Logo Studenta

Encefa IN 2

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Encefalografía (EEG) 
 
Laura Melisa Pabón Ordoñez, Mariana Mejía García 
 
Universidad Autónoma de Occidente 
 
Santiago de Cali, Colombia 
 
mariana.mejía@uao.edu.co 
laura_melisa.pabon@uao.edu.co 
 
 
Abstract​— Con la práctica de laboratorio 
realizada se busca adquirir los conocimientos 
necesarios para la comprensión de conceptos 
relacionados con la encefalografía. Para lograr lo 
anterior, se requirió de un paciente y dispositivos 
como el Powerlab con BioAmp para la toma de 
datos que en este caso son las ondas cerebrales 
que se pueden captar con una encefalografía. 
Dicho esto el proceder es el siguiente: se colocaron 
los electrodos en las partes indicadas por la guía 
de laboratorio, al paciente se le ordenó acostarse 
y relajarse y posteriormente se tomaron las 
señales bajo diferentes condiciones como tener los 
ojos abiertos y/o cerrados, parpadear rápido, 
realizar cálculos matemáticos, movimientos 
oculares y movimiento de la cabeza. 
 
I. RESUMEN 
En este informe se hablará acerca del desarrollo de la 
práctica de encefalografía (EEG) y de cómo se 
obtuvieron e interpretaron los resultados; para 
empezar se requirió de un paciente y dispositivos 
como el Powerlab con BioAmp para la toma de datos 
que en este caso son las ondas cerebrales que se 
pueden captar con una encefalografía. Dicho esto el 
proceder es el siguiente: se colocaron los electrodos 
en las partes indicadas por la guía de laboratorio, al 
paciente se le ordenó acostarse y relajarse y 
posteriormente se tomaron las señales bajo diferentes 
condiciones como tener los ojos abiertos y/o 
cerrados, parpadear rápido, realizar cálculos 
matemáticos, movimientos oculares y movimiento 
de la cabeza. 
 
II. INTRODUCCIÓN 
El electroencefalograma es un 
análisis de la actividad eléctrica del 
cerebro, el cual se basa en los 
cambios lentos del potencial de 
membrana de las neuronas 
corticales, siendo el EEG la suma 
algebraica de estos cambios de 
potencial expresados en diferentes 
ondas cerebrales, cada una de las 
cuales se presentan a diferentes 
frecuencias y estados del cerebro. 
Para la realización de un EEG Se 
colocan pequeños discos metálicos 
con cables delgados (electrodos) 
sobre el cuero cabelludo y después 
se envían señales a una computadora 
para registrar los resultados. La 
actividad eléctrica normal del 
cerebro forma un patrón reconocible; 
cabe destacar que el registro se 
dificulta debido a que las señales de 
la corteza cerebral son muy 
pequeñas. Por medio de un EEG, los 
médicos pueden buscar patrones 
anormales que indiquen 
convulsiones u otros problemas. Por 
consiguiente en este laboratorio se 
escoge un paciente y se procede a 
tomar el registro de un EEG con las 
herramientas del laboratorio, 
analizando las diferentes ondas 
cerebrales que muestra este examen, 
observar los diferentes artefactos que 
pudieron ser registrados además de 
identificar el espectro de frecuencia 
y los efectos de la actividad visual en 
las ondas alfa y beta principalmente. 
 
 
 
III. OBJETIVOS 
 
IV. DESARROLLO DE LA 
PRÁCTICA 
 
A. Materiales y métodos 
- Computador con software Chart instalado 
- Unidad de PowerLab con BioAmp 
- Cable conector (alimentación), Cable usb, 
cables para electrodos 
- Electrodos desechables 
- Algodón y alcohol 
- Bandas de velcro para sujetar electrodos 
- Camilla 
 
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
De lo anterior se puede deducir que, las ondas no 
tendrán una amplitud superior a ± 50µV, esto debido 
a que la onda con mayor amplitud medida (para este 
caso) y observada en el EEG es la onda alfa que se 
presenta cuando 
la persona se encuentra despierta con los ojos 
abiertos, sin embargo se usa un rango límite de 
200µV donde se puede considerar que la imagen 
mostrada sea una onda cerebral siempre y cuando no 
exceda este límite, este intervalo se debe a que la 
onda delta es la que tiene mayor amplitud (200µV) y 
cualquier valor superior a este se considera como 
artefacto. Un artefacto es cualquier tipo de 
interferencia que pueda afectar los resultados y para 
evitarlos es necesarios que los equipos sensoriales 
usen filtros que permitan eliminarlos y así los 
resultados y diagnósticos sean más precisos. 
 
