Logo Studenta

Documento sem título

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INFORME
UNIDAD PROBLEMA Nº 6
“La alimentación y sus derechos”
Alumna: Santos, Micaelle Oliveira
Tutora: Dra. Morabeza Celeste
Tutoria: 2
Universidad Nacional de Entre Rios
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Medicina
Área: Nutrición
Concepción del Uruguay, Argentina
12 de junio de 2023
Introducción.
En el siguiente informe se abordará sobre los diversos cambios y desafíos que
experimenta el adulto mayor a nivel psicológico, social, físico y nutricional
centrándose en una de las personaje de la situación problema: Mariana, una
anciana de 78 años. Asimismo, se explorará aspectos anatómicos, fisiológicos e
histológicos del intestino delgado, tomando en consideración la experiencia del
segundo personaje: Pedro, además, se analizará la importancia del metabolismo de
calcio y fósforo en esta etapa de la vida.
Desarrollo.
El intestino grueso es la porción final del tubo digestivo, se extiende desde el
ilión hasta el ano, y mide aproximadamente 1,6 a 1,8 cm de longitud y 5 a 7,5 cm de
calibre que va disminuyendo a medida que avanza. Su configuración externa
comprende el ciego, el apendice, colón, recto y conducto anal.
El ciego es la primera porción del intestino grueso, situada en la fosa ilíaca
derecha por debajo del orificio ileal. Se extiende desde el final del ilión hacia el
colon ascendente. En su cara inferomedial se prolonga el apéndice vermiforme,el
cual tiene una longitud promedio de 9 cm . Como ya mencionado, en la porción
superior del ciego se encuentra el colon ascendente, esta parte del intestino está
dividida en distintas porciones: colon ascendente,que está unido al colon transverso
a través de la flexura cólica derecha, colon transverso, la parte más alta y más móvil
del intestino, e se encuentra interpuesta entre la flexura cólica derecha e izquierda;
la porción descendente Empieza en la flexura cólica izquierda y termina en el lado
izquierdo de la abertura superior de las pelvis, donde tiene continuidad con el colon
sigmoideo.Este último está limitado por la fosa iliaca izquierda de la pelvis y la cara
anterior de la tercera vértebra sacra, comprende una parte fija que es la porción
iliaca y una móvil, denominada porción pélvica.
La configuración interna del intestino grueso, igual a intestino delgado. Está
conformada de interior hacia la luz, por una capa mucosa, con función absortiva, sin
embargo, se diferencia por la ausencia de vellosidad; una submucosa, la muscular
externa y una serosa. Además de la diferencia de la mucosa, el intestino delgado
también se caracteriza por presentar tenías, que rodea el tejido en forma de cintilla
longitudinal y haustras que son pequeñas proyecciones adiposas.
Las estructuras anteriormente mencionadas trabajan en conjunto para llevar
a cabo la función del intestino grueso, que comprende tanto la absorción de agua y
electrolitos de los alimentos no digeridos, por parte de las células cilíndricas
absortivas y, cuanto el almacenamiento de las heces antes su eliminación, facilitada
por la presencia de moco, que lubrica el intestino - esa sustancia es secretada por
las células caliciformes.
Además de estas funciones, el intestino grueso también actúa en la
defecación, a través del desplazamiento de la materia fecal, desde el colon sigmoide
hacia el recto, mediado por los movimientos de peristaltismo que son iniciados por el
reflejo de defecación. A medida que el alimento ingresa al intestino produce una
distensión de la pared rectal que emite impulsos nerviosos sensitivo a la médula
espinal sacra, que responde con impulsos motores que viajan por las vías
parasimpáticas, produciendo ondas peristáltica en el colon descendente, sigmoide,
recto y ano. Las contracciones resultante relaja el recto, produciendo una apretura
del esfinter anal interno, resultando en la defecación y expulsión de las heces a
través del ano (psicologicamente, según Freud, la acción de defecar durante la
etapa anal, que abarca los 2 a 4 años, representa un objeto de placer. Durante esta
fase, la retención y eliminación de las heces brinda un sentimiento de dominio y
poder, entre dar y rechazar, lo que contribuye para el desarrollo psicosexual del
niño).
La situación problema también menciona sobre la mamá de Pedro, Mariana,
que tiene 78 años. Según la OMS, la etapa de adulto mayor empieza a los 60 años
y se extiende hasta los 85 años. Se define como un proceso inevitable que está
acompañada de modificaciones psicológica, social y corporal. La dificultad
enfrentados a nível psicológico es el sentimiento de inutilidad y soledad, en cual la
sociedad ponen los adultos mayores, y en con lo cual ellos se identifican, lo que
puede resultar en un aislamiento ante la sociedad y su familia. Se reconoce en la
propia imagen corporal también puede ser un gran desafío para los adultos
mayores, que al mirar la imagen que se ve en el espejo experimentan sentimiento
de extrañeza y empiezan a desconocer y negar su propia imagen (espejo negativo).
El envejecimiento, de acuerdo Galeno, también puede ser definido como un
período donde el cuerpo se debilita, comprendiendo como modificaciones
fisiológicas, correspondiente al aparato digestivo. Tales cambios son la disminución
de gusto,que genera dificultad en distinguir lo que es dulce o salado, trastorno en la
deglución, disminución de las enzimas, disminución de la secreción digestiva. Esos
