Logo Studenta

2b_Plan de redacción - material

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Comprensión y Producción de Lenguaje 2 (HU544)
Sesión 2b 
El plan de redacción
1.- ¿Qué es un plan de redacción?
El plan de redacción es el paso previo a la acción de escribir el cual permite organizar nuestras ideas de manera lógica, coherente y pertinente para que el texto cumpla cabalmente con nuestro propósito comunicativo.
De manera análoga a la construcción de un edificio, si nuestro texto cuenta con una adecuada planificación, el resultado será un producto que cumple satisfactoriamente con su propósito. Incluso, a nivel visual, se verá ordenado y equilibrado, con unidades temáticas bien definidas en párrafos:
2.- ¿Cómo elaborar un plan de redacción?
Para organizar tus ideas correctamente, debes considerar dos condiciones: la secuencia lógica y la jerarquía de ideas.
2.1.- La secuencia lógica 
La secuencia lógica determina en qué sucesión aparecerán las ideas en el texto para que obtenga un orden lógico y sea fácilmente comprensible para el lector. Dependiendo de la intención comunicativa, puedes decidir si las ideas se ordenan de lo general a lo particular; si simplemente se enumeran, como en la definición - características; si se jerarquizan, como en clasificación - tipos; si se comparan con criterios establecidos, como en semejanzas - diferencias, etc. A continuación, se muestran algunas de las formas más usuales de establecer secuencias lógicas.
a) Cronológico: Esta secuencia ordena las ideas en una lógica temporal. Se pueden organizar eventos más remotos hasta los más recientes o viceversa (retrospectiva). Por lo general, se utiliza para narrar acontecimientos históricos, biografías, procesos de cambio y cualquier otro tema cuya evolución sea significativa. Se puede representar como una línea de tiempo.
Ejemplo
Tema: La evolución del ser humano
 Australopitecus - Homo erectus - Homo sapiens - ser humano actual
Hace 3 mill. de años - Hace 1.5 mil. de años - hace 200 000 años - Hace 10 000 años
b) Definición - características: Con esta secuencia se pueden ordenar ideas para describir un objeto, suceso, fenómeno, etc. En este caso, la intención es detallar en qué consiste y cuáles son sus características. Gráficamente, se puede representar las ideas en sucesión vertical.
Ejemplo
Tema: La carrera profesional de Arquitectura
Qué es la Arquitectura - origen de la Arquitectura como carrera - objetivos de la carrera - perfil profesional del arquitecto
c) Clasificación - tipos: Esta secuencia permite ordenar ideas cuando nuestro propósito es realizar una tipología o una clasificación. Gráficamente, se puede representar con un mapa conceptual. 
Ejemplo
Tema: Tipos de empresas “verdes” en el Perú
Tres rubros en los que funcionan las empresas “verdes” - empresas “verdes” del rubro minería - empresas “verdes” del rubro tecnología digital - empresas “verdes” del rubro energía
d) General - particular: Esta es una secuencia lógica que inicia con un fenómeno general y se va tratando, sucesivamente, cuestiones cada vez más particulares. Es especialmente útil para que el lector se ubique en un contexto amplio y, dentro del mismo, pueda entender aspectos cada vez más particulares. Se puede representar gráficamente con un embudo o triángulo invertido. Por ejemplo, si mi intención es explicar el diario de Ana Frank, puedo empezar por contextualizar la situación que vivió durante la Segunda Guerra Mundial en su condición de niña judía, explicar su experiencia en uno de los campos de concentración que cobró más víctimas (Auschwitz) y luego algunos datos sobre ella misma.
Ejemplo
Tema: El diario de Ana Frank como testimonio de una judía alemana
Situación de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial - Campo de concentración de Ana Frank - Ana Frank como niña judía - Su diario
e) Cadena causal: Este tipo de secuencia lógica sirve para explicar un fenómeno a partir de una sucesión de eventos que lo generaron. Por lo general, se ordena desde la causa primigenia hasta el evento final. En este caso, se explica al lector por qué sucede un fenómeno al indagar en la cadena de eventos que lo generaron. Gráficamente, se puede representar con flechas que indican cómo un suceso origina el siguiente. 
Por ejemplo, si deseamos explicar por qué Lima es una de las ciudades con la atmósfera más contaminada, podemos comprender que una de las causas inmediatas más importantes es la emisión de gases contaminantes por parte del parque automotor. A continuación, indagamos qué originó que los automóviles emitan tanto CO2 y descubrimos que se debe a la antigüedad de una gran parte de vehículos. Luego, podemos preguntarnos por qué circulan por Lima vehículos tan antiguos y en mal estado, y nos enteramos de que es a causa de la falta de un adecuado control en la revisión técnica anual.
Ejemplo
Tema: Por qué la atmósfera de Lima presenta alta contaminación
Inadecuado control en revisiones técnicas - Circulación de vehículos antiguos y en mal estado - Alta emisión de gases contaminantes - Atmósfera con alta polución en Lima
ACTIVIDAD 1
Relaciona la secuencia lógica del lado izquierdo con su denominación correcta de la columna derecha.
	
