Logo Studenta

IKI CAP_Recomendaciones_esp_1MB (1) - Evelin Sánchez huilca

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

RECOMENDACIONES
Para criterios de protección de biodiversidad 
efectivos en estándares y en requerimientos 
de empresas en el sector alimentario
Implementado por: Por encargo de: En cooperación con:
2 3
Impressum
Publicado por: 
Global Nature Fund y Bodensee-Stiftung (Fundación Lago de Constanza)
78315 Radolfzell, Alemania
V.i.S.d.P: Udo Gattenlöhner
www.globalnature.org www.bodensee-stiftung.org
Publicación en el marco del proyecto:
„Del Campo al Plato: Integrando la Biodiversidad en las cadenas de valor agrícola“, 
coordinado por la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ. 
Por encargo del Ministerio Federal de Ambiente, Conservación de la Naturaleza y 
Seguridad Nuclear (BMU).
Autores: 
GNF: Dr. Thomas Schaefer; Michaela Aschbacher
Bodensee-Stiftung: Marion Hammerl, Annekathrin Vogel
Diseño: 
maucherdesign, Radolfzell
Fotografías: 
GIZ Archivo; GNF Archivo, graphics: wixin lubhon / Pixabay
GNF y Bodensee-Stiftung son responsables del contenido de la 
presente publicación.
Radolfzell, 2020
2 3
Índice
 
Introducción 7
Proyecto IKI “Del campo al plato” 8
Informe de línea de base 9
Recomendaciones: Consideraciones preliminares 11
 
RECOMENDACIONES PARA ESTÁNDARES Y NORMAS 
DE APROVISIONAMIENTO DE EMPRESAS AGROALIMENTARIAS 13
A – Recomendaciones para la política de estándares y empresas 13
A 1 Definición de términos en el campo de la biodiversidad 13
A 2 Enfoque de la biodiversidad: Los estándares y las empresas deben abordar todos los aspectos 
 principales de la biodiversidad 13
A 3 Enfoque de No-Pérdida-Neta de biodiversidad 13
A 4 Influencia de las organizaciones de estándares y empresas en la normativa y requisitos legales 
 de calidad de productos 15
A 5 Protección y fomento de la agro-biodiversidad 15
A 6 Reducir el uso de pesticidas 16
A 7 Prohibición de Organismos Geneticamente Modificados (OGM) 16
A 8 Alcance de la certificación 16
A 9 Control y seguimento del desarrollo de la biodiversidad 17
A 10 Capacitación de certificadores, asesores, agricultores y empresas 17
A 11 Garantizar y mejorar la calidad de las medidas de conservación de biodiversidad 18
A 12 Mejora continua 18
A 13 Comunicación y sensibilización 20
4 5
B – Criterios de estándares y requisitos de las empresas 21
B 1 Gestión de Biodiversidad 21
B 1.1 Planes de Acción de Biodiversidad para fincas 21
B 1.2 Selección de medidas 22
B 1.3 Proporción mínima de habitats seminaturales 23
B 1.4 Creación de corredores ecológicos 23
B 1.5 Conservación de pastizales 23
B 1.6 Gestión de hábitats naturales y seminaturales 24
B 1.7 Medidas especiales para la protección de especies 25
B 1.8 Protección de habitats naturales, seminaturales y espacios protegidos 25
B.1.9 Protección de ecosistemas acuaticos; gestión de vegetación de ribera 26
B 1.10 Impedir la introducción y propagación de especies exóticas invasoras 26
4 5
C Recomendaciones para muy buenas prácticas para una mayor biodiversidad 27
C 1 Mantener y mejorar la fertilidad del suelo 27
C 1.1 Los estándares / empresas requieren un balance de nutrientes y proporcionan métodos 
 aprobados 27
C 1.2 Organizaciones de estándares / empresas regulan los límites de nutrientes específicos por 
 cultivo, combinados con umbrales de tolerancia y referencias temporales 28
C 1.3 Las organizaciones de estándares / empresas definen los requisitos para la mejora de la 
 calidad del suelo 29
C 1.4 Las organizaciones de estándares /empresas establecen los requisitos para el 
 reconocimiento y la prevención de daños al suelo 29
C 2 Mejorar la gestión de los fertilizantes 30
C 2.1 Las organizaciones de estándares / empresas establecen los requisitos específicos 
 de la aplicación de fertilizantes para cada cultivo 30
C 2.2 Aumentar la proporción de fertilizantes orgánicos 30
C 2.3 Las operaciones certificadas demuestran una mejora continua en el uso de fertilizantes 30
C 3 Manejo de pesticidas 30
C 3.1 Principio general del manejo biológico de plagas en combinación con cultivos adaptados 
 al lugar 30
C 3.2 Implementación consecuente de todos los principios del manejo integrado de plagas (MIP³) 31
C 3.3 Quema de vegetación 32
C. 3.4 Manejo de sustancias muy críticas para la biodiversidad 32
C 3.5 Mejora continua y documentación del uso de los plaguicidas (Índice de tratamiento, Índice 
 de toxicidad) 33
C 3.6 Uso apropiado de los plaguicidas 34
C 3.7 Consultoría / Información / Formación 34
C 4.1 Optimizar el uso y reducir el consumo del agua 35
C 4.2 Gestión itegral del recurso hídrico: la fuente, el uso y la descarga 35
C 4.3 Definición y adaptación continua de los valores umbrales de uso del agua considerando 
 las circunstancias climáticas y locales 36
C 5 Manejo de residuos 36
C 6 Cambio climático 37
C 7 Agrobiodiversidad 37
Referencias 40
Glosario 41
6 7
6 7
Introducción
Estudios recientes muestran que aproximadamente 8,7 millones de especies viven en nuestro planeta; 
y solo están descritos alrededor de 1,8 millones de plantas y animales. No sabemos exactamente 
cuántas especies perdemos cada año, pero sabemos que la pérdida de especies impulsada por las 
actividades humanas está ocurriendo mil veces más rápido que en circunstancias naturales. Según 
el Informe IPBES 2019, alrededor del 25% de las especies de los grupos de animales y plantas 
evaluados están amenazadas, lo que significa que alrededor de 1 millón de especies ya se enfrentan 
a la extinción. Muchas de ellas desaparecerán en pocas décadas, si no se toman medidas para 
reducir los causantes de la pérdida de biodiversidad.
La pérdida dramática de biodiversidad no sólo se está produciendo en los llamados “Hotspots de 
Biodiversidad”, sino en todo el mundo. Muchos ecosistemas, que nos proporcionan recursos y servi-
cios esenciales, corren el riesgo de colapsar. La conservación y el uso sostenible de la biodiversidad 
no es simplemente una cuestión ambiental, sino que es un requisito clave para nuestra nutrición, 
procesos de producción, servicios y calidad de vida en general. La biodiversidad en la agricultura es 
esencial, porque ella proporciona servicios ecosistémicos que influyen en la seguridad alimentaria. 
Más del 75% de los tipos de cultivos alimentarios mundiales, incluidas las frutas y hortalizas, y algunos 
de los cultivos comerciales más importantes como el café, el cacao y las almendras, dependen de la 
polinización natural. Este servicio ecosistémico lo brindan las abejas silvestres y otros insectos. 
Si desaparecieran los polinizadores, la pérdida se valora entre los 235 y 577 mil millones de dólares al 
año.
Actualmente, la degradación del suelo ha reducido la productividad en el 23% de la superficie terrestre 
mundial. Los ecosistemas marinos y terrestres son los únicos sumideros de las emisiones antropogé-
nicas de carbono, con una retención bruta de 5,6 gigatoneladas de carbono por año (el equivalente 
de alrededor del 60% de las emisiones antropogénicas mundiales). Estos son sólo algunos ejemplos 
del valor de la biodiversidad.
Expertos de todo el mundo coinciden en cuáles son los principales factores que impulsan la pérdida 
de diversidad biológica: la degradación y destrucción de los ecosistemas, la sobre-explotación de los 
recursos naturales, las especies exóticas invasoras, el cambio climático y la contaminación. En com-
binación con el sector agrícola, los productores de alimentos y los minoristas tienen un gran impacto 
sobre la biodiversidad. Lamentablemente, la protección de la biodiversidad todavía no se considera 
con la importancia suficiente por parte del sector. El tema es complejo, y la reducción de los efectos 
negativos sobre la naturaleza en toda la cadena de suministro de un producto alimenticio plantea un 
gran desafío.
Estas recomendaciones están dirigidas principalmente a los estandáres y a las empresas del sector 
alimentario que tienen requerimientos hacia sus proveedores. Teniendo encuenta estas recomenda-
ciones, los estandáres de sostenibilidad en el sector alimentario y las empresas, pueden contribuir de 
manera efectiva a la protección de un bien común, como lo es la biodiversidad. Para las personas 
responsables de la revisión de estandáres y normas de las empresas, los responsables de la calidad 
de los productos y los coordinadores de la sostenibilidad, estas recomendaciones son un buen 
aporte, porque muestran todas las opciones de acción. 
8 9
Proyecto IKI “Del campo al Plato”
El proyecto apoya la integración de la protección de la biodiversidad y la valoración de los servicios 
ecosistémicos en las cadenas de valor del banano y de la piña. Mediante la implementación de 
medidas para proteger los ecosistemas y las especies, y mejorar las condiciones para aumentar la 
biodiversidad, se contribuye a la sostenibilidad de la producción de estas frutas tropicales. 
