Logo Studenta

Proyecto bosques

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS 
DE HIDALGO FACULTAD DE AGROBIOLOGIA 
“PRESIDENTE JUAREZ” 
 
 
PROGRAMA DE MANEJO DE PLANTACION FORESTAL 
SIMPLIFICADO DEL PREDIO “LA HERRADURA” DE LA COMUNIDAD 
DE MANCERA MICHOACAN. 
 
 
MATERIA: 
 
Introducción a la Agronomía 
 
 
PROFESOR: 
 
Jesús Alonso 
 
 
ALUMNO: 
 
Genovevo Alberto Duarte Hernández 
 
 
Sección 
 
24 
 
T.V 
 
 
 
 
 
 
 
 Uruapan, 
Michoacán 2011 
 
1 
 
 
 
Sumario……………………………………………………………………………………….. 3 
Introducción…………………………………………………………………………………… 6 
Marco jurídico…………………………………………………………………………………. 7 
1.- OBJETIVOS Y VIGENCIA DEL PROGRAMA DE MANEJO…………............... …. 7 
2.- UBICACIÓN DEL PREDIO………………………………………………………….….. 8 
2.1.- Nombre del predio…………………………………………………………………....... 8 
2.2.- Propietario………………………………………………………………………….…... 8 
2.3.- Titular…………………………………………………………………………………….. 8 
2.4.-Domicilio y teléfono para oír y recibir notificaciones………………….. ….. 8 
2. 5.- Registro Federal de Contribuyentes……………………………………… ….. 8 
2. 6.- Documentación legal………………………………………………………… ….. 9 
2. 7. .- Personalidad y facultades del representante legal…………………. ….. 9 
 2. 8.- Colindancias…………………………………………………………………. ….. 9 
2.8.1 Superficie del predio………………………………………………………… ….. 9 
2.9.- Superficies a plantar ……………………………………………………… ….. 9 
2.10. Ubicación del predio…………………………………………………………. ….. 9 
2.10.1 - Ubicación del área a plantar. …………………………………………… ….. 9 
2.10.2.- Poblaciones de importancia cercanas al predio…………………… ….. 10 
2.10.3.- Vías de comunicación……………………………………………………. ….. 10 
2.11.- Ubicación geográfica………………………………………………………… ….. 10 
2.12. - Ubicación administrativa…………………………………………………… ….. 10 
2.13.- Ubicación hidrográfica -------------------------------------------------------------------….. 11 
3. DIAGNOSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y SOCIOECONÓMICAS DEL 
ECOSISTEMA FORESTAL. ……………………………………………………………… 11 
3.1.- Características físicas…………………………………………………………..….. 11 
3.1.1.- Orografía y topografía. ………………………………………………………. ….. 11 
3.1.2.- Hidrología……………………………………………………………………… ….. 11 
3.1.3.- Geología………………………………………………………………………. …. 11 
3.1.4.- Suelos: ………………………………………………………………………… …. 11 
3.1.5.- Clima…………………………………………………………………................. ….. 12 
3.1.5.1.- Temperatura…………………………………………………………………. ….. 12 
3.1.5.2.-Precipitación………………………………………………………………….. ….. 13 
3.1.5.3.- Fenómenos meteorológicos …………………………………………….. ….. 13 
3.1.5.4.1.- Granizo……………………………………………………………………. ….. 13 
3.1.5.4.2.- Heladas……………………………………………………………..…….. …. 13 
3.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS……………………………………………. …. 13 
3.2.1.- Vegetación…………………………………………………………………….. …. 13 
3.2.1.1.- Tipo de vegetación………………………………………………………… …. 14 
3.2.1.2.- Composición de la población …………………………………………………. 14 
3.2.1.3.- Especies de importancia ecológica ………………………………………… 14 
3.2.1.4.- Especies de importancia económica. ……………………………………. ….. 14 
3.3.- Fauna……………………………………………………………………………….. …. 14 
3.3.1.-.- Especies de importancia ecológica ………………………………………… 15 
 
2 
3.3.2.- Especies de importancia económica ……………………………………….. 15 
3.3.3.- Zonas de refugio……………………………………………………………….. …. 16 
3.3.4.- Problemática …………………………………………………………………..--- 16 
3.4.- Aspectos socioeconómicos….. ……………………………………………….--- 16 
3.4.1.- Población………………………………………………………………………… ----- 16 
3.4.2.- Escolaridad --------------------------------------------------------------------------------------- 16 
3.4.3.- Empleo---------------------------------------------------------------------------------------------- 16 
3.4.4.- Comercio ------------------------------------------------------------------------------------------ 17 
3.4.5.- Vivienda--------------------------------------------------------------------------------------------- 17 
3.4.6.- Salud ---------------------------------------------------------------------------------------------- 17 
3.4.7.- Bienes de la comunidad----------------------------------------------------------------------- 18 
3.4.8.- Organización para la producción forestal---------------------------------------------- 18 
4.- ESPECIES A UTILIZAR Y JUSTIFICACIÓN DE SU SELECCIÓN ------------------ 18 
4.1.- Especies a utilizar --------------------------------------------------------------------------------- 19 
4.2.- Criterios de selección.---------------------------------------------------------------------------- 19 
4.2.1. Características de la especie a utilizar--------------------------------------------------- 20 
4.2.1.2.- Acrocarpus fraxinifolius---------------------------------------------------------------------- 20 
5.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS, ENFERMEDADES. 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 22 
5.1.- Antecedentes------------------------------------------------------------------------------------------ 24 
5.2.- Susceptibilidad natural del área con respecto a incendios forestales ------------------ 24 
5.2.1.- Descripción y ubicación de las acciones y medidas de prevención y detección de incendios 
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
5.2.2.- Acciones y procedimientos concretos a seguir en caso de detección de incendios dentro de la 
plantación----------------------------------------------------------------------------------------------- 25 
5.3.- Pastoreo ---------------------------------------------------------------------------------------------- 26 
6.- TÉCNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO, MANTENIMIENTO Y APROVECHAMIENTO DE LA 
PLANTACIÓN------------------------------------------------------------------------------------------- 26 
6.1. Establecimiento de la plantación--------------------------------------------------------------- 26 
6.1.1. Preparación del sitio.----------------------------------------------------------------------------- 26 
6.1.2. Abastecimiento de planta----------------------------------------------------------------------- 26 
6.1.2.1. - Procedencia del germoplasma.----------------------------------------------------------- 27 
6.1.2.2. - Producción de planta------------------------------------------------------------------------ 27 
6.1.2.3.- Transporte de la planta.---------------------------------------------------------------------- 27 
6.1.3 - Arreglo de la plantación.----------------------------------------------------------------------- 28 
6.1.4 - Densidad de plantación------------------------------------------------------------------------ 28 
6.1.5 -Sistema de plantación ------------------------------------------------------------------------ 29 
6.1.6- Época de plantación------------------------------------------------------------------------------ 29 
6.1.7 -Cantidad de planta requerida -------------------------------------------------------------- 29 
6.2.- Mantenimiento de la plantación -------------------------------------------------------------- 29 
6.2.1.- Replantación---------------------------------------------------------------------------------------- 30 
6.2.2.- Fertilización----------------------------------------------------------------------------------------- 30 
6.2.3.- Control de malezas-------------------------------------------------------------------------------- 30 
6.2.4.- Podas. ------------------------------------------------------------------------------------------------ 31 
6.3.- Calendario de actividades-------------------------------------------------------------------------- 31 
6.3.1.- Establecimiento------------------------------------------------------------------------------------- 31 
 
3 
6.3.2.- Mantenimiento y producción------------------------------------------------------------------- 32 
6.4.- Aprovechamientode la plantación.------------------------------------------------------------- 32 
6.4.1.- Turno---------------------------------------------------------------------------------------------------- 32 
6.4.2.- Rendimiento------------------------------------------------------------------------------------------ 33 
6.4.3.- Programa de cortas-------------------------------------------------------------------------------- 33 
6.5.- Procedimiento para el aprovechamiento de los árboles ------------------------------- 33 
6.6.- Control de desperdicios---------------------------------------------------------------------------- 33 
6.7.- Red de caminos--------------------------------------------------------------------------------------- 34 
6.8.- Programa de inversiones -------------------------------------------------------------------------- 34 
7.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES EN LAS DISTINTAS 
ETAPAS DE LA APLICACIÓN DEL PROGRAMA.--------------------------------- 36 
7.1.- Identificación y descripción de los impactos ambientales------------------------- 36 
7. 1.1.- Listado de cotejo del proyecto---------------------------------------------------------------- 37 
7. 1.2.- Listado de cotejo del ambiente.--------------------------------------------------------------- 37 
7.2.- Medidas para preservar y proteger el hábitat de especies de flora y fauna silvestre, así como la 
protección, conservación y mejoramiento del agua y suelo. --------- 39 
7.3.- Las superficies con vegetación natural a conservar o establecer.------------ 41 
7.4.- Corredores biológicos------------------------------------------------------------------------------- 41 
7.5.- Ordenamiento ecológico y disposiciones legales aplicables. ------------------- 41 
7.6.- Medidas que se aplicaran en caso de interrupción del programa o a su conclusión, con el objeto de 
recuperar o restablecer las condiciones que propicien la continuidad de los procesos naturales 
------------------------------------------------------------------------------------- 42 
8.- DEL RESPONSABLE TÉCNICO---------------------------------------------------------------------- 43 
9.- CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------------------------------ 43 
10.- BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------------- 44 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
 
 
SUMARIO 
 
NOMBRE DELPREDIO: La Herradura, Mpio de José Sixtos Verduzco Michoacán 
 
OBJETIVO DE LA PLANTACION: Producción de árboles. 
 
