Logo Studenta

Guia_para_el_cultivo_de_cafe_y_cacao

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

En colaboración con
Financiado por
Guía para 
el cul�vo de 
café y cacao
 
i 
 
Contenido 
Siglas........................................................................................................................................... ii 
Definiciones ........................................................................................................................................ iii 
1. Introducción ................................................................................................................................... 1 
1.1. Objetivos ............................................................................................................................................. 1 
1.2. Alcance y campo de aplicación ........................................................................................................... 2 
1.3. Estructura de la guía ........................................................................................................................... 2 
1.4. Actividades no financiables ................................................................................................................ 3 
2. Información general del sector .............................................................................................. 4 
3. Proceso del cultivo del café y del cacao ................................................................................. 5 
3.1. Preparación del suelo ......................................................................................................................... 5 
3.2. Preparación del material para siembra .............................................................................................. 6 
3.3. Siembra y resiembra ........................................................................................................................... 6 
3.4. Control de maleza ............................................................................................................................... 6 
3.5. Fase de crecimiento / mantenimiento ............................................................................................... 6 
3.6. Cosecha ............................................................................................................................................... 8 
3.7. Poscosecha ......................................................................................................................................... 8 
3.8. Transporte .......................................................................................................................................... 9 
3.9. Cierre y abandono .............................................................................................................................. 9 
4. Diagrama de flujo ............................................................................................................... 10 
5. Riesgos de la actividad ........................................................................................................ 12 
5.1. Identificación y evaluación de riesgos ambientales y recomendaciones para el Plan de Acción ... 12 
5.2. Identificación y evaluación de riesgos laborales y recomendaciones para el Plan de Acción ........ 24 
5.3. Identificación y evaluación de riesgos sociales y recomendaciones para el Plan de Acción........... 28 
6. Riesgos territoriales ............................................................................................................ 33 
6.1. Identificación y evaluación de los riesgos ambientales y sociales del territorio y recomendaciones 
para el Plan de Acción ............................................................................................................................... 33 
6.2. Riesgos por cambio climático ........................................................................................................... 37 
7. Requisitos legales habilitantes del sector ............................................................................ 39 
7.1. Ambientales ...................................................................................................................................... 39 
7.2. Seguridad industrial y salud ocupacional ......................................................................................... 41 
7.3. Sociales ............................................................................................................................................. 41 
8. Anexos ............................................................................................................................... 42 
8.1. Mapa de ubicación de las provincias con mayor estimación de superficie del cultivo de cacao y de 
café en el Ecuador Continental ................................................................................................................. 42 
8.2. Mapa de intersección de áreas de alto valor de conservación o biomas frágiles con las principales 
provincias productoras de cacao y café .................................................................................................... 43 
8.3. Temas prioritarios para la visita técnica del ejecutivo ..................................................................... 44 
8.4. Certificaciones de sostenibilidad ...................................................................................................... 46 
9. Bibliografía ......................................................................................................................... 53 
 
 
ii 
 
Siglas 
 
AAN Autoridad Ambiental Nacional 
ACGIH Conferencia Estadounidense de Higienistas Industriales Gubernamentales 
AGROCALIDAD Agencia de Regularización y Control Fito y Zoosanitario 
AID Área de Influencia Directa 
AM Acuerdo Ministerial 
ANECACAO Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de Cacao 
CEER Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos y Producción más Limpia 
CFN Corporación Financiera Nacional 
COA Código Orgánico del Ambiente 
COFENAC Concejo Cafetalero Nacional 
COP Contaminantes Orgánicos Persistentes 
ESPAC Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria 
EPP Equipo de Protección Personal 
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación 
GEI Gases de efecto invernadero 
ICO Organización Internacional del Cacao 
IFC Corporación Financiera Internacional 
INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos 
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización 
INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural 
LMR Límites Máximos de Residuos 
MAG Ministerio de agricultura y ganadería 
MIPE Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades 
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible 
OIT Organización Internacional del Trabajo 
OMS Organización Mundial de la Salud 
OSHA Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos 
PEC Población Económicamente Activa 
POA Productor Orgánico Agropecuario 
RCOA Reglamento al Código Orgánico del Ambiente 
SAE Servicio de Acreditación Ecuatoriano 
SIG Sistema de Información Geográfica 
SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas 
TI Trabajo infantil 
RSE Responsabilidad Social Empresarial 
USD Dólares estadounidenses 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iii 
 
Definiciones 
Agroquímico. Producto que se elabora 
químicamente en estado líquido, gaseoso, o en 
polvo para utilizarse en la agricultura como 
pesticida, plaguicida, herbicida, insecticida, etc. 
Área protegida. Es un área de tierra o mar, 
definida geográficamente, y que ha sido 
designada, regulada y administrada para alcanzar 
objetivos específicos de conservación a largo 
plazo de la naturaleza y de los valores culturales y 
los servicios de los ecosistemas asociados. (MAE, 
2017) 
Análisis de suelo. Análisis físico, químico y 
microbiológico que sirve para determinar las 
propiedadesfísicas y químicas, microorganismos 
y cantidades de elementos o nutrientes. 
(Agrocalidad, 2014) 
Análisis foliar. Análisis químico del contenido de 
nutrientes en las hojas. Este análisis 
complementa al de suelos y refleja tanto 
la disponibilidad y el nivel de absorción de 
nutrientes, como el estado nutricional de la 
planta. (Agrocalidad, 2014) 
Buenas prácticas agrícolas. Son todas las 
acciones involucradas en la producción, 
procesamiento y transporte de productos de 
origen agrícola orientadas a garantizar la 
seguridad del producto, la protección del medio 
ambiente y del personal que labora en la 
explotación. (Agrocalidad, 2013) 
Cafeto. Árbol de la familia de las rubiáceas, 
originario de Etiopía, con una longitud de cuatro 
a seis metros de altura. Con hojas opuestas, 
lanceoladas, persistentes y de un hermoso color 
verde, flores blancas y olorosas, parecidas a las 
del jazmín, y fruto en baya roja, cuya semilla es el 
café. (RAE, S/N) 
Factores ambientales. Elementos ambientales 
abióticos o bióticos que constituyen la 
interrelación que condiciona la dinámica de la 
vida en la Tierra. (Rodríguez, 2020) 
 
Impacto ambiental. Son todas las alteraciones, 
positivas, negativas, directas, o indirectas, 
generadas por una actividad, obra, proyecto 
público o privado, que ocasionan cambios 
medibles y demostrables sobre el ambiente, sus 
componentes, sus interacciones y relaciones y 
otras características al sistema natural. (MAE, 
2017) 
Inocuidad. Garantía de que los alimentos no 
causarán daño al consumidor, cuando se 
preparen y/o consuman de acuerdo con el uso al 
que se destinan. (Agrocalidad, 2013) 
Límites máximos de residuos. Es la 
concentración máxima permisible de residuos de 
un plaguicida (expresada en mg/kg), en la 
superficie o la parte interna del fruto destinado 
para consumo humano o la elaboración de 
piensos según lo establecido en las normas 
internacionales. (Agrocalidad, 2013) 
Maguey. El maguey o venas de cacao, también 
conocido como mucilago, es la parte suculenta 
que recubre la semilla del cacao. (Pérez-Bustos, 
2009) 
Manejo integral de plagas y enfermedades. 
Decisiones que se toman para controlar las plagas 
y enfermedades que afectan un cultivo, 
integradas en un sistema que combina prácticas 
culturales, biológicas y químicas, y que respetan 
el medio ambiente. (Agrocalidad, 2012) 
Mucilago. Sustancia viscosa, de mayor o menor 
transparencia, que se halla en ciertas partes de 
algunos vegetales. (RAE, S/N) 
Poscosecha. Se refiere al conocimiento de los 
procesos y tecnología adecuados que aplican a un 
producto cosechado en estado natural y fresco. 
Requisito legal habilitante. Condiciones y 
permisos que deben cumplir y obtener los 
proponentes para la ejecución de proyectos, 
obras o actividades, con base en los 
requerimientos legales y normativas establecidas. 
 
iv 
 
Trazado. Es la indicación de los puntos donde se 
ubicarán los cafetos. (Cámara de Agricultura de la 
Primera Zona, S/N) 
Triple lavado. Técnica de limpieza en envases de 
productos químicos que se realiza 
inmediatamente después de que el producto 
químico se ha terminado. Consiste en lavar tres 
veces con agua los envases vacíos, para eliminar 
los residuos de producto, luego de lo cual el 
envase debe destruirse mediante 
punzonamiento, aplastamiento o cualquier otro 
método, para inutilizarlo. Además, el agua 
resultante del lavado deberá ser incorporada al 
tanque de aplicación del plaguicida, como parte 
del agua de preparación, deberá ser manejada 
como un residuo peligroso. (INEN, 2013) 
 
1 
 
1. Introducción 
En el marco de los sistemas de administración de riesgos ambientales y sociales 
(SARAS) de las instituciones financieras, las guías sectoriales constituyen una 
herramienta de consulta para verificar los riesgos existentes en un sector 
económico determinado. Las guías sectoriales son documentos técnicos que 
contienen información relevante para identificar los riesgos ambientales y sociales 
(incluyendo aspectos de seguridad y salud ocupacional) que pueden surgir en el 
desarrollo de los proyectos y/o actividades agroindustriales más representativos 
en el Ecuador, que son financiados por la banca privada. En ellas se incluyen las 
recomendaciones para la elaboración de un plan de acción que permita prevenir 
y/o mitigar los potenciales impactos ambientales y sociales generados por dichos 
riesgos. 
 
Las guías pueden ser empleadas por los clientes y por los analistas comerciales 
y de riesgos como un instrumento de consulta y referencia para implementar 
acciones de prevención o mitigación, permitiéndoles mejorar su desempeño 
ambiental y social. Son, al mismo tiempo, un vínculo entre los estándares 
establecidos por organismos multilaterales, tales como la Corporación 
Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés), y la normativa 
ecuatoriana, adaptándose a la realidad bancaria nacional. 
 