“Del Campo al Plato” promueve la participación de los principales agentes de las cadenas de valor, 
incluidos los propietarios y administradores de plantaciones, las cooperativas, los estándares de sos-
tenibilidad y los organismos de certificación, el sector alimentario, los exportadores e importadores y 
comerciantes, los centros de educación agrícola y los consumidores finales. Las actividades se realizan 
en Costa Rica y en la República Dominicana, así como en Alemania y otros mercados europeos.
Resultados esperados
• Incluir criterios eficaces para la protección de la biodiversidad en los estándares nacionales 
e internacionales y en las normas de adquisición de las empresas alimentarias. 
• Facilitar el análisis de la línea de base y el potencial para la protección de la biodiversidad 
en las plantaciones de banano y de piña mediante la aplicación del Biodiversity Check 
Agrícola. El BCA ayuda a los operadores de plantaciones a elaborar e implementar un buen 
Plan de Acción para la Biodiversidad. 
• Implementar un fondo para apoyar medidas innovadoras para la protección de la biodiversi-
dad en la producción agrícola. 
• Establecer un modelo de financiación privada de estructuras de conectividad biológica en 
zonas de producción intensiva. Los actores de la cadena de valor del banano y de la piña 
serán motivados a “invertir” en corredores biológicos.
• Aumentar el nivel de conciencia del sector alimentario y de los consumidores finales sobre el 
valor de la biodiversidad. Crear una demanda del banano y de la piña producidos de manera 
responsable con la biodiversidad.
• Sistematizar y difundir las experiencias a nivel regional, nacional e internacional. Las buenas 
prácticas generadas y documentadas se presentarán en redes y foros regionales e interna-
cionales. 
Los estándares del sector agroalimentario ayudan a calificar ciertos atributos de un producto y el 
proceso de producción en sí mismo. Guían a los responsables de compras de empresas y aseguran 
la calidad del producto. También, son una orientación para el consumidor sobre la calidad de los 
productos, su nivel de sostenibilidad y el impacto en la naturaleza. Además de requerir ciertas certifi-
caciones, muchas empresas agroalimentarias tienen sus propios códigos de aprovisionamiento para 
proveedores y agricultores, e implementan sus propias auditorías para controlar el cumplimiento.
La presente publicación se dirige a estándares y empresas del sector alimentario y forma parte de las 
actividades para lograr el primer objetivo. 
Las contrapartes políticas del proyecto son el Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica 
(MINAE) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana. 
El proyecto está financiado por la Iniciativa Internacional sobre el Clima (IKI), con el apoyo del Minis-
terio Federal de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear de Alemania 
(BMU). La Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, el Global Nature Fund (GNF) y la Fundación 
del Lago Constanza, así como organizaciones asociadas de Costa Rica y la República Dominicana, 
se encargan de la ejecución.
8 9
Informe de línea de base 
En 2019, los expertos llevaron a cabo una evaluación de 14 estándares con respecto a su relevancia 
para la protección de la biodiversidad. Los resultados y las conclusiones de este ejercicio se publican 
en un Informe de Línea de Base, que proporciona una visión detallada de cómo se aborda actual-
mente la biodiversidad en los estándares que certifican, entre otras, la producción de banano y piña. 
El Informe de línea de base se ha utilizado como insumo para la elaboración del presente informe 
sobre las recomendaciones para criterios efectivos para la protección de la biodiversidad. En este 
capítulo se encuentra un extracto de las conclusiones extraídas por el equipo de expertos.
Este capítulo contiene un extracto de las conclusiones del informe.
El ejercicio de screening se centró en dos aspectos, a saber, en qué medida se aborda actualmente
la protección de la biodiversidad en:
• la política de los estándares
• los criterios de los estándares
Teniendo en cuenta que la agricultura es uno de los principales impulsores responsables de la pérdida 
global de biodiversidad, los estándares y las empresas alimentarias deben desafiarse a sí mismos 
y aspirar a un objetivo de cero pérdidas netas de biodiversidad en las fincas agrícolas, siguiendo la 
jerarquía de mitigación: evitar - reducir - compensar. Este compromiso es de especial importancia 
teniendo en cuenta la proyección para la producción de alimentos a nivel global = aumento de la 
población / riqueza y el aumento asociado en la demanda de alimentos = aumento de la producción 
agrícola intensiva.
De hecho, los resultados del análisis de 14 estándares no indican que el sector alimentario está 
enfocado hacia la cero pérdida neta de biodiversidad: muchos criterios no son obligatorios, muchos 
criterios no son lo suficientemente efectivos y, por lo tanto, muchos criterios no producen el impacto 
positivo necesario para detener la pérdida de biodiversidad. Positivo: ¡aproximadamente un tercio de 
los criterios para la protección de la diversidad biológica son ejemplares! Pero eso significa al mismo 
tiempo que 2/3 de los criterios necesitan mejoras. Uno de los principales potenciales de mejora de 
los estándares es revisar los criterios opcionales relevantes para la biodiversidad y hacerlos 
obligatorios. Este paso sería un gran avance para la protección efectiva de la biodiversidad.
En el informe se destaca que la efectividad de los criterios es esencial, y más del 50% de los criterios 
evaluados se consideran no efectivos. Hemos encontrado muchos criterios que podrían ser más 
efectivos solo expresando más claramente y / o más completamente lo que se requiere. Un ejemplo: 
muchas normas ya requieren un plan para la protección / conservación de la naturaleza o la biodiver-
sidad, pero no determinan el contenido mínimo del plan (por ejemplo, descripción de la línea de base, 
objetivos medibles, plan de acción con cronograma, monitoreo). Por lo tanto, el auditor verifica si hay 
un plan o no, pero no tiene indicadores para evaluar si el plan es de (alta) calidad, o no.
La verificabilidad es un requisito básico y un desafío para los estándares y las pautas internas de 
adquisición de las empresas. Los auditores no pueden ser expertos en todos los asuntos que 
afectan a la biodiversidad para todo tipo de regiones y especies, pero son expertos en evaluar la 
calidad de los procesos. Por lo tanto, los organismos de certificación y las empresas del sector 
alimentario pueden requerir ciertos procesos y métodos para la gestión de la biodiversidad, y 
describir bien estos procesos y métodos.
Con respecto a la mejora de las prácticas agrícolas para reducir los impactos negativos sobre la 
biodiversidad, sería útil contar con una combinación de procesos y criterios con valores máximos o 
mínimos (por ejemplo, porcentaje mínimo de estructuras ecológicas más allá de los requisitos legales, 
ancho mínimo de las franjasde protección, balance máximo de nitrógeno: kg / N por hectárea y año). 
10 11
Las normas y las empresas deben exigir indicadores basados en resultados, como el balance de 
nutrientes y proporcionar un método válido para su cálculo, así como el análisis de suelo y 
vegetación. Estas son medidas concretas y eficientes con impactos positivos para proteger la 
biodiversidad y el clima.
La buena noticia, es que hemos encontrado criterios que pueden considerarse como ejemplos 
positivos. Algunos de ellos aún pueden mejorarse en algunos aspectos, pero van en la dirección 
correcta y definitivamente contribuyen a la protección y gestión de la biodiversidad. Estos criterios 
ejemplares se pueden incorporar a los estándares de diferentes maneras.
Los estándares de agricultura orgánica son excelentes cuando se trata de la sobreexplotación de 
los recursos naturales: uso de fertilizantes naturales, renuncia a los pesticidas químicos, control de la 
erosión. Estos y otros criterios de la agricultura orgánica generalmente alivian la biosfera. 
Los organismos genéticamente modificados están prohibidos, y la protección de especies juega un 
papel importante. Pero también hay estándares muy avanzados para la agricultura convencional. Por 
ejemplo: la lista de plaguicidas prohibidos en el estándar Fairtrade se basa en las recomendaciones 
de la Pesticide Action Network (Red de Acción contra los Plaguicidas). 
Algunas normas de sostenibilidad tienen en cuenta la protección de los ecosistemas en las áreas de 
producción y más allá. Subrayan la importancia de conectar hábitats a través de corredores biológicos 
y recomiendan la colaboración con autoridades / ONG / expertos en el manejo sostenible de las fuentes 
de agua.
El informe de línea de base con un conjunto completo de resultados y conclusiones está disponible 
para descargar aquí:
www.delcampoalplato.com
 
