Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 1 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 
El estudio de la Química Orgánica está organizado en familias de compuestos clasificados por 
sus grupos funcionales. 
Debido a la innumerable cantidad de compuestos existentes en Química Orgánica, es necesario 
contar con reglas que permitan, de manera sencilla, nombrar a estos compuestos a partir de su 
fórmula, y poder escribir su fórmula a partir de su nombre. Las reglas de nomenclatura utilizadas con 
este fin se denominan Sistema IUPAC. 
El sistema de nomenclatura IUPAC presenta algunas ventajas: 
1. Cada compuesto tiene un nombre determinado.
2. Cada nombre identifica un único compuesto.
3. Dada la fórmula estructural de un compuesto, puede escribirse fácilmente su nombre y viceversa.
Si bien este sistema abarca la mayoría de los compuestos, algunos no están contemplados, por
lo que debemos utilizar en ciertos casos la nomenclatura común. 
En Química Orgánica se utilizan distintas clases de fórmulas para representar los compuestos 
orgánicos. Las fórmulas moleculares simplemente informa el número de átomos de cada elemento 
que hay en la molécula de un compuesto. Las fórmulas estructurales indican qué átomos están 
enlazados a otros y éstas pueden ser desarrolladas o condensadas. Las fórmulas estructurales 
desarrolladas muestran todos los enlaces individuales de los átomos, mientras que en las fórmulas 
estructurales condensadas cada átomo central se representa junto a los átomos a los que está 
enlazado, pero sin desarrollar dichos enlaces. 
Compuesto Fórmula molecular 
Fórmula estructural 
desarrollada 
Fórmula estructural 
condensada 
ETANO C2H6 C C
H
H
H H
H
H
CH3CH3 
IUPAC: Unión Internacional de Química Pura y Aplicada 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 2 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN GENERAL DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALCANOS 
 
ALQUENOS 
ALQUINOS 
 
 
CICLOALCANOS 
CICLOALQUENOS 
 
 
CON UN NÚCLEO BENCÉNICO 
CON MÁS DE UN NÚCLEO 
BENCÉNICO CONDENSADO 
SATURADOS 
 
NO 
SATURADOS 
ALICÍCLICOS 
 
 
 
AROMÁTICOS 
 
ALIFÁTICOS o DE 
CADENA ABIERTA 
 
 
 
 
CÍCLICOS o DE 
CADENA CERRADA 
 HIDROCARBUROS 
ALQUILOS 
ALQUENILOS 
ALQUINILOS 
ARILOS 
 RADICALES 
 COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 
 HALOGENUROS DE ALQUILO 
 ALCOHOLES 
DE CADENA ABIERTA 
DE CADENA CERRADA 
 ÉTERES 
AMINAS 
IMINAS 
NITRILOS 
NITROCOMPUESTOS 
 
 DERIVADOS NITROGENADOS 
 
ALDEHÍDOS 
CETONAS 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 
 COMPUESTOS CARBONÍILICOS 
 DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 
HALOGENUROS DE ACILO 
ANHÍDRIDOS DE ÁCIDO 
ÉSTERES 
AMIDAS 
IMIDAS 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 3 
 
 
HIDROCARBUROS 
 
Los hidrocarburos son compuestos formados totalmente por carbono e hidrógeno. 
Se clasifican en alifáticos o de cadena abierta (alcanos, alquenos, alquinos) y cíclicos o de 
cadena cerrada (cicloalcanos, cicloalquenos, hidrocarburos aromáticos) en función del tipo de 
enlace carbono-carbono que presenten en su estructura. 
 
Tipo de compuesto Grupo funcional 
alcanos Ninguno (ni doble ni triple enlace) 
 
alquenos C C
H
H H
H
doble enlace
 
 
alquinos C CH H triple enlace
 
 
 
 
aromáticos 
C
C
C
C
C
C
H
H
H
H
H
H
anillo aromático
 
ALCANOS Y RADICALES ALQUILO 
 
Los alcanos son hidrocarburos saturados, ya que solo contienen enlaces sencillos y tienen la 
máxima cantidad de hidrógenos posibles. Su fórmula general es CnH2n+2, n Z
+ y n  0. Adquieren 
distintos nombres en función del número de átomos de carbono que presenten en la 
molécula.
metano, CH
4
C C
H
H
H H
H
H
C C
H
H
H H
C
H
H
H
H
C C
H
H
H H
H
C C
H
H
H
H
H
C H
H
H
H
CH3 CH2 CH2 CH2 CH3
etano, C
2
H
6
propano, C
3
H
8 butano, C4H10 pentano, C5H12
 La mayoría de los alcanos tienen isómeros estructurales de posición que deben nombrarse 
de distintas maneras. Por ejemplo, el butano presenta dos isómeros: el isómero no ramificado es 
llamado simplemente butano (o n-butano, que significa butano “normal”), mientras que el isómero 
ramificado se conoce como isobutano. 
CH3 CH CH3
CH3
CH3 CH+
CH3
CH3 CH2 CH2 CH3
butano, (n-butano) isobutano Estructura iso
 
Los tres isómeros del pentano se conocen como pentano (o n-pentano), isopentano y 
neopentano. 
CH3 CH CH2
CH3
CH3CH3 CH2 CH2 CH2 CH3
pentano, (n-pentano) isopentano
CH3 C CH3
CH3
CH3
neopentano
 
 
NOMENCLATURA IUPAC PARA ALCANOS Y RADICALES ALQUILO 
 
Todos los alcanos llevan la terminación ano. Desde el pentano en adelante, se utiliza el prefijo 
griego que indica el número de átomos de carbono en la molécula seguido del sufijo ano (pentano, 
hexano, heptano, octano, nonano, decano, etc.). Los nombres metano, etano, propano y butano 
tienen raíces históricas. 
Es necesario seguir determinadas reglas para nombrar correctamente a estos compuestos: 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 4 
 
 
Regla N° 1: La cadena principal 
Encontrar la cadena de mayor número de átomos de carbono y usar el nombre de esta cadena como 
el nombre base del compuesto 
 
CH3 CH
3
CH2
4
CH2
5
CH3
6
CH2
2
CH3
1
3-metilhexano
 
La cadena de átomos de carbono más larga en el compuesto anterior contiene seis átomos de 
carbono, por lo que el compuesto se nombra como derivado del hexano. No siempre la cadena 
principal se encuentra en una línea horizontal. 
Los grupos que se encuentran unidos a la cadena principal se conocen como sustituyentes, 
ya que cada uno de ellos se ha sustituido a un átomo de hidrógeno de la cadena principal. 
Cuando hay dos cadenas que tienen igual longitud, se utiliza como cadena principal aquella 
que tiene el mayor número de sustituyentes 
 
CH3 CH CH2
CH3
CH CH CH2 CH3
CH3 CH CH3
CH3
CH3 CH CH2
CH3
CH CH CH2 CH3
CH3 CH CH3
CH3
Incorrecta, cadena con 7 carbonos 
pero solo 3 sustituyentes
Correcta, cadena con 7 
carbonos y 4 sustituyentes
 
Regla N° 2: Numeración de la cadena principal 
Numerar la cadena más larga, comenzando por el extremo de la cadena que se encuentre más cerca 
de un sustituyente 
 
Se enumera la cadena principal elegida de un extremo a otro, ya sea de derecha a izquierda o 
viceversa, de arriba hacia abajo o viceversa, de tal manera de darle al sustituyente el menor número 
posible. Si cada extremo tuviese un sustituyente a la misma distancia, se comienza por el extremo 
que tiene más cerca al segundo sustituyente. 
Cuando existen varios sustituyentes iguales, se colocan los números de sus posiciones 
separados entre sí por una coma, luego se coloca un guión, luego el nombre del sustituyente 
antepuesto del prefijo correspondiente, y a continuación, el nombre del hidrocarburo principal 
terminado en ano. Si existen varios sustituyentes distintos, se coloca el número de su posición, 
separado con un guión el nombre del sustituyente, se coloca un guión, luego el número de posición 
del otro sustituyente, se separa con un guión del nombre del grupo y a continuación, se coloca el 
nombre del hidrocarburo principal terminado en ano. 
 