TURNO: 15 Años 
 
SUPERFICIE DEL PREDIO (HAS): 
 
 
 
 
 
ESPECIES, SUPERFICIE A PLANTAR, FECHAS Y CANTIDAD DE PLANTA 
 
AÑO ESPECIES 
SUPERFICI
E 
HA. 
CARACTERÍSTICAS 
DISTRIBUCIÓN 
BLOQUES 
COMPACTOS 
PLANTAS POR 
HA. 
No PLANTA 
TOTAL 
2008 
Acrocarpus 
fraxinifolius 
 
16.00 3 X 3 1089 17, 424 
 
APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS 
 
AÑO 
TRATAMIENTOS 
PLANTA 
CIÓN 
FERTILI 
ZACIÓN 
CONTROL 
MALEZAS 
CONTROL 
PLAGAS Y 
ENFERMEDADES 
PODAS 
PREVENCIÓN 
Y COMBATE 
DE 
INCENDIOS 
COSE 
CHA 
2008 X X X X X 
2009 X X X X X 
2010 X X X X X 
2011 X X X X X 
2012 X X X X 
2013 X X X X 
 
 
 
AGRICOLA 
AGOSTADER
O 
MATORRAL 
SELVA BAJA 
TOTAL 
10.5 5.5 0 6 22 
 
5 
AÑO 
TRATAMIENTOS 
PLANTA 
CIÓN 
FERTILI 
ZACIÓN 
CONTROL 
MALEZAS 
CONTROL 
PLAGAS Y 
ENFERMEDADES 
PODAS 
PREVENCIÓN 
Y COMBATE 
DE 
INCENDIOS 
COSE 
CHA 
2014 X X X X 
2015 X X X X 
2016 X X X X 
2017 X X X X 
2018 X X X X 
 
2019 
 
 X X X X 
2020 X X X X 
2021 X X X 
2022 X X X 
2023 X X X 
 
 
APROVECHAMIENTO DE LA PLANTACIÓN: 
 
AÑO ESPECIE 
SUPERFICIE 
HAS 
NUMERO DE ÁRBOLES POR 
HECTÁREA 
No. 
ÁRBOLES 
TOTAL INICIAL MERMA % RESIDUAL 
2012 
Acrocarpus 
fraxinifolius 
16 1089 15 926 14, 816 
 
SITUACION ESPECIAL: Ninguna que impida la plantación ya que el área a plantar no 
forma parte de ninguna área natural protegida, reserva de la biosfera o sujeta a protección 
especial. 
 
RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE MANEJO DE 
PLANTACIÓN FORESTAL SIMPLIFICADO 
 
De conformidad con el artículo 96 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable el 
responsable de la elaboración del Programa de Manejo de Plantación Forestal Simplificado 
será el Ing., Yaquelin Aguilar Guerrero. Registro Forestal Nacional es el No. 0, inscrito en 
La Sección 0ª, Libro 0º, Volumen 0, A Fojas 00, con fecha 15 de Junio de 2008, con 
domicilio Calzada Benito Juárez, Colonia Buenos Aires Calle S/N, C.P. 60050, Uruapan, 
Mich., Teléfono 452 54-5-80-29. Con el mismo sustento legal, el responsable del manejo 
de la plantación será el titular. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
6 
En la actualidad todo lo que tenga que ver con plantaciones de árboles es de gran 
importancia para satisfacer las necesidades de madera y productos de madera de la 
población mundial en constante crecimiento, y para mejorar los niveles de vida, así como 
contrarrestar la menor disponibilidad de madera y otros productos forestales provenientes 
de los bosques naturales. 
Las zonas tropicales de México pueden considerarse como un gran potencial para el 
establecimiento y manejo de plantaciones forestales comerciales, ya que considerando su 
posición geográfica, recibe grandes cantidades de energía solar lo que en conjunto con las 
condicione del suelo y clima que lo caracterizan permite un adecuado crecimiento de 
especies arbóreas, además de su relativa cercanía a países consumidores lo cual 
representa una gran ventaja. 
El establecimiento de plantaciones forestales en nuestro país, se ha limitado 
principalmente por la protección de áreas degradadas, y pocos son los ejemplos de 
plantaciones establecidas con fines comerciales. Sin embargo cabe señalar que en la 
actualidad muchas industrias y organizaciones ligadas a la actividad forestal, están 
estableciendo o planean establecer plantaciones para satisfacer las necesidades de 
materias primas, ante la inminente escasez. 
Además cabe señalar la alta prioridad del gobierno federal a otorgado al Programa de 
Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN) que puede constituirse para la base 
del aprovechamiento del potencial de las regiones tropicales y llevar acaba el 
establecimiento de plantaciones forestales comerciales con diferentes especies en el país. 
Dentro de esas especies se encuentra Actrocarpus fraxinifolius que representa una de las 
opciones para áreas tropicales del país y un buen ejemplar para formar un sistema agro 
silvícola pues se a demostrado que da buenos resultados al conjugarlo con especies 
agrícolas como el chile y sobre todo el café. 
La Silvicultura debe cumplir dos objetivos básicos de la gestación forestal actual, 
mantenimiento de la diversidad de los bosques naturales para la conservación y la 
utilización de los recursos genéticos, y el mejoramiento genético de las especies 
forestales. 
También se necesitan plantaciones en los casos en que se desea rehabilitar zonas 
despojadas de vegetación arbórea, como páramos afectados por la salinidad, y donde se 
necesita la regeneración rápida de la cubierta vegetal como, por ejemplo, en el caso de la 
protección de cuencas, represas y canales, o la estabilización de laderas o arenas móviles. 
 Las plantaciones de años sucesivos están dirigidas; ya sea que estén dirigidas a 
satisfacer necesidades industriales, protectoras o ambientales, o las necesidades múltiples 
de las poblaciones locales, las plantaciones exigen un manejo idóneo y continuo, la 
seguridad de la tenencia, y un compromiso de financiamiento de largo plazo. 
MARCO JURÍDICO. 
 
7 
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable define a las plantaciones forestales 
comerciales de la siguiente manera: 
 
“El Establecimiento, cultivo y manejo de vegetación forestal en terrenos temporalmente 
forestales, cuyo objetivo principal es la producción de materias primas forestales 
destinadas a suindustrialización y/o comercialización”. 
 
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en sus artículos 85 al 96 establece los 
requisitos y procedimientos para realizar trabajos de forestación con fines comerciales. 
 
El Reglamento de La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable en los artículos 45 al 
52 define los requisitos para obtener la autorización, realizar la plantación y su 
aprovechamiento, de acuerdo a la superficie a plantar. 
El articulo 5 Inciso ñ Fracción I del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y 
la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental establece que 
esta obra o actividad no requiere autorización en materia de impacto ambiental, en virtud 
de caer dentro de las excepciones. 
Las plantaciones forestales comerciales se sujetaran a lo indicado en las Normas Oficiales 
Mexicanas NOM – 059 – ECOL – 2001, NOM – 060 – ECOL – 1994 Y NOM – 061 – ECOL 
– 1994 publicadas en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de marzo de 2002 la 
primera y el 16 de mayo de 1994 las dos restantes 13 y 16 de mayo de 1994. 
1.- OBJETIVOS Y VIGENCIA DEL PROGRAMA DE MANEJO. 
a).- Objetivos 
Económicos 
• Establecer procedimientos para el establecimiento, mantenimiento y 
aprovechamiento de la plantación forestal comercial. 
• Ofrecer al propietario de la plantación de Acrocarpus fraxinifolius una alternativa 
de ingreso efectiva, ya que es una especie de gran demanda en las industrias de 
tableros. 
• Incrementar la producción nacional de este producto. 
• Establecer un sistema agroforestal de calidad y aprovechar adecuadamente 
implementando con buenas practicas silvícolas. 
Ambientales 
• Reincorporar al uso forestal a terrenos que carecen de cubierta arbórea y que están 
siendo objeto de actividades agropecuarias de baja productividad – rentabilidad. 
• Captura de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis, contribuyendo así a 
la reducción del efecto invernadero, origen del cambio climático global. 
 
8 
Sociales 
• Promover la participación comunitaria en proyectos forestales. 
• Generar empleos en las áreas rurales y una derrama económica colateral, derivada 
de otros servicios a los adquirientes. 
• Evitar la emigración de habitantes de las zonas rurales hacia las grandes ciudades. 
b).- Vigencia del programa de manejo 
El periodo de tiempo en el cual se pretenden lograr los objetivos de producción es de 15 
años. 
 
 2.- UBICACIÓN DEL PREDIO 
 
 2.1.- Nombre del predio. La Herradura, Mpio de José Sixtos Verduzco 
Michoacán 
 
2. 6.- Documentación legal 
 
La propiedad del predio se acredita con la escritura publica numero0011, del 12 de Mayo 
de 2011, pasada ante la fe del Notario Publico No. 2 de mancera Michoacán Lic. Jesús 
Medina Estrada e inscrito en el Registro Publico de la propiedad bajo el Folio Real 
R20*01720, Numero 19005, Tomo 73, del libro de propiedad de José Sixto verdusco Mich. 
 
 2. 7. .- Personalidad y facultades del representante legal. 
 
El representante legal del c. Es el Ing.fco Gallegos B. Según poder otorgado ante la fe del 
notario publico No. 2 de la ciudad de Morelia Michoacán. 
 