10 11
Recomendaciones: Consideraciones preliminares 
Proceso de elaboración 
Las siguientes recomendaciones se basan en las conclusiones del Informe de Referencia y en los 
resultados de estudios y proyectos piloto relacionados con la agricultura y la biodiversidad. Además, 
han sido consultados expertos de organizaciones coordinadoras de estándares, empresas certifica-
doras, empresas del sector alimentario, organizaciones ambientales e institutos científicos.
 
Comentarios preliminares 
Las recomendaciones se centran en las siguientes causas principales de la pérdida de biodiversidad: 
degradación y destrucción de los ecosistemas, sobreexplotación de los recursos naturales, cambio 
climático, especies exóticas invasoras y contaminación del agua y el suelo.
Otra de las causas de la pérdida de biodiversidad, es el desconocimiento de la biodiversidad 
existente en una finca o en su entorno. Por ello, parte de las recomendaciones está orientada a 
motivar a los productores (de banano y piña) a realizar un diagnóstico de la biodiversidad existente 
en la finca, hasta donde sea relevante.
Los objetivos de las recomendaciones son evitar o reducir los impactos negativos sobre la 
biodiversidad, mejorar la protección y crear más potencial para la biodiversidad - especi-
almente en la producción de banano y piña. Los criterios y medidas son un buen „compromiso“ 
entre los requerimientos científicos de la conservación de la naturaleza y la viabilidad, desde el punto 
de vista de estándares y empresas. Además, tienen impactos positivos directos e indirectos en la 
mitigación y adaptación al cambio climático.
Establecer prioridades 
Con este extenso catálogo de recomendaciones, los autores presentan un conjunto completo de 
opciones para proteger la biodiversidad. Es importante que las organizaciones coordinadoras de 
estándares, las empresas agroalimentarias y las cooperativas agrícolas comparen las recomen- 
daciones con sus criterios y prácticas. 
El objetivo a mediano plazo debería ser la integración del catálogo completo de las recomendacio-
nes en sus criterios o requisitos. Por supuesto, entendemos que los estándares y las explotaciones 
tendrán que proceder paso a paso con la implementación. Ellos disponen de diversas posibilidades 
para considerar las recomendaciones, por ejemplo:
• integrar las recomendaciones prioritarias como criterios obligatorios,
• incluir recomendaciones como criterios opcionales en una fase inicial ,
• recopilar una selección de medidas y definir un número mínimo que debería ser 
implementado, 
• proveer incentivos – principalmente económicos - para la implementación de ciertas 
medidas.
Se requiere el compromiso de los estándares y empresas, así como buenos conocimientos sobre 
la biodiversidad. Así, los agricultores, asesores y gerentes deberían ser conocedores del valor de la 
biodiversidad y de cómo proteger y mejorar los ecosistemas y la diversidad de especies.
Los agricultores con un buen manejo de la biodiversidad deberían ser recompensados y 
recibir un precio que no sólo cubra los costos de las medidas, sino que también reconozca 
el valor añadido producido para la sociedad por proteger un bien común.
Un solo actor no puede abordar la inmensa tarea de detener la pérdida de biodiversidad. Pero los 
agricultores, las organizaciones responsables de los estándares y las empresas agroalimentarias 
pueden - y deben - utilizar sus sinergias y contribuir juntos a una amplia aplicación de las experiencias 
y soluciones surgidas de muchos proyectos modelo. Todos sabemos lo que tenemos que hacer, ¡es 
hora de actuar!
12 13
12 13
RECOMENDACIONES PARA ESTÁNDARES Y NORMAS 
DE APROVISIONAMIENTO DE EMPRESAS AGROALIMENTARIAS
A - Recomendaciones para la política de estándares y empresas
Introducción
Las siguientes recomendaciones se centran en el fortalecimiento de la biodiversidad en la política y 
la estrategia general de las organizaciones coordinadoras de estándares y las empresas agroalimen-
tarias. Están dirigidas a la gerencia y a las personas responsables de decidir y diseñar el enfoque y el 
propósito del estándar o de la empresa, y de la importancia que se da a la protección de la biodiver-
sidad. Algunos de los siguientes aspectos relevantes para la política del estándar o la empresa (por 
ejemplo, el uso de pesticidas, la agrobiodiversidad) también se abordan en las recomendaciones para 
la gestión de la biodiversidad y las muy buenas prácticas agrícolas, desglosadas en criterios o medidas 
concretas.
A 1 Definición de términos para el campo de la biodiversidad
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Uso de términos y definiciones internacionalmente reconocidos (ver glosario).
• En el caso de utilizar términos individuales, los estándares y las empresas proporcionan 
definiciones claras, comprensibles y consensuadas con los grupos de interés.
• Los estándares y las empresas disponen de un glosario en el que se definen todos los 
términos.
A 2 Enfoque de la biodiversidad: 
Los estándares y las empresas deben abordar todos los aspectos principales de la biodiversidad
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Las políticas de los estándares y las empresas deben aclarar cuales aspectos de la bio- 
diversidad abordan y por qué se centran en ellos.
• Los estándares y las empresas deben abordar todas las causas principales de pérdida de 
biodiversidad. Además, deben mostrar compromiso para fomentar y apoyar la agrobio- 
diversidad (p.ej. la diversidad de variedades, ver glosario). 
• La transparencia en la cadena de suministro y la trazabilidad de los productos y las materias 
primas son un requisito importante para todas las mejoras sociales y medioambientales, 
incluida la protección de la biodiversidad. Las empresas, con el apoyo de los estándares, 
trabajan para garantizar la trazabilidad de todos los productos agrícolas empaquetados en el 
supermercado hasta por lo menos la cooperativa/región, idealmente hasta la explotación agrí-
cola. La trazibilidad debe ser identificable en el empaque y durante su proceso postcosecha.
A 3 Enfoque deNo-Pérdida-Neta de biodiversidad
Introducción
Mientras que la agricultura extensiva contribuye al mantenimiento de los paisajes culturales y la diver-
sidad de flora y fauna, la agricultura intensiva es uno de los principales impulsores responsables de la 
pérdida de la biodiversidad. El sector alimentario debería aceptar un nuevo reto y proponerse como 
objetivo la no pérdida neta de biodiversidad en sus explotaciones y proveedores certificados. Para 
lograr este objetivo es importante seguir la jerarquía de mitigación: Evitar - Reducir - Compensar.
Cada vez más empresas de sectores económicos como la industria extractiva o la cosmética se 
centran en una no pérdida neta de biodiversidad. Este compromiso es de especial importancia 
teniendo en cuenta las proyecciones para el sector de la producción de alimentos: aumento de la 
14 15
población, cambios en la dieta a nivel mundial y un aumento asociado a la demanda de alimentos 
que conlleva un aumento de la producción agrícola intensiva. Las organizaciones de estándares y las 
empresas agroalimentarias deben tener como objetivo la no pérdida neta de biodiversidad y diseñar 
una estrategia holística a largo plazo para que todos sus agricultores y proveedores certificados 
alcancen este objetivo. Dos componentes importantes para la estrategia son la documentación de la 
situación inicial (linea base) y un seguimiento de la realización de medidas y sus impactos (monitoreo) 
para comprobar una mejora continua.
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Reconocer que la agricultura intensiva tiene impactos negativos sobre el medio ambiente y la 
biodiversidad, que se deben evitar o reducir.
• Subscribir el objetivo explícito de hacer una contribución relevante para detener la pérdida de 
la biodiversidad y crear las condiciones para apoyar la no pérdida neta de la biodiversidad.
• Crear un marco que permita medir las contribuciones a la conservación de la biodiversidad, 
por ejemplo, recolectar datos de referencia (Baseline o línea de base) e implementar un siste-
ma de monitoreo (ver: Monitoring)1. Requerir que cada producción agrícola identifica la línea de 
base con respecto a la biodiversidad en la finca. 
• Fincas nuevas deberían presentar una evaluación de riesgos respecto a la biodiversidad, asi 
como un plan de manejo de la biodiversidad como requisitos para la primera certificación / 
contrato como proveedor. 
• Proporcionar a las empresas agrícolas certificadas información sobre ejemplos exitosos para 
alcanzar una no pérdida neta de biodiversidad, por ejemplo, medidas para la restauración o 
protección de los hábitats (ver Gestión de la Biodiversidad).
• Incluir referencias a la jerarquía de mitigación en instrumentos como el análisis de riesgos o los 