 
CH3 CH
3
CH2
2
CH3
1
CH
4
CH
5
CH2 CH3
CH3 CH
6
CH3
CH3
7
CH3 CH
5
CH2
6
CH3
7
CH
4
CH
3
CH2 CH3
CH3 CH
2
CH3
CH3
1
Incorrecto Correcto, 3-etil-2,4,5-trimetilheptano
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 5 
 
 
Regla N° 3: Nomenclatura de los sustituyentes 
Nombrar los sustituyentes que van unidos a la cadena más larga como grupos alquilo. Indicar la 
localización de cada grupo alquilo por el número del átomo de carbono de la cadena principal al que 
va enlazado. 
 
Un grupoalquilo es una molécula de alcano con un átomo de hidrógeno eliminado para permitir 
la formación de un enlace con un grupo funcional. Se representan mediante la letra R. Los grupos 
alquilo se nombran reemplazando el sufijo ano del alcano por el sufijo ilo. De esta manera, metano 
de convierte en metilo, etano en etilo, etc. 
CH4 metano CH3
-
 
grupo metilo 
CH3 CH3 etano CH3 CH2
-
 
grupo etilo 
CH2 CH3CH3 propano CH2 CH2
-
CH3 
grupo propilo 
 
CH
3
CH2
2
CH3
1
CH3 CH2
4
CH2
5
CH3
6
3-metilhexano
CH
3
CH2
2
CH2
4
CH2
5
CH
6
CH3
1
CH3
CH2
7
CH2
8
CH3
9
CH2CH3
3-etil-6-metilnonano
 
Al carbono que tiene la valencia libre se le asigna el número 1 en la numeración. 
Los grupos propilo y butilo lineales se nombran como grupos n-propilo y n-butilo, 
respectivamente. Los grupos isopropilo e isobutilo tienen la agrupación característica iso. Los grupos 
butilo pueden clasificarse como secundarios (sec-butilo) o terciarios (tert-butilo), basándose en el 
grado de sustitución del alquilo. En el grupo sec-butilo, el átomo de carbono unido a la cadena 
principal es secundario, es decir, está unido a otros dos átomos de carbono, mientras que en el 
grupo tert-butilo, este átomo de carbono es terciario, ya que está unido a tres átomos de carbono. En 
los grupos n-butilo e isobutilo, los átomos de carbono unidos a la cadena principal son primarios, por 
estar unidos a un único átomo de carbono. 
 
Un Carbono Dos Carbonos Tres Carbonos 
 
CH3
-
 
 
CH3 CH2
-
 
 
CH2 CH2
-
CH3 CH3 CH
-
CH3
 
Grupo metilo Grupo etilo Grupo propilo (n-propilo) Grupo isopropilo 
 
Cuatro Carbonos 
 
 
CH3CH2CH2CH3 
 
CH CH2
-
CH3
CH3
 
 
CH2 CH2CH3
CH3
 
CH3 CH
CH3
CH3 
Grupo butilo (n-butilo) Grupo isobutilo Grupo sec-butilo Grupo tert-butilo (t-butilo) 
 
R CH
H
H 
R CH
R
1
H 
R
1
CH
R
1
R
1
 
Carbono primario (1º) Carbono secundario (2º) Carbono terciario (3º) 
 
CH2 CH
H
H
CH2CH3
 
CH2 CH
CH3
H
CH3
 
CH3 CH
CH3
CH3 
Grupo n-butilo (1º) Grupo sec-butilo (2º) Grupo tert-butilo (3º) 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 6 
 
 
Los haloalcanos se pueden nombrar como los alcanos, tratando a los átomos de halógenos 
como sustituyentes. Los halógenos que actúan como sustituyentes reciben los nombres de fluoro, 
cloro, bromo y yodo. 
CH
Br
CH3 CH2 CH3
2-bromobutano
CHCH CH2 CH3CH3
ClCH3
3-cloro-2-metilpentano
CH
F
CH3 CH2 F
1,2-difluoropropano
 
Regla N° 4: Nomenclatura de compuestos con múltiples sustituyentes 
Cuando haya dos o más sustituyentes, nombrar los mismos por orden alfabético. Cuando un mismo 
sustituyente esté presente dos o más veces, utilizar los prefijos di, tri, tetra, etc. para evitar repetir el 
nombre del alquilo. Los prefijos di-, tri-, tetra-, penta-, hexa-, sec-, tert-, no se tienen en cuenta a la 
hora de establecer el orden alfabético. Los iso, neo y ciclo, se deben alfabetizar. 
 
CH3 CH
5
CH2
6
CH3
7
CH
4
CH
3
CH2 CH3
CH3 CH
2
CH3
CH3
1
3-etil-2,4,5-trimetilheptano
 
Cuando hay una cadena lateral ramificada respecto de la cadena principal tomada como 
referencia, se elige la cadena más larga y se enumera ésta de tal manera de darle a la cadena lateral 
el menor número posible. Se indica la posición de la cadena ramificada y, entre paréntesis, se da su 
nombre de acuerdo a la nueva numeración elegida. Luego del paréntesis se escribe el nombre del 
hidrocarburo principal terminado en ano. 
 
CH
3
CH2
2
CH2
4
CH
5
CH2
6
CH3
1
CH2
7
CH2
8
CH3
9
CH2CH3 CH
CH
CH3
CH3
CH2CH3
3-etil-5-(1-etil-2-metilpropil)nonano
CH
-
1
CH
2
CH3
3
CH3
CH2CH3
Cadena lateral ramificada
grupo (1-etil-2-metilpropil)
 
 
 
 
 
ALQUENOS Y RADICALES ALQUENILO 
 
Los alquenos son hidrocarburos no saturados porque no tienen la máxima cantidad de 
hidrógenos posibles debido a la presencia de un doble enlace carbono-carbono en la molécula. Si 
fórmula general es CnH2n, n Z
+, n  0 y n  1. 
 
C C
H
H H
H
 
 
 
CH2 CH CH3 
 
 
CH2 CH CH2CH3 
 
CH2 C CH3
CH3
 
etileno (eteno) propeno (C3H6) 1-buteno isobutileno 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 7 
 
 
NOMENCLATURA IUPAC PARA ALQUENOS Y RADICALES ALQUENILOS 
 
1. Los alquenos, al igual que los alcanos, se nombran utilizando el prefijo que indica el número de 
carbonos de la cadena más larga que contiene al doble enlace y se cambia el sufijo ano del 
alcano por eno. De esta manera, etano se convierte en eteno, propano en propeno, etc. 
 