	Secuencia lógica
	
	Denominación
	
A
	Contexto de crisis política en el Perú en los últimos 2 años - Partidos políticos en el Congreso de la República - Fuerza Popular como principal adversario del Gobierno - Casos de corrupción en varios integrantes de la bancada de Fuerza Popular
	
	
Definición - características
	
B
	Mark Zuckerberg crea Facemash en 2003 - Creación de Thefacebook en 2004 - Facebook se traduce al español en 2006 - Facebook alcanza 1500 millones de usuarios en 2015
	
	
Cadena causal
	
C
	“Gran Mercado” de productos oriundos en Mistura 2012 - Promoción de productores de productos oriundos - Acceso de los productores a nuevos mercados - Desarrollo económico y social de los productores
	
	
General - particular
	D
	Los tres tipos de pesca - pesca artesanal - la pesca comercial - la pesca industrial
	
	Cronológico
	
E
	Qué es la minería informal - su origen en el Perú - lugares en donde se asienta - quiénes participan de esta actividad ilícita
	
	
Clasificación - tipos
b.- La jerarquía de ideas
Una vez que hayamos determinado en qué secuencia lógica ordenaremos las ideas sobre un tema, debemos plantear una organización jerárquica de las mismas para poder desarrollarlas de manera pertinente. En ese caso, el tema elegido debe contener todas las ideas principales contempladas en el plan. A su vez, estas ideas, que marcarán unidades temáticas, se subdividen en otras subordinadas, las cuales se denominan secundarias o complementarias. Estas, al mismo tiempo, pueden seguir subdividiéndose. Se recomienda hasta cuatro niveles de subdivisión, como en el siguiente ejemplo.
Tema: Impacto social de Mistura en los pequeños productores agrícolas 
1. Promoción 
1.1. Visibilización de productos oriundos
1.1.1. Caso de la quinua 
1.1.2. Caso de la papa nativa
1.2. Visibilización de los agricultores
1.2.1. Caso de los agricultores de las comunidades altoandinas
1.2.2. Caso de los agricultores de las comunidades de región yunga
2. Acceso a nuevos mercados
2.1. Acceso a Lima
2.1.1. Participación en la feria Mistura
2.1.2. Participación en agroferias campesinas y bioferias
2.2. Participación en ferias internacionales
2.2.1. En Europa
2.2.2. En EE.UU.
3. Desarrollo social de los pequeños productores
3.1. Ampliación de redes de contacto
3.1.1. Redes de contacto con autoridades gastronómicas y del Minam
3.1.2. Redes de contacto con empresas nacionales
3.1.2. Redes de contacto con empresas internacionales
3.2. Influencia para el desarrollo de toda la comunidad
3.2.1. Influencia positiva a otros integrantes de las comunidades
3.2.2. Desarrollo de nuevos vínculos en la comunidad
No existe una sola forma para elaborar un esquema. Sí se recomienda que se incluya una breve presentación del tema o introducción, y se incorpore un cierre o conclusión de ideas. No obstante,ello depende de las necesidades comunicativas y del tipo de texto que vayamos a elaborar. Por ejemplo, en ciertas publicaciones digitales e impresas se requiere brindar información concisa y directa. Incluso, nos pueden solicitar cierta extensión máxima. Asimismo, en un examen escrito de un curso de carrera, probablemente debemos responder preguntas en cinco líneas. Ello no resta que pensemos en un pequeño plan de redacción. En otro tipo de trabajos, como monografías, tesis, ensayos académicos, más bien, es preciso planificar nuestro texto con la tripartición introducción - desarrollo - cierre. 
La decisión de ampliar nuestro esquema está sujeto al tema que queremos desarrollar, así como cuán complejo debe ser nuestro texto. Una vez elaborado el plan, ya es momento de redactar. Para ello, sobre todo en textos breves, se recomienda que cada número entero del esquema corresponda con un párrafo. De esta manera, se puede visualizar también las unidades temáticas en bloques de texto.
ACTIVIDAD 2
Determina cuál de los textos corresponde al esquema planteado.
Tema: El impacto social de la feria Mistura en los pequeños productores agrícolas
1.- Impacto social 
1.1. Promoción 
2.1.1. Visibilización de productos oriundos
2.1.2. Visibilización de los agricultores
1.2. Acceso a nuevos mercados
2.2.1. Acceso a Lima: Mistura y ferias agrícolas de la capital
2.2.2. Participación en ferias internacionales
1.3. Desarrollo social de los pequeños productores
2.3.1. Ampliación de redes de contacto
2.3.2. Influencia para el desarrollo de la población rural
 