planes de acción de biodiversidad.
• Evaluar los riesgos para la biodiversidad antes de introducir nuevas técnicas agrícolas e 
informar a las empresas agrícolas certificadas asi como a los proveedores sobre los riesgos 
potenciales y cómo evitarlos2.
• Coordinar y/o financiar proyectos de biodiversidad regionales, involucrando a empresas agrí-
colas y/o proveedores. Participar en proyectos regionales permitiría a las empresas agrícolas/
proveedores compensar los impactos negativos inevitables sobre la biodiversidad provocados 
por la actividad agrícola.
• Apoyar Mesas Redondas, así como la capacitación para la conservación de la biodiversidad 
en las áreas protegidas y/o áreas de alto valor de conservación con la participación de todos 
los grupos de interés relevantes. Dentro de estas mesas redondas/capacitaciones, se deberían 
elaborar planes de acción de biodiversidad sólidos a nivel regional. Ver también el Glosario: 
Concepto de “Región de Suministro Sostenible”.
Ver también el capítulo “A 12 Mejora Continua” con más informaciónes sobre el Biodiversity Check 
Agricola y el Plan de Acción de Biodiversidad.
Exemplos exitosos para incentivar la conservación:
La creación de una categoría sobre gestión de la biodiversidad en los negocios en el Programa 
Bandera Ecológica Azul. La base técnica está publicada en 
https://www.aedcr.com/recurso/publicaciones/guia-para-la-gestion-de-la-biodiversidad-en-los-negocios
1 Biodiversity Performance Tool: www.biodiversity-performance.eu
2 Natural Capital Coalition Toolkit: https://naturalcapitalcoalition.org/protocol-toolkit/
14 15
A 4 Influencia de las organizaciones de estándares y empresas en la normativa y requisitos legales de 
calidad de productos
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Verificar el cumplimiento de la normativa legal en vigor.
• Motivar a los gobiernos y a los responsables políticos a avanzar en la legislación y las regula-
ciones para lograr una mayor y eficáz protección de la biodiversidad. 
• Establecer criterios que vayan más allá de los requisitos legales - especialmente los criterios 
relacionados con los valores límite, el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos. Marcar los 
criterios / requisitos que son obligatorios según la legislación.
• Ejercer influencia en el sector alimentario para que la protección de la biodiversidad sea 
reconocida como un importante elemento de calidad.
• Ejercer influencia en las empresas del sector alimentario para asegurar que los requisitos de 
calidad, higiene y estética no tengan ningún impacto negativo en la biodiversidad.
Reflexión
Actualmente, se utilizan muchos pesticidas sólo para garantizar la calidad visual sin defectos del pro-
ducto. La protección de la biodiversidad debe formar parte de la calidad del producto. Los minoristas 
deberían ofrecer verduras y frutas con pequeños defectos de color o forma y realizar un marketing 
atractivo para estos productos. En cooperación con los estándares, los minoristas deberían sensi-
bilizar a los consumidores para aceptar los pequeños defectos visuales como un signo de calidad 
ambiental.
A 5 Protección y fomento de la agrobiodiversidad
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Comprometerse a fomentar y proteger la agrobiodiversidad, la diversidad de variedades. En 
diálogo con otros actores del sector, los estándares y empresas comprobarán regularmente 
las posibilidades de introducir con éxito variedades tradicionales en el mercado, por ejemplo, 
una nueva línea de productos basada en variedades de cultivos tradicionales.
• Alentar a fincas y proveedores certificados a usar variedades tradicionales y a explorar oportu-
nidades de comercialización en el mercado regional y nacional.
• Motivar a fincas y proveedores certificados a combinar el cultivo del banano con otros cultivos 
tradicionales y/o proporcionar terrenos sin influencia de los fitosanitarios para la producción 
de alimentos para las familias de empleados. Esto apoyaría la agrobiodiversidad, mejoraría la 
alimentación de las familias de pequeños productores y podría crear ingresos adicionales.
• Apoyar las iniciativas locales, regionales o nacionales para la protección de la agrobiodiver- 
sidad (por ejemplo, apoyar bancos de semillas de variedades tradicionales, huertos y frutales 
comunitarios)
• Apoyar los métodos de producción respetuosos con la biodiversidad, como los sistemas 
agroforestales, la permacultura y la agricultura orgánica.
• Ejercer influencia para lograr regulaciones legalmente vinculantes para la protección y el apoyo 
de la diversidad de semillas. Apoyar iniciativas para reducir las barreras y facilitar la admisión y 
el comercio de semillas de especies tradicionales menos estandarizadas.
• Apoyar las iniciativas para el desarrollo de las variedades tradicionales a fin de garantizar que 
satisfagan las demandas actuales de los usuarios. Esto aumentará las posibilidades de que las 
variedades tradicionales vuelvan a ser cultivadas y vendidas con éxito.
Ver también el capítulo “C 7 Agrobiodiversidad”.
16 17
A 6 Reducir el uso de pesticidas
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Promover la agricultura ecológica, las prácticasde manejo integrado de plagas (MIP), así 
como todas las prácticas agrarias innovadoras (por ejemplo, el uso de zánganos y técnicas de 
agricultura de precisión) que contribuyan a la reducción del uso de pesticidas. 
• Introducir criterios / procesos para supervisar la reducción del uso de pesticidas.
• Apoyar iniciativas de investigación relacionadas con la medición del impacto de los pesticidas 
sobre la biodiversidad y la salud.
Ver también el capítulo C 3 Gestión de Pesticidas.
A 7 Prohibición de Organismos Geneticamente Modificados (OGM)
Por la vulnerabilidad del plátano Cavendish al hongo TR4, la probabilidad de introducción de plátanos 
OGM con resistencias aumenta. Ver: https://agrozon.com.do/china-desarrollo-variedad-de-banano-
resistente-al-fusarium-raza-4-2/
En el caso de la piña, también aparecen variedades OGM. Ver: https://www.nbcnews.com/health/
health-news/genetically-engineered-pink-pineapple-safe-sell-fda-says-n696176.
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Formular una política de OGM que prohíba el uso, la cría y la plantación de cualquier 
organismo genéticamente modificado y elaborar requerimientos para la gestión de cultivos 
contaminados por cruces de cultivos de OGM.
• Elaborar una lista negativa para plantas de cultivo y alimentos para animales para evitar el uso 
de semillas genéticamente modificadas.
• No permitir la producción paralela con OGM.
A 8 Alcance de la certificación
Introducción
El alcance de los criterios de los estándares y empresas alimentarias suele limitarse a las empresas 
agrícolas. Pero los impactos sobre ecosistemas, fauna y flora no se detienen en los límites de la finca 
y hay una gran variedad de efectos adversos, como por ejemplo la fragmentación del paisaje, la 
contaminación por pesticidas, la erosión o la alteración del régimen de las aguas subterráneas en 
calidad y cantidad.
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Solicitar un análisis de riesgos en relación con los impactos sobre la biodiversidad de cada 
finca y antes de establecer nuevas tierras de cultivo. Ofrecer una metodología reconocida para 
el análisis de riesgos (por ejemplo RSB Conservation Impact Assessment Guidelines).
• Incluir criterios para evitar la degradación o destrucción de ecosistemas u otros impactos 
negativos sobre la biodiversidad más allá de los límites de la explotación (ver capítulo 6 
Gestión de la Biodiversidad).
• Motivar a los agricultores para que colaboren con sus fincas vecinas en la conservación de la 
biodiversidad, por ejemplo en la creación de corredores ecológicos para conectar hábitats o 
en la protección de especies, para así aumentar la efectividad de las medidas. Los agricultores 
pueden ser promotores de planes regionales de biodiversidad con participación de todos los 
grupos de interés y de la población. 
• Iniciar o apoyar la implantación de herramientas y/o criterios para el uso sostenible de los 
recursos hídricos, especialmente en regiones con déficits hídricos. Dichos criterios deberían 
incluir la gestión y regulación de usos del agua, balances hídricos, medidas para la protección 
de la calidad del agua y de los ecosistemas acuáticos en la cuenca hidrográfica (por ejemplo 
AWS – Alliance for Water Stewardship).
16 17
• Solicitar la implantación de criterios básicos de biodiversidad para toda la producción agrícola 
cuando es posible certificar sólo una parte de la explotación. 
• Incluir la “Cadena de Custodia” en los criterios de sostenibilidad para el lavado, empaque, 
almacenamiento, maduración y transporte de los productos (p. ej. reducción constante de las 
emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)).
 