CH2 CH2 
 
CH2 CH CH3 
Nomenclatura IUPAC eteno propeno 
Nomenclatura común etileno propileno 
 
2. Se elige la cadena hidrocarbonada más larga que contiene al doble enlace y se numera la 
misma asignando al doble enlace el menor número posible. La posición del doble enlace se 
designa por su átomo de carbono de numeración más baja. En la actualidad, IUPAC recomienda 
colocar el número antes del sufijo, aunque ambas nomenclaturas son muy utilizadas. 
 
CH2
1
CH
2
CH2
3
CH3
4 
 
CH2
1
CH
2
CH2
3
CH2
4
CH3
5 
Nomenclatura IUPAC 1-buteno 1-penteno 
Nomenclatura IUPAC nueva but-1-eno pent-1-eno 
 
 
CH3
1
CH
2
CH
3
CH3
4 
 
CH3
1
CH
2
CH
3
CH2
4
CH3
5 
Nomenclatura IUPAC 2-buteno 2-penteno 
Nomenclatura IUPAC nueva but-2-eno pent-2-eno 
 
3. Un compuesto con dos dobles enlaces se conoce con el nombre de dieno, mientras que los 
trienos son compuestos que presentan tres dobles enlaces en la molécula. Nuevamente, la 
cadena se numera de manera tal de asignarle a los dobles enlaces el menor número posible. 
 
CH2
1
CH
2
CH
3
CH2
4 
 
CH2
1
CH
2
CH
3
CH
4
CH
5
CH
6
CH3
7 
Nomenclatura IUPAC 1,3-butadieno 1,3,5-heptatrieno 
Nomenclatura IUPAC nueva but-1,3-dieno hepta-1,3,5-trieno 
 
4. Cada grupo alquilo unido a la cadena principal se nombra de acuerdo a la posición que ocupa en 
la misma. Entre un sustituyente y un doble enlace, tiene prioridad éste último para la numeración 
de la cadena. 
 CH3
1
C
2
CH
3
CH3
4
CH3 
CH2
1
CH
2
CH
3
CH3
4
CH3 
CH3
1
CH
2
C
3
CH2
4
CH2
5
CH
6
CH3
7
CH3CH3 
Nomenclatura IUPAC 2-metil-2-buteno 3-metil-1-buteno 3,6-dimetil-2-hepteno 
Nomenclatura IUPAC 
nueva 
2-metilbut-2-eno 3-metilbut-1-eno 3,6-dimetilhept-2-eno 
 
 
5. Los alquenos que tienen dos o más dobles enlaces se clasifican en: 
 Conjugados: tienen enlaces dobles y simples alternados. Ejemplo: 1,3-butadieno 
 No conjugados: tienen enlaces dobles y simple no alternados: Ejemplo: 2,5-heptadieno 
 Acumulados o alenos: tienen dobles enlaces adyacentes. Ejemplo: 1,2-butadieno 
 
6. Cuando los alquenos se nombran como sustituyentes se denominan grupos alquenilos. Para 
poder nombrarlos, se cambia la terminación eno del alqueno por enilo y se le asigna el número 1 
al carbono que tiene la valencia libre. 
CH2 CH
-
 CH2 CH CH2
-
 
Grupo etenilo Grupo 2-propenilo 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 8 
 
 
ALQUINOS Y RADICALES ALQUINILOS 
 
Los alquinos son hidrocarburos no saturados porque no tienen la máxima cantidad de 
hidrógenos posibles debido a la presencia de un triple enlace carbono-carbono en la molécula. Si 
fórmula general es CnH2n-2, n Z
+, n  0 y n  1. 
 
C CH H C C CH3H C C CH2CH3H 
etino (acetileno) propino (metilacetileno) 1-butino 
 
NOMENCLATURA IUPAC PARA ALQUINOS Y RADICALES ALQUINILOS 
 
1. Al igual que los hidrocarburos estudiados previamente, los alquinos se nombran utilizando el 
prefijo que indica el número de carbonos de la cadena más larga que contiene al triple enlace y 
se cambia el sufijo ano del alcano por ino. Así, etano se convierte en etino, propano en propino, 
etc. 
 
C CH H 
 
C C CH3H 
Nomenclatura IUPAC etino propino 
Nomenclatura Común (acetileno) (metilacetileno) 
 
2. Se elige la cadena hidrocarbonada más largaque contiene al triple enlace y se numera la misma 
asignando al triple enlace el menor número posible. La posición del triple enlace se designa por 
su átomo de carbono de numeración más baja. 
 
3. Cada grupo alquilo unido a la cadena principal se nombra de acuerdo a la posición que ocupa en 
la misma. Para la numeración de la cadena, el triple enlace tiene prioridad frente a un 
sustituyente. 
 
CH3
1
C
2
C
3
CH3
1 
 
C
3
C
4
CH2
5
CH
6
CH
2
CH3
1
CH3
7
BrCH3
 
Nomenclatura IUPAC 2-butino 6-bromo-2-metil-3-heptino 
Nomenclatura IUPAC nueva but-2-ino 6-bromo-2-metilhept-3-ino 
 
4. Si en una misma molécula existen dobles y triples enlaces, se numera la cadena principal de 
manera tal de asignarles las numeraciones más bajas posibles, sin distinguir entre dobles y 
triples enlaces. Para nombrar el compuesto, primero se indican los dobles enlaces y luego los 
triples enlaces. Es decir, estos compuestos siempre son eninos. Solo si un doble enlace y un 
triple enlace están en posiciones equivalentes, se empieza a numerar la cadena desde el 
extremo que le asigne la posición más baja al doble enlace. 
 
C
2
C
3
C
4
CH3
5
CH2
1
CH3 
 
 
C
3
CH
4
CH
2
CH2
1 
Nomenclatura IUPAC 2-metil-penten-3-ino 1-buten-3-ino 
Nomenclatura IUPAC nueva 2-metilpent-1-en-3-ino but-1-en-3-ino 
5. Cuando los alquinos se nombran como sustituyentes se denominan grupos alquinilos. Para 
poder nombrarlos, se cambia la terminación ino del alquino por inilo y se le asigna el número 1 
al carbono que tiene la valencia libre. 
C
2
C
-
1
CH2
3
CH3
4 
Grupo 1-butinilo 
 
CICLOALCANOS Y CICLOALQUENOS 
 
Muchos compuestos orgánicos son cíclicos, es decir, contienen anillos de átomos. 
Los cicloalcanos son hidrocarburos cíclicos saturados que se nombran adicionando el prefijo 
ciclo al alcano lineal correspondiente. 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 9 
 
 
 
C
C
C
H
H
HH
H
H
 
 
C
C
C
C
H
H
H
H
H
H
H
H 
 
C
C
C
C
C
H
H
HH
H
H
H
H
H
H
 
C
C
C
C
C
C
H
H
H
H
HH
H H
H
H
H
H
 
 
 
 
 
 
ciclopropano ciclobutano ciclopentano ciclohexano 
C3H6 C4H8 C5H10 C6H12 
 
Los cicloalcanos sustituidos utilizan al cicloalcano como nombre base, nombrando a los grupos 
alquilo como sustituyentes. Si hay un único sustituyente, no se necesita numeración alguna. Por el 
contrario, si hay dos o más sustituyentes en el anillo, se numeran los carbonos del anillo dando los 
números más bajos posibles a los carbonos sustituidos. 
 