 2. 8.- Colindancias. 
 
Norte Sur Este Oeste 
Predio el Zapote Predio la colonia Predio San Antonio Predio San Isidro 
 
2.8.1 Superficie del predio. 
 
La cuantificación de superficies se obtuvo del plano elaborado por el Ing. Emilio Hernández 
Rodríguez. 
 
 
 
 
 
 
2.9.- Superficies a plantar 
 
AGRICOLA 
AGOSTADER
O 
MATORRAL 
SELVA BAJA 
TOTAL 
10.5 5.5 0 6 22 
 
9 
La superficie a plantar con fines comerciales por tipo de uso actual del suelo se señala en 
el siguiente cuadro: 
 
 
 
 
 
 2.10. Ubicación del predio. 
 
 2.10.1 - Ubicación del área a plantar. 
 
 
El predio se localiza en Mancera, aproximadamente a 13 kilómetros al este de la cabecera 
municipal en el municipio de José Sixtos Verduzco Michoacán; 
Se localiza al norte del Estado, en las coordenadas 20º18’ de latitud norte y 101º36’ de 
longitud oeste, a una altura de 1,680 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el 
Estado de Guanajuato y al sur con Puruàndiro y al oeste con Angamacutiro. Su distancia a 
la capital del Estado es de 135 kms. 
2.10.2.- Poblaciones de importancia cercanas al predio: 
Pastor Ortiz, Puruàndiro, Penjàmo Gto, Abasolo Gto e Irapuato Gto. 
 
2.10.3.- Vías de comunicación. 
 
En cuanto a las vías de comunicación, se llega al predio partiendo de la cabecera 
municipal, tomando la carretera al Rodeo de San Antonio, tomas una desviación rumbo al 
panteón de la comunidad de Mancera de aproximadamente 5 Kilómetros los cuales están 
constituidos de terracería hasta entroncar con el predio localizado en la comunidad. 
 
 
2.11.- Ubicación geográfica. 
 
Las Coordenadas Geográficas se obtuvieron en campo con el navegador Garmin etrex las 
coordenadas de cada uno de los 
vértices del predio se muestran. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGOSTADERO AGRICOLA TOTAL 
5.5 10.5 16 
 
10 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2.12. - Ubicación administrativa. 
 
Corresponde a la Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales la observancia 
de la adecuada aplicación de normas y disposiciones relativas a la aplicación del presente, 
conservación, protección y restauración de los recursos forestales a través de sus 
diferentes instancias oficiales. 
 
La autorización corresponde a la Delegación Federal de la SEMARNAT en el Estado. 
 
La observancia y aplicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y del 
Equilibrio Ecológico corresponde a la Delegación de la Procuraduría Federal de 
Protección al Ambiente. 
 
2.13.- Ubicación hidrográfica. 
 
Desde el punto de vista hidrológico el predio se ubica en dos regiones hidrológicas, a 
saber: 
 
Región hidrológica: RH-12 Lerma Santiago 
 
 
3. DIAGNOSTICO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS, BIOLÓGICAS Y 
SOCIOECONÓMICAS DEL ECOSISTEMA FORESTAL. 
 
3.1.- Características físicas. 
 
Dependiendo de las condiciones del sitio donde se establecerán las plantaciones, de la 
especie Acrocarpus fraxinifolius, se preparara el terreno, labores de protección y 
culturales, así como el manejo mas adecuado que se requiera, por lo que deberán tomarse 
en cuenta los siguientes factores ecológicos: topografía, suelo, tipo de clima, vegetación y 
accesibilidad del terreno. 
 
 3.1.1.- Orografía y topografía. 
 
Orografía 
 
Su relieve lo constituyen el sistema volcánico transversal y los cerros Blanco, el Arco, el 
Melchor y Loma de Huípana. 
 
11 
 
La topografía del área a plantar es de mesetas. 
 
 3.1.2.- Hidrología 
 
Su hidrografía se constituye principalmente por el río Lerma; las presas Tres Mezquites, el 
Arco, la Caja y los Ángeles; y varios canales de riego. No se presentan escurrimientos 
permanentes, solo temporales, en la parte centro del predio se encuentra un bordo para 
almacenar el agua de la lluvia. 
 
3.1.3.- Geología. 
Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico, cuaternario y plioceno; 
corresponden principalmente a los del tipo chernozem. Su uso es primordialmente agrícola 
y en mínima proporción ganadero. 
 3.1.4.- Suelos: 
 
De acuerdo con el sistema de clasificación de suelos de la FAO en el predio la unidad de 
suelo predominante es el chernozem deriva de los vocablos rusos "chern" que significa 
negro y "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color negro de su horizonte 
superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. 
 
El material original lo constituyen depósitos eólicos de tipo loess. 
 
Se asocian a regiones con un clima continental con inviernos fríos y veranos cálidos. El 
relieve es llano o suavemente ondulado y la vegetación herbácea de tipo estepa, si bien en 
los margenes norte pueden aparecer bosques. 
 
El perfil es de tipo AhBC con un horizonte superficial negro o pardo muy oscuro. El 
horizonteB puede ser de tipo Cámbico o Árgico; los carbonatos se redistribuyen formando 
un horizonte Cálcico o bolsadas de carbonatos secundarios. 
 
Su elevada fertilidad natural y su favorable topografía los hace unos excelentes suelos de 
cultivo, que en veranos muy secos pueden necesitar de riego; también pueden utilizarse 
para pastos 
 
 3.1.5.- Clima 
La formula climática según la clasificación de Köeppen, modificada por Enriqueta García 
para adaptarla a las condiciones climáticas del país 
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 8.66 
 
12 
El clima es un recurso natural cuyo conocimiento y evaluación son de suma importancia en 
la planificación de las actividades forestales, agrícolas y pecuarias. 
El clima de una localidad queda definido por las estadísticas a largo plazo de los 
caracteres que describen el tiempo de esa localidad. 
Así pues, el clima de una región resulta del conjunto de condiciones atmosféricas que se 
presentan típicamente en ella a lo largo de los años. 
El clima determina en alto grado el tipo de suelo y de vegetación. También se encuentra 
íntimamente ligado con la topografía. 
Las variables climáticas mas importantes de las que se dispone; para el trabajo que se 
pretende realizar es la precipitación, temperatura, granizadas y días con heladas. 
 
 3.1.5.1.- Temperatura. 
Temperaturas que oscilan de 2.5 a 36.5 º centígrados. Marcha de la temperatura promedio 
mensual es del tipo Ganges, en el mes de mayo se registran las temperaturas más 
elevadas, 36.5 °C; la máxima temperatura promedio se registra en mayo con 20.6 °C, y el 
más frío es enero con temperatura mensual promedio de 25 °C. 
 3.1.5.2.-Precipitación. 
Tiene una precipitación pluvial anual de 799.4 milímetros. 
El promedio del periodo observado es de 799.4 mm. Se observa que además de que la 
precipitación se concentra en un periodo reducido, de mayo a octubre se registra el 84 % 
de la precipitación, el mes mas seco es marzo con 3.2 seguido por febrero con 7.5 mm de 
precipitación. 
 3.1.5.4.- Fenómenos metereológicos. 
Es de todo silvicultor conocido el daño que causan algunos fenómenos metereológicos 
sobre la producción forestal por lo que es necesario conocer su época y probabilidad de 
ocurrencia para evaluar riesgos de producción. 
 3.1.5.4.1.- Granizo. 
El granizo daña a las a las flores, los frutos, las hojas y los tejidos corticales, dichos daños 
están en función del tamaño de los gránulos, duración de la granizada y de la violencia de 
la caída. 
En nuestro caso la presencia de una fuerte granizada en el primer año de la plantación 
puede resultar catastrófica por el estado suculento de la planta. 
 
13 
 3.1.5.4.2.- Heladas. 
Otro de los factores climáticos que afectan fuertemente a las plantaciones forestales son 
las heladas, en los estudios de metereología se considera que hubo helada toda vez que 
el termómetro de mínima, colocado en la garita reglamentaria, a 1.50 m sobre el suelo, 
acusa una temperatura del aire igual o inferior a 0°C. 
Los órganos de las plantas, o los individuos completos mueren cuando son sometidos a la 
acción de un frío suficientemente intenso y prolongado, La planta es dañada, también, 
cuando atraviesa un periodo mas o menos largo con una temperatura de unos 4 °C, pues 
disminuye grandemente su absorción de 
 
3.2. CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS. 
 
 3.2.1.- Vegetación. 
 
La superficie forestal no es maderable y la ocupan principalmente matorrales. 
 
Es evidente que la influencia del hombre sobre la vegetación natural ha producido una 
destrucción importante. A través del crecimiento demográfico, fueron devastadas 
considerables extensiones cubiertas de vegetación, en base a las características idóneas 
de la tierra para la agricultura en unos casos, y en otros la demanda de madera para 
combustible. 
 
 
 
3.2.1.1.- Tipo de vegetación. 
 
Las áreas aplantar carecen de vegetación nativa ya que son terrenos que se han venido 
dedicando a la agricultura o al pastoreo. El predio por su extensión y variación altitudinal 
presenta 
 
 3.2.1.2.- Composición de la población. 
 
El pastizal y matorral esta compuesto principalmente por pastos de las especies: 
Bouteloua gracilis, Muhlenbergia rigid, Aristida sp, Lycurus phleoides, Haplopappus 
venetus, magueyes: Agave sp, Dasylirion parryanus, y nopales. Opuntia robusta, O. 
Imbricata, O. rastrera y O. leucotricha. 
 