A 9 Control y seguimento del desarrollo de la biodiversidad
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Demostrar que se contribuye a la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Para ello 
se deben recoger y analizar datos relativos a impactos directos e indirectos sobre la biodiver-
sidad en el marco de un monitoreo. Los resultados del monitoreo deberían ser transparentes y 
asequibles para las autoridades locales o regionales, ONGs y otros expertos.
• Acordar un marco común para el seguimiento y control de la biodiversidad con el fin de generar 
resultados contrastables . El monitoreo debería incluir la evaluación de datos en el marco de 
la certificación (potenciales para la biodiversidad y reducción de impactos negativos) asi como 
datos sobre el desarrollo de la biodiversidad a largo plazo. Un monitoreo del desarrollo de la 
biodiversidad a largo plazo se podría realizar mediante especies indicadoras, seleccionadas en 
coordinación con expertos y teniendo en cuenta las especificaciones regionales.
• Definir índices de referencia (valores promedios y referencias) basados en los resultados del 
monitoreo y con el apoyo de autoridades locales y ONGs de conservación de la naturaleza. 
Estos valores de referencia servirían de orientación para asesores y para auditores. Sistemas 
de bonificación u otros incentivos animarían a los gestores de las explotaciones a alcanzar 
dichos valores de referencia.
• Si no hay un sistema de monitoreo establecido en el sector alimentario, los estándares y las 
empresas se informan sobre actividades de seguimiento y monitoreo en sus áreas de produc-
ción y realizados por autoridades de medio ambiente y/o ONG. 
• Estándares y empresas podrían participar en estas iniciativas regionales de monitoreo, por 
ejemplo facilitando datos, motivando a sus explotaciones certificadas para que participen, 
o apoyando económicamente los procesos de seguimiento y monitoreo de la biodiversidad 
mediante acuerdos de cooperación.
Biodiversity Monitoring System
El “Biodiversity Monitoring System” de la Fundación del Lago de Constanza y del Global Nature 
Fund es para estándares, empresas alimentarias y para cooperativas. Ha sido elaborado en el 
marco de la iniciativa EU LIFE Food & Biodiversity. 
El sistema colecta 25 indicadores con gran relevancia para la biodiversidad. Los datos de las 
explotaciones se agregan y pueden filtrarse y evaluarse según el país, la región, el tipo de cultivo, 
etc. Los resultados se presentan en forma de tablas o gráficos. 
Más información: www.biodiversity-performance.eu
A 10 Capacitación de certificadores, asesores, agricultores y empresas
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Comprometerse con el desarrollo de competencias en conservación de la biodiversidad como 
aspecto clave de una producción agrícola sostenible.
• Las organizaciones de estándares deberían integrar aspectos de la biodiversidad en la forma-
ción del personal de explotaciones certificadas. Las empresas deberían integrar aspectos de 
la biodiversidad en la formación de sus proveedores.
18 19
• Las organizaciones de estándares deben garantizar que los certificadores / auditores, y 
asesores reciban formación para mejorar sus competencias en aspectos relevantes de la 
biodiversidad. Se promueve el intercambio de experiencias entre certificadores y asesores en 
temas relacionados con la biodiversidad.
• Las empresas deben garantizar que su personal - responsables de producto, jefes del control 
de calidad y responsables de los departamentos de compras - reciban formación en aspectos 
relevantes de la biodiversidad, para tener en cuenta este tema importante en la toma de 
decisiones. 
• Buscar el apoyo de expertos y de organizaciones competentes con el fin de garantizar la 
calidad de la formación en cuestiones de biodiversidad y su adecuación a los diferentes 
grupos. Existen muchas iniciativas y proyectos piloto sobre agricultura y conservación de la 
naturaleza; los estándares o empresas pueden apoyarse en ellos para facilitar la formación.
• El impacto de la formación debe verificarse periódicamente por parte de un experto externo 
para así establecer procesos de mejora continua y garantizar una calidad alta. La evaluación 
de estos resultados sería un dato importantepara el posterior desarrollo de contenidos 
formativos.
A 11 Garantizar y mejorar la calidad de las medidas de conservación de la biodiversidad
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Establecer directrices que esbocen los procesos y métodos de gestión de la biodiversidad. 
Las directrices serán elaboradas con el apoyo de autoridades competentes de protección del 
medio ambiente, ONG o instituciones de investigación.
• Apoyar a los agricultores para garantizar la adecuada implantación de las medidas. El apoyo 
puede incluir formación específica, visitas regulares y grupos de trabajo para intercambiar 
conocimientos y experiencias. El objetivo es ayudar a los agricultores a comprender los 
beneficios agrícolas y ambientales de las medidas, resolver problemas prácticos y evitar 
interpretaciones erróneas, superar dificultades durante la implantación de las medidas y 
proponer alternativas cuando no sea viable la estricta implementación de las medidas.
• Apoyar la realización de estudios para desarollar y mejorar el conocimiento sobre los impactos 
positivos y negativos de la producción agroalimentaria (especialmente de banano y piña) en la 
biodiversidad. Actualizar los criterios y requisitos basados en los resultados de dichos estudios 
y proyectos piloto.
A 12 Mejora continua
Introducción
El principio de mejora continua es un objetivo de todos los sistemas de gestión como la ISO 14001, 
EMAS e ISO 9000. Para algunos aspectos relacionados con la biodiversidad, sobre todo aquellos 
que deberían formar parte de un Plan de Acción de Biodiversidad, tales como la creación de hábitats, 
la conectividad a través de corredores ecológicos o medidas para la protección de especies, es lógico 
establecer procesos de mejora continua como requisito obligatorio. Esto también es válido para 
medidas de reducción de cantidad y toxicidad de pesticidas.
En principio, las explotaciones y proveedores certificados tienen dos formas de mejorar su rendimiento 
en relación con la biodiversidad:
• Reducir los impactos negativos implementando las “muy buenas prácticas agrícolas”
• Gestionar la biodiversidad mediante la protección activa de la biodiversidad ya existente y la 
creación de un potencial para una mayor biodiversidad (hábitats, especies, agrobiodiversidad).
18 19
En el caso de los pequeños agricultores (hasta 3 ha por finca), la descripción de la línea de base y 
las medidas para la mejora continua deben elaborarse a nivel de la cooperativa y no para cada finca. 
Tiene mucho más sentido tener un Plan de Acción de Biodiversidad a nivel regional en el que los 
pequeños agricultores contribuyan a los objetivos de acuerdo con las características de su finca y sus 
posibilidades. Esto significa que, si un pequeño agricultor contribuye a la protección de un ecosis-
tema (por ejemplo río, arroyo, bosque) y por lo tanto necesita reducir su superficie agrícola, debe ser 
compensado por los otros productores de la asociación, porque está protegiendo un bien común que 
beneficia a todos los agricultores de la cooperativa.
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Los estándares y empresas requieren una descripción de la línea de base (baseline) y animar 
a los agricultores a promover una mejora continua en cantidad (por ejemplo hectáreas de 
hábitats seminaturales o kilometros de corredores ecológicos) y en calidad (por ejemplo 
aumento de especies de plantas silvestres en los márgenes de los cultivos).
• Para algunos aspectos de la biodiversidad es útil aplicar criterios con valores máximos o 
mínimos. Por ejemplo:
o % mínimo de hábitats seminaturales, hábitats más allá del requisito legal
o Anchura mínima de zonas de amortiguación
o Balance máximo de nitrógeno: kg/N por hectárea y año
o Balance máximo de fósforo: kg/P por hectárea y año
o Número mínimo de árboles con sombra por hectárea
o Tasa mínima de regeneración forestal en sistemas agroforestales
o Valor máximo del Índice de Tratamiento y del Índice de Toxicidad.
• Esos criterios serían aún más eficaces si estándares y empresas complementaran esos valo-
res máximos y mínimos con referencias que ilustraran los mejores resultados alcanzados por 
explotaciones de la zona y un marco de referencia para un determinado sistema de producción. 
El cumplimiento de estos valores debería ser recompensado con incentivos.
El Biodiversity Check Agrícola apoya a los agricultores en la elaboración de una línea base y un Plan 
de Acción de Biodiversidad a nivel de producción, finca y paisaje. Con el apoyo de un asesor 
agrícola, el agricultor revisa los asepectos relevantes para la biodiversidad y describe la situación 
actual en un “Perfil de la finca” (baseline). El asesor recomienda medidas para mejorar la protección 
de la biodiversidad y el agricultor escoge medidas para realizarlas dentro de un “Plan de Acción 
de Biodiversidad (PAB)”. Comparando regularmente los resultados de las medidas realizadas con 
el PAB y con el baseline, el agricultor realiza un monitoreo de los potenciales para la biodiversidad 
en su finca.
El Biodiversity Performance Tool apoya el proceso descrito arriba como un instrumento digital con 
una base de datos. El BPT presenta las fortalezas, debilidades y oportunidades de la finca y pro-
pone medidas de mejora. Esto proporciona al agricultor una buena base para tomar una decisión 
sobre la preparación de un Plan de Acción de Biodiversidad. Con la actualización regular del base-
line, el BPT sirve para el monitoreo de los potenciales para la biodiversidad en la finca. 
Ver: www.biodiversity-performance.eu.
20 21
Reflexión
Cada vez más minoristas europeos comenzaron a crear sus propias cadenas de suministro de pro-
ductos regionales, porque saben que los consumidores están interesados en productos regionales 
y quieren saber más sobre los productores. Pero eso todavía no es el caso de productos como el 
banano. Es muy poco común que los minoristas opten por una cadena de suministro fija / progra-
mas conjuntos / contratos a largo plazo en el caso del banano y la piña. Los minoristas optan por la 
cadena de suministro multicanal para reducir los riesgos provocados por el cambio climático, para 
tener seguridad de suministro y para obtener un mejor precio. Estas relaciones comerciales de corto 
plazo no favorecen que los agricultores hagan un esfuerzo para la protección de la biodiversidad. Así, 
recomendamos a las empresas del sector alimentario establecer relaciones a largo plazo y apoyar a 
los agricultores en sus tareas de mejora.
A 13 Comunicación y sensibilización
La biodiversidad es un asunto llamativo, complejo, diverso, colorido y emocional. Los estándares y 
empresas pueden hacer uso de estas características para llamar la atención de los consumidores y 
motivarlos para que compren más productos elaborados de forma respetuosa con la biodiversidad 