CH2
3
C
1
CH
2
CH2
4
CH2 CH3
CH3
H
 
CH2
5
C
1
C
4
CH2
2
C
3
CH3 CH3
CH3
H
H
H 
1-etil-2-metilciclobutano 1,1,3-trimetilciclopentano 
 
Los cicloalquenos son hidrocarburos cíclicos insaturados y, al igual que los cicloalcanos, se 
nombran adicionando el prefijo ciclo al alqueno lineal correspondiente. 
 
 
ciclopenteno ciclohexeno 
 
Se considera que los cicloalquenos tienen el doble enlace en la posición 1, aún ante la 
presencia de sustituyentes. 
4
5
3
1
2
CH3
 
1
2
6
3
5
4
 
1-metilciclopenteno ciclohexeno 
 
Los cicloalquenos que tienen dos dobles enlaces en el anillo se denominan cicloalcadienos, 
aquellos que tienen tres dobles enlaces en el anillo se los conoce con el nombre de 
cicloalcatrienos, y así sucesivamente. 
1
2
6
3
5
4
CH2CH3
 
2-etil-1,3-ciclohexadieno 
 
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS Y RADICALES ARILOS 
 
Los hidrocarburos aromáticos o arenos, si bien pueden parecer cicloalquenos, tienen 
propiedades diferentes ya que derivan del benceno, el cual se representa mediante un anillo de seis 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 10 
 
 
miembros con tres enlaces dobles. Este compuesto suele representarse comúnmente mediante 
alguna de las estructuras de Kekulé. 
 
 
 
= 
 
benceno Estructuras de Kekulé 
 
Según IUPAC, la denominación del benceno sería 1,3,5-ciclohexatrieno, pero como de esta 
manera sería muy complicado nombrar la gran cantidad de compuestos que derivan de él, se acepta 
el nombre común de benceno. Existe una cantidad importante de derivados del benceno que se 
generan por sustitución de uno o más átomos de hidrógeno. Estos compuestos suelen llamarse por 
sus nombres comunes, dejando de lado la nomenclatura IUPAC. 
 
 OH
 
CH3
 
NH2
 
OCH3
 
Nombre común fenol 
(hidroxibenceno) 
tolueno 
(metilbenceno) 
anilina 
(aminobenceno) 
anisol 
(metoxibenceno) 
 
 CH CH2
 
C
O
CH3
 
C
O
H
 
C
O
OH
 
Nombre común estireno 
(vinilbenceno) 
acetofenona 
(fenil metil cetona) 
benzaldehído ácido benzoico 
 
Cuando el núcleo bencénico presenta más de un sustituyente se obtienen los distintos 
isómeros de posición. La nomenclatura sigue las siguientes reglas: 
 
 Cuando el segundo sustituyente (Z) es adyacente al sustituyente de referencia (X), se dice que Z 
está en posición orto y se abrevia o- 
 Cuando entre el segundo sustituyente (Z) y el sustituyente de referencia (X) hay un carbono 
intermedio, se dice que Z está en posición meta y se abrevia m- 
 Cuando entre el segundo sustituyente (Z) y el sustituyente de referencia (X) hay dos carbonos 
intermedios, se dice que Z está en posición para y se abrevia p- 
 
También pueden usarse números para especificar la posición de los sustituyentes. Al átomo de 
carbono que tiene el sustituyente de referencia se le asigna la posición 1 y se lo nombra en último lugar. 
 
 X
Z
 
X
Z 
 
x
z 
 1,2- u orto 1,3- o meta 1,4- o para 
 
Cl
Cl
 
 
COOH
Cl 
 
 
NO2
OH 
Nombre común o-diclorobenceno ácido m-clorobenzoico p-nitrofenol 
Nomenclatura IUPAC 1,2-diclorobenceno ácido 3-clorobenzoico 4-nitrofenol 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 11 
 
 
Cuando hay tres o más sustituyentes sobre el benceno, se utilizan números para indicar sus 
posiciones. 
NO2
NO2O2N 
NO2
NO2OH 
COOH
OHOH 
1,3,5-trinitrobenceno 2,4-dinitrofenol ácido 3,5-dihidroxibenzoico 
 
Cuando a un hidrocarburo aromático se le elimina un hidrógeno del anillo se genera un radical 
que puede actuar como sustituyente y se conoce genéricamente con el nombre de grupo arilo. Este 
grupo genérico, denotado como Ar, sería el equivalente al grupo alquilo genérico, simbolizado por R. 
El grupo fenilo, frecuentemente abreviado como Ph, es el grupo arilo más sencillo y surge de 
eliminar un hidrógeno de la molécula de benceno. 
 
C
-
 
CH2 C C CH3
 
Grupo fenilo 
CH2
-
C C CH3ó Ph
 
 1-fenil-2-butino 
 
Si el sustituyente es un benceno unido a un grupo metileno, a este radical se lo conoce como 
grupo bencilo. 
CH2 Br
 
CH2 Br
 
Grupo bencilo Bromuro de bencilo (bromotolueno) 
 
Existen hidrocarburos aromáticos que poseen más de un núcleo bencénico fusionado, 
compartiendo dos átomos de carbono y el enlace entre ellos. Los ejemplos más representativos de 
este grupo de compuestos son el naftaleno, el antraceno y el fenantreno. 
Según IUPAC, los carbonos de los anillos aromáticos se numeran en sentido de las agujas del 
reloj, correspondiéndole la posición 1 al carbono más alto y más a la derecha en la molécula, y 
omitiendo numerar los carbonos comunes a los anillos. 
 