3.2.1.3.- Especies de importancia ecológica. 
 
De acuerdo al listado de la Norma Oficial Mexicana N0M-059-ECOL-2001 publicada en el 
Diario Oficial de la Federación el 6 de marzo de 2002; que determina las especies y 
subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, raras, endémicas, 
 
14 
amenazadas, en peligro de extinción y sujetas a protección especial, no se encuentra en el 
área de aplicación del presente proyecto ninguna especie de flora y fauna bajo estas 
prescripciones. 
 
 3.2.1.4.- Especies de importancia económica. 
 
Las especies comerciales como los magueyes y los agaves que también por lo general 
localmente se usan como forrajes, para la industria. 
 
3.3.- Fauna 
 
La vida silvestre ha sido subestimada; se le ha considerado como algo accesorio e 
inclusive inútil a nuestras necesidades. Los animales han estado ligados a la historia del 
hombre y nuestra existencia continua dependiendo del papel que estos desempeñan en el 
reciclamiento de nutrientes y flujo de energía de las cadenas alimenticias en las 
comunidades vegetales y animales. 
 
La explotación de la fauna silvestre es una alternativa viable para la obtención de 
satisfactores de necesidades primarias de nuestra población, por lo que el recurso forestal 
debe ser manejado como una parte esencial del ecosistema. 
 
Durante mucho tiempo, la fauna silvestre que habita en estos lugares, ha sido presa de la 
cacería sin control que aunado a la destrucción de su hábitat por el sobre pastoreo, 
plagas y enfermedades han diezmado significativamente su población al grado de que 
algunas especies han desaparecido del lugar. 
 
La falta de conocimiento sobre la reproducción y manejo del hábitat de la fauna silvestre 
no permite elevar esta actividad a un rango productivo. El principal uso que actualmente se 
le esta dando a la fauna silvestre es el alimenticio y medicinal, en forma esporádica. 
 
El estudio de este recurso se aborda de una manera general, se basa en los resultados de 
las entrevistas con los lugareños, quienes han informado acerca de las especies avistadas, 
aquellas que de una forma u otra le son importantes por el beneficio o perjuicio que le 
causan. Es importante mencionar que debido a la alteración que ha sufrido su hábitat y a 
la cacería furtiva, muchas especies características de este medio, solo se les observado 
en forma ocasional. 
 
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO 
Coyote Cannis latrans 
Conejo Sylvilagus floridanus 
Zorrillo Mephitis macroura 
Gavilán Buteo jamaicensi 
Cuervo Corvus corax 
Huilota Zenaida asiatica y z. Macroura 
Víbora de cascabel Crotalus spp. 
 
15 
Lechuza Stryx perlata 
Zopilote Mimus poliglotus 
Liebre Lepus sp. 
 
 
3.3.1.-.- Especies de importancia ecológica. 
 
El listado incluido en la Norma Oficial Mexicana N0M-059-ECOL-2001, que determina las 
especies y subespecies de flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas en peligro de 
extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece 
especificaciones para su protección. 
 
3.3.2.- Especies de importancia económica. 
 
La mayoría de las especies enlistadas tienen importancia económica por distintos rubros: 
Comestible: Huilota, conejo y tejón. 
Cinegética: todas. 
Medicinal: coyote, tlacuache, zorrillo y la víbora de cascabel. 
Por los daños que ocasionan a los cultivos: La Liebre 
 
3.3.3.- Zonas de refugio. 
 
No existen en este predio zonas de refugio o estaciones de especies migratorias 
solamente se restringen a lugares de anidación de aves o bien de alimentaciónde 
mamíferos, sin ser áreas compactas de ubicación específica dentro del predio. 
 
 3.3.4.- Problemática. 
 
Desde tiempos remotos la fauna silvestre ha sido objeto de cacería con fines alimenticios, 
de vestido, medicinal, ritual y control de plagas lo que aunado a la expansión de las 
actividades agrícolas y ganaderas ha provocado una dramática reducción de su población. 
Los principales enemigos de la fauna silvestre son la cacería furtiva y la destrucción del 
hábitat. 
 
3.4.- Aspectos socioeconómicos. 
 
 
3.4.1.- Población. 
 
De acuerdo con el Censo General de Población y Vivienda 
del 2000, En el municipio de José Sixto Verduzco, la 
población representaba el 0.82 por ciento del total del Estado. 
La población era de 28,895 habitantes, su tasa de crecimiento 
es del -0.13 por ciento anual (la tasa de crecimiento negativa, 
se debe a factores como la emigración al interior y exterior del 
país principalmente) y la densidad de población es de 36.27 
habitantes por kilómetro cuadrado. El número de hombres es 
 
16 
relativamente mayor al de mujeres. La población ha decrecido por la migración a los 
Estados Unidos y a las grandes ciudades del país. 
10,000 HABITANTES, 80% MUJERES 20% HOMBRES 
3.4.2.- Escolaridad 
 
Educación 
Existen en el municipio los niveles de preescolar, primaria, secundaria, tele secundaria y 
bachillerato a través del Colegio de Bachilleres 
 
3.4.3.- Empleo 
 
Sector primario: En este sector las principales actividades que se realizan son: 
Agricultura; Se siembra sorgo, trigo, cebada, maíz, pepino, chile, calabaza, fríjol, camote, 
sandía y fresa. 
 
La ganadería se practica en baja escala, es de tipo extensivo de ganado bovino para la 
producción de carne y leche y equino para las labores del campo. Se cría también ganado 
caprino, caballar, porcino y aves. 
Sector terciario: El 8 % de los empleos u ocupación se registra en este sector el cual 
consiste en el comercio y los servicios. 
 
Las actividades relacionadas con el campo, sector primario; generan el 73% de los 
empleos, lo cual nos indica que es una población rural que combina sus ingresos 
realizando actividades fuera de la comunidad. 
 
El cultivo principal es sorgo y trigo, principalmente asociados, con rendimientos por 
hectárea de 12 a 16 toneladas. Se utilizan semillas mejoradas y del gusto del productor. La 
siembra es mecanizada o manual. El desarrollo del cultivo promete la recuperación de la 
inversión, el control de las malezas es manual o con agroquímicos. 
 
La ganadería a libre pastoreo, con variaciones estaciónales de acuerdo a la disponibilidad 
de forraje, y en los terrenos de cultivo una vez levantada la cosecha. Una vez transcurrido 
el tiempo de pastoreo, los animales son concentrados en corrales, donde son alimentados 
con rastrojo y pata de sorgo molida. 
Comercio 
Se comercializan granos, forrajes, agroquímicos, fertilizantes y comercio en tiendas 
misceláneas, ferreteras, farmacias, tiendas de ropa, papelerías, entre otros. 
3.4.5.- Vivienda 
 
 
17 
Posee aproximadamente 5,191 viviendas. La mayor parte son 
propias de tipo fijo. Los materiales utilizados principalmente para 
su construcción es el cemento con varilla y ladrillo; le siguen las 
de adobe, barro, madera con teja y lámina. 
Algunos de los servicios con que cuenta las viviendas son 
energía eléctrica (E), agua potable (A) drenaje (D), viviendas en 
la localidad que cuenta con todos los servicios (TS), viviendas 
que carecen de servicios (SSER). 
 
 
 
 
3.4.4.- Salud. 
Se tienen Centros de Salud, clínicas del IMSS, un puesto periférico del ISSSTE y médicos 
particulares. 
En el aspecto salud el 65 % de los habitantes de esta localidad cuenta con asistencia 
médica, aunque no deja de ser frecuente la automedicación y el empleo de remedios 
caseros a base de hierbas medicinales principalmente. 
 
 3.4.5.- Bienes de la comunidad 
Agua potable 100% 
Drenaje 90% 
Electrificación 90% 
Pavimentación 80% 
Alumbrado Público 80% 
Recolección de Basura 80% 
Mercado 80% 
Rastro 80% 
Panteón 80% 
Cloración del Agua 80% 
Seguridad Pública 70% 
Parques y Jardines 80% 
Edificios Públicos 70% 
El 0% de las viviendas no cuentan con ningún bien, en contrapartida el 8% cuenta con 
todos los bienes. El 85 % cuenta con radio o radio grabadora (Rag), 95% con televisión 
(TV), 60 % con video casetera (Vcr), 80% con refrigerador (Ref), 80% con lavadora (Lav), 
40% con teléfono (Tel.), el 30% con calentador de agua (Boiler) y el 32% de los hogares 
cuenta con al menos un vehículo (Veh). Esto parece confirmar el bajo nivel de ingresos de 
la población. 
 
 3.4.6.- Organización para la producción forestal. 
 
18 
 
No obstante las predicciones acerca de la desaparición de los campesinos, estos 
continúan en los nichos que ocupan en su ecosistema social, haciendo frente a los 
fenómenos naturales adversos a la agricultura de temporal, que es en muchos de los 
casos su única actividad productiva de subsistencia o infra subsistencia. 
En este sistema de producción, ya nos estamos refiriendo al predio; se contrata mano de 
obra de los alrededores principalmente en las épocas de mayor actividad. El productor de 
este tipo de predios realiza sus labores agrícolas con oportunidad, debido a que posee 
maquinaria, lo cual le permite un mejor aprovechamiento de la humedad del suelo, que es 
el factor limitante principal para la agricultura de temporal de la zona. 
 