y paguen un precio justo, que permita a los agricultores cubrir los costos de medidas determinadas 
para la protección de la biodiversidad.
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Utilizar la variedad de herramientas y canales de comunicación para sensibilizar a todos los 
actores de la cadena agroalimentaria (procesadores, proveedores, asociaciones, etc.) y a los 
consumidores sobre el valor de la biodiversidad y la necesidad de mejorar su protección. 
• Comunicar a los consumidores la complejidad de la biodiversidad mediante mensajes sencillos 
para así aumentar su comprensión y la demanda hacia productos cultivados de manera más 
respetuoso con la biodiversidad.
• Comunicar actividades individuales de protección de la biodiversidad de un modo transparente 
y basado en hechos, para evitar las acusaciones de lavado verde (greenwashing). 
• Publicar regularmente información sobre el estado actual de la biodiversidad en la producción 
de banano y piña con el fin de informar sobre mejoras viables.
20 21
B – Criterios de estándares y requisitos de las empresas
B 1 GESTIÓN DE BIODIVERSIDAD
IntroducciónLas siguientes recomendaciones pretenden conservar la biodiversidad que existe en las explotaciones 
agrarias y su entorno, así como crear un potencial para que se desarrolle una mayor biodiversidad. 
Un Plan de Acción de Biodiversidad (PAB) debe incluir medidas relacionadas con la gestión de la bio-
diversidad. Para minimizar el trabajo adicional para el agricultor, el PAB también puede formar parte 
de un plan de gestión ya exigido por el estándar o por la empresa (por ejemplo un Plan de Gestión 
Ambiental). Es importante que el agricultor tenga una idea clara de cuál es la línea de base de la que 
parte y el potencial de mejora. El PAB debe establecer las medidas de gestión de biodiversidad y 
constituir el marco para trabajar de forma estructurada.
Exigir un Plan de Acción para la Biodiversidad a pequeños agricultores no es recomendable. Sería 
más eficiente si las cooperativas pudieran desarrollar un PAB para sus agricultores asociados en la 
región, que garantizase la formulación y aplicación de los objetivos de biodiversidad sin amenazar la 
existencia de un solo agricultor pequeño.
Los pequeños agricultores responsables de medidas de protección de ríos, arroyos u otros cuerpos de 
agua del entorno de su explotación - tales como establecimiento de zonas de amortiguación - debe-
rían ser compensados por su cooperativa / asociación por la pérdida de cosecha. La compensación 
podría establecerse con ayudas privadas o subvenciones públicas gestionadas a escala de coopera-
tiva. Lo ideal sería que la compensación provenga de aquellos agricultores que no están contribuyendo 
a la protección de los ecosistemas y los servicios ecosistémicos, pero se benefician de ello.
El estándar y/o la empresa deberían describir claramente el alcance del PAB, así como los elementos 
que el PAB debería incluir. Además, deberían definir el proceso de desarrollo e implementación de un 
PAB. Esto facilitaría a los auditores la verificación de la calidad del PAB y su implementación.
Como sucede con otros aspectos de la sostenibilidad, la armonización de criterios y requisitos tam-
bién es de gran importancia en la gestión de la biodiversidad. Si los estándares y empresas acuerdan 
las mismas exigencias básicas, se mejorará la eficacia de las medidas, los impactos positivos a escala 
regional y se facilitará su control y seguimiento.
B 1.1 Planes de Acción de Biodiversidad para fincas
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Solicitar un PAB a la finca: el PAB incluirá datos de referencia (línea de base con al menos la 
información sobre hábitats naturales y seminaturales), objetivos medibles e indicadores clave. 
El plan se revisará y actualizará cada tres años.
• Ofrecer información sobre el alcance y los aspectos que deberían ser considerados en un 
PAB, así como el proceso de su implementación (p. ej. Solicitar la consultoría de autoridades o 
ONG responsables para la protección de la naturaleza). Las especificaciones sobre las me-
didas del Plan de Acción para la Biodiversidad (p. ej. el porcentaje de hábitats seminaturales, 
mínima connectividad a través de corredores ecológicos) son útiles y contribuyen a la calidad 
del plan.
• Solicitar pruebas de que el agricultor está informado sobre especies de flora y fauna protegi-
das y amenazadas de su entorno. 
• Exigir una mejora continua en biodiversidad o medidas para crear un potencial para la biodi-
versidad. Si el agricultor ha logrado el nivel máximo, entonces no necesita mejorar más, sino 
mantener la buena calidad de la biodiversidad en su explotación.
• Ofrecer métodos sobre cómo desarrollar y describir un análisis de riesgo. La Mesa Redonda 
de RSB sobre Biomateriales Sostenibles describe un análisis de riesgo completo en las 
Directrices de Evaluación de Impacto en la Conservación del RSB.
22 23
• Ofrecer apoyo para desarrollar e implantar el PAB mediante formación, directrices, estudios, 
publicaciones y referencias de información adicional, contactos, etc. 
Ver: Políticas de estándares - formación.
• Cooperar con administraciones para la conservación de la naturaleza, ONG e instituciones 
científicas para poder prestar asistencia a explotaciones en el desarrollo e implantación del 
PAB, especialmente en áreas de alto valor ecológico y en zonas donde los ecosistemas y la 
biodiversidad estén muy degradados.
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Definir zonas de alto valor para la biodiversidad en la finca y alrededores e integrar esa 
información en un mapa (ya sea de una fuente pública o un mapa dibujado). Dichas zonas 
incluyen áreas protegidas (p. ej. Parques Nacionales, humedales de RAMSAR), áreas de alto 
valor de conservación (HCV), ecosistemas primarios (naturales) y los hábitats seminaturales, 
y otros puntos críticos para la biodiversidad.
• Incluir información adicional en el mapa sobre:
– Áreas de producción agrícola
– Ecosistemas acuáticos (marismas, humedales, ríos, etc.)
– Hábitats seminaturales como
• Corredores ecológicos
• Barbechos
• Áreas no productivas
• Linderos, por ejemplo entre parcelas o a lo largo de las parcelas o carreteras que 
puedan convertirse en corredores ecológicos
• Setos, arbustos, árboles
• En las inmediaciones de zonas catalogadas (p.ej. HCV áreas) sería importante valorar el 
estado de conservación de las especies amenazadas y darle seguimiento. Si fuera necesario, 
se debería consultar a expertos (p.ej. autoridades competentes de conservación de 
naturaleza, ONGs regionales, instituciones científicas).
• Establecer medidas de conservación para especies protegidas y/o amenazadas en la zona. 
Solicitar el apoyo de expertos (p.ej. autoridades de conservación de la naturaleza, ONGs 
regionales, instituciones científicas).
• Describir riesgos potenciales para la biodiversidad derivados de actividades agrícolas, tanto 
en la explotación como en las áreas adyacentes (p.ej. contaminación con aguas residuales no 
tratadas o por vertidos).
B 1.2 Selección de medidas
Recomendaciones para ambos actores
• El PAB debe incluir las medidas que los agricultores desarrollarán para proteger y para crear 
potencial para la biodiversidad. Las medidas se basarán en la evaluación de la línea de base 
(baseline) y abarcarán todo tipo de aspectos de protección y fomento de la biodiversidad.
• Las organizaciones de estándares y las empresas deberían ofrecer guías para diferentes 
cultivos con las medidas más efectivas y los agricultores podrán seleccionar las medidas más 
adecuadas para sus fincas13. Las guías deberían incluir todos los aspectos relevantes descritos 
en los siguientes apartados.
• Las recomendaciones / criterios que se han catalogado en la sección „Muy buenas prácticas“ 
también son importantes y pueden formar parte del Plan de Acción de Biodiversidad.
3 El Biodiversity Performance Tool apoya la elaboración de un Plan de Acción. Ver: www.biodiversity-performance.eu
El Biodiversity Check Agrícola apoya al productor en la evaluación de la situación actual de biodiversidad en la finca de banano y de piña y 
recomienda medidas para la mejora: www.delcampoalplato.com
22 23
B 1.3 Proporción mínima de habitats seminaturales
Recomendacion general:
• Los estándares o empresas deben definir un porcentaje mínimo de hábitats naturales y 
seminaturales en las fincas. Si es posible, también deben definir elementos de calidad de los 
habitats.
Para áreas de producción agrícola existentes:
• La proporción mínima de hábitats seminaturales está definida y es mayor que la legalmente 
exigida. 
• En la explotación debería ser obligatorio conservar como mínimo un 15% de hábitats natura-
les y seminaturales. Estos se situarán preferiblemente en lugares adyacentes y en el interior 
de (grandes) explotaciones agrícolas para maximizar el efecto de borde y la propagación de 
artrópodos beneficiosos entre los cultivos y dichos hábitats. Idealmente, las áreas deberían 
forman parte de una red de conectividad.
• Los aspectos cualitativos de los hábitatsnaturales y seminaturales estan definidos por los es-
tándares o las empresas en colaboración con expertos. Se tendrán en cuenta las diferencias 
regionales y de cultivos. Una guía con ejemplos positivos está disponible.
Para áreas de producción recién establecidas
• Las organizaciones de estándares o empresas subrayan el objetivo de No Pérdida Neta de la 
biodiversidad y recomiendan medidas para compensar, p. ej. participación en o apoyo a pro-
yectos de conservación de biodiversidad de la región. En regiones con múltiples explotaciones / 
productores certificados, los estándares o empresas deberían desarrollar proyectos comunes 
de protección o restauración de ecosistemas y / o especies, y motivar a los agricultores a 
participar.
B 1.4 Creación de corredores ecológicos
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Conectar zonas de la explotación dedicadas a conservar la biodiversidad a través de corredores, 
cuando sea posible. Para crear corredores efectivos, el agricultor buscará el apoyo de la autor-
idad regional de protección de la naturaleza, de la ONG regional o de otros expertos.
• Garantizar que los habitats naturales y seminaturales de la explotación estén conectados con 
espacios naturales protegidos en los alrededores de la finca, si los hay.
• Cartografiar corredores e incluirlos en el PAB.
• Informarse sobre redes de corredores regionales y conectar los propios corredores con ellos, 
siempre y cuando sea posible (por ejemplo rutas migratorias).
B 1.5 Conservación de pastizales
Recomendacion para el operador de la finca / el productor
• No labrar pastizales permanentes ni convertir pastizales en tierras de labranza como nuevas 
plantaciones de piña o banano.
24 25
B 1.6 Gestión de hábitats naturales y seminaturales
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Elaborar un catálogo de medidas para la protección y restauración de hábitats típicos de la 
región. Les urge a estándares internacionales el comenzar a elaborar catálogos de medidas 
para los cultivos y las regiones de producción más importantes (ej. regiones de alto valor para 