Versión A
La inauguración del “Gran Mercado” en la edición de Mistura de 2012 generó un impacto social significativo en los pequeños productores participantes. Esta promoción de productores y sus productos agrícolas propició el acceso a nuevos mercados. En el caso de Lima, llevar productos directamente de las chacras suponía una gestión complicada y costosa. Por este motivo, los agricultores debían sostener negocios poco favorables con mediadores. Apega propicia un espacio para abrir el mercado limeño. Las relaciones establecidas en la feria promueven, al mismo tiempo, posibilidades para poder exportar o exponer en países como Europa o EE.UU.. Ello sucedió, por ejemplo, en febrero de 2013, fecha en la que la exprimera dama, Nadine Heredia, nombrada Embajadora Especial del Año de la Quinua, llevó a varios productores de este grano participantes de Mistura para exponer en New York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO, 2013). Este espacio produjo la promoción de alimentos nativos y de agricultores que antes no eran tan evidentes. En esta primera edición, Apega, la institución organizadora, decide promocionar los granos andinos poco vendidos en la capital, como la kañihua, la quinua, la kiwicha y el tarwi (Diario Gestión, 7 de junio de 2012). En este sentido, se resaltan sus propiedades nutritivas y las diferentes variedades con los cuales se puede incursionar en nuevas preparaciones culinarias. Al mismo tiempo, los agricultores pueden visibilizar sus conocimientos tradicionales, el arduo trabajo que implica trabajar la tierra, así como la cadena de producción y suministros. Estas nuevas posibilidades de apertura de mercados a nivel de la capital y de otros países generó, a su vez, un impacto en el desarrollo social de toda la comunidad. Con frecuencia, se ha observado que, si ciertos integrantes logran desarrollar su producción y sus métodos de comercialización, como ocurrió a partir de Mistura o en agroferias de la capital, esta situación impacta positivamente en el resto de integrantes de su entorno social (Alayza et al., 2019). Este impacto puede ser significativo para todo el Perú, pues la pequeña producción agrícola constituye un 92.11% del total de productores del Perú y ello implica al 23% de la población peruana (Casas, 2016).
Versión B
La inauguración del “Gran Mercado” en la edición de Mistura de 2012 generó un impacto social significativo en los pequeños productores participantes. Este espacio produjo la promoción de alimentos nativos y de agricultores que antes no eran tan evidentes. En esta primera edición, Apega, la institución organizadora, decide promocionar los granos andinos poco vendidos en la capital, como la kañihua, la quinua, la kiwicha y el tarwi (Diario Gestión, 7 de junio de 2012). En este sentido, se resaltan sus propiedades nutritivas y las diferentes variedades con los cuales se puede incursionar en nuevas preparaciones culinarias. Al mismo tiempo, los agricultores pueden visibilizar sus conocimientos tradicionales, el arduo trabajo que implica trabajar la tierra, así como la cadena de producción y suministros. Esta promoción de productores y sus productos agrícolas propició el acceso a nuevos mercados. En el caso de Lima, llevar productos directamente de las chacras suponía una gestión complicada y costosa. Por este motivo, los agricultores debían sostener negocios poco favorables con mediadores. Apega propicia un espacio para abrir el mercado limeño. Las relaciones establecidas en la feria promueven, al mismo tiempo, posibilidades para poder exportar o exponer en países como Europa o EE.UU.. Ello sucedió, por ejemplo, en febrero de 2013, fecha en la que la exprimera dama, Nadine Heredia, nombrada Embajadora Especial del Año de la Quinua, llevó a varios productores de este grano participantes de Mistura para exponer en New York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO, 2013). Estas nuevas posibilidades de apertura de mercados a nivel de la capital y de otros países generó, a su vez, un impacto en el desarrollo social de toda la comunidad. Con frecuencia, se ha observado que si ciertos integrantes logran desarrollar su producción y sus métodos de comercialización, como ocurrió a partir de Mistura o en agroferias de la capital, esta situación impacta positivamente en el resto de integrantes de su entorno social (Alayza et al., 2019). Este impacto puede ser significativo para todo el Perú, pues la pequeña producción agrícola constituye un 92.11% del total de productores del Perú y ello implica al 23% de la población peruana (Casas, 2016).
Bibliografía
Alayza, Bernardo, Maritza Canales, Hernán Cornejo, Emilio Díaz, Domingo Gonzáles & Andrez Ugaz (2019). Back to the roots: using the gastronomy as a rural tool [PPT]. Perú, Chile, Bolivia: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola.
Casas, Luis G. (2016). Oportunidades comerciales para el mercadeo de productos agroecológicos y procesados de la asociación APECY en ferias ecológicas de Lima Metropolitana. [Tesis para optar la Licenciatura de Ingeniero en Gestión Empresarial]. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.
Diario Gestión. (2012, 7 de junio). Así será la feria gastronómica Mistura 2012. Recuperado de: 
https://gestion.pe/tendencias/sera-feria-gastronomica-mistura-2012-12771-noticia/?ref=gesr
FAO. (2013). Año Internacional de la Quinua. Calendario de eventos. Recuperado de:
http://www.fao.org/quinoa-2013/activities/calendar-events/es/?no_mobile=1
 ACTIVIDAD 3
A continuación, analice las partes del texto en correlación con el esquema.
	