8
5
7
6
1
2
4
3
H
H
H
H
H
H
H
H
 
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H 
H
H
H
H H
H
H
H
H
H
H
H
 
naftaleno antraceno fenantreno 
 
 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 12 
COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS 
Los compuestos heterocíclicos derivan de los hidrocarburos cíclicos correspondientes, en 
donde uno de los átomos de carbono de la molécula ha sido reemplazado por un heteroátomo. Los 
heteroátomos más comunes son el oxígeno, el nitrógeno y el azufre. 
A estos compuestos se los conoce mediante nombres comunes, y en caso de presentarsesustituyentes sobre el heterociclo, éste se numera de manera tal de asignarle la posición 1 al 
heteroátomo. 
Algunos ejemplos de heterociclos son la piridina, el pirrol, el furano y el tiofeno. 
N NH O S
piridina pirrol furano tiofeno 
HALOGENUROS DE ALQUILO 
Un halogenuro de alquilo tiene un átomo de halógeno enlazado a uno de los átomos de 
carbono de un grupo alquilo. Su fórmula general es R – X, donde R es el grupo alquilo y X es el 
átomo de halógeno, que puede ser cloro, bromo, flúor o yodo. 
Existen dos formas de nombrar a los halogenuros de alquilo: 
Aunque desde un punto de vista químico los halogenuros de alquilo son muy diferentes a los 
alcanos, para propósitos de nomenclatura IUPAC, éstos son prácticamente iguales. Cada átomo de 
halógeno se nombra con los prefijos fluoro, cloro, bromo y yodo y se trata como si fuera otro 
sustituyente alquilo. Al asignar índices numéricos los halógenos no tienen ninguna prioridad sobre los 
demás sustituyentes alquílicos de la cadena principal. 
CH3
1
CH2
2
CH
3
CH
4
CH2
5
CH2
6
CH3
7
CH3 Cl
CH3
7
CH2
6
CH
5
CH
4
CH2
3
CH2
2
CH3
1
CH3 Cl
Correcto: 4-cloro-3-metilheptano Incorrecto: 4-cloro-5-metilpentano 
La nomenclatura común coloca el nombre del halogenuro seguido del nombre del radical 
alquilo, como si se tratase de sales inorgánicas: 
CH3 CH2 F CH3 CH2 CH2 CH2 Cl CH3 CH CH3
Br
Nomenclatura IUPAC fluoroetano 1-clorobutano 2-bromopropano 
Nomenclatura común fluoruro de etilo cloruro de n-butilo bromuro de isopropilo
Algunos compuestos han adquiridos nombres comunes que nada tienen que ver con sus 
estructuras, pero que son ampliamente utilizados. 
CH2Cl2 CHCl3 CCl4 
Nomenclatura IUPAC diclorometano triclorometano tetraclorometano 
Nomenclatura común cloruro de metileno cloroformo tetracloruro de carbono 
Los halogenuros de alquilo pueden ser primarios, secundarios o terciarios en función del 
tipo de átomo de carbono al que se encuentra unido el halógeno. 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 13 
CH3 X
C R
H
X
H
C R
R
X
H
C R
R
X
R
haluro de metilo haluro primario 
(1º) 
haluro secundario 
(2º) 
haluro terciario
(3º) 
CH3Br CH3 CH2 CH2 F CH3 CH2 CH CH3
I
(CH3)3C-Cl 
Nomenclatura 
IUPAC 
bromometano 1-fluoropropano 2-yodobutano 2-cloro-2-
metilpropano 
Nomenclatura 
común 
bromuro de 
metilo 
fluoruro de n-propilo yoduro de sec-butilo cloruro de tert-
butilo 
Un dihalogenuro geminal tiene dos átomos de halógeno enlazado a un mismo átomo de 
carbono, mientras que un dihalogenuro vecinal tiene los átomos de halógeno enlazados a átomos 
de carbono adyacentes. 
C Br
Br
CH3
6
CH3
6
C C
Br
CH3
6
CH3
6
CH3
6
CH3
6
Br
dibromuro geminal dibromuro vecinal 
ALCOHOLES 
Los alcoholes son compuestos orgánicos que contienen el grupo hidroxilo (-OH) como grupo 
funcional. La fórmula general de un alcohol es R – OH. 
NOMENCLATURA IUPAC PARA ALCOHOLES 
 Se elige la cadena hidrocarbonada más larga que contenga al grupo –OH, y se numera la misma
de manera tal de asignarle a este grupo funcional el menor número posible.
 Una vez definida la longitud de la cadena de átomos de carbono, se reemplaza la terminación o
del hidrocarburo correspondiente por el sufijo ol.
 Los sustituyentes y las posiciones de los mismos se nombran de manera similar a lo estudiado
anteriormente.
 El grupo funcional –OH tiene prioridad frente a los dobles y triples enlaces para la numeración
de la cadena hidrocarbonada.
Existe una nomenclatura común para nombrar los alcoholes. En este caso, se utiliza la palabra 
alcohol seguido del radical R correspondiente, al que se le cambia la terminación o por la 
terminación ico. 
CH3 OH CH2OHCH2CH3 CH3CHCH3
OH
CH2CHCH2 OH
Nomenclatura común alcohol metílico alcohol n-propílico alcohol isopropílico alcohol alílico 
Nomenclatura IUPAC metanol 1-propanol 2-propanol 2-propen-1-ol
Los alcoholes se clasifican en primarios, secundarios y terciarios en función del tipo de 
átomo de carbono (primario, secundario o terciario) al que se encuentra unido el grupo funcional –
OH. 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 14 
 
 
 
 
alcohol 
primario 
 
C OH
R
H
H 
 
 
CH2
CH3
OH 
 
 
alcohol 
secundario 
 
C OH
R
1
R
H 
CH OH
CH3
CH2
CH3 
 
 
alcohol 
terciario 
 
C OH
R
1
R
R
2
 
 
C OH
CH3
CH3
CH3 
 etanol 2-butanol 2-metil- 
2-propanol 
 
Los compuestos que tienen el grupo –OH enlazado directamente a un anillo aromático se 
conocen con el nombre de fenoles. Debido a que la estructura de un fenol involucra un anillo 
bencénico, los términos orto, meta y para se utilizan con frecuencia en los nombres comunes. 
 
 
 
fenoles 
OH
 
OH
CH3 
 fenol 3-metilfenol 
 
 OH
Br
 
OHN
+
O
-
O
 
Nomenclatura IUPAC 2-bromofenol 3-nitrofenol 
Nombre común o-bromofenol m-nitrofenol 
 
Los compuestos orgánicos pueden tener más de un grupo funcional en su molécula. En 
general, el grupo funcional con la prioridad más alta se considera el “grupo principal” y define el tipo 
de compuesto orgánico. El resto de los grupos funcionales se consideran como sustituyentes. (Ver 
Anexo: Orden de prioridades de grupos funcionales) 
 
El grupo funcional –OH se conoce como sustituyente hidroxilo cuando aparece en una 
molécula que tiene otro grupo funcional de una prioridad más alta. En este caso, el sustituyente toma 
el nombre hidroxi. 
CCH2
OH
CHCH3
OH
O
 
ácido 3-hidroxibutanoico 
 
Cuando un alcohol pierde el hidrógeno del grupo funcional se transforma en un radical, que se 
conoce con el nombre de radical alcoxi. 
 
CH3 O CH3 CH2CH3 O CH3 
radical metoxi radical etoxi 
 
Los alcoholes con dos grupos –OH en la molécula se conocen como dioles o glicoles, y se 
nombran como cualquier otro alcohol, excepto que se utiliza el sufijo diol y se requieren dos números 
para indicar la posición de los grupos hidroxilo. En el caso de que las moléculas presenten tres 
grupos –OH, estamos en presencia de trioles. 
 
 
CH2CH2
OH OH
 CHCH2
OH OH
CH2
OH
 
Nomenclatura IUPAC 1,2-etanodiol 1,2,3-propanotriol 
Nombre común etilenglicol glicerina 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 15 
 
 
ÉTERES Y EPÓXIDOS 
 
Los éteres están formados por dos grupos alquilo o arilo, enlazados a un átomo de oxígeno. La 
fórmula general de un éter es R – O – R´, donde R puede ser igual a R´, y en este caso se trata de 
un éter simétrico, o bien pueden ser distintos y se trata de un éter no simétrico. 
 
 
CH2CH3 O CH2 CH3 
O CH3
 
dietil éter fenil metil éter 
(éter simétrico) (éter asimétrico) 
 
Los nombres comunes de los éteres se forman nombrando, en orden alfabético, los dos 
radicales unidos al oxígeno y añadiendo al final la palabra éter. Si ambos radicales son iguales, se 
antepone el prefijo di. 
La nomenclatura IUPAC utiliza al radical más complejo (en general, el radical con la cadena 
hidrocarbonada más larga) como nombre raíz y trata al resto de la molécula como un grupo alcoxi. 
 
 
CH3 O CH2 CH3 
O CH3
 
 
 
CH2Cl O CH3 
Nomenclatura IUPAC metoxietano metoxibenceno clorometoximetano 
Nombre común etil metil éter fenil metil éter (anisol) clorometil metil éter 
 
Los epóxidos son éteres cíclicos de tres miembros que responden a la siguiente fórmula 
general: 
R R
1
O 
R = R
1
 ó R ≠ R
1
 
 
El nombre común de un epóxido se forma escribiendo “óxido de” antes del nombre del alqueno 
que se oxida para generar este compuesto. 
CH2 CH2
O
CH2 CH2
ácido peroxibenzoico
 
 etileno óxido de etileno 
 
La nomenclatura IUPAC antepone la palabra epoxi al nombre del hidrocarburo 
correspondiente, e indica la posición de los carbonos enlazadosal átomo de oxígeno, asignando al 
grupo funcional la menor numeración posible. 
 
