Logo Studenta

2b_Plan de redacción

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

El plan de redacción
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Comprensión y Producción de Lenguaje 2 (HU544)
1.- ¿Qué es un plan de redacción y para qué sirve?
2.- ¿Cómo elaborar un plan de redacción?
 2.1. Secuencia lógica
 2.2. Jerarquía de ideas
3.- Del plan al texto
 
¡Muchos éxitos!
Este material contiene los siguientes aspectos sobre el plan de redacción.
1. Qué es un plan de redacción y para qué sirve
Nivel 
Básico
 
 1.- Análisis de la situación comunicativa
2.- Búsqueda de información confiable
El plan de redacción es el paso previo a la acción de escribir y permite organizar nuestras ideas de manera lógica, coherente y pertinente para que el texto cumpla cabalmente con nuestro propósito comunicativo.
EL PLAN DE REDACCIÓN
Recuerda los pasos previos
Observa las siguientes imágenes y responde las preguntas.
¿Qué características observas en cada uno de estos edificios de Lima?
¿En cuál de las dos edificaciones consideras que ha habido una adecuada planificación?
¿Qué aspectos deben considerarse para una buena planificación?
Observa los posibles planos de cada edificación. ¿Qué diferencias observas?
ELABORA SIEMPRE UNA PLANIFICACIÓN PREVIA CON MUCHO CUIDADO.
Mala 
planficación
Planificación correcta
Si la planificación no ha sido realizada de manera correcta y profesional (o incluso si no hubo planificación), el resultado puede ser como el del primer edificio
Con una buena planificación, te ahorrarás tiempo, podrás construir una mejor estructura y esta será mucho más eficiente.
¿Cuál de estas representaciones visuales de textos crees que es producto de una mejor planificación? ¿Por qué?
Lo que sucede con un edificio, puede suceder también con un texto. 
Por ello, la planificación es un paso imprescindible en el proceso de redacción.
¿Cómo elaboramos un plan de redacción? 
 Para organizar tus ideas correctamente, debes considerar 
 dos condiciones: la secuencia lógica y la jerarquía de ideas.
a.- Secuencia lógica
 ¿Qué es una secuencia lógica?
La secuencia lógica es la sucesión en la que aparecerán las ideas en el texto para que tenga un orden lógico y sea fácilmente comprensible para el lector.
Secuencia de planetas por cercanía al sol
Secuencia de planetas por tamaño
 TIPOS DE SECUENCIA LÓGICA
Cronológico
Esta secuencia ordena las ideas en una lógica temporal. Se pueden organizar eventos más remotos hasta los más recientes o viceversa (retrospectiva). Por lo general, se utiliza para narrar acontecimientos históricos, biografías, procesos de cambio y cualquier otro tema cuya evolución sea significativa. Se puede representar como una línea de tiempo.
Tema: la evolución del ser humano
Australopitecus    - Homo erectus     - Homo sapiens - ser humano actual
EJEMPLO
 Hace 3 Mll. de años Hace 1.5 Mll. de años Hace 200 000 años. Hace 10 000 años
 TIPOS DE SECUENCIA LÓGICA
Con esta secuencia, se puede ordenar ideas para describir un objeto, suceso, fenómeno, etc. En este caso, la intención es detallar en qué consiste y cuáles son sus características.
EJEMPLO
DEFINICIÓN - CARACTERÍSTICAS
Tema: la carrera profesional de Arquitectura
Qué es la arquitectura - origen de la carrera de Arquitectura - objetivos de la carrera - perfil profesional del arquitecto
 TIPOS DE SECUENCIA LÓGICA
Esta secuencia permite ordenar ideas cuando nuestro propósito es realizar una tipología. Gráficamente, se puede representar con un mapa conceptual. 
Tema: tipos de empresas “verdes” en el Perú
Tres rubros en los que funcionan las empresas “verdes” - empresas “verdes” del rubro minería - empresas “verdes” del rubro tecnología digital - empresas “verdes” del rubro energía
EJEMPLO
CLASIFICACIÓN - TIPOS
 TIPOS DE SECUENCIA LÓGICA
Esta es una secuencia lógica que inicia con un fenómeno general y se va tratando, sucesivamente, cuestiones cada vez más particulares. Es especialmente útil para que el lector se ubique en un contexto amplio y, dentro del mismo, pueda entender aspectos cada vez más particulares. Se puede representar gráficamente con un embudo o triángulo invertido. 
Tema: El diario de Ana Frank como testimonio de una judía alemana
Situación de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial - Campo de concentración de Ana Frank - Ana Frank como niña judía - Su diario
EJEMPLO
GENERAL - PARTICULAR
 TIPOS DE SECUENCIA LÓGICA
Este tipo de secuencia lógica sirve para explicar un fenómeno a partir de una sucesión de eventos que lo generaron. Por lo general, se ordena desde la causa primigenia hasta el evento final. El objetivo es explicarle al lector por qué sucede un fenómeno al indagar en la cadena de eventos que lo generaron. Gráficamente, se puede representar con flechas que indican cómo un suceso origina el siguiente.
EJEMPLO
CADENA CAUSAL
Inadecuado control en revisiones técnicas
Circulación de vehículos antiguos y en mal estado
Alta emisión de gases contaminantes
Atmósfera con alta polución en Lima
Causa
Causa
Causa
ACTIVIDAD 1 
Relaciona la columna de la izquierda con la de la derecha atendiendo a las secuencias lógicas.
	Contexto de crisis política en el Perú en los últimos 2 años - Partidos políticos en el Congreso de la República  - Fuerza Popular como principal adversario del Gobierno - Casos de corrupción en varios integrantes de la bancada de Fuerza Popular
	Mark Zuckerberg crea Facemash en 2003 - Creación de Thefacebook en 2004 - Facebook se traduce al español en 2006 - Facebook alcanza 1500 millones de usuarios en 2015
	“Gran Mercado” de productos oriundos en Mistura 2012 - Promoción de productores de productos oriundos - Acceso de los productores a nuevos mercados - Desarrollo económico y social de los productores 
	Los tres tipos de pesca - pesca artesanal - la pesca comercial - la pesca industrial
	Qué es la minería informal - su origen en el Perú - lugares en donde se asienta - quiénes participan de esta actividad ilícita
	
