación”, es decir, la perversa combinación de 
estancamiento económico (lento, nulo e incluso negativo crecimiento de la producción y 
alto desempleo), combinado con elevada inflación. 
 
Se inició entonces una “contrarrevolución económica”, en la que los principales 
economistas de la época acusaban a las políticas expansivas: monetaria y fiscal (políticas 
activistas), de ser causantes de la temida “estanflación”. Esta “contrarrevolución”, tuvo 
como uno de sus principales ideólogos y responsables a Milton Friedman (premiado con 
el Nóbel de Economía en 1.976), quien conjuntamente con sus colegas de la Universidad 
de Chicago (“Chicago Boys”), propuso una doctrina netamente capitalista y opuesta al 
keynesianismo vigente, conocida como “monetarismo”, siendo uno de sus principales 
alumnos, Chile, que puso en vigor esta nueva teoría económica en el marco de la 
dictadura militar de Augusto Pinochet, que no ha sido abandonada aún hoy en plena 
democracia y bajo el mando de gobiernos socialistas como el de la actual presidenta 
Michel Bachelet. 
 
Los dos principales postulados del monetarismo son los siguientes: 
 
Las economías de mercado se autorregulan, es decir, si se las deja solas, tienden a retornar 
al pleno empleo (tasa natural o normal de desempleo) por su dinámica propia. 
 
Afirmaban que las políticas macroeconómicas activistas (expansivas), eran parte del 
problema y no de la solución. Así, Friedman y sus seguidores, recomiendan que la clave 
para una macroeconomía estable radica a su vez en una oferta monetaria estable, y no en 
una oferta monetaria variable, como lo sostenían los keynesianos. 
 
Entre 1970 y 1980, la llamada escuela de la “nueva macroeconomía clásica” (conocida 
como neoliberalismo), encabezada por Robert Lucas de la Universidad de Chicago, 
Robert Barro de la Universidad de Harvard y otros, llevó aún más lejos la oposición 
monetarista de las ideas keynesianas, argumentando con más fuerza que el propio 
Friedman, que las economías de mercado se autorregulan y que las políticas 
gubernamentales no resultan efectivas para estabilizar de modo sistemático la economía. 
Los defensores de esta teoría recurrieron al concepto de las “expectativas racionales”, 
para justificar su posición. Ideas motivantes, pero altamente polémicas. 
 
Después de sesenta años de la muerte de Keynes, hay una conclusión resumida por 
Jeffrey Sachs & Felipe Larraín, en su obra: “Macroeconomía en la Economía Global”: 
 
“ … la “teoría general” de Keynes no era suficientemente general. Keynes centró 
sus propuestas en los shocks de la economía originados en los desplazamientos de la 
inversión; en la actualidad reconocemos que la economía es igualmente vulnerable 
a muchos otros tipos de shocks. En tanto Keynes destacaba que una economía no es 
necesariamente capaz de ajustarse a un shock adverso –esto es, podría no mantener 
altos niveles de producción y bajos niveles de desempleo-, sabemos ahora que la 
capacidad de una economía para ajustarse depende, en forma sustancial, de sus 
instituciones económicas y que éstas varían de un país a otro”. (Fuente: 
“Macroeconomía en la Economía Global”. Jeffrey Sachs & Felipe Larraín). 
 
CONCEPTO DE MACROECONOMÍA 
La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el comportamiento desde una 
perspectiva agregada global y total, por tal razón se preocupa de los niveles de consumo, 
inversión, gasto público, importaciones y exportaciones; de las expansiones de recesiones 
de la actividad productiva; de los niveles de equilibrio de los mercados de bienes y en el 
mercado de dinero; de los niveles de inflación y desempleo, gasto público; de las tasas 
impositivas; de la cantidad de dinero de la circulación; el tipo de cambios, del crecimiento 
económico.

Continuar navegando

Otros materiales