CH2 CH2
O 
CH CH
O
CH2 CH3CH2CH3
 
1,2-epoxietano 3,4-epoxihexano 
 
Los éteres cíclicos se forman sustituyendo un -CH2- por -O- en un ciclo. La numeración 
comienza en el oxígeno y se nombran con el prefijo oxa- seguido del nombre del ciclo: 
 
 
CH2 CH2
CH2O 
CH2
O
CH2
CH2
CH2 
CH2
CH2
O
CH2
CH2
CH2
 
CH2
CH2
O
O
CH2
CH2
 
oxaciclopropano oxaciclopentano oxaciclohexano 1,4-dioxaciclohexano 
(oxetano) (tetrahidrofurano) (tetrahidropirano) (1,4-dioxano) 
 
 
 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 16 
 
 
DERIVADOS NITROGENADOS 
 
AMINAS 
 
Las aminas son derivados orgánicos del amoníaco con uno o más grupos alquilo o arilo 
enlazados al átomo de nitrógeno. Se clasifican en primarias, secundarias o terciarias, en función 
de si hay uno, dos o tres grupos hidrocarbonados unidos al nitrógeno. 
 
 
RNH2 
 
RNHR
1
 
RNR
1
R
2
 
 R = R
1
 ó R ≠ R
1
 R = R
1
 = R2 ó R ≠ R1 ≠ R2 
aminas primarias aminas secundarias aminas terciarias 
Los nombres comunes de las aminas se forman a partir de los nombres de los grupos 
enlazados al nitrógeno, ordenados alfabéticamente, seguidos por el sufijo amina. Los prefijos di, tri y 
tetra se utilizan para describir dos, tres o cuatro sustituyentes idénticos. 
 
 
CH2NH2 CH3 
 
CH3NHCH3 
 
CH2NH CH3CH3 
CH3
N
CH3 
NH
CH3 
etilamina dimetilamina etilmetilamina ciclohexildimetilamina bencilamina 
 
La fenilamina es la amina aromática más conocida y se la llama comúnmente anilina. Sus 
derivados se nombran como derivados de la anilina. 
NH2
 
anilina 
La nomenclatura IUPAC de las aminas se rige por las siguientes reglas: 
 La cadena hidrocarbonada más larga que contiene al grupo amino determina la raíz del nombre 
 La terminación o del hidrocarburo correspondiente se cambia por amina, y se coloca la posición 
del grupo amino en la cadena, numerando la cadena desde el extremo más cercano a este 
grupo 
 Al resto de los sustituyentes se les asigna un número para indicar la posición 
 Se antepone el prefijo N- para cada sustituyente unido al átomo de nitrógeno 
 
 
CH2NH2 CH3
 
 
 
CH3NHCH3 
 
 
CH2NH CH3CH3
 
 
CH3
N
CH3 
NH
CH3
 
etilanamina N-metilmetanamina N-metiletanamina N,N-dimetilciclohexanamina N-metilanilina 
 
Cuando en la molécula existe un grupo funcional más importante, el grupo –NH2 se llama 
grupo amino. 
NH2
O
OH
 
ácido 4-aminobenzoico 
 
Puede haber más de un grupo amino en la molécula, dando lugar a las poliaminas. En estos 
casos, la cadena hidrocarbonada más larga sigue determinando el nombre raíz del compuesto, pero 
se antepone el prefijo correspondiente antes de la terminación amina para indicar el número de 
grupos amino existente. 
CH2CH2CH2 NH2NH2 
propan-1,3-diamina 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 17 
 
 
IMINAS 
 
Las iminas son el producto de reacción entre el amoníaco o una amina primaria con una cetona 
o un aldehído, y responden a la siguiente fórmula general: 
R N C
C
C
 
Se nombran agregando la terminación imina al nombre del radical del hidrocarburo 
correspondiente. 
CH3 CH NH 
etilimina 
 
NITRILOS 
 
Los nitrilos son compuestos orgánicos que tienen en su estructura el grupo ciano, por lo que 
se consideran derivados del ácido cianhídrico. Responden a la siguiente fórmula general: 
 
R C N 
 
El nombre IUPAC se forma a partir del hidrocarburo correspondiente, adicionando el sufijo 
nitrilo (para determinar el hidrocarburo, se cuenta el número de carbonos presente en la molécula, 
incluyendo el del grupo ciano). Los nombres comunes de los nitrilos son derivados de los ácidos 
carboxílicos correspondientes. A partir del nombre común del ácido, se quita la palabra ácido del 
nombre, y se reemplaza el sufijo ico por nitrilo. Por ejemplo, el acetonitrilo es un derivado del ácido 
acético. 
 CH3 C N 
Nomenclatura IUPAC etanonitrilo 
Nombre común acetonitrilo 
 
NITROCOMPUESTOS 
 
Responden a la fórmula general R – NO2. 
Los nombres comunes de estos compuestos se forman tomando como nombre raíz el 
hidrocarburo correspondiente, y anteponiendo el prefijo nitro. 
 
CH3 CH2 N
+
O
-
O
 
 
nitroetano 
 
 
COMPUESTOS CARBONÍLICOS 
 
Este grupo está formado por todos aquellos compuestos orgánicos que presenten el grupo 
carbonilo en su estructura. 
C O
 
 
grupo carbonilo 
 
ALDEHÍDOS 
 
Los aldehídos se caracterizan por presentar un átomo de hidrógeno y un grupo alquilo o arilo 
unidos al carbono carbonílico. La fórmula general de estos compuestos es: 
 
C O
H
R 
 
aldehído (RCHO) 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 18 
 
 
Según IUPAC, para nombrar a los aldehídos se debe reemplazar la terminación o del 
hidrocarburo correspondiente por la terminación al. El carbono del grupo carbonilo se encuentra en el 
extremo de la cadena y se le asigna el número 1 en la numeración de la cadena. Si existen 
sustituyentes, deben indicarse sus posiciones teniendo en cuenta esta numeración. 
 
 
CH OCH3 CH OCH2CHCHCH2CH2CH3
CH3Br
 
 
CH OCHCHCH2CH3 
etanal 4-bromo-3-metilheptanal pent-2-enal 
 
Los nombres comunes de los aldehídos derivan de los nombres comunes de los ácidos 
carboxílicos que se generan por la oxidación de estos compuestos, cambiando la terminación ico del 
ácido por aldehído. Se utilizan letras griegas para indicar la posición de los sustituyentes, 
asignándole la primera letra, α, al carbono más próximo al grupo carbonilo. 
 
 
CH OCH2

CH

CH3

Br
 
Nombre común β-bromobutiraldehído 
Nombre IUPAC 3-bromobutanal 
 
Si en la molécula del compuesto existe un grupo funcional de mayor prioridad que el grupo 
carbonilo, al grupo aldehído se denomina grupo formilo. 
 
CH
O
C
O
OH 
ácido 2-formilbenzoico 
 
CETONAS 
 
Las cetonas tienen dos grupo alquilo o arilo enlazados al carbono carbonílico. La fórmula 
general de estos compuestos es: 
C O
R
1
R 
 
 
R = R
1
 ó R ≠ R
1
 
Cetona (RCOR
1
) 
 
La nomenclatura IUPAC de las cetonas se obtiene reemplazando la terminación o del 
hidrocarburo correspondiente por la terminación ona. En las cetonas de cadena abierta, se numera la 
cadena hidrocarbonada de manera tal de asignarle al carbono del grupo carbonilo el menor número 
posible. En las cetonas cíclicas, al átomo del carbono carbonílico se le asigna la posición 1. Si 
existen sustituyentes, deben indicarse sus posiciones teniendo en cuenta esta numeración. 
 