El uso de estas guías por parte de las instituciones financieras ecuatorianas, permitirá la homologación de 
los criterios de evaluación de proyectos y actividades económicas y, a su vez, proporcionará un marco para 
generar oportunidades de negocio (nuevas operaciones de crédito), y productos financieros sostenibles. 
En este contexto, ASOBANCA, eco.business Fund y el Centro Ecuatoriano de Eficiencia de Recursos CEER, se 
han unido para presentar una serie de doce guías sectoriales para los agronegocios, enfocadas en sectores 
que son altamente atendidos por las instituciones financieras en el país. 
1.1. Objetivos 
• Proporcionar una herramienta técnica clara y concisa, que brinde a las instituciones financieras en el 
país una orientación práctica sobre los riesgos ambientales y sociales de las actividades agro-
productivas, promoviendo las buenas prácticas ambientales y sociales, hacia la promoción y el 
desarrollo de las finanzas sostenibles en el Ecuador. 
 
• Identificar y atenuar los riesgos ambientales y sociales de las principales cadenas productivas del país, a 
fin de minimizar los potenciales efectos negativos de proyectos y actividades financiados por entidades 
crediticias y, en consecuencia, reducir los impactos reputacionales, de garantías y de flujo de caja, a los 
que se encuentran expuestos. 
 
• Proveer un insumo para la toma de decisiones relacionada con la financiación de los proyectos y 
actividades agro-productivas. 
 
• Contribuir al bienestar ambiental y social en el país, mediante la identificación y el establecimiento de 
medidas de prevención y mitigación a los impactos ambientales y sociales negativos, asociados a las 
principales cadenas productivas. 
 
 
2 
 
1.2. Alcance y campo de aplicación 
Las guías están dirigidas a entidades financieras que identifican, evalúan y administran los riesgos 
ambientales y sociales de su cartera. Indican los requisitos mínimos para el análisis de los riesgos 
ambientales y sociales, así como las acciones requeridas para su prevención y mitigación. Mediante su uso, 
se puede reducir de manera temprana la exposición al riesgo reputacional y financiero. 
Las actividades de agroindustria abordadas en estas guías son: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.3. Estructura de la guía 
Cada guía ha sido diseñada para dar soporte a aquellas instituciones financieras que requieren realizar la 
identificación, evaluación y administración de los riesgos ambientales y sociales de sus operaciones 
crediticias, con la premisa de anticiparse a ellos y tomar acciones pertinentes y oportunas. Además, estas 
guías proporcionan información específica y una base común para la comunicación con los clientes y para la 
conversación interna entre los diferentes niveles aprobadores de un crédito. 
La Guía sectorial de la agroindustria consta de diversos ítems o secciones. En una primera parte del 
documento se listan y definen las siglas y abreviaturas, y se presenta el marco conceptual con las 
definiciones más relevantes. A continuación, se incluyen la introducción,los objetivos y alcance de la guía, y 
una orientación acerca de las actividades no financiables. 
Después se presentan el contexto detallado del proceso productivo y un diagrama de flujo, como 
referentes para la identificación de los riesgos e impactos que cada proceso puede generar sobre el 
ambiente, los trabajadores o la comunidad, a partir de los cuales pueden establecerse planes de acción 
para minimizarlos, reducirlos y/o eliminarlos. De la misma forma, se identifican aquellos factores 
territoriales o de cambio climático que pueden representar una amenaza para desarrollo de las 
 
3 
 
operaciones crediticias. Se incluye, asimismo, una sección detallada de los requisitos regulatorios más 
relevantes que se deben cumplir. 
Los últimos apartados incorporan los anexos - entre los cuales se cuentan los mapas, un modelo de registro 
para la visita técnica a los proyectos o actividades, y una lista de los certificados de sostenibilidad que los 
clientes de las instituciones financieras pueden implementar para mejorar su desempeño ambiental y 
social- como también el material bibliográfico y de referencia que fueron utilizados para la elaboración de 
la guía. 
 
1.4. Actividades no financiables 
Cada institución financiera tiene la responsabilidad de establecer internamente una lista de los proyectos, 
sectores y actividades económicas que no serán sujetos de crédito, debido a los altos riesgos ambientales y 
sociales que generan, en virtud de los cuales han sido agregadas por la comunidad internacional en la que 
se conoce globalmente como Lista de Exclusión. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
2. Información general del sector 
Según datos de la Organización Internacional del Cacao, Ecuador es, desde 2018, el tercer productor de 
cacao en el mundo (ANECACAO, 2019). Y, gracias al reconocimiento global que le ha merecido su 
producción de cacao fino, éste ha sido declarado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería como 
producto símbolo del Ecuador, mediante el Acuerdo Ministerial 70 del 22 de agosto de 2005. 
 
Por su parte, la producción anual de café en 2019 ubicó al país en el cuarto puesto a nivel de Sudamérica 
con 650 mil sacos de 60 kg, siendo Brasil el mayor productor de la región con 59,5 millones de sacos (ICO, 
2019). 
 
Para su desarrollo productivo1, ambos sectores cuentan con el apoyo y el financiamiento de la banca 
privada y pública. 
 
En 2019 la superficie cultivada de cacao (almendra seca) representó una extensión de 601.954 hectáreas y 
la del cultivo de café (grano de oro) una de 48.097 hectáreas (INEC, Encuesta de Superficie y Producción 
Agropecuaria-ESPAC, 2019). En ese año se identificaron 21 provincias con cultivo de cacao y 23 provincias 
con cultivo de café, siendo las más representativas: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
(ver Anexo 9.1. Principales áreas de producción de café y cacao) 
 
 
 
 
 
 
 
1 El monto total entregado por la banca pública para el cultivo de cacao en 2018 fue de USD 25.880.210; de éstos el 6 % fue 
desembolsado por la CFN y el 94 % por BanEcuador (MAG, Boletín situacional de cacao, 2018), mientras que la banca privada 
concedió USD 29.694.152. El cultivo de café tuvo una aportación de la banca pública de USD 2.557.159 por BanEcuador y de 
514,781 USD por la CFN, en tanto la banca privada otorgó con USD 1.583.900 (MAG, Boletín situacional de café, 2018). 
 
5 
 
3. Proceso del cultivo del café y del cacao 
Los cultivos del cacao y del café presentan similitudes. En ambos casos los parámetros climatológicos 
deben considerar condiciones especiales, principalmente en cuanto a temperatura, precipitación anual, 
velocidad del viento, radicación solar y humedad. El suelo para estos cultivos debe ser de tipo franco, con 
buen drenaje y alto contenido de materia orgánica. Se recomienda que, con anterioridad a la plantación, se 
realice un análisis de la calidad del suelo (propiedades químicas y físicas), para garantizar que esté libre de 
contaminantes (metales pesados, residuos de plaguicidas). 
 
3.1. Preparación del suelo 
Un primer paso en la preparación del suelo es retirar la vegetación que no sea de 
utilidad para los cultivos, y mantener aquellos que produzcan sombra, para 
favorecer la disminución de la temperatura, el aumento de humedad y la 
conservación de la materia orgánica; bajo estos parámetros se puede trabajar en 
otros cultivos, tales como: 
 
 
 
 
Plantaciones iniciales, a fin 
de proporcionar sombra en el 
primer año, p. ej. maíz en 
asociación con fríjol. 
Plantaciones 
temporales, para 
proteger el cultivo, 
p. ej. plátano o 
banano. 
Plantaciones 
permanentes, para 
proveer sombra a largo 
plazo, p. ej. árboles 
frutales, nogal. 
 
En un siguiente paso se retiran las malezas del terreno y, dependiendo de las 
condiciones del suelo, se aplican técnicas como el arado, que fractura el suelo con 
procesos como el volteo del suelo, garantizando su correcta aireación. 
Posteriormente, a fin de desintegrar los terrones de la actividad anterior y remover 
los restos de maleza, se utiliza la técnica de rastrillada. 
 
Las actividades de arado se realizan con base en los parámetros del terreno y en la 
textura del suelo, empleando maquinaria apropiada para evitar impactos adversos 
como la degradación, la compactación y la erosión del suelo. 
 
En el diseño de la siembra es importante considerar la pendiente del terreno (no 
debe ser mayor a 50%) y las variedades del café y del cacao a sembrarse. Los tipos 
de trazado más utilizados para el cultivo de café son: el trazado en triángulo (tres 
bolillo), y el de curvas de nivel (con una distancia de separación de 2m entre hileras 
y de 1,25m entre plantas); y para el cultivo de cacao, son los trazados en cuadrado, 
rectangular o tresbolillo (con separación de 3m tanto entre hileras como entre 
plantas). Una vez definido el trazado, se identifican los puntos de siembra mediante 
el balizado o instalación de estacas y se procede con el ahoyado, o perforaciones 
donde se dispondrán las plantas. Es en este punto cuando se agregan los 
fertilizantes, si es que se consideran necesarios con base en los análisis de suelo 
realizados previamente, para evitar posibles alteraciones negativas a este recurso. 
Si la zona de implementación es muy húmeda, se recomienda el diseño de un 
sistema de drenaje para evitar encharcamientos y eliminar el exceso de humedad, 
basado en la textura del suelo y la pendiente. 
 
6 
 
3.2. Preparación del material para siembra 
Entre las variedades que produce Ecuador están: el cacao nacional (fino de 
aroma), cacao CCN 51, Coffea arabica (café arábigo) y Coffea canephora (café 
robusta) por lo que, para garantizar una calidad expresada en productividad y 
resistencia a enfermedades, la preparación del material para siembra se realiza 
en viveros o centros de investigación legalmente establecidos. Allí, la semilla se 
inserta en bolsas plásticas de polietileno, donde se le proporcionan los 
nutrientes y controles necesarios para un crecimiento óptimo. Una vez las 
plantas han cumplido el tiempo requerido - de tres a cuatro meses - pasarán a 
campo para su siembra. 
 