4.- ESPECIES A UTILIZAR Y JUSTIFICACIÓN DE SU SELECCIÓN. 
 
La composición de la flora y la fauna de la región son el resultado de los proceso 
evolutivos a los que están expuestos constante mente relacionados con las variaciones 
climáticas se han dado a través de los tiempos en relación directa o indirecta con el 
hombre. A través de la selección natural las especies llegan a adaptarse al medio 
ambiente e incluso llegar a desarrollarse de manera que crezcan igual o mayor que las 
nativas; en estos casos es recomendable que al introducir especies exóticas se permitan 
suplir los defectos de las especies locales poniendo en manos de los forestales medidas 
de producción adecuadas. 
 
El propósito de las plantaciones forestales comerciales es obtener la materia prima 
destinada a satisfacer la demanda de las industrias forestales. Para lograr esta producción 
en el corto plazo y a bajo costo, es fundamental seleccionar las especies más adecuadas a 
los productos a obtener y a las características de la región, pudiendo ser nativas u 
originarias de otros países, que se denominan comúnmente introducidas o exóticas. 
 
El uso de especies introducidas ofrece en muchos casos ventajas comparativas en 
velocidad de crecimiento, y turnos de aprovechamiento más cortos, que son 
fundamentales para desarrollar proyectos financieramente viables. 
 
4.1.- Especies a utilizar 
 
Para nuestro caso la especie que se utilizara en la plantación es Acrocarpus fraxinifolius, 
conocido común mente como y cedro rosado o mundani. 
 
4.2.- Criterios de selección. 
 
Los criterios que se consideraron para la selección de estas especies son de tres tipos: 
técnicos, económicos y ambientales. 
 
• Técnicos. 
Especie con gran capacidad de adaptación a suelos no forestales y de rápido crecimiento 
que se desarrolla en climas calidos y en alturas desde 0 hasta los 1700 o 2000 msnm. 
Tomando en cuenta que debe estas con suficiente húmedad. 
 
19 
 
• Económicos. 
Su rápido crecimiento le confiere un gran potencial de desarrollo. 
El gran índice de siniestralidad en los cultivos agrícolas le confiere la calidad de una 
alternativa rentable para los productores de la región. 
Se puede trabajar muy bien en conjunto con los cultivos agrícolas básicos como lo es el 
fríjol 
 
El Gobierno incentiva a los plantadores forestales con apoyos directos (dinero en efectivo) 
para facilitar la inversión en estos proyectos cuya recuperación se da en el mediano / largo 
plazo. 
 
• Ambientales. 
 
Con la plantación seprotegerá el hábitat de la fauna silvestre así como las especies 
vegetales asociadas además de crear las condiciones para promover la colonización del 
sitio por otras especies. 
 
Con la plantación se permite la reconversión productiva de terrenos de baja productividad, 
que aunque actualmente están desprovistas de vegetación natural algún día estuvieron 
cubiertos por ella. 
 
4.2.1. Características de la especie a utilizar. 
 
4.2.1.2.- Acrocarpus fraxinifolius 
 
DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 
Árbol caducifolio de 15-20 m de altura, pudiendo llegar a los 50 en sus lugares de origen, 
con la corteza de color gris pálido con grandes lentìcelas marrones; ramillas jóvenes con 
tomento fino amarillento. 
Hojas de hasta 1 m de longitud, bipinnadas, con 3-5 pares de pinnas de hasta 30 cm de 
longitud, cada una de las cuales soporta 4-9 pares de folíolos subsésiles, ovados, de 4-14 
x 2-7 cm, con la base ligeramente oblicua y el ápice acuminado. Cuando son jóvenes los 
folíolos son pubescentes en el envés y tienen una coloración rosada, tornándose glabros y 
de color verde pálido en la madurez. Inflorescencias precoces en densos racimos 
espiciformes de 20-25 cm de largo. 
Flores con el receptáculo pubescente. Cáliz con 5 sépalos de 3-4 mm de largo, de ápice 
redondeado, pubescentes, de color verde brillante; corola con 5 pétalos rojos, obovados, 
de 5-10 mm de largo, agudos en el ápice, pubescentes. Androceo con 5 estambres 
 
20 
alternando con los pétalos, anaranjado-amarillentos, exertos. Estilo corto, curvado. 
Legumbre dehiscente, largamente estipitada, de 8-15 x 1-2 cm, plana, ligeramente 
torulosa, con un ala delgada a lo largo de la sutura superior. Semillas lenticulares, de color 
marrón pálido, de unos 6 x 5 mm. 
DISTRIBUCIÓN 
 
El Cedro rosado es originario de las colinas del Sur y del Este de la India y de Birmania. En 
la India se le conoce con el nombre de Mundani. 
Se planta bastante en la india, conjuntamente con la Teca; es muy popular en Kenya como 
sombra de café. Actualmente se esta introduciendo en América tropical; se cultiva en 
México y ya se está introduciendo su cultivo en el Perú. 
 
En México, el cedro rosadose planta a partir del mar hasta los 1700 metros, se ha 
plantado con éxito desde el nivel del mar hasta 2,000 msnm, siempre que la humedad sea 
suficiente. 
 
ECOLOGÍA 
Es una especie que se adapta a los climas de nuestro pais, por la temperatura y humedad 
de nuestro medio. Mientras otras especies maderables crecen en su primer año medio 
metro de altura, este árbol puede alcanzar desde cinco hasta ocho metros en ese mismo 
tiempo. 
Es una especie muy útil para la fijación de tierras, y por pertenecer a la familia de las 
leguminosas, favorece la absorción de nutrientes del suelo, principalmente Nitrógeno. Es 
resistente a plagas y enfermedades, y de espectacular crecimiento, pues su raíz es 
profunda tiene una longitud de 4 a 4.5 metros. Se utiliza como árbol de sombra para las 
plantaciones del Café. Cuando se corta dicho árbol en su etapa maderable que es a los 7 
años, tiene una capacidad de rebrote, y emite un vástago (una pequeña ramita), que le 
permite retomar nuevamente su crecimiento. Este fenómeno se puede repetir cuatro veces 
en toda su etapa de vida o sea dentro de los 28 años. Esto reduce los costos, porque no 
es necesario plantar un nuevo árbol donde se eliminó o corto el árbol inicial. 
 
Es muy difícil encontrar tantos atractivos en otras especies, señalan algunos expertos 
internacionales. Y muchas otras características que las seguiré enunciando seguidamente. 
Las hojas del árbol, contienen excelentes nutrientes, para uso de forraje, de acuerdo a un 
estudio bromatológico realizado. Resulta estupendo como cortina rompevientos y por la 
profundidad con que crece su raíz de anclaje al actuar como muro de contención en 
cerros, quebradas, colinas, evitando con ello el desmoronamiento de tierras, el 
desbordamiento de los ríos; sirve para producir miel, ya que atrae a las abejas por ser 
melífero; también se usa en muebles por ser madera preciosa. Este árbol se desarrolla 
desde el nivel del mar hasta 2000 metros de altitud. 
 El Cedro Rosado de la especie propuesta, exige poco, tolera poca sombra cuando joven. 
Está mejor indicado para temperaturas moderadas de 14 °C a 30 °C y aún más. Crece 
 
21 
mejor en suelos con anchas capas vegetales y bien drenadas, pero también crece en 
suelos delgados y compactos. Su pH óptimo es entre 4 a 8. 
 Aguanta períodos de sequía pero que sean cortos. Soporta también suelos húmedos. En 
países centroamericanos ha alcanzado alturas de 25 a 30 metros, su fuste es cilíndrico y 
limpio de ramas en ¾ partes de la altura total.. Las ramas son relativamente delgadas y 
están dispuestas horizontalmente. La corteza es delgada y de color gris claro. 
 
Para ampliar un poco más la ventaja de la arborización, podemos afirmar, que en 
Europa Central, una Hectárea de bosque de árboles que son aproximadamente 1000 
plantas, absorbe 10 toneladas de dióxido de carbono (CO2), de la atmósfera cada 
año. 
 
 
IMPORTANCIA Y USOS 
La madera es de gran utilidad, suficientemente dura pero fácil de trabajar y en general, 
produce una superficie lisa de buen acabado. 
En los países en donde se cultiva cedro rosado extensamente, existe una gran cantidad de 
productos que se obtienen de esta madera. Entre los más importantes están los muebles, 
carpintería, ebasnistería, cajas para embalaje, tarimas, además de ser utilizada en 
construcciones y para pulpa para papel. 
• gracias a sus múltiples bondades como: 
➢ árbol ornamental, muy fácil de reproducir y de cultivar 
➢ de crecimiento muy rápido, que produce magnifica sombra para las 
plantaciones de cacao café. 
➢ buena leña 
➢ excelente carbón 
➢ soporte para plantar trepadoras como la vainilla y la pimienta negra, 
➢ formación de barreras tapa vientos 
➢ producción de abundante materia orgánica y excelente árbol atrayente de 
abejas 
http://www.monografias.com/trabajos4/costo/costo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtml
 
22 
El peso específico del cedro rosado oscila entre 0.58 y 0.68, la albura es blanca, el 
durámen es rojizo a café claro. Las fibras sonde 1.35 mm de largo y 31 micrómetros de 
diámetro, en promedio. 
El cedro rosado pesa en promedio 690 Kg por metro cúbico al 12% de contenido de 
humedad y se comporta muy bien en el secado (Sharma S.N). Se ha encontrado que a 
mayor peso específico, mayor es la longitud de las fibras y que a mayor altura en el tronco, 
disminuye el peso específico de la madera. 
 