Aunque inicialmente un Electroencefalograma se ha 
diseñado para poder registrar la actividad cerebral 
que emite un individuo, los electrodos utilizados 
serán capaces de registrar las actividades eléctricas 
que provienen de sitios distintos al cerebro, a estas 
actividades que no vienen del cerebro se les 
denomina artefactos. 
Existen diferentes orígenes de los artefactos, los 
principales son: 
 
A.​ ​Artefactos fisiológicos: 
Los artefactos fisiológicos como su nombre lo 
indica, son todas las señales o impulsos que el 
cuerpo está generando y que son captadas por los 
electrodos del EEG , por ejemplo los movimientos 
musculares como el parpadeo, oculares y demás 
generan dichas interferencias. 
 
AQUÍ VA UNA IMAGEN 
Fig 1. Artefacto debido al rápido parpadeo 
 
B. Artefactos ECG 
Este tipo de artefactos hace parte de la fisiología, sin 
embargo este no se debe a un movimiento 
plenamente realizado a conciencia por el paciente, 
este se origina a partir de los impulsos eléctricos del 
corazón que puede llegar a ser captadas por el EEG 
 
ARTEFACTOS: ​Actividad Muscular: La 
contracción de músculos frontales, como por 
ejemplo, apretar la mandíbula, son causas comunes 
de artefactos. Por otro lado, los pacientes que sufren 
la enfermedad de Parkinson o un simple temblor que 
tenga el individuo pueden conllevar a generar 
artefactos sinusoidales rítmicos entre 4 y 6 Hz de 
frecuencia que pueden llegar a camuflarse entre la 
actividad cerebral. 
Movimientos oculares: Los movimientos oculares 
se observan en todos los EEG y son útiles para 
identificar las etapas del sueño ya que en función del 
grado de relajación mental los ritmos de las señales 
disminuirán. El globo ocular actúa como un dipolo 
con un polo positivo orientado anteriormente 
(córnea) y un polo negativo orientado posteriormente 
(retina). Cuando el globo gira alrededor de su eje, 
genera un campo de corriente alterna de gran 
amplitud, que es detectable por cualquier electrodo 
cerca del ojo. La otra fuente de artefactos proviene 
de los potenciales EMG de los músculos en y 
alrededor de la órbita. Los movimientos verticales 
del ojo se observan típicamente con parpadeos. Un 
parpadeo hace que el polo positivo, es decir, la 
córnea, se acerque a los electrodos frontopolares, 
produciendo deflexiones descendentes simétricas. 
Durante el movimiento ocular descendente, la córnea 
del globo se acerca a los electrodos frontopolares, 
produciendo una desviación. 
 
 
 
 
 
 1er intento 2do intento 3er intento 
µV Hz µV Hz µV Hz 
Ondas alfa 37,4 9,375 32.5 9.375 38.2 9.37 
Ondas beta 4.6 17.18 13.4 14.06 7 15.62 
 
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstrea
m/handle/11059/1877/6213822V436.pdf?se
quence=1&isAllowed=y 
file:///C:/Users/maria/Downloads/13113394
.pdf 
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1877/6213822V436.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1877/6213822V436.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1877/6213822V436.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttps://www.ecured.cu/Electroencefalogram
a 
 
( ojos cerrados primer intento 9,37Hz-12uV) 
(ojos abiertos primer intento 1.56 Hz- 9.11uV) 
(ojos cerrados segundo intento 9.37 Hz- 1,067uV) 
(ojos abiertos segundo intento 1.56 Hz- 8,65uV) 
(ojos cerrados tercer intento 9.375 Hz – 6.7158uV) 
(ojos abiertos tercer intento 1.5625Hz – 5.0701uV) 
 
https://www.ecured.cu/Electroencefalograma
https://www.ecured.cu/Electroencefalograma

Continuar navegando