3.3. Siembra y resiembra 
La siembra se realiza en condiciones ambientales adecuadas, preferentemente 
al inicio de los periodos prolongados de lluvia, para garantizar el abastecimiento 
de agua. La planta es removida de la funda, procurando no perder el sustrato 
que contiene, y es colocada en los hoyos previamente enriquecidos con abono 
(químico u orgánico), que aportan al desarrollo normal en la fase inicial de la 
planta. 
 
3.4. Control de maleza 
Es necesario remover del terreno y de sus alrededores aquella maleza que 
compiten con el cultivo, restándole nutrientes, luz o agua, y que sirve de refugio 
para la propagación de enfermedades y plagas. Para ello se aplican métodos de 
remoción manual, mecánica o química (ésta como última opción, usando 
herbicidas autorizados). 
 
3.5. Fase decrecimiento / mantenimiento 
3.5.1. Riego y mantenimiento del cultivo 
Las necesidades de riego para el cacao se determinan con base en los 
requerimientos del cultivo, mediante el registro de precipitaciones. No obstante, 
una práctica recomendable es efectuar el riego durante las primeras horas de la 
mañana. 
 
Por su parte el cultivo de café requiere mayor cantidad de agua en las etapas de 
florecimiento, crecimiento y maduración del fruto. El agua de riego debe cumplir 
con determinados requisitos físicos y químicos, a los cuales se suman otros 
controles internos y externos recomendados, a ser efectuados por laboratorios 
acreditados tanto en los sitios de abastecimiento como de la red interna. 
 
Probablemente el método más utilizado actualmente por los agricultores en 
Ecuador es el riego por gravedad, técnica que se considera poco eficiente. Se 
sugiere la implementación de sistemas más eficaces, tales como riegos por 
microaspersión, aspersión o goteo. 
 
7 
 
La poda es una actividad manual que se implementa en épocas no lluviosas (o de poca lluvia), en la que se 
emplean tijeras o serruchos limpios y desinfectados, para evitar infecciones o enfermedades en las plantas. 
Además, se efectúa el corte de ramas y hojas de los árboles que proporcionan sombra, para controlar y 
minimizar los niveles de luz, para estimular el crecimiento de la planta o para propósitos productivos o fines 
sanitarios, así como para favorecer la producción. 
 
3.5.2. Fertilización, control de plagas y enfermedades 
Los resultados del análisis foliar y del suelo de los cultivos conducen a la técnica 
de fertilización. Los fertilizantes pueden ser de tipo orgánico o inorgánico, y la 
selección de los productos adecuados dependerá del tipo de producción; por 
ejemplo: 
 
 
 
 
Si la producción es convencional, 
deben emplearse métodos 
químicos y orgánicos. 
Es necesario contar con áreas 
específicas para el 
almacenamiento de los 
productos agroquímicos, y de un 
área de mezcla que cumpla con 
las buenas prácticas agrícolas. 
Si la producción es orgánica, 
la fertilización debe cumplir 
tanto con las exigencias del 
país de origen (en Ecuador los 
requisitos de producción 
orgánica los establece 
Agrocalidad2), como de los 
países destinatarios. 
 
Para el control de plagas deben escogerse los métodos más adecuados (físicos, 
biológicos, culturales, etc.) según el tipo de tecnología que se utiliza en la finca, 
dejando como última alternativa un tratamiento químico. 
 
El control de plagas se basa en el MIPE, cuyo punto de partida es realizar un 
monitoreo para verificar la presencia de plagas y enfermedades, o daños 
causados en el cultivo. Es viable la utilización de prácticas culturales (ej. 
remoción del insecto) o la aplicación de productos fitosanitarios aprobados por 
Agrocalidad, en las dosis y en las formas recomendadas por el fabricante o 
formulador. Para estas actividades es esencial tener en cuenta las buenas 
prácticas agrícolas. 
 
La enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en los cultivos de café es 
la roya, que ataca las hojas del cafeto; la mejor alternativa para su control es la 
siembra de variedades resistentes; en cuanto al cultivo de cacao, la más común 
es la moniliasis, que causa daños en la mazorca en cualquier estado de 
desarrollo; su control requiere la aplicación oportuna de métodos culturales 
(podas) y químicos (fungicidas). De no ser controladas a tiempo, estas plagas se 
propagan a todo el cultivo, generando pérdidas económicas. 
 
2 Instructivo de la normativa general para promover y regular la producción orgánica - ecológica – biológica en el Ecuador 
disponible en http://web.agrocalidad.gob.ec/documentos/ddo/guia-produccion-organica.pdf 
 
8 
 
3.6. Cosecha 
3.6.1. Cosecha de café 
En la cosecha, el fruto maduro o cereza se recoge de forma manual. Se seleccionan 
las cerezas de color rojo o amarillo, según la variedad cultivada, y se recolectan en 
recipientes plásticos o de lona, limpios y desinfectados; además, bajo los cafetos se 
colocan lonas para que los frutos no tengan contacto con el suelo. La cosecha 
también puede hacerse de forma mecanizada, empleando máquinas que vibran y 
desprenden las cerezas de las plantas, para su posterior clasificación. 
 
3.6.2. Cosecha de cacao 
La recolección del fruto o mazorca se realiza manualmente, seleccionando los frutos 
maduros (5 – 6 meses después de polinización de la flor), y diferenciando el tipo de 
cacao recolectado para evitar mezclas de diferentes especies. Durante este proceso 
se descartan aquellas mazorcas dañadas o con presencia de enfermedades. 
Posteriormente se procede a extraer las almendras, procurando no ocasionarles 
ningún daño; en este proceso, se desprende también el maguey o vena. Las 
almendras son recolectadas en recipientes limpios y libres de contaminantes (sacos 
de yute o recipientes plásticos). 
 
 
3.7. Poscosecha 
3.7.1. Poscosecha de café 
En la poscosecha se efectúan las actividades de beneficio, secado, clasificación y 
almacenamiento del producto, asegurando en cada una de ellas la limpieza requerida 
para mantener la calidad del producto. 
 
• Beneficio: es el proceso con el cual se remueven las diferentes capas naturales 
que protegen el grano de café (cáscara, pulpa y mucílago). Debe ser ejecutado el 
mismo día de la cosecha, ya sea por vía húmeda, subhúmeda o ecológica, húmeda 
enzimática, semihúmeda o seca. Esta tarea genera grandes volúmenes de 
desechos orgánicos, así como agua residual con sólidos, azúcares y materia 
orgánica entre otros. 
 
• Secado: Se lleva a cabo de forma natural, en lechos a base de cemento de 
dimensiones acordes al volumen de producción, y con buen drenaje. También son 
válidos los métodos de secado mecánico, tales como las guardiolas, en donde la 
fuente de calor es proporcionada por un quemador de biomasa o combustibles 
fósiles. El contenido de humedad máximo en el grano debe ser de 12,5%. 
 
• Clasificación: El producto se clasifica de acuerdo con sus características físicas 
(tamaño, color, textura) y según su grado de humedad. En el proceso se descartan 
aquellos granos que no cumplan con los parámetros de calidad establecidos. 
 
• Almacenamiento: Los granos de café se guardan en sacos de yute o cabuya, sobre 
pallets de madera, en el área de almacenamiento. 
 
9 
 
3.7.2. Poscosecha de cacao 
Inmediatamente después de cosechado, el producto debe trasladarse al área de 
poscosecha, donde es sometido a un proceso de fermentación, secado y 
clasificación, para su posterior almacenamiento. 
 
• Fermentación: Es el proceso mediante el cual se desarrollan los precursores 
y se potencian el sabor y aroma del cacao. La técnica más utilizada en el país 
es conocida como fermentación en cajones; para ella las almendras son 
depositadas en cajones de madera por un período de 48 horas, al cabo de 
las cuales se remueven con ayuda de una pala de madera y, finalmente, se 
dejan reposar por un lapso de tiempo adicional, de 48 horas para el cacao 
nacional y de 96 horas para el cacao CCN51. Otras técnicas usadas son la 
fermentación en montón y la fermentación en sacos. 
 
• Secado: En esta fase se elimina el exceso de humedad de los granos para consolidar su aroma y sabor. 
Para este proceso se requiere disponer de un sitio apropiado, y puede llevarse a cabo de dos formas: 
Con el secado natural, el cacao se coloca sobre madera o en tendales de caña limpios. El secado 
artificial se adopta en aquellos casos en que las condiciones no permitan un secado natural, y se 
efectúa mediante el uso de secadoras a gas con intercambiador de calor o seleccionando el método de 
combustión óptimo para evitar que el grano se contamine o se seque demasiado rápido (la 
temperatura no debe exceder los 40 o 60°C y se debe efectuar una mezcla constante). 
 
• Clasificado: El cacao se clasifica de forma manual o mecánica, removiendo cualquier material o 
impureza. 
 
• Almacenamiento:Los granos de cacao se guardan en sacos de yute o cabuya, libres de aceite mineral, y 
se almacenan en áreas específicas sobre pallets acorde a su variedad. 
 
3.8. Transporte 
Para transportar los productos, los vehículos deben estar limpios y libres de 
cualquier material o compuesto químico y/o biológico que represente una 
amenaza de contaminación, y deben estar acondicionados para garantizar que 
el producto no se humedezca durante su traslado (en especial el café). En su 
interior, deben contar con pallets o soportes de madera, sobre cuales serán 
colocados los sacos de cacao y café. Desde su lugar de almacenamiento, el 
producto se traslada hasta el vehículo en montacargas operados a gas, para 
evitar que el producto absorba gases de combustión y se afecte la inocuidad de 
los productos. 
3.9. Cierre y abandono 
Determinadas razones económicas y de productividad pueden llevar al 
propietario del cultivo al cierre y abandono de la plantación. Cuando esto 
ocurre, es indispensable la remoción de las plantas existentes ya que, al dejarlas 
abandonadas, pueden convertirse en un foco de contaminación y de 
transmisión de plagas y enfermedades hacia cultivos o áreas colindantes. 
Durante este proceso se generan desechos y residuos de material vegetal del cultivo, 
escombros de la infraestructura, mangueras y equipos correspondientes al riego. 
 