1.- Impacto social 
 1.1. Promoción 
 2.1.1. Visibilización de 
 productos oriundos
 2.1.2. Visibilización de los 
 agricultores
 1.2. Acceso a nuevos 
 mercados
 2.2.1. Acceso a Lima: 
 Mistura y ferias agrícolas 
 de la capital
 2.2.2. Participación en f
 ferias internacionales
 1.3. Desarrollo social de los 
 pequeños productores
 2.3.1. Ampliación de 
 redes de contacto
 2.3.2. Influencia para el 
 desarrollo de la población 
 rural
	La inauguración del “Gran Mercado” en la edición de Mistura de 2012 generó un impacto social significativo en los pequeños productores participantes. Este espacio produjo la promoción de alimentos nativos y de agricultores que antes no eran tan evidentes. En esta primera edición, Apega, la institución organizadora, decide promocionar los granos andinos poco vendidos en la capital,como la kañihua, la quinua, la kiwicha y el tarwi (Diario Gestión, 7 de junio de 2012). En este sentido, se resaltan sus propiedades nutritivas y las diferentes variedades con los cuales se puede incursionar en nuevas preparaciones culinarias. Al mismo tiempo, los agricultores pueden visibilizar sus conocimientos tradicionales, el arduo trabajo que implica trabajar la tierra, así como la cadena de producción y suministros. Esta promoción de productores y sus productos agrícolas propició el acceso a nuevos mercados. En el caso de Lima, llevar productos directamente de las chacras suponía una gestión complicada y costosa. Por este motivo, los agricultores debían sostener negocios poco favorables con mediadores. Apega propicia un espacio para abrir el mercado limeño. Las relaciones establecidas en la feria promueven, al mismo tiempo, posibilidades para poder exportar o exponer en países como Europa o EE.UU.. Ello sucedió, por ejemplo, en febrero de 2013, fecha en la que la exprimera dama, Nadine Heredia, nombrada Embajadora Especial del Año de la Quinua, llevó a varios productores de este grano participantes de Mistura para exponer en New York, durante la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO, 2013). Estas nuevas posibilidades de apertura de mercados a nivel de la capital y de otros países generó, a su vez, un impacto en el desarrollo social de toda la comunidad. Con frecuencia, se ha observado que si ciertos integrantes logran desarrollar su producción y sus métodos de comercialización, como ocurrió a partir de Mistura o en agroferias de la capital, esta situación impacta positivamente en el resto de integrantes de su entorno social (Alayza et al., 2019). Este impacto puede ser significativo para todo el Perú, pues la pequeña producción agrícola constituye un 92.11% del total de productores del Perú y ello implica al 23% de la población peruana (Casas, 2016).

Continuar navegando