câmbios tienen como consecuencia un efecto negativo en la correcta nutrición, lo
que explica o motivo de Mariana estar delgada. Otros factores que también influyen
en la nutrición es el aspecto socioeconómico que dificulta al momento de la
obtención de alimentos.
Para evitar la graves problemas en la salud de esta población,es necesario,
como medida de prevención primaria, la evaluación nutricional por medio de
medidas antropométricas( peso, talla, circunferencia braquial,pliegues de la piel) y
bioquímicas( analizar el nível de colesterol, hierro, proteínas). Además, una buena
orientación en el momento de elección y preparación de los, puede aminorar una
enfermedad. El requerimiento nutricional para una persona mayor varia de acuerdo
el sexo, para las mujeres es de 1900, en cambio para los hombres es de 2300 cal.
Con respecto al hidrato de carbono se recomienda una ingesta de 55 a 60% del
VCT, prefiriendo comer más carbohidratos ligados a fibras y reduciendo el consumo
de carbor refinado.En cuanto a las proteínas, no se debe comer tanto, sólo 10 a
15% de VCT, debido su dificultad de digestión y absorción. Las grasas, debe
corresponder entre 25 a 30% de VCT, es un buen nutriente, pues más allá de
mejorar el sabor de la comida, también actúa en el transporte de las vitaminas
liposolubles, dan sensación de plenitud y disminuye la acidez.
Otro nutriente que también actúa en el tubo digestivo,particularmente en la
mejora del tránsito del intestino grueso es la fibra. Se denomina fibra como un
nutriente de origen vegetal que no puede ser digerida por las enzimas digestivas, se
clasifican en dos tipos principales según su solubilidad: fibras solubles que está
presente en la zanahoria, en la naranja, avena y manzana; y fibras insoluble
presente en los arroz y cereales integrales. Ambas actúan en el aceleramiento del
tránsito intestinal, disminución del nivel de colesterol, ayuda en el aumento del nível
de hierro y calcio y, son degradadas por la flora bacteriana.
Mariana también se queja de sentir molestia en sus huesos, lo que puede
estar relacionado con el sedentarismo y disminución de la absorción de calcio. La
falta de ejercicio genera un aumento en el colesterol total, enfermedades
cardiovasculares, disminución en el rendimiento físico y produce sensación de
malestar. La absorción de calcio, disminuye conforme avanza la edad, siendo ellos
más propicios enfermedades como osteoporosis( resultado de la falta de la matriz
ósea orgánica).El cuerpo humano requiere calcio para su adecuado funcionamiento.
En un adulto promedio, la ingesta diária de cálcio debe ser próximo a 1000
miligramos, equivalente a ingesta de fósforo. Una parte de ambosnutrientes son
absorbidos y otras son eliminadas con las heces.
El metabolismo fosfo-calcio juega un papel importante en la función corporal.
Luego después de la digestión del calcio, en el intestino, ese es absorbidos por
varios mecanismo, como la proteína calbindina, que lleva el calcio desde la luz del
intestino hacia la sangre. Esa proteína es estimulada por la hormona calcitriol que
es la forma activa de la vitamina D, además la vitamina D también actúa en nível
osteoblasto, aumentando la actividad del osteoclasto. Un importante estimulador de
la vitamina D, es la hormona paratiroidea (PTH), liberada por la paratiroide,
localizada en la cara posterior de la glándula tiroidea, a nivel del cuello; cuando tiene
una disminución del nivel de calcio en el cuerpo. Esa hormona actúa a nivel del
osteoclasto, descomponiendo el tejido óseo para que ocurra la liberación de calcio
de los huesos hacia la sangre. Cuando el nível de calcio está alto, inhibe esa
hormona, y por otro lado activa la calcemia, que inhibe la resorción osea yla
reabsorción renal.
A medida que se alcanza la vejez, empiezan a disminuir los niveles de calcio
y fósforo en el cuerpo, debido a la menor absorción y mayor excreción. Por eso es
necesario que los ancianos tengan una dieta rica en leche y sus derivados,
legumbres, frutos secos, que sean fuentes de esos minerales. Además, es
importante una constante exposición al sol, que brinda vitamina D al cuerpo,
permitiendo la mayor absorción del calcio. De lo contrario, hay un mayor riesgo de
originar enfermedades como la osteoporosis ( fragilidad en los huesos).
Conclusión
En conclusión, la comprensión de los cambios que ocurren en los adultos mayores y
su impacto en el organismo es fundamental para promover un envejecimiento
saludable y mejorar la calidad de vida en esta etapa.Además, el informe basó en
destacar la importancia de una buena alimentación así como del funcionamiento
óptimo del intestino grueso.
Bibliografia
● Freud (1908) Carácter y erotismo anal. En Obras Completas. Vol. 9. p.153 a
158.
● Guyton, A. C. y Hall, J. E. (1997). Tratado de fisiología médica. México, D.F.:
Mc Graw-Hill Interamericana. Capítulos: 63 (Pág. 768 a 772) y 65 (Pág. 789 a
798).
● Latarjet, H; Ruiz Liard, A. Anatomía Humana. Tomo 2. Sección XXII. Cap.
115. 4º edición. Editorial Panamericana. 2013.
● ·Laplanche-Pontalis. Diccionario de Psicoanálisis. “Fase Anal-Sádica”. Pág.
149. Barcelona: Labor
● López y Suarez. Fundamentos de Nutrición Normal. Editorial El Ateneo, 1º
edición 2002, 3º reimpresión 2008. Pág. 87- 94.
● Ross, Michael-Wojciech, Pawlina. Histología. Texto y Atlas color con Biología
celular y molecular. 5° Edición. Editorial Médica Panamericana. 2007.
Capítulo 16, 17, 18 y 23.
● Psicologia, carpeta material en campus
.

Continuar navegando