10 
 
4. Diagrama de flujo 
Figura 1. Diagrama de flujo del proceso del cultivo de café. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: CEER, 2020 
 
11 
 
Figura 2. Diagrama de flujo del proceso del cultivo de cacao. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaborado por: CEER, 2020 
 
 
12 
 
5. Riesgos de la actividad 
5.1. Identificación y evaluación de riesgos ambientales y recomendaciones para el Plan de Acción 
A continuación se presenta la Matriz de identificación y evaluación de riesgos ambientales asociados a cada una de las actividades productivas del cultivo de café y 
de cacao, que servirá para la posterior definición del Plan de Acción Ambiental. En la matriz, los riesgos importantes están marcados en rojo, los riesgos 
moderados en azul y los riesgos leves en verde. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13 
 
Tabla 1. Matriz de identificación y evaluación de riesgos ambientales generados por la producción de café y cacao. 
 
 
Dimensión 
Ambiental Social 
Agua Aire Suelo 
Desechos y 
residuos 
Energía 
Agroquímicos, fertilizantes 
 y otros químicos 
Bio-
diversidad 
Comunidad 
Aspectos 
ambientales 
 
 
 
 
 
Actividades 
Productivas 
C
o
n
su
m
o
 d
e 
ag
u
a 
/ 
 
ag
o
ta
m
ie
n
to
 
D
es
ca
rg
a 
/c
o
n
ta
m
in
ac
ió
n
 d
e 
ag
u
as
 
su
p
er
fi
ci
al
es
 y
 s
u
b
te
rr
án
ea
s 
Em
is
io
n
es
 d
e 
ga
se
s 
d
e 
ef
ec
to
 
in
ve
rn
ad
er
o
 (
G
EI
) 
Em
is
ió
n
 d
e 
m
at
er
ia
le
s 
tó
xi
co
s 
G
en
er
ac
ió
n
 d
e 
o
lo
re
s 
G
en
er
ac
ió
n
 d
e 
m
at
er
ia
l 
p
ar
ti
cu
la
d
o
 
G
en
er
ac
ió
n
 d
e 
ru
id
o
 
D
eg
ra
d
ac
ió
n
 d
el
 
 s
u
el
o
 /
 c
o
n
ta
m
in
ac
ió
n
 
Er
o
si
ó
n
 d
el
 s
u
e
lo
 
G
en
er
ac
ió
n
 d
e 
d
es
ec
h
o
s 
 
p
el
ig
ro
so
s 
 y
/o
 e
sp
ec
ia
le
s 
G
en
er
ac
ió
n
 d
e 
re
si
d
u
o
s 
d
e 
m
at
er
ia
l v
eg
et
al
 
C
o
n
su
m
o
 d
e 
en
er
gí
a 
U
so
 d
e 
ag
ro
q
u
ím
ic
o
s 
U
so
 d
e 
fe
rt
ili
za
n
te
s 
U
so
 d
e 
p
ro
d
u
ct
o
s 
q
u
ím
ic
o
s 
p
el
ig
ro
so
s 
U
so
 d
e 
co
m
b
u
st
ib
le
s 
fó
si
le
s 
A
fe
ct
ac
ió
n
 a
 la
 f
lo
ra
 
A
fe
ct
ac
ió
n
 a
 la
 f
au
n
a 
Sa
lu
d
 y
 s
eg
u
ri
d
ad
 d
e 
 
la
 c
o
m
u
n
id
ad
 
C
u
lt
iv
o
s 
ge
n
ét
ic
am
en
te
 
m
o
d
if
ic
ad
o
s 
Preparación del suelo 
Preparación de material para siembra 
Siembra y replantación 
Control de maleza 
Riego y mantenimiento del cultivo 
Fertilización, control de plagas y enfermedades 
Cosecha de cacao 
Cosecha de café 
Poscosecha de cacao 
Poscosecha de café 
Transporte 
Cierre y abandono 
Afectación negativa del factor ambiental: Importante Moderada Leve 
Elaborado por: CEER, 2020. 
 
 
14 
 
5.1.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Ambiental 
En la siguiente tabla se describen las principales acciones para evitar, reducir o controlar los potenciales riesgos ambientales y sociales identificados. 
 
Tabla 2. Plan de Acción para riesgos ambientales. 
 
 
 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
 
Las plantaciones de café y cacao requieren del 
abastecimiento frecuente de agua de buena calidad 
y en volúmenes importantes, a lo largo del ciclo de 
producción, para asegurar la productividad y la 
calidad de la fruta, generando una huella hídrica 
alta. 
 
En los cultivos de café y de cacao se generan aguas 
residuales como resultado de las siguientes 
actividades: 
 
• Lavado de envases de agroquímicos/ 
fertilizantes. 
• Lavado de café en la poscosecha. 
• Lavado y limpieza de herramientas, recipientes 
e instalaciones de la poscosecha (café, cacao). 
 
En el caso de la poscosecha del café, se generan 
efluentes conocidos como mieles los cuales 
 
El proyecto debe disponer de un programa de uso de agua que, como mínimo, incluya las 
siguientes actividades: 
• Mantener registros del consumo de agua y, de ser posible, establecer metas de reducción. 
• Implementar prácticas que mejoren la gestión del recurso agua, que pueden ser: 
Diseños mejorados de los canales de agua que impidan pérdidas por filtración o evaporación; 
instalación de sistemas de riego por aspersión o por goteo; uso de instalaciones de 
almacenamiento de agua en aquellas regiones con suministro de agua por temporadas, entre 
otras. 
• Capacitar al personal sobre el uso eficiente de agua. 
• Se recomienda aplicar una auditoría de uso de agua (evaluación de producción más limpia) 
que permita establecer oportunidades de mejora para un uso eficiente del recurso. 
 
El proyecto debe disponer de un programa de prevención de la contaminación de agua que 
contemple: 
• Mantener registros de los efluentes generados. 
• Contar con un tratamiento previo a la descarga (principalmente para las poscosecha de café), 
como la implementación de filtros o tamices para retener las partículas de mayor tamaño, 
tanques de almacenamiento en los que se pueda regular el pH y, de ser posible, reutilizar los 
materiales filtrados como abono en el cultivo. Además, en caso de ser necesario, instalar un 
Agua (Consumo de agua / Agotamiento. Descarga / contaminación de aguas superficiales y subterráneas) 
 
 
15 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
presentan características ácidas con un alto 
contenido de materia orgánica y de sedimentos. 
tratamiento secundario complementario que asegure el cumplimiento de los parámetros de 
la normativa de descarga (ej.: biodigestor tubular, mini reactor de cúpula, laguna anaerobia; 
entre otros.) (Tabla 9, Anexo 1 del AM No. 097A). 
• Monitorear los efluentes en el proceso de poscosecha (café), con una periodicidad semestral 
mínima. 
• Desarrollar capacitaciones sobre el manejo de aguas residuales y sus riesgos para la salud. 
• En lo posible, reciclar el agua tratada de la poscosecha. 
 
 
 
 
 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
En Ecuador se utilizan con frecuencia aplicaciones 
terrestres de agroquímicos para el control de 
plagas y enfermedades, con consecuentes impactos 
al ambiente, tales como dispersión de partículas 
tóxicas, GEI, y olores.También es posible que por el uso de diversos 
medios mecánicos para el secado en la poscosecha 
(dependiendo de la tecnología empleada por los 
proyectos) se generen emisiones de GEI. 
El proyecto debe disponer de un programa de prevención de la contaminación de aire que tenga 
en cuenta: 
• Prohibir la quema de desechos y subproductos agrícolas tratados con plaguicidas (por 
ejemplo, envases de plaguicidas) para evitar las emisiones no deseadas de contaminantes 
orgánicos persistentes (COPs). 
• Adoptar estrategias de MIPE para evitar y reducir el uso de plaguicidas. 
• Implementar un plan de gestión para la aplicación de nutrientes equilibrados para la máxima 
absorción por parte de los cultivos, que provean además la cantidad adecuada de fuentes de 
nitrógeno según las necesidades de los cultivos. Su aplicación debe coincidir con las etapas 
de crecimiento activo y garantizar la máxima absorción. 
• Asegurar el funcionamiento adecuado de los equipos de combustión (motores de irrigación, 
calderas, secadores, motores de tractores, etc.) y proveerles de mantenimiento. Se sugiere 
considerar la posibilidad de utilizar energía renovable (por ejemplo, solar, eólica, 
Aire (Emisiones de gases de efecto invernadero -GEI / emisión de materiales tóxicos / generación de olores) 
 
 
16 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
biocombustible) para accionar bombas de riego o en la poscosecha. 
• Evitar la conversión de zonas con altas reservas de carbono, como bosques naturales y 
humedales. 
• Efectuar monitoreos de calidad del aire, si el proyecto utiliza equipos de combustión con 
potencia calorífica igual o mayor a 3 MW o 10 millones de BTU/h, para lo cual se debe 
cumplir con los límites establecidos en la Tabla 2, Anexo 3 del AM No. 097A. Los monitoreos 
deben efectuarse con una periodicidad semestral mínima (art. 255 del AM 061). 
 
 
 
 
 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
Entre los desechos peligrosos/especiales que se 
generan en los cultivos de café y de cacao están los 
envases y empaques vacíos de agroquímicos y 
fertilizantes (incluye envases de triple lavado), así 
como posibles agroquímicos caducados. 
 
