Logo Studenta

Aparato Reproductor Femenino - BERNARDA QUIROZ M (4)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Sistema reproductor femenino 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Está formado por dos tipos de órganos, externos e internos. Los órganos internos son: vagina, 
útero, trompas de Falopio y ovarios. Los órganos externos se encuentran en la vulva y son: 
Monte de Venus, Labios mayores y menores, glándulas de Bartolino, Clítoris. 
Una de sus funciones son la producción de 
óvulos para la fertilización por el 
espermatozoide. Otra función importante 
es proporcionar condiciones apropiadas 
para la implantación del embrión, el 
crecimiento desarrollo fetal, y el 
nacimiento. 
Funciones: 
 
Vagina: 
 
La vagina es un conducto interno recubierto por una mucosa que comunica la vulva con 
el cuello del útero o cérvix. Está formada por diferentes glándulas vaginales que segregan 
una sustancia mucosa llamado flujo vaginal cuya función es lubricar la vagina. La vagina 
también es la vía de salida de la sangre que se produce durante la menstruación. 
 
 
Útero: 
Su principal función es la de albergar al feto y la placenta durante todo el embarazo. Consta 
de 2 partes que son: el cuerpo del útero y el cérvix. 
Cuerpo del útero: 
Endometrio: una mucosa que modifica su grosor a lo largo del ciclo menstrual para recibir 
al posible óvulo fecundado. Si no se produce la implantación, el endometrio se descama y 
se produce la menstruación. 
Miometrio: Su función es expandirse durante el embarazo para permitir contraerse durante 
el parto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vagina Útero Trompa de 
Falopio 
Ovarios 
 
 
 
Cuello del útero: 
Su función es recibir el esperma tras la eyaculación y llevarla hacia la cavidad del cuerpo 
del útero para lograr la fecundación. Durante el embarazo se cierra mediante un tapón 
mucoso y aísla el saco amniótico del exterior para protegerlo de posibles infecciones. 
 
 Trompas de Falopio: 
Las trompas de Falopio son 2 conductos ubicados a izquierda y derecha del cuerpo del 
útero, que se unen con los ovarios, que se encuentran en la cavidad abdominal. Se 
encargan de transportar el óvulo que se desprende de uno de los ovarios. Transportar los 
espermatozoides hacia el óvulo para que intenten fecundarlo. 
 
Los Ovarios: 
Son las glándulas sexuales femeninas están ubicados al final de cada una de las tropas de 
Falopio y en cuyo interior se encuentran los óvulos. Con cada ciclo menstrual uno de los 
óvulos completa la maduración y atraviesa la corteza para desprenderse en el interior de la 
trompa de Falopio a la espera de ser fecundado por un espermatozoide. 
Corteza ovárica: es donde maduran los óvulos y se producen las hormonas sexuales es 
decir los estrógenos, progesterona y la inhibina 
Médula: es una zona interna de tejido conectivo que acoge en su interior los vasos 
sanguíneos y linfáticos, así como las terminaciones nerviosas. 
Los ovarios están protegidos por las fimbrias de las trompas de Falopio y sujetos al cuerpo 
del útero, a las trompas y a la pared abdominal por cinco ligamentos distintos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trompa de Falopio Útero 
Ovarios 
Cuello 
Uterino 
Vagina 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El ciclo menstrual es el proceso que prepara al útero de la mujer para el embarazo todos 
los meses, mediante el desarrollo de los gametos femeninos y una serie de cambios 
fisiológicos. La menarquia, es el día en el que se produce el primer sangrado vaginal con 
origen menstrual en una mujer, y supone la señal de que su cuerpo ya es fértil y está 
capacitado para que los óvulos sean fecundados para dar lugar a un cigoto que se 
convertirá en el feto. 
v 
Ciclo Menstrual 
Fases del ciclo menstrual 
Menstruación 
Durante la menstruación, el cuerpo está liberándose de las células de recubrimiento del 
útero. La sangre menstrual fluye de este a través de una abertura en el cuello uterino, y abandona 
el cuerpo a través de la vagina. 
Preovulación 
La preovulación es la fase que se produce tras la menstruación y, como indica su nombre, antes 
de la ovulación. En ella, el ovario produce unas hormonas llamadas estrógenos, que se encargan 
de hacer que uno de los óvulos que se encuentran en su interior madure. 
Ovulación 
Durante esta fase, el óvulo completa el proceso de maduración y es trasladado desde el ovario en 
el que estaba alojado hasta el útero, a través de una de las trompas de Falopio. Los niveles 
hormonales aumentan y ayudan a preparar el recubrimiento del útero para el embarazo. 
Postovulación 
En caso de que la fecundación del óvulo no se haya producido, dicho óvulo acaba involucionando 
y es expulsado en la próxima menstruación. Tras la postovulación empieza un nuevo ciclo 
menstrual. 
 