5.- MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y COMBATE DE PLAGAS, 
ENFERMEDADES. 
 
PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES EN EL SEMILLERO Y EN EL 
VIVERO 
Los organismos patógenos que son mas destructivos son aquellos que producen el 
ahogamiento o secadera en las pequeñas plantas, causadas por hongos, bacterias o virus. 
El ahogamiento o mal del talluelo, es causado por varios hongos como Rhizoctonia solani, 
Pythium ultimum, Phytophthora, Bortytis y Verticillum, entre otros. La semilla puede 
podrirse o bien las plantas se pudren antes que emerjan del sustrato al ser atacadas por el 
mal del talluelo. Las plántulas pueden desarrollar una pudrición en forma de anillo cerca de 
la superficie, casi siempre en forma de manchones o círculos. Estas plantas enfermas 
deben eliminarse y destruirse. 
Para el mal del talluelo, lo mejor es realizar tratamientos preventivos a las camas antes de 
poner la semilla. Existen tres tratamientos recomendables: 
Producto Ingrediente activo Dosis Observaciones 
Busan 1020 Metan Sodio 
(solución acuosa 
fumigante de 
suelos) 
 
1 lt. De producto 
por 10 de agua 
para 10m2 del 
semillero 
 
Cúbrase con 
plástico la cama y 
remuévase el 
sustrato con pala 
antes de colocar la 
semilla 
http://www.monografias.com/trabajos3/histocafe/histocafe.shtml
http://www.monografias.com/trabajos10/hongo/hongo.shtml
http://www.monografias.com/trabajos/bacterias/bacterias.shtml
http://www.monografias.com/trabajos5/virus/virus.shtml
 
23 
Basamid G. Dasomet 40 g. por m2 
incorporase 
Al sustrato 
cúbralo con 
plástico por 10 días 
y 5 días antes de la 
siembra remueva el 
sustrato con pala 
Vitavax 200 o 
Capan 
 Aplicar 4g por litro 
de agua 
Se recomienda 
hacerlo 3 días 
antes de la siembra 
 
TRATAMIENTO CURATIVO Y PREVENTIVO 
Cuando se inspecciona el semillero y se detectan plantas enfermas por mal del talluelo, se 
recomienda: 
• Erradicar las plantas enfermas y destruirlas o quemarlas 
• Regular el riego 
• Hacer aspersiones con un fungicida sistémico y de contacto como TECTO 60 
(ingrediente activo Tiabendazol), empleando dosis de 2 gramos de Tecto 60 en 1 litro 
de agua, repitiendo la aplicación cada 10 días. 
También pueden hacerse aspersiones con CERCOBIN M (ingrediente activo thiophanato 
metílico) o PROZYCAR 50 P.H. (ingrediente activo carbendazim), utilizando dosis de 2 
gramos por litro de agua y aplicando aspersiones al follaje, repitiendo la aplicación a los 10 
días, empleando boquillas de baja descarga. 
 
 
Hormiga. 
 
PRODUCTO I.A. ACCION 
DOSIS 
 
TOXICIDAD PERSISTENCIA 
Patrón Sulfluramida 
Contacto e 
ingestión 
20 grs. / 
Hormiguero 
Ligeramente 
toxico 
No disponible 
 
➢ Método de aplicación 
 
Aplicación del producto directamente en la boca de cada hormiguero. 
 
24 
 
➢ Daños al ambiente, la fauna y el humano 
 
No existe suficiente información para determinar su potencial contaminación de las aguas 
subterráneas. 
Es moderadamente toxico para la fauna acuática 
No existe evidencia que la exposición a este producto cause cáncer, altere el sistema 
endocrino o reproductivo. 
 
5. 1.- Prevención, control y combate de incendios forestales 
 
No hay mucho que decir, que no se conozca del daño que puede ocasionar el fuego a los 
árboles ya los medios de información radio, televisión y prensa se han encargado de 
difundir ampliamente los efectos de los incendios sobre la vegetación lo cual puede 
resumirse en la perdida total en unos cuantos minutos de una inversión que tardo años en 
construirse. 
 
Una plantaciónforestal se caracteriza por la alta concentración de materia orgánica como 
ramas, ramillas, hojas y corteza que en tiempo de secas son materiales altamente 
combustibles. Por esto las plantaciones, deben contar con medidas de prevención y de 
control de incendios. 
 
5.2.1.- Antecedentes 
 
Esta es un área donde no es muy alto el riesgo de incendios ya que es una región no muy 
forestal y a un que su uso principal es el pastoreo y no existen limitaciones de acceso al 
predio 
 
5.2.2.- Susceptibilidad natural del área con respecto a incendios forestales 
 
 
La susceptibilidad natural del área respecto a los incendios forestales es baja ya que la 
plantación no se encuentra dentro de una región forestal y radican los propietarios. 
 
Uno de los problemas silviculturales de las plantaciones es la acumulación de material 
vegetal in situ, que proviene del crecimiento natural y de las podas, que se deposita 
generalmente en el lugar de trabajo. Por estos procesos hay una excesiva acumulación de 
combustible de distinto tipo en los suelos de las plantaciones. Ello aumenta el riesgo de 
incendios fortuitos y por lo tanto aumentan los daños potenciales a la plantación. El riesgo 
de un incendio es omnipresente en las plantaciones de cualquier especie. 
 
 5.2.3.- Descripción y ubicación de las acciones y medidas de prevención y 
detección de incendios. 
 
Prevención. 
 
 
25 
Como medidas generales de prevención se tiene el control de la maleza entre líneas para 
evitar la acumulación de material combustible. 
El material resultante de las podas será picado y esparcido o bien extraído del lugar. 
El fuego prescrito es una herramienta que en forma adecuada puede reducir los costos de 
vigilancia y abatir el riesgo de incendios de una manera drástica. Además el fuego es un 
factor natural en el ecosistema natural en el lugar de origen de los pinos. 
 
El uso del fuego solo será posible después de una amplia capacitación ya que una quema 
mal realizada puede acarrear resultados desastrosos. 
 
Otra medida es la división de la plantación mediante brechas corta-fuego, franja de 3 0 4 
mts de ancho que se mantiene libre de todo tipo de vegetación; formando bloques 
aislados. De tal forma que en caso de un incendio este se mantenga solo en el bloque en 
donde inicio. 
 
 
5.2.4.- Acciones y procedimientos concretos a seguir en caso de detección de 
incendios dentro de la plantación 
 
Dada la distancia de las áreas a plantar al centro de población se contratara un vigilante 
que contara con equipo de radiocomunicación para avisar al encargado para que este 
movilice al personal que al inicio de la temporada crítica se haya contratado. 
 
5.3.- Pastoreo. 
 
El ganado debe mantenerse alejado durante los primeros años de la plantación ya que 
pueden ocasionar daños a los árboles. Después de la primera entresaca se puede alternar 
pero cuidando de o no tener un sobre pastoreo. 
Ya que generalmente la mayoría de los animales domésticos, no ramonean los árboles si 
existe suficiente forraje, el daño que estos ocasionan a los árboles se manifiesta de otras 
formas como es el pisoteo, lo cual puede ocasionar la muerte de los árboles por un lado y 
por el otro cuando su intensidad es mayor compacta el suelo lo cual reduce 
significativamente el espacio poroso del suelo en los horizontes superficiales obstruyendo 
el libre flujo del agua y aire en y a través del suelo. El descortezado, ruptura de ramas o 
del tallo principal son otros de los daños que ocasiona el ganado cuando utiliza los árboles 
como rascaderas lo que dará como resultado árboles deformes. 
 
Para el control de esta actividad se puede tomar en cuenta que se permitirá el pastoreo 
solo en algunas áreas de la plantación dichas áreas plantadas se cercaran con alambre de 
púas con el fin de evitar el pisoteo, descortezado, quebramiento o volcamiento de los 
árboles, así como la destrucción del bordo de plantación. 
 
6.- TÉCNICAS PARA EL ESTABLECIMIENTO, MANTENIMIENTO Y 
APROVECHAMIENTO DE LA PLANTACIÓN 
 
6.1. Establecimiento de la plantación. 
 
26 
 
Se piensa por ejemplo, que un proyecto de plantaciones consiste en sembrar o plantar y 
después sólo hay que esperar un tiempo, generalmente indefinido, a que la naturaleza 
haga su labor propiciando el crecimiento de los árboles para poder cosechar. Sin embargo, 
las plantaciones comerciales deben conceptuarse de la misma forma como otras 
actividades productivas agrícolas, en donde se hace un cultivo que requiere la inversión de 
recursos y que contempla su recuperación con los dividendos respectivos, en un tiempo 
que es posible predeterminar. 
 
6.1.1. Preparación del sitio. 
 
La preparación del sitio es el factor clave para el éxito de la plantación, se refiere a las 
labores que se deben realizar para crear las condiciones apropiadas para que una vez que 
la planta sea instalada en el terreno, se establezca y desarrolle sin problemas. 
 
La preparación incluye la eliminación de las malezas, trazo y apertura de hoyos para 
siembra a cepas, las cuales según textura y fertilidad del suelo, pueden ser de 30 x 30 x 30 
cm. La disposición geométrica depende de la pendiente del terreno, y la distancia de la 
posibilidad de asocio inicial con otros cultivos y el tipo de producto que se desea obtener, 
así como la intensidad de programas de fertilización, podas y raleos. 
 