Los principales residuos orgánicos generados en el 
cultivo de café corresponden a: pulpas, mucílagos, 
pergaminos y material vegetal (hojas, ramas). 
 
Los residuos orgánicos más relevantes del cultivo 
de cacao corresponden a: cáscaras, mucílagos, 
El proyecto debe disponer de un programa de manejo de desechos peligrosos, especiales, y no 
peligrosos, que contemple las siguientes actividades: 
• Mantener un registro de las cantidades de desechos peligrosos y/o especiales generados, así 
como de desechos y residuos no peligrosos. 
• Contar con un procedimiento para el manejo de desechos peligrosos y/o especiales, así como 
de desechos y residuos no peligrosos. En el caso de los primeros, se deben tomar en 
consideración los lineamientos establecidos en el AM 021 Instructivo para la gestión integral 
de desechos plásticos de uso agrícola; entre ellos: 
• Efectuar el proceso de triple lavado y de perforado a los envases de agroquímicos. 
• Entregar los desechos plásticos de uso agrícola a gestores autorizados por la Autoridad 
Ambiental Nacional. 
 
Desechos y residuos (Generación de desechos peligrosos / especiales. Residuos de material vegetal) 
 
 
17 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
frutos enfermos o secos y material vegetal (hojas, 
ramas). 
 
Además, debido al mantenimiento de los cultivos 
(podas) se generan residuos vegetales, tales como 
hojas, ramas, etc. 
 
• Prohibir la quema, entierro o disposición de estos residuos en campo abierto, su 
comercialización y reutilización para almacenar agua o alimentos para humanos y/o 
animales; y su empleo como utensilio o juguete. 
• Mantener áreas de almacenamiento temporal para desechos peligrosos y/o especiales, así 
como para desechos y residuos no peligrosos, en concordancia con los lineamientos 
establecidos en el AM 061-Reforma al Libro VI de Calidad Ambiental del TULAS (ambos), y 
con la Norma INEN 2266 (solo para desechos peligrosos y/o especiales). En líneas generales, 
estas áreas deben cumplir con las siguientes condiciones: estar bajo techo, cerradas e 
identificadas con señalética, contar con buena ventilación, tener piso de concreto 
impermeabilizado, y disponer de sistemas y equipos para la prevención y extinción de 
incendios. 
• Llevar registro de la entrega de desechos peligrosos y/o especiales, así como de desechos y 
residuos no peligrosos, a los gestores calificados por la Autoridad Ambiental Competente. 
• Verificar que la licencia ambiental de los gestores de desechos peligrosos y/o especiales 
autorizados se encuentre vigente. 
• Desarrollar capacitaciones en manejo de desechos peligrosos y/o especiales, así como de 
desechos y residuos no peligrosos. 
• En el caso de los envases vacíos de plaguicidas (desechos peligrosos), tomar en consideración 
el procedimiento para el manejo y disposición final de envases vacíos tratados con triple 
lavado, considerando el Método de Triple Lavado indicado en la Norma NTE INEN 2078. 
El proyecto debe disponer en un programa de manejo de residuos orgánicos, que incluya las 
siguientes actividades: 
• Contar con un sitio para el almacenamiento temporal de los residuos orgánicos al interior de 
la finca, guardando una distancia mínima de diez metros con los canales de riego, drenajes, 
carreteras y/o viviendas. 
• Realizar compostaje empleando el material vegetal (ej.: cáscaras del fruto del café, maguey 
(vena) o restos de la mazorca del cacao, entre otros), ya sea para su aprovechamiento en la 
propia finca o para su comercialización. 
 
 
18 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
• Desarrollar capacitaciones en temas de compostaje, abonos naturales, contaminación del 
aire por quema de biomasa, y cuidado ambiental, dirigidas al personal de siembra y cosecha. 
• En lo posible, buscar otros usos o formas alternativas para procesar los desechos orgánicos, 
que den un valor agregado a los subproductos (residuos del café). Un ejemplo es el uso de 
digestores orgánicos para la obtención de fertilizantes, o para la generación de calor o 
energía. 
 
 
 
 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
Los cultivos de café y de cacao tradicional utilizan 
agroquímicos para la lucha contra las plagas y 
enfermedades, así como para eliminar especies 
vegetales que rivalicen con las sembradas. 
 
Las plantas de café y cacao requieren 
principalmente de fósforo, nitrógeno y potasio, por 
lo que es necesario llevar a cabo procesos de 
fertilización. El uso insuficiente o inapropiado de 
fertilizantes (minerales) puede provocar la degradación 
química del suelo. La falta de corrección de pH por el 
uso prolongado de fertilizantes nitrogenados, 
combinada con el uso de agua de mala calidad, puede 
dar lugar a la salinización del suelo. 
El proyecto debe disponer de un programa de manejo de químicos que, como mínimo, incluya: 
• Mantener un registro de los productos fitosanitarios utilizados, que incluya el nombre de las 
plagas, enfermedades y/o malezas tratadas. Los productos utilizados deben contar con el 
respectivo registro de Agrocalidad. 
• Implementar un procedimiento para el almacenamiento, manejo y transporte de 
agroquímicos y fertilizantes. Se pueden tomar en consideración los lineamientos establecidos 
en las Normas INEN 1838, 1898, 1913, 1927 y 2266. 
• Mantener un área de almacenamiento de agroquímicos y fertilizantes, que contemple el 
acceso restringido, cuente con techo, piso impermeabilizado y posea ventilación. Los 
productos deben estar identificados y depositados sobre pallets. Además, se debe contar con 
cubeto de contención y kit para atención de derrames. El área debe cumplir con los 
lineamientos establecidos en las Normas INEN 1927 y 2266 
• Llevar registros del usode los agroquímicos y fertilizantes. 
 
Agroquímicos, fertilizantes y otros químicos 
 (Uso de agroquímicos/ fertilizantes/ productos químicos peligrosos/ combustibles fósiles) 
 
 
19 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
El uso de agroquímicos y fertilizantes genera 
contaminación y afectación de suelo, agua, flora, 
fauna y aire. 
 
Los combustibles fósiles se emplean para el 
funcionamiento de maquinaria agrícola, o como 
fuente energía para el proceso en la poscosecha. 
• Proveer la cantidad óptima de agroquímicos y fertilizantes, de acuerdo con las necesidades 
definidas a través del monitoreo de plagas y el análisis de suelos, respectivamente. 
• Utilizar agroquímicos y fertilizantes que cuenten con registro en Agrocalidad y que no se 
encuentren en el listado de agroquímicos prohibidos. 
• Realizar monitoreos periódicos de aguas subterráneas considerando las características 
hidrogeoquímicas de la zona, para verificar si se encuentran trazas de componentes de 
agroquímicos y fertilizantes, en cuyo caso se tomarán las medidas correctivas. 
• Desarrollar capacitaciones en: almacenamiento, manejo y transporte de agroquímicos y 
fertilizantes, acciones frente a situaciones de emergencia por derrames de estas sustancias, 
plan de emergencia y contingencias, y uso de equipos de protección personal, entre otras. 
• Mantener y calibrar todos los equipos y maquinaria usados con los agroquímicos y 
fertilizantes. 
 
Otras actividades para tomar en cuenta: 
• De ser posible, fumigar a través de drones para lograr una mejor distribución de 
agroquímicos y reducir los riesgos a la población por esta actividad. 
• Aplicar agricultura de precisión mediante el empleo de los SIG o sensores remotos, para la 
detección temprana de enfermedades, tratamiento localizado de agroquímicos- fertilizantes, 
supervisión de áreas fumigadas, o peritaje de la calidad del cultivo, entre otros. 
 
Uso y Manejo de agroquímicos 
• Desarrollar un Programa de Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (MIPE), para evitar 
el uso excesivo de agroquímicos, mediante un monitoreo que contemple prácticas 
preventivas de cultivos y controles alternativos (pueden ser mecánicos, biológicos o, como 
último recurso, químicos). 
• Evaluar alternativas con moléculas de menor toxicidad, para sustitución en los planes de 
rotación de agroquímicos. 
 
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/Plaguicidas-prohibidos-en-Ecuador-1.pdf
 
 
20 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
• No aplicar agroquímicos en las franjas protectoras correspondientes a canales, en zonas de 
amortiguamiento que protejan ríos o fuentes de agua, en zonas de alto valor de 
conservación, o en zonas de amortiguamiento destinadas a proteger la salud de las personas. 
• Para fumigaciones áreas y terrestres, tomar en cuenta las disposiciones indicadas en AM 
No365 Reglamento interministerial para Saneamiento Ambiental Agrícola. 
• Realizar, con base en un plan de vigilancia, el análisis de residuos de plaguicidas en los 
productos de la finca, para comprobar que éstos no sobrepasan los límites máximos de 
residuos LMR establecidos por el Codex Alimentarius4 o los LMR de los países de destino. 
Estos análisis deberán llevarse a cabo en un laboratorio acreditado por el SAE. 
 
Manejo de Fertilizantes 
• Contar con medidas para mejorar la fertilidad del suelo, a fin de evitar el uso excesivo de 
fertilizantes. Las medidas pueden incluir prácticas tales como rotación de cultivos, cultivos 
intercalados, agroforestería, uso de coberturas vegetales, incorporación de composta o 
abonos verdes al suelo, o cualquier otra práctica de conservación agrícola. 
• Realizar monitoreos periódicos de la calidad del suelo, para conocer la cantidad requerida de 
nutrientes. Con base en ellos se generan los planes de fertilización. 
• Desarrollar capacitaciones en compostaje, abonos naturales, dosificación adecuada de 
fertilizantes, entre otros. 
Emplear fertirriego como alternativa para la ejecución de las dos operaciones: fertilización y 
riego (goteo), en el cual se mezclan los fertilizantes (sólidos o líquidos) con el agua de 
regadío, para ser distribuidos a través del sistema de riego. 
 