la biodiversidad, con elevado número de explotaciones certificadas).
• Ofrecer asesoría sobre la priorización de medidas teniendo en cuenta la diversificación de 
hábitats para así lograr mejores resultados. 
• Definir las medidas básicas que se deben implementar en cada explotación (p. ej. crear 
corredores ecológicos).
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Utilizar solamente especies autóctonas de la región en los linderos y franjas (florales) de 
protección. También es importante permitir la revegetación natural de estructuras lineales y 
hábitats.
• Conservar las estructuras verdes lineales y pequeños hábitats (ej. setos, muros de piedra, 
acequias) y no dañarlas (ej. por vertidos o empleo de maquinaria pesada). Sólo utilizar 
especies nativas de la región para nuevos setos.
• Implementar medidas de mantenimiento de infraestructuras verdes (p. ej. poda de setos, 
limpieza de canales de drenaje) y de otras zonas adyacentes para minimizar los daños a 
hábitats, flora y fauna. 
• No fertilizar ni tratar con pesticidas los hábitats naturales y seminaturales.
• Tener en cuenta una adecuada densidad de árboles y garantizar la regeneración en zonas 
agroforestales, ya sea con medios naturales o artificiales (manejo del pastoreo, protección de 
árboles jóvenes, áreas mínimas de matorral, etc.)
Elementos agroforestales para plantaciones de banano
• Franjas de contorno para reducir la erosión del suelo.
• Plantaciones rompevientos y cinturones de protección para reducir los daños causados por 
 vientos de alta velocidad y crear un mejor microclima, aumentando la producción.
• Cultivos intercalados de árboles (coco, cítricos, aguacate o especies forestales), utilizando un 
espacio mayor que en los huertos (40 x 40 pies o más).
• Intercalado de café o cacao.
• Cubierta vegetal (preferiblemente leguminosas herbáceas).
Elementos agroforestales para las plantaciones de piña
Las piñas no son muy demandantes respecto a la fertilidad del suelo, pero requieren mucha luz. 
No producirán frutos vendibles si se cultivan a la sombra. Por lo tanto, deben plantarse lejos de 
los árboles de la copa en un sistema agroforestal. Las piñas, son solamente una opción para 
plantar durante un tiempo limitado en sistemas agroforestales jóvenes.
Las piñas son fáciles de combinar con otros cultivos, como cultivo de fondo. En particular: café, 
cacao, coco, cajú, y palmeras de dátiles, aguacate y mango.
24 25
Reflexión
La introducción de elementos agroforestales puede ser muy laboriosa para un sistema de producción 
que antes funcionaba sin estos elementos. Hay que añadir pasos de trabajo para los diferentes 
cultivos dentro del sistema. Además, hay que encontrar un mercado para los otros productos o incluso 
conseguir un precio mas alto por los productos de un sistema agroforestal. Sin embargo, el ecosistema 
se beneficia de los elementos agroforestales y el sistema agrícola se vuelve más resistente.
B 1.7 Medidas especiales para la protección de especies
Las organizaciones de estándares, así como las empresas, deben considerar la presencia de espe-
cies de flora y fauna protegidas y/o en peligro de extinción como un signo de buena calidad de la 
gestión de la finca y de un alto nivel de sostenibilidad de la producción. Por lo tanto, los agricultores 
deben ser recompensados si demuestran que tienen especies protegidas y/o en peligro de extinción 
(por ejemplo un precio más alto por el producto). Las empresas podrían usar la presencia de especies 
protegidas en su comunicación sobre el producto como un valor adicional.
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Identificar especies de flora y fauna protegidas y/o amenazadas presentes en la zona de 
producción y desarrollar acciones para garantizar la protección de las especies. Las medidas 
incluirán tanto medidas de protección directa, como la realización de prácticas agrícolas más 
respetuosas con la naturaleza.
• Evitar prácticas que interfieran o pongan en peligro a la fauna / flora protegida o amenazada. 
Por ejemplo, el corte de árboles o podas en épocas de cría o nidificación de aves, siegas en 
épocas favorables para la polinización.
• Informar de la presencia de especies protegidas a las autoridades regionales de protección de 
medio ambiente.
• En caso de conflictos entre los animales protegidos y/o amenazados y la actividad agrícola, el 
operador de la granja solicita ayuda y asesoramiento a la administración regional de protección 
de la naturaleza para resolver adecuadamente dichos conflictos.
• La vida silvestre no se mantiene en captividad. Los animales silvestres en captura que estaban 
presentes en la granja antes de la primera fecha de certificación deben ser enviados a refugios 
profesionales o pueden ser mantenidos sólo con fines no comerciales por el resto de sus vidas 
si son tratados de acuerdo con las cinco libertades del bienestar animal14. 
• Los animales de trabajo (caballos, burros, perros, etc.) se mantienen en buenas condiciones 
que garantizan las cinco libertades del bienestar animal.
B 1.8 Protección de habitats naturales, seminaturales y espacios protegidos
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas 
• Prohibir la conversión de ecosistemas naturales en tierras de cultivo. Se debe definir un año de 
referencia.
• Si no está prohibido su uso, los hábitats naturales y seminaturales, y los espacios protegidos 
sólo se pueden utilizar de forma sostenible. El término “uso sostenible” está claramente definido.
• Prohibir el drenaje de marismas y la extracción de turba (protección del clima, sumidero de 
carbono).
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Optar por un drenaje natural del suelo frente a la instalación de canales de drenaje – siempre y 
cuando el nivel de precipitaciones lo permita.
4 Cinco libertades del bienestar animal:https://www.fawec.org/es/fichas-tecnicas/23-bienestar-general/21-que-es-el-bienestar-animal
26 27
• Cubrir los canales de drenaje cuando sea posible, y posibilitar y apoyar la restauración de 
antiguos humedales y hábitats.
• Conocer y respetar las restricciones legales de la gestión de áreas protegidas.
B.1.9 Protección de ecosistemas acuaticos; gestión de vegetación ribereña 
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Mantener zonas de amortiguación15 de vegetación autóctona en todas las orillas de los ecosis-
temas acuáticos permanentes y estacionales. Las zonas de amortiguación deben tener un 10 % 
más de ancho que el requerido por la ley, y un ancho mínimo de 10 metros para ser eficaces.
• No permitir el uso de pesticidas y fertilizantes en zonas de amortiguación.
• Garantizar que no hay vertidos inapropiados en ríos, arroyos u otras aguas superficiales o 
subterráneas (por ejemplo aceite, envases de polipropileno, medicamentos, estiércol animal).
B 1.10 Impedir la introducción y propagación de especies exóticas invasoras
Recomendaciones para organizaciones de estándares y empresas
• Informar a los auditores, certificadores, y a quienes trabajan en la explotación, sobre las 
especies invasoras y los procesos de introducción y expansión de las mismas.
• Incluir requisitos y medidas para impedir la propagación de semillas o partes de plantas 
invasoras, etc. Estas medidas formarán parte del PAB.
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Llevar a cabo una inspección para garantizar que no entran o salen especies invasoras de su 
explotación durante la importación o exportación de productos.
• Informarse sobre las especies exóticas invasoras en la región. Identificar especies invasoras 
que aparecen en la explotación e informar a las autoridades de protección de la naturaleza 
sobre su presencia.
• Implementar medidas para eliminar / manejar las especies exóticas invasoras de acuerdo con 
las recomendaciones de la autoridad de protección de la naturaleza y/o la ONG ambientalista 
regional. Estas medidas no deben dañar a las especies nativas.
5 Ver Rainforest Alliance Impact Report 2018, Chapter 5 Conserving Natural Ecosystems: 
https://www.rainforest-alliance.org/sites/default/files/2018-03/RA_Impacts_2018.pdf
26 27
C Recomendaciones de muy buenas prácticas para una mayor biodiversidad
Suelo y fertilización
Introducción
La biodiversidad del suelo refleja la variabilidad entre los organismos que viven en él, desde los micro- 
organismos (por ejemplo, bacterias, hongos, protozoos y nematodos) hasta la mesofauna más 
grande (por ejemplo, ácaros y colémbolos), y la macrofauna más conocida (por ejemplo, lombrices 
y termitas). Las raíces de las plantas también se consideran organismos del suelo en vista de sus 
relaciones simbióticas e interacciones con otros componentes del suelo. Estos diversos organismos 
interactúan entre sí y con las diversas plantas y animales que contribuyen a la provisión de servicios 
esenciales del ecosistema. El manejo inadecuado del suelo y las prácticas de fertilización imprudentes 
perturban este complejo ecosistema, lo que resulta en una pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, la 
protección de la biodiversidad del suelo es un aspecto esencial de la agricultura sostenible. 
C 1 Mantener y mejorar la fertilidad del suelo
C 1.1 Los estándares / empresas requieren un balance de nutrientes y proporcionan métodos aprobados
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• La finca cuenta con un plan de manejo de nutrientes basado en el análisis de suelo y en el 
análisis de la demanda de nutrientes de los cultivos. 
• Todas las aplicaciones de fertilizantes (kg/ha) y los valores de nutrientes de los fertilizantes (al 
menos N y P) están documentados detalladamente.
• Antes de la aplicación de las cantidades esenciales de nutrientes, se debe evaluar la demanda 
exacta de nutrientes de un cultivo.
• Se debe llevar a cabo anualmente un balance de nutrientes neto dentro de la explotación.
• Cada año se realiza un análisis del suelo con un método fiable para determinar el contenido de 
nutrientes. 
• El análisis de muestras de suelo incluye materia orgánica, N, P, K, pH y micronutrientes. Lo 
ideal sería que las muestras se tomen por campo o parcela. Los pequeños agricultores de 
países de bajos ingresos pueden tomar muestras en grupo.
• El análisis de suelo se hace antes de plantar nuevos cultivos en un campo y el análisis se repite 
por lo menos cada tres años para los cultivos perennes, o según las recomendaciones de un 
especialista. 
• La documentación del análisis de suelo se archiva y se utiliza como aporte en el plan de 
manejo de nutrientes. 
• El balance de nutrientes post-cosecha se realiza con cifras documentadas y mediante un 
método aprobado y especificado. 
• En tierras cultivadas, se realiza un balance anual de humus (análisis del contenido de materia 
orgánica), que se complementa con una inspección de humus cada seis años. El balance de 
humus nunca debe ser negativo y debe seguir un enfoque convencional. 
• La provisión equilibrada de humus es de fundamental importancia cuando se practica un cul-
tivo intensivo. Los sistemas agroforestales en particular están dotados de una gran capacidad 
para suministrar su propio humus y fertilizantes. 