6.1.2. Abastecimiento de planta. 
 
Gran parte del éxito de una plantación, cualquiera que sea su objetivo, esta fundamentado 
en el abastecimiento oportuno de planta de calidad y en las cantidades demandadas. 
 
6.1.2.1. - Procedencia del germoplasma. 
 
Solamente el uso de material genético de alta calidad probada puede garantizar buenos 
rendimientos físicos y financieros del proyecto. La semilla que se utilizara se tratara de que 
provenga de una fuente confiable de preferencia certificada 
 
6.1.2.2. - Producción de planta. 
 
La planta demandada por el proyecto será producida en charolas de plástico en un vivero 
ubicado en las cercanías del lugar de la plantacion. 
 
 6.1.2.3.- Transporte de la planta. 
 
El transporte consiste en mover la planta del vivero al sitio de plantación. Esta etapa tiene 
relevancia debido a que es cuando el viverista entrega la planta a los encargados de 
realizar la plantación; por ello, es necesario exista coordinación para evitar que la planta 
permanezca durante mucho tiempo sin instalarse. 
 
Una de las actividades importantes para el éxito de la plantación es la precaución que se 
tenga al transportar al terreno definitivo las plantas, por la deshidratación que puedan sufrir 
 
27 
y sobre todo por el daño que pueda ocasionarse al “cepellón” ya que la plantación se 
realiza en la época de mayor actividad fisiológica de las plantas. Algunas 
recomendaciones que se sugiere seguir son: 
 
• Mantener la identidad del material al momento de plantarse es importante para 
mantener los lotes de producción separados con el fin de evitar la propagación de 
plagas y controlar estas en caso de que haya alguna que tenga su origen en el 
vivero. 
• Para evitar que la planta se estrese o el cepellón (sustrato) se deshaga durante la 
carga, traslado y plantación, por escasez de humedad, es conveniente aplicar un 
riego intenso a la planta uno o dos días antes de que sea transportada. 
• Al cargar las plantas debe evitarse tomarlas por el tallo, ya que pueden dañarse del 
tallo y/o follaje. Además, si el cepellón está muy seco, puede caerse parte del 
mismo. 
• En la medida de lo posible, por los costos que esto implica; transportar la planta en 
las charolas de crecimiento hasta la cepa. 
• Para reducir el estrés a las plantas debido a temperaturas altas, éstas deben 
cargarse y transportarse en la mañana o en la tarde evitando hacerlo al medio día, 
al menos que esté nublado. Además debe cubrirse la caja del camión con una lona 
para evitar el efecto secante del viento. O en su defecto utilizar camiones con 
equipo de refrigeración. 
 
• Para reducir dañosy estrés a la planta debido a su manejo durante el transporte, 
es recomendable que la planta sea trasladada directamente del vivero al sitio de 
plantación; en caso de que exista necesidad de dejarla temporalmente en un punto 
intermedio, debe regarse después de que sea descargada. 
 
La planta debe ser transportada conforme se necesite; por ello debe evitarse que la planta 
esté en campo más de cuatro días sin plantarse, puesto que estará expuesta a los factores 
ambientales y a la depredación o daño por agentes bióticos, a menos que se transporte en 
el contenedor donde se desarrollo. 
 
 
6.1.3 - Arreglo de la plantación. 
 
Se entiende por ello a la forma en que se distribuirán las 
plantas en el terreno, para nuestro fin será a marco real, esto 
es la distancia entre plantas a 3 metros y entre líneas 3 
metros. Existe una ventaja al utilizar marco real, debido a 
que el trabajo de trazo en campo es más fácil de realizar. 
Esto implica trazos “en cuadros” de igual distancia y forma. 
 
 
 
28 
6.1.4 - Densidad de plantación. 
 
La densidad de la plantación esta en 
función del espaciamiento y del 
arreglo de la plantación, el 
espaciamiento es un aspecto que en 
la mayoría de los casos pasa 
desapercibida y comúnmente se le 
da poca importancia, el cual es 
determinante ya que una vez 
realizada esta actividad, definirá el 
esquema de trabajo, características 
del producto e ingresos hasta al final 
del turno de producción y no será 
posible modificar. 
 
Por lo anterior, el espaciamiento ideal es aquel que permite un máximo de árboles a 
plantar por unidad de superficie, dando simultáneamente el espacio necesario para que el 
árbol plantado se desarrolle sin interferencia de otros árboles vecinos y que 
adicionalmente permita ejecutar las actividades de cultivo. 
Algunas especies requieren para un buen desarrollo, un mayor espaciamiento que otras, 
en parte por su arquitectura natural como resultado de distintos niveles de tolerancia a la 
sombra. Los pinos son mas susceptibles a daños por sombra manifestándose el efecto en 
las ramas laterales las cuales tienden a tornarse delgadas o deformes, y eventualmente 
mueren. En el caso de las hojas, éstas se tornarán amarillentas y se desprenderán con 
facilidad. El efecto inmediato es la baja en la calidad del arbolado. 
 
Considerando el numero de árboles que se espera lleguen al final del turno, el numero de 
árboles que se instalaran serán 2200 por hectárea, que de acuerdo con el arreglo de la 
plantación, la distancia entre estos será de 
3 por 3 mts. 
 
6.1.5 -Sistema de plantación. 
 
Se refiere a la forma en que será instalada 
la planta en el terreno y se pretende utilizar 
el que se conoce como “a pico de pala” el 
cual consiste en introducir la barra 
plantadora en el terreno, sobre la línea de 
bordeo; y hacer un movimiento de vaivén y 
colocar la planta en la cavidad, para 
completar la operación se vuelve a incrustar 
la barra a unos 10 cms de la primera 
abertura y se realiza un movimiento tendiente a juntar el suelo. Una vez logrado esto se 
apisona fuertemente para evitar espacios vacíos que pudieran deshidratar a la raíz. 
 
 
 
 
Fig. 18 Sistema de plantación 
 
29 
6.1.6- Época de plantación. 
 
De acuerdo con los datos de precipitación las lluvias se inician a medados de mayo, pero 
el periodo de crecimiento, al 50% de probabilidad; se inicia el 6 de junio, la plantación se 
iniciara en estas fechas siempre y cuando la humedad del suelo ya haya alcanzado una 
profundidad igual a la longitud del cepellón de la planta ya que se carece de infraestructura 
para aplicar riegos de auxilio. 
 
6.1.7 -Cantidad de planta requerida. 
 
De acuerdo con la densidad, y superficie de plantación de plantación los requerimientos de 
planta son: 
 
En el programa de producción de planta debe considerarse un excedente del 10% para 
reposiciones. 
 
6.2.- Mantenimiento de la plantación 
 
Una vez establecidos los árboles en el terreno, el mantenimiento de la plantación es la 
etapa más crítica e importante del proyecto. 
 
6.2.1.- Replantación. 
 
Esta operación resulta bastante cara por lo que solo se realizara si la supervivencia 
promedio es menor al 80%, esto es 1760 árboles por hectárea, que es la densidad mínima 
aceptable que se mantendrá durante los primeros 3 años. La replantación se realizara en 
la misma temporada para evitar que estos árboles queden en desventaja con relación a los 
plantados en temporadas anteriores. 
 
6.2.2.- Fertilización. 
 
En el cultivo de cedro rosado, la fertilización ha permitido obtener altas tasas de sobre 
vivencia, crecimiento rápido en altura, mayor crecimiento diamétrico y por lo tanto biomasa 
y volumen aprovechable de madera. 
Se ha tenido respuesta a la aplicación del fertilizante al momento de la siembra, 
empleando fórmulas N-P-K como la 10-30-10 o 12-24-12, en dosis iniciales de 50 gramos. 
El efecto positivo de la fertilización en el crecimiento se presenta a los pocos meses de la 
aplicación y va disminuyendo con el tiempo. 
 
6.2.3.- Control de malezas. 
 
AÑO ESPECIE DENSIDAD (Pl/ ha) 
SUPERFICIE 
(has) 
TOTAL 
2008 
Acrocarpus 
fraxinifolius 
1089 16 17424 
 
30 
Los terrenos a plantar son terrenos agrícolas y de agostadero que cuentan con una gran 
reserva de semillas de especies herbáceas anuales que pueden significar un fuerte riesgo 
de incendios además de la competencia con la plantación por la humedad del suelo, luz y 
nutrientes. Por lo que el éxito en la plantación depende en gran medida de la adecuada 
preparación del sitio. 
 
El efecto físico directo del control de malezas permanece solo por un corto periodo de 
tiempo. Las plantas liberadas de la competencia ocupan el sitio mas rápidamente de lo que 
lo harían sin el tratamiento, debido a que los árboles sombrean a las malezas. 
 
Normalmente, el control de malezas tendrá el mayor impacto poco después de que los 
árboles son plantados, cuando las raíces de las plántulas y las malezas están compitiendo 
en la misma área. Una vez que se inicia la competencia con otras especies arbóreas, el 
control de las especies herbáceas tendrá un reducido efecto. 
 
Los beneficios adicionales del control de malezas son el incremento en la sobre vivencia 
de las plántulas y una reducción en el riesgo de perdidas por incendios en los años del 
tratamiento con lo que se disminuyen los costos por replante. Además de eliminar las 
plantas que pudieran sombrear los árboles de navidad ocasionando deformación de las 
copas. 
 
En los meses de noviembre a diciembre se realizara el chaponeo manual excepto en un 
circulo de un metro de diámetro alrededor del árbol con el fin de darle protección contra el 
viento y las heladas; durante la vida del proyecto. 
 