 
 
4 El Codex Alimentarius, o “Código Alimentario”, es un conjunto de normas, directrices y códigos de prácticas aprobados por la Comisión del Codex Alimentarius. La Comisión, 
conocida también como CAC, constituye el elemento central del Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias y fue establecida por la FAO y la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) con la finalidad de proteger la salud de los consumidores y promover prácticas leales en el comercio alimentario (FAO, 2020). 
 
 
21 
 
 
 
 
 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
Los cultivos de café y de cacao tienen 
un impacto directo o indirecto en la 
biodiversidad y en los ecosistemas. 
 
Los principales efectos directos son 
la conversión o degradación del 
hábitat, la introducción de especies 
invasoras, las técnicas de cultivo 
inapropiadas, la calidad y/o 
disponibilidad de los servicios 
prioritarios de los ecosistemas, y la 
ampliación de la frontera agrícola. 
 
Los impactos indirectos corresponden 
con la migración de productos 
químicos al ecosistema y con los 
cambios inducidos en el acceso a los 
usos tradicionales de la tierra. 
En caso de ser aplicable, debido a la importancia de la biodiversidad de la zona, 
el proyecto debe contar con un programa de rescate de vida silvestre, que tenga 
en cuenta las siguientes actividades: 
• Mantener franjas protectoras de por lo menos 10 metros de ancho a lo 
largo de ríos, esteros, pozas, canales de aducción de agua, canales 
perimetrales de drenaje, carreteros, estanques de agua y áreas de alto valor 
de conservación, ya sean protegidas o que no linderen con los cultivos. 
• Prohibir actividades de recolección o caza de especies raras o en peligro de 
extinción y, a su vez, que no se introduzcan especies exóticas invasoras. 
• En caso de que las fincas se ubiquen cerca de sitios que pertenezcan al 
sistema nacional de áreas protegidas se recomienda realizar monitoreos 
bióticos, al menos una vez al año, o con base en a los requerimientos 
solicitados por la autoridad ambiental, con el propósito de conocer su 
estado y verificar si se han producido o no alteraciones a este componente 
para tomar las medidas correctivas. 
• En lo posible, emplear semillas locales de buena calidad. 
• Devolver al suelo un porcentaje de biomasa vegetal residual a fin de que la 
materia orgánica sea aprovechada por la microfauna del suelo y de la 
microflora. 
 
 
 
 
Biodiversidad (afectación a la flora y/o fauna) 
 
 
22 
 
 
 
 
 
 
Descripción Recomendaciones para el Plan Acción Ambiental 
Los cultivos de café y de cacao pueden impactar a 
los pobladores de áreas de influencia directa e 
indirecta. Las afectaciones están relacionadas con 
la exposición a plaguicidas, contaminación a 
recursos hídricos y suelos utilizados por los 
pobladores. 
El proyecto debe disponer de un plan de relaciones comunitarias, con al menos las siguientes 
actividades: 
• Impartir charlas a las comunidades y poblaciones cercanas sobre los programas de gestión 
ambiental aplicados por el proyecto. Estas deben incluir las medidas de prevención que han 
adoptado las empresas para proteger a los pobladores colindantes (uso de agroquímicos y 
fertilizantes, estado de las fuentes de agua en su área, entre otros). 
• Diseñar y mantener un instructivo para la atención y gestión de quejas y/o denuncias que 
sean presentadas por parte de las comunidades o poblaciones cercanas. Este instructivo 
deberá contener lineamientos para dar seguimiento y resolución a las quejas y/o denuncias 
presentadas. Se recomienda que el instructivo sea socializado con la comunidad. 
La introducción de cultivos genéticamente modificados se debe realizar de conformidadcon 
el marco regulatorio del país y con los acuerdos establecidos en el Protocolo de Cartagena 
sobre Bioseguridad del Convenio de Diversidad Biológica. (http://bch.cbd.int/protocol). 
Elaborado por: CEER, 2020 
 
Para mayor información sobre el proceso de cultivo de café y del cacao se recomienda revisar los Manuales de aplicabilidad de buenas 
prácticas agrícolas desarrolladas por Agrocalidad, disponibles en: 
• BPA para café 
• BPA para cacao 
 
O las Guías para facilitar el aprendizaje en el manejo integrado de los cultivos emitidas por el Instituto Nacional de Investigaciones 
Agropecuarias: 
• Para cultivo de cacao (Theobroma cacao L) 
• Para café robusta (Coffea canephora P) 
Comunidad (salud y seguridad de la comunidad/ Cultivos genéticamente modificados) 
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/guia6.pdf
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/guia3.pdf
https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5417
https://repositorio.iniap.gob.ec/bitstream/41000/4788/7/iniapeecaga008.pdf
 
 
23 
 
Requerimientos del IFC relacionados con el uso de agroquímicos 
 
 
 
 
 
 
No comprar, almacenar, usar o 
comercializar plaguicidas que 
estén incluidos en la Clasificación 
de plaguicidas, recomendada por 
la Organización Mundial de la 
Salud (OMS), según las Clases de 
peligro 1a (extremadamente 
peligroso) y 1b (altamente 
peligroso), o los Anexos A y B del 
Convenio de Estocolmo. 
 
No usar los pesticidas 
enumerados en la Clase de peligro 
II de la OMS (moderadamente 
peligrosos), a menos que el 
proyecto haya establecido 
controles apropiados con respecto 
a la fabricación, adquisición o 
distribución y/o uso de estos 
químicos. 
 
Asegurar de que todos los 
plaguicidas utilizados se 
fabriquen, formulen, envasen, 
etiqueten, manipulen, 
almacenen, eliminen y 
apliquen, de acuerdo con el 
Código internacional de 
conducta para el manejo de 
plaguicidas de la FAO y la 
normativa nacional aplicable. 
 
 
No exceder los límites máximos 
permisibles establecidos por la 
OMS y normativa nacional 
aplicable5, respecto de los 
parámetros de la calidad de agua 
de riego. 
 
 
 
 
 
 
5 Tablas 3 y 4 del Anexo 1 del Acuerdo Ministerial 097A del Ministerio del Ambiente, publicado en la Edición Especial No. 387 del Registro oficial del 04 de noviembre de 2015. En 
caso de reforma de normativa, aplicar el documento equivalente. 
 
 
24 
 
5.2. Identificación y evaluación de riesgos laborales y recomendaciones para el Plan de Acción 
A continuación, se presenta la matriz de identificación y evaluación de los riesgos laborales asociados a cada una de las actividades productivas del cultivo de café 
y cacao, que sirve como insumo para la posterior definición del Plan de Acción Laboral. En la matriz los riesgos importantes están marcados en rojo, los riesgos 
moderados en azul y los riesgos leves en verde. 
 
Tabla 3. Matriz de identificación y evaluación de riesgos laborales por el cultivo de café y cacao. 
 
Clase Salud y seguridad industrial 
Factores de riesgo Mecánico Físico Químico Biológico Ergonómico Psicosocial 
Riesgos 
 
 
 
Actividades 
productivas 
C
aí
d
as
 d
e 
p
er
so
n
as
n
 a
 d
is
ti
n
to
 n
iv
el
 
C
aí
d
a 
d
e 
p
e
rs
o
n
as
 a
l m
is
m
o
 n
iv
el
 
G
o
lp
es
, c
h
o
q
u
es
 o
 a
tr
ap
am
ie
n
to
s 
C
aí
d
a 
d
e 
o
b
je
to
s 
en
 m
an
ip
u
la
ci
ó
n
 
P
ro
ye
cc
ió
n
 d
e
 f
ra
gm
en
to
s 
o
 
p
ar
tí
cu
la
s 
Su
p
er
fi
ci
es
 c
al
ie
n
te
s 
Tr
ab
aj
o
s 
en
 e
sp
ac
io
s 
co
n
fi
n
ad
o
s 
C
o
rt
es
 c
o
n
 h
e
rr
am
ie
n
ta
s 
Tr
ab
aj
o
 e
n
 a
lt
u
ra
s 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 r
u
id
o
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 v
ib
ra
ci
o
n
es
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 a
lt
as
 t
em
p
er
at
u
ra
s 
(>
35
°C
) 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 b
aj
as
 t
em
p
er
at
u
ra
s 
(<
4°
C
) 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 r
ad
ia
ci
ó
n
 U
V
 s
o
la
r 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 a
lt
a 
te
n
si
ó
n
 e
lé
ct
ri
ca
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 in
ce
n
d
io
s 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 e
xp
lo
si
o
n
es
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 p
o
lv
o
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 s
u
st
an
ci
as
 q
u
ím
ic
as
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 v
ec
to
re
s 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 f
au
n
a 
p
el
ig
ro
sa
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 m
ic
ro
o
rg
an
is
m
o
s 
p
at
ó
ge
n
o
s 
So
b
re
e
sf
u
er
zo
 f
ís
ic
o
 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 m
o
vi
m
ie
n
to
s 
re
p
et
it
iv
o
s 
Ex
p
o
si
ci
ó
n
 a
 p
o
st
u
ra
s 
fo
rz
ad
as
 
Le
va
n
ta
m
ie
n
to
 m
an
u
al
 d
e 
ca
rg
as
 
A
lt
a 
ca
rg
a 
d
e 
tr
ab
aj
o
 
(>
 4
0 
h
 s
em
an
al
es
) 
D
is
tr
ib
u
ci
ó
n
 d
el
 t
ra
b
aj
o
 
M
in
u
ci
o
si
d
ad
 d
e 
la
s 
ta
re
as
 
Tr
ab
aj
o
 m
o
n
ó
to
n
o
 
Preparación del terreno 
Preparación de material para siembra 
Siembra 
Control de maleza 
Riego y mantenimiento del cultivo 
Fertilización, control de plagas y enfermedades 
Cosecha de cacao 
Cosecha de café 
Poscosecha de cacao 
Poscosecha de café 
Transporte 
Cierre y abandono 
Afectación negativa del factor laboral: Importante Moderada Leve 
Elaborado por: CEER, 2020. 
 