	Definición - características 
	Cadena causal 
	General - particular 
	Cronológico 
	Clasificación - tipos 
 PLAN DE REDACCIÓN: LA JERARQUÍA DE IDEAS
b.- Jerarquía de ideas
Una vez que hayamos determinado en qué secuencia lógica ordenaremos las ideas sobre un tema, debemos plantear una organización jerárquica de las mismas para poder desarrollarlas de manera pertinente. El tema elegido debe contener todas las ideas principales contempladas en el plan. A su vez, estas ideas, que marcarán unidades temáticas, se subdividen en otras subordinadas, las cuales se denominan secundarias o complementarias. Estas, al mismo tiempo, pueden seguir subdividiéndose. Se recomienda hasta cuatro niveles de subdivisión, como en el siguiente ejemplo.
		Ejemplo
	Se recomienda hasta cuatro niveles de subdivisión, como en el siguiente ejemplo.
	 
Tema: Impacto social de Mistura en los pequeños productores agrícolas 
 
1. Promoción 
 1.1. Visibilización de productos oriundos
 1.1.1. Caso de la quinua 
 1.1.2. Caso de la papa nativa
 1.2. Visibilización de los agricultores
 1.2.1. Caso de los agricultores de las comunidades altoandinas
 1.2.2. Caso de los agricultores de las comunidades de región yunga
 
2. Acceso a nuevos mercados
 2.1. Acceso a Lima
 2.1.1. Participación en la feria Mistura
 2.1.2. Participación en agroferias campesinas y bioferias
 2.2. Participación en ferias internacionales
 2.2.1. En Europa
 2.2.2. En EE.UU.
 