• Un medio fundamental para mantener y aumentar la fertilidad del suelo es plantar árboles, 
arbustos y pastos nativos. Estos proporcionan diversos hábitats y fomentan el establecimiento 
de insectos beneficiosos. La siembra de plantas de cobertura como las leguminosas y las 
hierbas tienen múltiples impactos positivos.
• Ninguna zona está completamente libre de vegetación u otra cobertura durante todo el año.
28 29
C 1.2 Organizaciones de estándares / empresas regulan los límites de nutrientes específicos por cultivo, 
combinados con umbrales de tolerancia y referencias temporales.
Recomendaciones para organizaciones de estándares / empresas
• Definir los límites de nutrientes específicos por cultivo ajustados de acuerdo con los requisitos 
de la planta y - cuando sea necesario y aplicable - relacionados con el lugar y con los 
umbrales de tolerancia. Los umbrales se basan en trabajos científicos y deben ser apropiados 
para la región respectiva.
• Proporcionar directrices para la rotación de cultivos. Las rotaciones de cultivos diversificadas 
mejoran la biodiversidad y la fertilidad del suelo, al tiempo que reducen la intensidad de las 
plagas y las enfermedades de las plantas.
• Identificar cultivos aptos para la rotación en ciclos cortos con la producción de piña.
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• Los cultivos no perennes (incluida la piña) se retoman en un ciclo de rotación apropiado utili-
zando diversos cultivos con diferentes profundidades de enraizamiento y uso del suelo, con el 
fin de romper los ciclos de plagas y enfermedades y mejorar la cobertura y la salud del suelo.
• Los sistemas de cultivos perennes emplean medios de rotación de cultivos como el cultivo en 
callejones, los cultivos intercalados y los setos para introducir la diversidad biológica en lugar 
de la rotación de cultivos.
• Integrar los cultivos intermedios o intercalados, tales como pastos, semillas oleaginosas o 
legumbres, en la rotación de cultivos. 
• Las plantaciones de banano también deberían integrar las plantaciones intermedias en la 
rotación de cultivos.
• En toda la superficie agrícola utilizada (SAU) de la finca se cultivará un mínimo de tres cultivos 
diferentes. Siempre cuando sea posible, el cultivo principal se cultiva en un máximo del 75% 
del total de la SAU de la finca. Los dos primeros cultivos principales constituyen de un 
máximo del 90% de la SAU total. Las leguminosas y las mezclas con leguminosas se cultivan 
en al menos el 10% de la SAU de la finca.
• Los campos, las parcelas y las partes de los campos que son difíciles de cultivar se utilizan 
para la conservación de la naturaleza.• Los hábitats naturales y seminaturales y las tierras en barbecho no deben ser fertilizados.
Rotación de cultivos
Algunos cultivos que usualmente se incluyen en la rotación con las piñas son los cacahuetes, 
los frijoles, el arroz y las hortalizas. Para preparar la tierra utilizada para la producción de piña, se 
pueden cultivar plantas de abono verde, como el caupí, e incorporarlas a la tierra antes de plantar 
las piñas. 
La rotación de cultivos es importante para evitar la acumulación de nudos en las raíces y otros 
nematodos que contribuyen a grandes pérdidas de cultivos.
Durante el descanso del terreno o en áreas de barbecho, se recomienda la siembra de legumino-
sas como mucuna o frijol terciopelo (Mucuna pruriens), kudzú (Pueraria phaseoloides). 
Su incorporación al suelo, antes de que llegue a su estado de floración y producción de semilla, 
aporta materia orgánica y nitrógeno, colabora con el control de malezas y patógenos, mejora la 
fertilidad del suelo y reduce el tiempo de descanso.
28 29
Reflexión
La introducción de la rotación de cultivos puede ser muy laboriosa para un sistema de producción que 
antes funcionaba sin rotación de cultivos. Requiere cambios en la forma en que el sistema funciona. 
En la mayoría de los casos, se añaden pasos de trabajo para los diferentes cultivos. Además, hay 
que encontrar un mercado para los demás productos. Sin embargo, el suelo y todo el ecosistema se 
benefician de la rotación de cultivos. El sistema agrícola se vuelve más resistente.
Integración de materia orgánica en el suelo
El contenido de materia orgánica del suelo es de gran importancia en los cultivos perennes trop-
icales e intensivos. Como plantas de cobertura, las leguminosas y las herbáceas son aptas para 
mejorar la estructura del suelo. También es posible cubrir el suelo con las hojas de plátano y 
devolverlas al suelo (los sistemas agroforestales tienen una elevada capacidad de abastecerse a si 
mismos). El suelo no deberá quedar sin cobertura vegetal.
C 1.3 Las organizaciones de estándares / empresas definen los requisitos para la mejora 
de la calidad del suelo
Recomendación
• La tierra cultivada se fertiliza con materia orgánica en forma de estiércol o compost. Siempre 
que sea posible se cultivan cultivos de cobertura. Se recomienda trabajar con biofermentos o 
bioles y lombricompost cuando eso sea aplicable.
C 1.4 Las organizaciones de estándares /empresas establecen los requisitos para el reconocimiento y la 
prevención de daños al suelo
Recomendaciones para organizaciones de estándares / empresas
• En los casos en los que no existen mapas oficiales de erosión, la organización de estándares / 
la empresa proporcionará información sobre los riesgos de erosión para las regiones de origen 
más importantes. 
• La organización de estándares / empresa proporciona directrices y formación sobre el análisis 
de los riesgos de erosión y sobre las medidas apropiadas para evitar y/o minimizar la erosión.
Recomendaciones para el operador de la finca / el productor
• En los casos en que el riesgo de erosión sea alto, se deben aplicar medidas de protección del 
suelo, es decir, reducción de la labranza, cultivo en terrazas, cultivos paralelos de la pendiente, 
vegetación perenne.
• Se aplican técnicas para mejorar o mantener la estructura del suelo y evitar la compactación 
de este.
Barreras Vivas: 
La barrera viva es una práctica que ayuda a la conservación del suelo y del agua en la parcela. 
Las barreras vivas son cultivos que se dejan en partes sin cosechar o que se siembran, por ejem-
plo el vetiver o el zacate limón, a lo largo de los canales de drenaje con el propósito de controlar 
la erosión.
30 31
C 2 Mejorar la gestión de los fertilizantes
C 2.1 Las organizaciones de estándares / empresas establecen los requisitos específicos de la aplicación 
de fertilizantes para cada cultivo 
Recomendaciones para el operador de la explotación
• Antes de que el cultivo crezca, no se utiliza más de un tercio del nitrógeno total.
C 2.2 Aumentar la proporción de fertilizantes orgánicos:
• Se debe preferir el uso de fertilizantes orgánicos en lugar de minerales.
C 2.3 Las operaciones certificadas demuestran una mejora continua en el uso de fertilizantes
• El productor debe demostrar una mejora continua en el uso eficiente de los fertilizantes 
orgánicos y minerales para alcanzar un nivel óptimo.
• El plan de manejo de nutrientes documentado se actualiza al menos una vez al año y con-
siste en lo siguiente: Visión general de los requisitos nutricionales de todos los cultivos de su 
explotación, tipo(s) de suelo de los campos, análisis de muestras de suelo por campo, dosis 
e intervalos de aplicación de fertilizantes minerales u orgánicos aplicados de acuerdo con la 
legislación nacional y local y las necesidades del cultivo, un simple balance de entrada / salida 
de nutrientes utilizando la mejor información disponible, contenido de nutrientes del estiércol 
y/o del compost.
C 3 Manejo de pesticidas
El principio general y el objetivo a largo plazo es combinar el manejo biológico de plagas con el cultivo 
adaptado al lugar.
La base es la implementación consecuente de todos los principios del manejo integrado de plagas 
(ver las siguientes recomendaciones).
El objetivo es reducir al máximo los impactos negativos de los plaguicidas en la biodiversidad.
La estrategia es la mejora continua en términos de uso de plaguicidas (reducción de la cantidad y la 
toxicidad). Para ello, se excluye o se restringe estrictamente la aplicación de plaguicidas 
especialmente nocivos para la biodiversidad. Los usuarios de los plaguicidas son formados y 
motivados regularmente para alcanzar el objetivo de reducción.
C 3.1 Principio general del manejo biológico de plagas en combinación con cultivos adaptados al lugar
Recomendaciones para organizaciones de estándares / empresas
• Declarar al manejo biológico de plagas como un principio general.
• Promover que el cultivo estará adaptado a las condiciones locales, con una densidad de 
plantas adecuada y con plantas sanas y resistentes, para vitar el uso preventivo de pesticidas.
• Solicitar la elaboración e implementación de un Plan de Manejo Integrado de Plagas (MIP) 
para toda la explotación.
30 31
C 3.2 Implementación consecuente de todos los principios del manejo integrado de plagas (MIP³)
Recomendaciones para organizaciones de estándares / empresas
• La organización de estándar / empresa proporciona medidas preventivas basadas en el cultivo 
y umbrales de daños de acuerdo con los principios básicos del Manejo Integrado de Plagas:
o Cultivo intercalado.
o Rotación de cultivos (por ejemplo para la piña).
o Uso de técnicas de cultivo adecuadas, por ejemplo, saneamiento de los semil-
leros, fechas de siembra y densidades. Tambien sirve para el control de las plagas: 
aplicar métodos de muestreos para identificar los ciclos de las plagas y estaciones 
de clima donde se desarolla bien la plaga. 
o Uso de cultivares resistentes / tolerantes a las plagas, y de semillas y material 
de plantación estándar / certificado.
o Equilibrio entre la fertilidad del suelo y el manejo del agua, haciendo un uso 
óptimo de la materia orgánica.
o Prevención de la propagación de organismos nocivos mediante medidas de 
saneamiento e higiene en el campo (por ejemplo: eliminación de plantas o partes 
de plantas afectadas, limpieza periódica de máquinas y equipo).
• La promoción de organismos beneficiosos es una medida clave aconsejada por las organiza-
ciones de estándares / empresas y un objetivo principal del manejo preventivo de plagas del 
operador de la explotación agrícola. Desarrollo de un plan de control biológico. 
• El uso preventivo de plaguicidas químicos está generalmente prohibido por la organización de 
estándar / empresa y sólo se permite si no hay otras alternativas posibles.
Reflexión
Existen diversas publicaciones sobre el manejo integrado de plagas, que generalmente son facilitadas 
por las autoridades.
Bioinsumos: 
Los bioinsumos

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

59 pag.
Guia_para_el_cultivo_de_cafe_y_cacao

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Aprendamos todos

58 pag.
3-Protocolo-Agricultura-Sustentable

User badge image

Efrain Alberto Nieves Maldonado

60 pag.
ibd-2008-booklet-es

User badge image

Luis Suclupe

21 pag.
ganaderia

SIN SIGLA

User badge image

Hugo Ferreira

66 pag.
TNC_Fichas_VOK Final

SIN SIGLA

User badge image

edilber canelon mendoza

Otros materiales