 
25 
 
5.2.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Laboral 
En la siguiente tabla se describen las principales acciones para evitar, reducir o controlar los potenciales riesgos laborales identificados. 
 
Tabla 4. Plan de Acción para riesgos laborales. 
No. 
Factores de 
riesgo 
Descripción del riesgo en el cultivo 
de café y cacao 
Recomendaciones para Plan de Acción Laboral 
1 
 
 
 
 
 
Mecánicos 
 
En esta categoría los riesgos están asociados 
con el uso de herramientas de corte, maqui-
naria y vehículos en los diferentes subprocesos 
de los cultivos de café y cacao, así como por la 
ejecución de trabajos ocasionales a diferente 
nivel o en alturas, desarrollados principalmente 
en las podas de árboles que proporcionan 
sombra. 
• El proyecto debe contar con el Reglamento de Higiene y Seguridad 
que incluya medidas para la prevención, control y mitigación de los 
siguientes riesgos laborales, sin limitarse a ellos: 
 
• Exposición a sustancias químicas; 
• Levantamiento manual de cargas; 
• Posibilidad de golpes, choques o atrapamientos; 
• Posibilidad de caída de objetos en manipulación; 
• Trabajos con herramientas de corte; 
• Exposición a vectores; 
• Exposición a fauna peligrosa; 
• Sobreesfuerzo físico; 
• Exposición a movimientos repetitivos; 
• Exposición a posturas forzadas; 
• Exposición a altas temperaturas; 
• Exposición a ruido, y 
• Exposición a vibraciones. 
 
2 
 
 
 
 
 
 
Físicos 
 
Los riesgos en esta categoría están relacionados 
con el ruido y con las vibraciones generadas 
debido al uso de herramientas, maquinarias y 
vehículos en los subprocesos de los cultivos de 
café y cacao, así como por las condiciones 
ambientales (radiación solar), exposición a altas 
temperaturas, presencia de instalaciones 
eléctricas en los centros de poscosecha, y los 
potenciales incendios y explosiones por el uso 
de combustibles, o quema de materiales. 
 
 
26 
 
No. 
Factores de 
riesgo 
Descripción del riesgo en el cultivo 
de café y cacao 
Recomendaciones para Plan de Acción Laboral 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Químicos 
 
Los riesgos en esta categoría se presentan por el 
uso de sustancias químicas variadas, como 
fertilizantes para la nutrición y fortalecimiento 
del cultivo y otros agroquímicos para el control 
de malezas, enfermedades e insectos. También 
porel uso de combustibles fósiles para el 
funcionamiento de motores y maquinaria, así 
como de otras sustancias químicas peligrosas 
para desinfección de herramientas. 
La exposición del trabajador a estas sustancias 
puede ocurrir durante la manipulación, 
almacenamiento, transporte, eliminación y 
tratamiento de residuos, resultante de las 
actividades en las cuales sean usados. 
 
• Revisiones periódicas del Reglamento de Higiene y Seguridad y sus 
actualizaciones reglamentarias cada dos años; 
 
• Para el manejo del riesgo químico, el proyecto debe disponer 
procedimientos de trabajo seguro para todas las actividades en las 
que se manejen sustancias químicas; el trabajador debe conocer las 
Hojas de Seguridad del producto (MSDS) y usar los elementos de 
protección personal requeridos7. Adicionalmente se debe contar con 
procedimientos de atención a emergencias. 
 
• Si en el cultivo se utilzan plaguicidas organofosforados o con n-
carbamato de metilo, es necesario desarrollar un programa de 
seguimiento de la colinesterasa en los trabajadores que manipulan 
dichos plaguicidas (incluyendo tareas de mezclado, carga o 
aplicación). 
 
• Dotar al personal de ropa de trabajo y de los EPP adecuados de 
acuerdo con la actividad asignada y con los riesgos a los que están 
expuestos (siembra/cosecha/poscosecha). 
 
• Disponer de procedimientos de atención a emergencias en caso de 
incendios o derrame de plaguicidas o combustibles, principalmente. 
 
4 
 
 
 
 
 
Biológicos 
 
En esta categoría los riesgos se presentan 
debido a la existencia de vectores de enferme-
dades como el dengue en las zonas de 
plantaciones, o por la presencia de fauna peligrosa 
(como serpientes o tarántulas) que puede estar 
presente en medio de los cultivos de café y 
cacao. 
 
7La FAO establece que para la manipulación y aplicación de plaguicidas debe usarse equipo de protección personal que debe incluir guantes largos impermeables, mascarilla con 
filtros para plaguicidas, gafas, casco o gorro protector, botas de caucho de caña alta y mandil impermeable. La ropa de trabajo debe ser pantalón largo y camisa manga larga. Este 
debe descotaminarse después de cada uso, en el lugar de trabajo. 
 
 
27 
 
No. 
Factores de 
riesgo 
Descripción del riesgo en el cultivo 
de café y cacao 
Recomendaciones para Plan de Acción Laboral 
5 
 
 
 
 
 
Ergonómicos 
 
Estos riesgos se presentan por la ejecución de 
tareas para la preparación del terreno que 
involucran fuerza física, y por la estiba de 
productos e insumos durante varias fases de los 
cultivos de café y cacao, así como por la 
necesidad de realizar movimientos repetitivos o 
incurrir en posturas forzadas en el desarrollo de 
tareas. 
• Después de la aplicación de cualquier agroquímico, se deben 
establecer períodos de ingreso restringido (períodos posteriores a la 
aplicación, en que se prohíba a los trabajadores el ingreso a las áreas 
tratadas), colocando la debida señalización de las áreas restringidas. 
 
• Capacitar a los trabajadores acerca de las medidas para evitar 
incidentes, accidentes y/o enfermedades laborales. 
 
• Capacitar al personal en acciones de prevención y extinción de 
incendios. 
 
• Mantener un protocolo de bioseguridad frente a pandemias (COVID- 19). 
 
• Realizar inspecciones periódicas sobre el cumplimiento del 
Reglamento de Higiene y Seguridad. 
 
• Dotar al personal de los EPP adecuados para la prevención y 
mitigación de los riesgos laborales previamente mencionados. 
 
• Como referencia para la aplicación de estas medidas, se 
recomiendan: la Guía de buenas prácticas agrícolas para cacao 
Resolución Técnica No. 0183”, publicada por el Ministerio de 
Agricultura (2012), las Hojas de seguridad y salud para el cultivo del 
café y el trabajo infantil peligroso, elaboradas por Alcocer (2003), y 
en el documento Sistema de mejoramiento continuo en la producción 
de café, Módulo: Seguridad y bienestar en el trabajo, publicadas en el 
marco el proyecto Solidaridad – Colombia (2009). 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Psicosociales 
 
Los riesgos en esta categoría se presentan, ya sea 
por la existencia de tareas monótonas en el 
proceso de cultivo de café y cacao, como por la 
distribución de trabajos y la minuciosidad 
requerida para ciertas otras tareas. 
Elaborado por: CEER, 2020 
 
 
28 
 
Requerimientos en seguridad industrial y salud ocupacional del IFC 
En relación con las obligaciones en materia de seguridad y salud ocupacional para cultivos perennes, como 
el café y el cacao, el IFC establece que: 
 
 
 
 
 
 
El desempeño en salud y seguridad ocupacional 
debe evaluarse bajo los estándares publicados 
internacionalmente, entre los que se incluyen: las 
Pautas de exposición ocupacional del valor límite 
umbral (TLV, por sus siglas en inglés) y los índices de 
exposición biológica (BEIs, por sus siglas en inglés), 
publicados por la Conferencia Estadounidense de 
Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH); la 
Guía de bolsillo sobre peligros químicos, publicada 
por el Instituto Nacional de Salud y Seguridad 
Ocupacional de los Estados Unidos (NIOSH); y los 
Límites de exposición permisibles (PEL), publicados 
por la Administración de Salud y Seguridad 
Ocupacional de los Estados Unidos (OSHA). 
 
 
5.3. Identificación y evaluación de riesgos sociales y recomendaciones 
para el Plan de Acción 
Las primeras plantaciones de café documentadas en Ecuador datan de 1830. De ahí a la actualidad, el 
cultivo del café ha tenido un desarrollo importante, hasta convertirse en unos de los principales cultivos en 
el país. Por otra parte, Ecuador es líder mundial en la producción del cacao fino de aroma, con una 
participación del 62% del mercado global. 
El sector cafetero genera empleo e ingresos a las familias de 34.000 productores a nivel nacional; no 
obstante, es también una de las mayores fuentes de empleo informal, caracterizado por ingresos 
menores al salario básico unificado, inestabilidad laboral, desprotección en seguridad social básica e 
imposibilidad de ejercer el derecho de la asociación sindical y la negociación colectiva. Se presenta un 
panorama similar para el caso del cacao, a pesar de tener una dinámica comercial de exportación. 
La informalidad de los sectores cafeteros y cacaotero ha hecho visible su vulnerabilidad social. Los retrasos 
en los pagos han alcanzado un 28%, cifra que se acrecienta con el deterioro del mercado por 
sobreproducción de cacao, principalmente en África Ecuatorial y Centroamérica. Estas falencias de pago 
han provocado deterioro en las relaciones entre las comunidades dedicadas a estos cultivos y los 
exportadores, así como la proliferación de intermediación y bajos precios. 
En la siguiente matriz se presenta información sobre los principales riesgos sociales identificados en el 
sector de café y cacao. 
 
 
29 
 
Tabla 5. Matriz de identificación y evaluación de riesgos sociales generados por la producción de café y cacao. 
 