 
C O
CH2
CH3
CH3
 
C O
CH
CH
CH3
CH3
CH3
CH3
 
 
 
C
O
CH2CH3
 
 
O
 
Nombre IUPAC 2-butanona 2,4-dimetil-3-pentanona 1-fenil-1-propanona 2-ciclohexenona 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 19 
 
 
Los nombres comunes de las cetonas se obtienen nombrando, en orden alfabético, los grupos 
unidos al grupo carbonilo, y añadiendo la palabra cetona. Los sustituyentes se localizan utilizando 
letras griegas, comenzado por el carbono más próximo al grupo funcional. 
 
CH3 C CH2
O
CH3 CH2

BrCH2

CCH
O
CH3
CH3
 
etil metil cetona β-bromoetil isopropil cetona 
 
Algunas cetonas son muy conocidas por sus nombres comunes históricos. Tal es el caso de la 
dimetil cetona, más conocida como acetona. 
 
 
CH3 C CH3
O
 
 
 
 
acetona 
O
CH3
 
 
 
 
acetofenona 
 
Si en la molécula del compuesto existe un grupo funcional de mayor prioridad que el grupo 
carbonilo, éste se nombra como oxo. 
CCH2
O
CCH3
O
OH 
 
ácido 3-oxobutanoico 
 
 
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 
 
La combinación de un grupo carbonilo y un grupo hidroxilo en el mismo átomo de carbono se 
denomina grupo carboxilo. Los compuestosorgánicos que contienen este grupo tienen carácter 
ácido y se denominan ácidos carboxílicos. 
 
C
O
OH CR
O
OH 
 
R = grupo alquilo o arilo 
grupo carboxilo ácido carboxílico 
 
Los ácidos carboxílicos se clasifican de acuerdo al sustituyente enlazado al grupo carboxilo. Un 
ácido alifático tiene un grupo alquilo enlazado al grupo carboxilo, mientras que un ácido aromático 
tiene unido un grupo arilo. El ácido más simple es el ácido fórmico o metanoico, que tiene un 
hidrógeno enlazado al grupo carboxilo. Los ácidos grasos son ácidos alifáticos de cadena larga. 
 
 
CH
O
OH 
 
CCH2
O
OHCH3 
C
O
OH 
 
C(CH2)16
O
OHCH3 
ácido fórmico ácido propiónico ácido benzoico ácido esteárico 
 (ácido alifático) (ácido aromático) (ácido graso) 
 
La nomenclatura IUPAC utiliza el nombre del hidrocarburo que corresponde a la cadena 
continua de carbonos más larga. Se antepone la palabra ácido y luego se cambia la terminación o 
del hidrocarburo correspondiente por el sufijo oico. Para asignar las posiciones de los sustituyentes, 
se numera la cadena comenzando siempre por el carbono del grupo carboxilo. Este grupo funcional 
tiene prioridad por sobre cualquier otro grupo estudiado hasta el momento. 
 
C
1
O
OHC
2
C
3
C
4
C
5
C
6
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 20 
 
 
 
 
CH
O
OH 
 
 
CCH3
O
OH 
C
1
CH
2
O
OHCH3
3 
Nombre común ácido fórmico ácido acético ácido α-ciclohexilpropiónico 
Nombre IUPAC ácido metanoico ácido etanoico ácido 2-ciclohexilpropanoico 
 
Los nombres comunes de los ácidos carboxílicos se toman a partir de las fuentes naturales en 
donde éstos se encuentran en elevada proporción. El ácido fórmico se extrae de las hormigas (del 
latín formica = hormiga). El ácido acético se aisla a partir del vinagre (del latín acetum = agrio). El 
ácido propiónico es considerado el primer ácido graso y su nombre deriva del griego protos pion 
(primera grasa). El ácido butírico se obtiene a partir de la oxidación del butiraldehído presente en la 
manteca (butyrum en latín). 
Las posiciones de los sustituyentes se nombran utilizando letras griegas, asignándole la letra α 
al carbono adyacente al carbono del grupo carboxilo. 
 
C
O
OHC

C

C

C

C

H
H
H
H
H
H
H
H
H
H
H 
C
O
OHCH

CH3

Cl
 
C
O
OHCH2

CH2

CH2

NH2
 
C
O
OHCH2

CH

CH3

CH3
 
 ácido α-
cloropropiónico 
ácido γ-aminobutírico ácido isovalérico (β-
metilbutírico) 
 
 
Un ácido dicarboxílico es un compuesto con dos grupos carboxilo en la molécula. Debido a su 
estructura, estos grupos siempre serán terminales. De acuerdo a las reglas IUPAC, se nombran igual 
que los ácidos monocarboxílicos, pero se antepone el prefijo di a la terminación oico. Se comienza a 
numerar por el extremo que asigne a los sustituyentes la menor posición posible. Los nombres 
comunes se utilizan con más frecuencia y siguen las mismas reglas explicadas anteriormente. 
 
C
6
CH2
5
O
OHCH2
4
CH
3
CH2
2
C
1
OH
O Br
 
C
5
CH2
4
CH
3
CH
2
C
1
OH
O Ph O
OH
CH3
 
ácido 3-bromohexanodioico ácido 3-fenil-2-metil-pentanodioico 
 
 
Acidos monocarboxílicos Acidos dicarboxílicos 
Nombre 
IUPAC 
Nombre 
Común 
Fórmula Nombre 
IUPAC 
Nombre 
Común 
Fórmula 
metanoico fórmico HCOOH etanodioico oxálico HOOC-COOH 
etanoico acético CH3COOH propanodioico malónico HOOC-CH2-COOH 
propanoico propiónico CH3-CH2-COOH butanodioico succínico HOOC-(CH2)2-COOH 
2-propenoico acrílico H2C=CH-COOH pentanodioico glutárico HOOC-(CH2)3-COOH 
butanoico butírico CH3-CH2-CH2-COOH hexanodioico adípico HOOC-(CH2)4-COOH 
2-metilpropanoico isobutírico (CH3)2-CH-COOH heptanodioico pimélico HOOC-(CH2)5-COOH 
trans-2-butenoico crotónico CH3-CH=CH-COOH 
pentanoico valérico CH3-(CH2)3-COOH 
3-metilbutanoico isovalérico (CH3)2-CH-CH2-COOH 
2,2-dimetilpropanoico piválico (CH3)3-C-COOH 
hexanoico caproico CH3-(CH2)4-COOH 
octanoico caprílico CH3-(CH2)6-COOH 
decanoico cáprico CH3-(CH2)8-COOH 
dodecanoico láurico CH3-(CH2)10-COOH 
tetradecanoico mirístico CH3-(CH2)12-COOH 
hexadecanoico palítico CH3-(CH2)14-COOH 
octadecanoico esteárico CH3-(CH2)16-COOH 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 21 
 
 
DERIVADOS DE ÁCIDOS CARBOXÍLICOS 
 
Los derivados de ácidos carboxílicos son compuestos con grupos funcionales que pueden 
transformarse en ácidos carboxílicos. Los halogenuros de acilo, anhídridos de ácido, ésteres, 
amidas e imidas integran este grupo. 
 