3. Desarrollo social de los pequeños productores
 3.1. Ampliación de redes de contacto
 3.1.1. Redes de contacto con autoridades gastronómicas y del Minam
 3.1.2. Redes de contacto con empresas nacionales
 3.1.2. Redes de contacto con empresas internacionales
 3.2. Influencia para el desarrollode toda la comunidad
 3.2.1. Influencia positiva a otros integrantes de las comunidades
 3.2.2. Desarrollo de nuevos vínculos en la comunidad
Estas ideas se subordinan a la principal: 1. Promoción
Estas ideas principales se subordinan al tema. 
Estas ideas complementan a 1.1. Visibilización de productos oriundos y a 1.2. Visibilización de los agricultores, respectivamente
No existe una sola forma para elaborar un esquema. Sí se recomienda que se incluya una breve presentación del tema o introducción, y se incorpore un cierre o conclusión de ideas. No obstante, ello depende de las necesidades comunicativas y del tipo de texto que vayamos a elaborar. 
 DEL PLAN DE REDACCIÓN AL TEXTO
Al momento de planificar nuestro texto, debemos tener en cuenta la situación comunicativa: el tema, la intención, el soporte de la comunicación, el auditorio y el registro lingüístico. Por ejemplo, en ciertas publicaciones digitales e impresas, se requiere brindar información concisa y directa. Incluso, nos pueden solicitar cierta extensión máxima. Asimismo, en un examen escrito de un curso de carrera, probablemente debemos responder preguntas en cinco líneas. Ello no resta que pensemos en un pequeño plan de redacción. En otro tipo de trabajos, como monografías, tesis, ensayos académicos, en cambio, es necesario planificar nuestro texto con la tripartición introducción - desarrollo - cierre. 
A TENER EN CUENTA ANTES DE LA REDACCIÓN…
Tema: Impacto social y económico de Mistura en los pequeños productores agrícolas
1.- Descripción de Mistura
 1.1. Definición
 1.2. Origen
 1.3. Desarrollo de diferentes ediciones de la feria
 1.4. Mistura 2012: Inauguración del “Gran Mercado”
 
2.- Impacto social  
2.1. Promoción 
 2.1.1. Visibilización de productos oriundos
 2.1.2. Visibilización de los agricultores
2.2. Acceso a nuevos mercados
 2.2.1. Acceso a Lima: Mistura y ferias agrícolas de la capital
 2.2.2. Participación en ferias internacionales
2.3. Desarrollo social de los pequeños productores
 2.3.1. Ampliación de redes de contacto
 2.3.2. Influencia para el desarrollo de toda la comunidad
 