Factores 
Actores sociales 
conflictivos 
Quejas 
recibidas 
Solicitudes no 
atendidas 
Psicosocial 
 
 
Aspectos 
sociales 
 
 
 
 
Riesgos 
sociales 
V
ec
in
o
s 
co
lin
d
an
te
s 
C
o
m
u
n
id
ad
es
 
R
e
ce
p
to
re
s 
se
n
si
b
le
s 
 
A
m
b
ie
n
ta
le
s 
 
So
ci
al
es
 
P
ar
ti
ci
p
ac
ió
n
 c
o
m
u
n
it
ar
ia
 
Fa
lt
a 
d
e 
e
m
p
le
o
 /
 in
fo
rm
al
id
ad
 
Jo
rn
ad
as
 e
xt
e
n
d
id
as
 
P
re
fe
re
n
ci
as
 la
b
o
ra
le
s 
A
co
so
 la
b
o
ra
l 
Trabajo infantil 
Trabajo forzoso 
Discriminación 
Pérdida de diálogo y 
oposición social por 
impactos de la operación. 
 
Afectación de la reputación 
por comentarios/redes 
sociales. 
 
Bloqueo de vías de acceso a 
la operación.Demanda legal por impactos 
negativos. 
 
Cierre de la operación por 
presión social. 
 
Afectación negativa del factor laboral: Importante Moderada Leve 
Elaborado por: CEER, 2020. 
 
 30 
30 
5.3.1. Recomendaciones para el Plan de Acción Social 
En la siguiente tabla se describen las principales acciones para evitar, reducir o controlar los potenciales riesgos sociales identificados. 
 
Tabla 6. Plan de acción para riesgos sociales. 
No. 
Riesgos 
sociales 
Descripción del riesgo en 
el cultivo de café y cacao 
Recomendaciones para 
Plan de Acción Laboral 
1 
 
 
 
Trabajo infantil 
Este riesgo tiene como causalidad el alto 
crecimiento demográfico en zonas rurales del 
área de influencia directa de los sectores de 
café y cacao. Es importante destacar que más 
del 60% de los trabajadores del sector 
superan los 50 años de edad, factor que 
puede limitar la ejecución de ciertas labores 
agrícolas manuales, como la poda o la 
cosecha, donde podrían presentarse casos de 
trabajo infantil. 
• Establecer, según el tamaño del proyecto agrícola del café y 
cacao, una política, estrategia u objetivo que rija los 
comportamientos y acciones en los aspectos sociales y 
ambientales de la operación. 
 
• Definir el mapa de actores sociales ligados al área de 
influencia directa y al encadenamiento productivo, desde el 
inicio hasta el consumidor final. 
 
• Establecer un Plan de Acción Social que involucre las 
siguientes acciones: 
• Empleabilidad local 
• Condiciones laborales 
• Remuneraciones justas 
• Participación comunitaria 
• Atención y gestión de quejas 
• Opinión comunitaria 
 
2 
 
 
 
Trabajo forzoso 
El desempleo en el 2020 pasó del 3,3 % al 
13,8%, lo que representa 1 M de la PEC. Este 
escenario no varía en los sectores cacaotero 
y cafetero, caracterizados por entornos 
sociales de pobreza extrema. La falta de 
empleo y la mano de obra barata e informal 
obligan a las comunidades a aceptar ciertas 
condiciones bajo situaciones de trabajo 
forzoso. 
 
 31 
31 
No. 
Riesgos 
sociales 
Descripción del riesgo en 
el cultivo de café y cacao 
Recomendaciones para 
Plan de Acción Laboral 
3 
 
 
 
Discriminación 
El desbalance en la equidad de género y las 
discriminaciones por origen y nacionalidad 
en el entorno agrícola del café y el cacao, 
conllevan a conflictos, quejas y falencias 
sociales, que terminan derivando en 
preferencias y discriminación social al 
momento de la contratación. 
• Implementar mecanismos efectivos y transparentes de 
quejas y reclamos, y divulgarlos entre las comunidades. 
Considerar la implementación de mecanismos tales como 
indicadores, sistemas, iniciativas de Responsabilidad Social 
Empresarial RSE, sostenibilidad y Mesas de Transparencia en 
la organización. 
 
• Crear un plan de comunicación permanente que atienda a 
los grupos de interés para facilitar los diálogos, el 
relacionamiento y la continuidad del negocio. 
 
• Contar con una política que prohíba la contratación de 
menores de 18 años. 
 
• Contar con una política que cubra los aspectos 
contemplados en los ocho convenios fundamentales de la 
OIT. Estos son: 
• Convenio OIT 87 – Libertad Sindical y la Protección del 
Derecho de Sindicación 
• Convenio OIT 98 – Derecho de Sindicación y de 
Negociación Colectiva 
• Convenio OIT 100 – Igualdad de remuneración 
• Convenio OIT 111 – Discriminación en el empleo y 
ocupación 
4 
 
 
 
Pérdida de diálogo y 
oposición social por 
impactos de la operación 
En la industria del café y del cacao este riesgo 
se debe a la falta de gestión de los impactos 
causados, entre otros, por el uso de 
productos químicos para la labor agrícola. 
Una oportuna gestión interna en la atención 
de quejas, junto a una eficiente 
comunicación, facilita los diálogos y evita la 
oposición social. 
5 
 
 
 
 
Afectación de la 
reputación por 
comentarios/redes 
sociales 
Una mala reputación puede ocasionar 
pérdidas, tanto a propietarios como a 
clientes, y puede suponer limitaciones en la 
comercialización del café y el cacao, mientras 
se generan los debidos pronunciamientos y 
aclaraciones. 
 
 32 
32 
No. 
Riesgos 
sociales 
Descripción del riesgo en 
el cultivo de café y cacao 
Recomendaciones para 
Plan de Acción Laboral 
 
6 
 
 
 
Bloqueo de vías de 
acceso a la operación 
Este riesgo se deriva de acciones de hecho, 
de diversa índole, tomadas por grupos de 
interés. El bloqueo interfiere en la cadena de 
suministro, genera dificultades en la entrega 
de los productos y dificulta el cumplimiento 
de los compromisos con los clientes nacionales e 
internacionales. 
• Convenio OIT 29 – Trabajo forzoso 
• Convenio OIT 105 – Abolición de trabajo forzoso 
• Convenio OIT 138 – Edad mínima 
 
• Convenio OIT 182 – Las peores formas de trabajo infantil; 
esta política puede ser difundida entre todos los 
trabajadores. 
 
• Divulgar las acciones del proyecto: sus obligaciones legales, 
las actividades y compromisos que asume discrecionalmente 
y su desempeño social y ambiental. 
 
• Garantizar que todos los colaboradores reciban contratos en 
los que se especifiquen sus derechos, y estén escritos en un 
lenguaje comprensible. 
 
• Mantener registros de todos los contratos finalizados, 
estipulando los motivos de la finalización e indicando si los 
trabajadores eran miembros de un sindicato. 
 
• Contar con un protocolo de respuesta a contingencias 
sociales. 
 
• En lo posible, adoptar las directrices indicadas en la Good 
Practice Note on Retrenchment (Nota de buenas prácticas 
del IFC sobre reducción de personal) publicada por la IFC, en 
los casos en que aplique. 
7 
 
 
 
Demanda legal por 
impactos negativos 
Este nivel de riesgo se agrava con la 
presencia de enfermedades ocupacionales 
propias de los sectores cacaotero y cafetero, 
donde la seguridad social campesina es 
deficitaria y las demandas se materializan. 
8 
 
 
 
 
 
Cierre de la operación 
por presión social 
 
Estas son medidas de hecho tomadas por 
grupos de interés, cuyo impacto excede: 1) el 
ámbito espacial de las operaciones de la 
compañía y su entorno inmediato o; 2) su 
competencia para resolver las demandas. 
 
Visibilizar alineadamente entre las 
comunidades los impactos positivos de las 
actividades agrícolas del café y cacao, evita la 
presión social que ocasiona el cese de 
operación del negocio. 
Elaborador por: CEER, 2020. 
 
 
 33 
33 
6. Riesgos territoriales 
6.1. Identificación y evaluación de los riesgos ambientales y sociales del territorio y recomendaciones para 
el Plan de Acción 
Los proyectos están expuestos a riesgos territoriales, ambientales y sociales propios del sitio de implementación, los cuales podrían afectar la operación normal de 
sus actividades. En la siguiente matriz se exponen estos factores de riesgo, en relación con las principales provincias en las cuales se han identificado los cultivos de 
cacao (Manabí, Los Ríos, Guayas y Esmeraldas), y de café (Manabí, Sucumbíos y Orellana). Ver Anexo 8.1. Mapa de ubicación de las provincias con mayor 
estimación de cultivo de cacao y café del Ecuador. 
 
Tabla 7. Matriz de identificación y evaluación de riesgos ambientales y sociales del territorio en áreas de la producción de café y cacao. 
Factor 
Criterio para el 
análisis del riesgo 
Análisis sectorial 
Sugerencias para el Plan de Acción 
A&S del territorio 
 
 
 
 
Áreas de alto valor de 
conservación o 
biomas frágiles 
Presencia de biomas 
frágiles o con gran 
densidad de área forestal 
Presencia en territorios 
pertenecientes a áreas de 
alto valor de conservación 
(p. ej. Parques Nacionales) 
• En todas las provincias en las cuales se 
cultiva café y cacao, se evidencian áreas 
de alto valor de conservación designadas 
como parte del SNAP, bosques protegidos y 
sitios RAMSAR, en diferentes extensiones. 
 
• Mapa de intersección de áreas de alto 
valor de conservación

Continuar navegando

Materiales relacionados

58 pag.
Guia_para_el_cultivo_de_cana_de_azucar

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Martinez

60 pag.
Guia_para_el_cultivo_de_banano

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Omar Rivera

62 pag.
2 -Guia-Cultivo-de-palma

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Omar Rivera

63 pag.
Guia_para_la_produccion_de_ganado_de_leche_y_carne_con_resumen

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Dayana Mendoza Osma