HALOGENUROS DE ACILO 
 
Los halogenuros o haluros de acilo (también llamados halogenuros o haluros de ácido) 
responden a la siguiente fórmula: 
CR
O
X 
haluro de ácido 
 
Un halogenuro de ácido se nombra sustituyendo la palabra ácido del ácido carboxílico 
correspondiente por el nombre del halogenuro, y el sufijo ico por el sufijo ilo. 
 
 
CCH3
O
F CCH2
O
ClCH3 CCH2
O
BrCHCH3
Br
 
Nombre IUPAC fluoruro de etanoilo cloruro de propanoilo bromuro de 3-bromobutanoilo 
Nombre común fluoruro de acetilo cloruro de propionilo bromuro de β-bromobutirilo 
 
 
ANHÍDRIDOS DE ÁCIDO 
 
La fórmula general de los anhídridos de ácido es la siguiente: 
C R
1
O
CR
O
O 
 
R = R
1
 ó R ≠ R
1
 
ácido carboxílico 
 
Para nombrar los anhídridos, se sustituye la palabra ácido del ácido carboxílico 
correspondiente por la palabra anhídrido, tanto en la nomenclatura IUPAC como en la nomenclatura 
común. A los anhídridos que están formados por dos ácidos diferentes se los llama utilizando los 
nombres de los ácidos individuales. 
 
CCH3
O
O C CH3
O
 
CCH2
O
O C
O
CH3CH3 
Nombre IUPAC anhídrido etanoico anhídrido etanoico propanoico 
Nombre común anhídrido acético anhídrido acético propiónico 
 
ÉSTERES 
 
Los ésteres son derivados de los ácidos carboxílicos en los que se ha sustituido el grupo 
hidroxilo (–OH) por un grupo alcóxido (–OR). Su fórmula general es: 
 
R
1
CR
O
O 
éster 
Para nombrar los ésteres se utilizan dos palabras que reflejan su estructura compuesta. La 
primera palabra deriva del grupo carboxilato del ácido carboxílico y la segunda palabra, del grupo 
alquilo o arilo del alcohol. De acuerdo a IUPAC, ambos grupos se nombran siguiendo las reglas de 
este sistema, mientras que los nombres comunes de estos compuestos se forman teniendo en 
cuenta los nombres comunes de los grupos que los forman. Por ejemplo, la reacción entre el etanol 
(o alcohol etílico) y el ácido etanoico (o ácido acético) genera el siguiente éster: 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 22 
 
 
 
CH2CH3 O C CH3
O
 
Nombre IUPAC etanoato de etilo 
Nombre común acetato de etilo 
 
En caso de presentarse sustituyentes, cada cadena se numera de manera independiente, 
asignando el número 1 a los carbonos adyacentes al oxígeno enlazante. 
 
CHCH3 O CH
OCH3
 
 
CH2Ph O C
O
CH CH3
CH3
 O CH
O
 
Nombre IUPAC metanoato de 1-metiletilo 2-metilpropanoato de bencilo metanoato de ciclohexilo 
Nombre común formiato de isopropilo isobutirato de bencilo formiato de ciclohexilo 
 
AMIDAS 
 
Las amidas son derivados de los ácidos carboxílicos que se forman cuando éstos reaccionan 
con aminas. La fórmula general de estos compuestos es la siguiente: 
 
CR
O
NH2 
amida 
Las amidas se clasifican en primarias, secundarias o terciarias en función de si tienen uno, 
dos o tres carbonos enlazados al nitrógeno del grupo amida. 
 
CR
O
N H
H
 CR
O
N R
1
H
 CR
O
N R
1
R
2
 
amida primaria amida secundaria amida terciaria 
 (amida N-sustituída) (amida N,N-sustituída) 
 
La nomenclatura IUPAC de las amidas primarias elimina la palabra ácido del nombre del ácido 
carboxílico que le da origen y cambia la terminación oico del mismo por el sufijo amida. En el caso 
de las amidas secundariasy terciarias, primero se nombran los sustituyentes sobre el nitrógeno, 
colocando la letra N (una o dos veces, según la cantidad de sustituyentes) antes de los nombres de 
los mismos, y luego se nombra la amida. La nomenclatura común sigue las mismas reglas, pero 
utiliza los nombres comunes de los ácidos carboxílicos correspondientes. 
 
CH2CH3 NH C
O
CH3 
 
CH3 N CH
OCH3
 
 
NH2 C
O
CH3 
Nombre IUPAC N-etiletanamida N,N-dimetilmetanamida etanamida 
Nombre común N-acetamida N,N-dimetilformamida acetamida 
 
 
IMIDAS 
 
Las imidas responden a la fórmula general: 
 
CR
O
NH C R
O
 
imida 
 
Se nombran agregando al nombre del grupo acilo la terminación imida 
 
DEPARTAMENTO DE QUIMICA ORGANICA - CATEDRA DE QUIMICA ORGANICA Ic. 
NOCIONES DE NOMENCLATURA EN QUÍMICA ORGÁNICA 23 
CCH3
O
NH C CH3
O C
O
NH
C
O
diacetilimida ftalimida 
ANEXO: ORDEN DE PRIORIDADES DE GRUPOS FUNCIONALES 
Una vez reconocidos los diferentes grupos funcionales que puede contener una molécula, se 
debe determinar cuál es el grupo funcional principal para clasificar al compuesto en una determinada 
familia y asignarle un nombre determinado. Para ello, debe tenerse en cuenta el siguiente orden 
decreciente de prioridad de grupos funcionales. 
TIPO DE COMPUESTO / GRUPO 
FUNCIONAL 
Ácidos carboxílicos / R-CO-OH 
Anhídridos de ácido / R-CO-O-OC-R´ 
Ésteres / R-CO-OR´ 
Halogenuros de ácido / R-CO-X 
Amidas / R-CO-NH2 
Nitrilos / R-C≡N 
Aldehídos / R-CO-H 
Cetonas / R-CO-R´ 
Alcoholes / R-OH 
Aminas / R- NH2 
Éteres / R-O-R´ 
Alquenos / R-CH=CH-R´ 
Alquinos / R-C≡C-R´ 
Halogenuros de alquilo / R-X 
Nitrocompuestos / R- NO2 
Alcanos / R-H 
BIBLIOGRAFÍA 
 FORMULACIÓN Y NOMENCLATURA DE QUÍMICA ORGÁNICA – NOMENCLATURA DE LA
IUPAC – Nivel universitario – 3° Edición – 178 (Enseñanza Racionalizada) – Alfonso Garré
García, Juan E. Padilla Carballado – Editorial Emecé – Barcelona.
 NOMENCLATURE OF ORGANIC COMPOUNDS. Edited by John Fletcher, Otis C. Dermer and
Robert B. Fox – Washington American Chemical Society – 1974.
 QUÍMICA ORGÁNICA - 5° Edición – Robert T. Morrison and Robert N. Boyd – Editorial Addison-
Wesley Iberoamericana – 1990.
 QUÍMICA ORGÁNICA – 7° Edición – L. C. Wade, Jr. – Editorial Pearson Education – 2011.
 Página de la IUPAC en internet: http://www.chem.qmw.ac.uk/iupac/
 Edición electrónica de las reglas de la IUPAC: http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature
 NOCIONES DE NOMENCLATURA – Apunte de Cátedra anterior – Salvetti, J.L. - 1992
DECRECE 
PRIORIDAD 
http://www.acdlabs.com/iupac/nomenclature

Más contenidos de este tema