3.- Impacto económico  
3.1. Mayor valoración de productos nativos
 3.1.1. Caso de la quinua
 3.1.2. Caso de las variedades nativas de papa
 3.1.3. Caso de los productos orgánicos
3.2. Relación directa entre productores y compradores
 3.2.1. Eliminación de pago injusto de intermediarios
 3.2.2. Negociación justa en nuevos nichos comerciales
 3.2.3. Valor por el concepto “De tu chacra a tu mesa”
3.3. Mayor inversión para mayor rentabilidad
 3.3.1. Mayor inversión en insumos y tecnología
 3.3.2. Mayor inversión en capacitaciones
 3.3.3. Mayor rentabilidad
4.- Cierre 
4.1. Síntesis de ideas principales
4.2. Análisis final del tema
La decisión de ampliar nuestro esquema está sujeto al tema que queremos desarrollar, así como cuán complejo debe ser nuestro texto. 
Veamos una variante en la planificación anterior en la cual se considera como tema el impacto social y económico de la feria gastronómica Mistura en los pequeños productores agrícolas.
 DEL PLAN DE REDACCIÓN AL TEXTO
Sobre todo, en textos breves, se recomienda que cada número entero del esquema corresponda con un párrafo. De esta manera, se pueden visualizar también las unidades temáticas en bloques de texto.
Correspondencia plan - texto
ACTIVIDAD 2
DETERMINA CUÁL DE LOS TEXTOS CORRESPONDE AL ESQUEMA PLANTEADO.
Tema: el impacto social de la feria Mistura en los pequeños productores agrícolas
1.- Impacto social 
 1.1. Promoción 
 2.1.1. Visibilización de productos oriundos
 2.1.2. Visibilización de los agricultores
1.2. Acceso a nuevos mercados
 2.2.1. Acceso a Lima: Mistura y ferias agrícolas 
 de la capital
 2.2.2. Participación en ferias internacionales
1.3. Desarrollo social de los pequeños productores
 2.3.1. Ampliación de redes de contacto
 2.3.2. Influencia para el desarrollo de la 
 población rural
ACTIVIDAD
DETERMINA CUÁL DE LOS TEXTOS CORRESPONDE AL ESQUEMA PLANTEADO.
Versión A
La inauguración del “Gran Mercado” en la edición de Mistura de 2012 generó un impacto social significativo en los pequeños productores participantes. Esta promoción de productores y sus productos agrícolas propició el acceso a nuevos mercados. En el caso de Lima, llevar productos directamente de las chacras suponía una gestión complicada y costosa. Por este motivo, los agricultores debían sostener negocios poco favorables con mediadores. Apega propicia un espacio para abrir el mercado limeño. Las relaciones establecidas en la feria promueven, al mismo tiempo, posibilidades para poder exportar o exponer en países como Europa o EE.UU.. Ello sucedió, por ejemplo, en febrero de 2013, en el que la exprimera dama Nadine Heredia, nombrada Embajadora Especial del Año de la Quinua, llevó a varios productores de este grano participantes de Mistura para exponer en New York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO, 2013). Este espacio produjo la promoción de alimentos nativos y de agricultores que antes no eran tan evidentes. En esta primera edición, Apega, la institución organizadora, decide promocionar los granos andinos poco vendidos en la capital, como la kañihua, la  quinua, la kiwicha y el tarwi (Diario Gestión, 7 de junio de 2012). En este sentido, se resaltan sus propiedades nutritivas y las diferentes variedades con los cuales se puede incursionar en nuevas preparaciones culinarias. Al mismo tiempo, los agricultores pueden visibilizar sus conocimientos tradicionales, el arduo trabajo que implica trabajar la tierra, así como la cadena de producción y suministros. Estas nuevas posibilidades de apertura de mercados a nivel de la capital y de otros países generó, a su vez, un impacto en el desarrollo social de toda la comunidad. Con frecuencia, se ha observado que, si ciertos integrantes logran desarrollar su producción y sus métodos de comercialización, como ocurrió a partir de Mistura o en agroferias de la capital, esta situación impacta positivamente en el resto de integrantes de su entorno social (Alayza et al., 2019). Este impacto es significativo para todo el Perú, pues la pequeña producción constituye un 92.11% del total de productores del Perú y ello implica al 23% de la población peruana (Casas, 2016).
ACTIVIDAD
DETERMINA CUÁL DE LOS TEXTOS CORRESPONDE AL ESQUEMA PLANTEADO.
Versión B
La inauguración del “Gran Mercado” en la edición de Mistura de 2012 generó un impacto social significativo en los pequeños productores participantes. Este espacio produjo la promoción de alimentos nativos y de agricultores que antes no eran tan evidentes. En esta primera edición, Apega, la institución organizadora, decide promocionar los granos andinos poco vendidos en la capital, como la kañihua, la  quinua, la kiwicha y el tarwi (Diario Gestión, 7 de junio de 2012). En este sentido, se resaltan sus propiedades nutritivas y las diferentes variedades con los cuales se puede incursionar en nuevas preparaciones culinarias. Al mismo tiempo, los agricultores pueden visibilizar sus conocimientos tradicionales, el arduo trabajo que implica trabajar la tierra, así como la cadena de producción y suministros. Esta promoción de productores y sus productos agrícolas propició el acceso a nuevos mercados. En el caso de Lima, llevar productos directamente de las chacras suponía una gestión complicada y costosa. Por este motivo, los agricultores debían sostener negocios poco favorables con mediadores. Apega propicia un espacio para abrir el mercado limeño. Las relaciones establecidas en la feria promueven, al mismo tiempo, posibilidades para poder exportar o exponer en países como Europa o EE.UU.. Ello sucedió, por ejemplo, en febrero de 2013, en el que la exprimera dama Nadine Heredia, nombrada Embajadora Especial del Año de la Quinua,llevó a varios productores de este grano participantes de Mistura para exponer en New York, en la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO, 2013). Estas nuevas posibilidades de apertura de mercados a nivel de la capital y de otros países generó, a su vez, un impacto en el desarrollo social de toda la comunidad. Con frecuencia, se ha observado que si ciertos integrantes logran desarrollar su producción y sus métodos de comercialización, como ocurrió a partir de Mistura o en agroferias de la capital, esta situación impacta positivamente en el resto de integrantes de su entorno social (Alayza et al., 2019). Este impacto es significativo para todo el Perú, pues la pequeña producción constituye un 92.11% del total de productores del Perú y ello implica al 23% de la población peruana (Casas, 2016).
ACTIVIDAD 3
A continuación, analice las partes del texto en correlación con el esquema.
RECUERDA.
Revisa el material complementario que se encuentra en tu aula virtual en la carpeta de semana 3.
Realiza tu cuestionario sobre plan de redacción.
¡ÉXITOS!
Material producido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Autor: Comprensión y Producción de Lenguaje 2
COPYRIGHT © UPC 2021 – Todos los derechos reservados
Créditos. Se colocan los nombres de los docentes responsables. 
‹#›

Continuar navegando