6.2.4.- Podas. 
La poda de formación es la clave para producir maderas de 
alta calidad. Esta es la característica distintiva entre los 
árboles cultivados y los que crecen naturalmente. La poda 
de formación consiste en el corte de las ramas laterales de 
un árbol para controlar su forma y densidad del ramificado. 
La poda es una operación simple que se realiza 
rápidamente, pero cuando se realiza de manera inadecuada 
puede resultar más perjudicial que benéfica. 
 
 
➢ Época de poda. 
Se aconseja podar o eliminar los retoños de crecimiento ortotrópico en los primeros dos 
años de la siembra de los árboles, dejando únicamente un solo fuste y eliminando los 
futuros segundos o terceros ejes. 
➢ Herramientas utilizadas. 
 
31 
 
Existe una gran variedad de herramientas utilizadas en la poda; las cuales van desde las 
manuales hasta las operadas por motor de combustión interna. Las primeras son las mas 
comunes, entre las que tenemos las tijeras y las navajas de podar las cuales tienen sus 
ventajas y desventajas, las tijeras son precisas y manuales para trabajar las partes mas 
difíciles, pero los avances son lentos, las navajas de podar (especialmente diseñadas de 
hojas rectas de 16 a 20 pulgadas de longitud) son las herramientas manualesmas rápidas 
para realizar el trabajo, razón por la cual son mas ampliamente utilizadas. 
 
6.3.- Calendario de actividades. 
 
6.3.1.- Establecimiento 
ACTIVIDAD 
AÑO 2008 
E F M A M J J A S O N D 
Producción de planta x x x x x 
Preparación del sitio x x 
Transporte de la planta x 
Plantación X 
Replantación X 
Experimento de fertilización x 
Fertilización x x 
Control de maleza X x x x 
Cercado X x x 
Apertura de brechas 
cortafuego 
x x x 
Mantenimiento. Brechas corta 
fuego 
x x x 
Rehabilitación de caminos x x 
Prevención, detección y 
combate de plagas. 
x x X x x x x x x x x x 
Prevención y combate de 
incendios forestales 
x x X x x x x x x 
 
6.3.2.- Mantenimiento y producción 
ACTIVIDAD 
AÑO 2008 – 2020 
E F M A M J J A S O N D 
Control de malezas x x 
Podas X X x 
Control de liebres x x x x x 
Mantenimiento cercado x x x x 
Mtmto. Brechas corta fuego x x 
Rehabilitación de caminos x x x x 
Prevención, detección y 
combate de plagas. 
x x X X x x x x x x x x 
Prevención y combate de x x X x x x x x x 
 
32 
incendios forestales 
 
6.4.- Aprovechamiento de la plantación. 
 
6.4.1.- Turno. 
 
El turno se define como el periodo de tiempo transcurrido desde la instalación de los 
árboles hasta su corta. En virtud de que la plantación no esta establecida es necesario 
contar con indicadores que nos permitan inferir cual será el grado desarrollo de la 
plantación, para proyectar el manejo, las labores culturales y la cosecha. 
 
El tipo de producto que desea obtenerse, así como la fertilidad, clase de suelo y la 
intensidad del manejo, definen el espaciamiento o marco de siembra a utilizar. Así 
tenemos: 
 Producto principal: Madera en siembra pura 
Espaciamiento inicial: 3 x 3 metros 
Necesidad de raleos (edad en años): 4 y 8 años 
Turno: 12 años 
 En asocio agroforestal 
Espaciamiento inicial: 4 x 4 metros 
Necesidad de raleos (edad en años): 4 y 6 años 
Turno: 12 años 
6.4.2.- Rendimiento 
 
El rendimiento en las plantaciones forestales comerciales, depende de múltiples factores 
como son el clima y el suelo del sitio de plantación, preparación del sitio, la especie, la 
calidad del germoplasma, la densidad de plantación y el cultivo o manejo de la misma, por 
mencionar los principales. 
 
6.4.3.- Programa de cortas. 
 
Dado que no se prevé la aplicación de cortas intermedias, la cosecha se realizara al 
finalizar el turno, 12 años. O bien lo que decida el productor toda vez que no todos los 
árboles alcanzaran las dimensiones esperadas en el periodo considerado este tiene la 
opción de esperar mas tiempo para aprovechar los árboles mas chicos, lo cual también 
estará en función de la decisión de iniciar un segundo turno. 
 
http://www.monografias.com/trabajos901/debate-multicultural-etnia-clase-nacion/debate-multicultural-etnia-clase-nacion.shtml
 
33 
 
6.5.- Procedimiento para el aprovechamiento de los árboles. 
 
El corte del arbolado se realizara a una altura de máxima de 20 cms del suelo, evitando el 
astillamiento, utilizando serrucho o motosierra. 
 
Una vez que se ha decidido cuales árboles cortar se sugiere que sean señalados con una 
etiqueta o listón. 
 
Una vez que los árboles son derribados de hacen las cortas de las trozas de las medidas 
comerciales o de acuerdo a las dimensiones requeridas por el mercado al que se le 
venidera. Luego se acomodan para su posterior traslado. 
 
6.6.- Control de desperdicios. 
 
Se entiende por desperdicios a aquellos subproductos derivados del aprovechamiento y 
que no tienen utilidad, o no serán utilizados; en nuestro caso estos consisten de hojas, 
tocones, frutos, ramillas ramas con diámetros menores a los 3 centímetros, el control de 
desperdicios consistirá en picar y esparcir las ramillas y las ramas, los tocones y hojas se 
dejaran in situ . 
 
No se permitirá la incineración de estos productos, esto con el fin de agregar materia 
orgánica al suelo ya que esta es uno de los componentes principales del suelo que 
determina la formación de los agregados, incrementando la porosidad y mejorando la 
estructura e infiltración del suelo. Si se permitiera la incineración de los desperdicios de la 
cosecha se deteriorara la materia orgánica, modificando la estructura del suelo 
haciéndolos susceptibles a la erosión y disminuyendo su capacidad productiva. 
 
6.7.- Red de caminos 
 
Los caminos constituyen la parte medular de una plantación, de tal forma que no se puede 
hablar de un manejo adecuado de esta si no se cuenta con una red de caminos apropiada, 
su construcción y/o rehabilitación al igual que cualquier actividad que se realice dentro del 
bosque trae consecuencias tanto negativas como positivas para este y sus recursos 
asociados. 
 
La principal vía de acceso al predio la constituye la terracería transitable todo el año que 
parte de la carretera Pastor Ortiz – rodeo con una longitud de 2.5 kms. 
 
El camino principal de acceso al predio, 2.5 kms; será rehabilitado para el propósito del 
establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de la plantación, es simples y no 
presenta mayores especificaciones técnicas, las vías dentro del predio también serán 
utilizadas como brechas corta-fuego para evitar cualquier desastre ecológico por los 
incendios forestales. En la apertura del tramo de brecha, además del cuidado mencionado, 
también se tomará en consideración lo señalado en la Norma Oficial Mexicana NOM-060-
ECOL-1994. 
 
34 
 
La rehabilitación consistirá en limpiar la maleza y reparar aquellos tramos que se 
encuentren destruidos por las lluvias o por el ganado. Esto se llevara a cabo previo al uso 
de los mismos, esto es cuando se vallan a utilizar. 
 
El mantenimiento consiste en abrir y mantener en buen estado los cortadillos sobre las 
brechas, al inicio de la temporada de lluvias de cada año; con lo que se pretende evitar 
que el agua corra libremente sobre estos. 
 
6.8.- Programa de inversiones 
 
Las plantaciones forestales comerciales son proyectos de inversión cuyo horizonte de 
proyecto es en promedio de 13 años desde la plantación hasta la venta del producto. Para 
calcular que tan atractivo es invertir en una plantación comercial de Acrocarpus 
fraxinifolius, es necesario cuantificar todos los egresos e ingresos inherentes a dicha 
actividad. 
 
La mayor parte de los proyectos de plantaciones forestales comerciales exigen un uso 
intensivo de capital y un período largo de maduración. Estas dos características especiales 
de las plantaciones hacen que los errores que se comentan sean sumamente costosos en 
términos de recursos y de tiempo 
 
A continuación se presentan las inversiones, costos de la plantación así como los ingresos 
esperados. 
 
COSTOS. 
 
Los costos de operación son las erogaciones derivadas de desarrollo del proyecto. En 
plantaciones forestales comerciales los conceptos más comunes en este rubro son la renta 
de tierras; las labores silviculturales y de protección como fertilización, riego, control de 
plagas y malezas; La construcción y mantenimiento de brechas contra fuego; podas y 
mediciones del estado y desarrollo de la plantación; así como los egresos por cosecha. 
También se incluyen en este rubro, los gastos de administración y supervisión del 
proyecto, así como las erogaciones por asistencia técnica que, por su importancia, son 
indispensables para un seguimiento adecuado y para asegurar en lo posible, los 
rendimientos esperados de la plantación. 
 
CONCEPTO UNIDADES CANTIDAD 
COSTO 
UNITARIO 
TOTAL 
Establecimiento 
Informe de forestación Unidad 1.00 20000.00 20,000.00 
Preparación del sitio ha 16.00 1413.33 141333.33 
Compra de plántulas Plantas 17424 1.50 22,613.00 
Transporte planta Plantas 17424 0.16 2787.84 
Plantación ha 16 636.67 10,186.72 
 
35 
Replante ha 10.00 3507.00 35070.00 
Cercado km 5.00 23285.71 116428.57

Continuar navegando

Otros materiales