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/vagina.html
https://cuidateplus.marca.com/reproduccion/fertilidad/diccionario/ovulacion.html
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/hormonas.html
https://cuidateplus.marca.com/sexualidad/diccionario/trompas-falopio.html
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciclo Ovárico 
El ciclo menstrual o ciclo ovárico dura de 21 a 40 días. El primer día de hemorragia se 
considera que es el comienzo de cada ciclo menstrual (día 1), que finaliza justo antes de la 
siguiente menstruación. El ciclo menstrual se divide en tres fases: folicular, ovulatoria y 
luteínica. 
La menstruación, por lo general dura de 3 a 7 días. Suele ir acompañado de dolores sobre 
todo el primer día, que son el resultado de la acción hormonal que fuerza al útero para que 
desprenda el endometrio. Marca los años reproductivos de la vida de la mujer, que se 
extienden desde el comienzo de la menstruación (menarquia) y siguen durante la pubertad 
y adultez hasta su cese (menopausia). 
Fase Folicular: 
Empieza a producir hormona foliculoestimulante (FSH), que es la principal hormona en la 
maduración de los óvulos. Los folículos son cavidades llenas de fluido de los ovarios. Cada 
folículo contiene un óvulo inmaduro. La hormona FSH estimula una cantidad de folículos 
para que desarrollen y comiencen a producir estrógenos. 
El óvulo madura dentro de un folículo a medida que éste aumenta de tamaño. Al mismo 
tiempo, el incremento de estrógenos garantiza que el recubrimiento del útero aumente de 
grosor. En el caso de producirse un embarazo, este proceso garantiza que el óvulo 
fecundado cuente con todos los nutrientes que necesita para crecer. 
 
 
Fase Ovulatoria: 
Los niveles de estrógenos siguen aumentando y provoca un incremento de la hormona 
luteinizante (LH). Este aumento de LH proporciona al óvulo que está madurando el impulso 
final que necesita para que finalice el proceso de maduración y sea liberado del folículo. 
Este proceso se conoce como “ovulación” la cual se produce en el día 14. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fase Luteínica: 
Después de liberarse el óvulo, se desplaza por la trompa de Falopio hacia el útero. El óvulo 
puede vivir hasta 24 horas. Los espermatozoides por lo general sobreviven entre 3 y 5 días. 
Por lo tanto, los días previos a la ovulación y el día de la ovulación son los más fértiles. 
Después de producirse la ovulación, el folículo comienza a producir otra hormona: la 
progesterona. 
La progesterona continúa formando el recubrimiento del útero con el fin de prepararlo para 
recibir un óvulo fecundado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ciclo Endometrial 
El endometrio tiene como función principal la de permitir la implantación de un óvulo 
fecundado, que posteriormente se transformara en un embrión, dando lugar al desarrollo 
de la placenta y el saco gestacional que protegerán a dicho embrión por lo tanto el ciclo 
endometrial esun periodo durante el cual el ovocito madura, se expulsa con la ovulación y 
pasa a la trompa uterina, el inicio del ciclo endometrial coincide con la pérdida del epitelio 
con la menstruación y persiste solo una fina capa de epitelio, en este ciclo el endometrio 
sufre una serie de modificaciones importantes destinadas a posibilitar la implantación del 
óvulo fecundado. 
Epitelio: 
Tejido constituido por células unidas, planas o 
prismáticas, que recubre la superficie externa del 
cuerpo y de ciertos órganos interiores. 
Se distinguen dos fases del ciclo endometrial: la fase proliferativa y la fase secretora. 
Fase proliferativa 
Se extiende desde el final de la menstruación hasta la ovulación. Al comienzo de esta fase 
la mucosa endometrial se encuentra adelgazada y con escasa cantidad de glándulas. 
La fase proliferativa es paralela a la fase folicular ovárica y bajo la influencia de los 
estrógenos el grosor del endometrio aumenta de 3 a 10 veces su volumen inicial. Al final de 
la fase proliferativa la altura media del endometrio es de unos 6-8 mm y empiezan a 
formarse glándulas endometriales. 
 
 
 
 
 
 
 
Fase Secretora 
La fase secretora está influenciada por la producción de progesterona en el cuerpo lúteo 
Al no aumentar el grosor endometrial, para proliferar las glándulas éstas deben adquirir un 
aspecto muy tortuoso y empiezan a secretar un líquido espeso rico en nutrientes para 
prepararse para la implantación del óvulo fecundado. Al final de la fase secretora, entre los 
días 25 y 28 de ciclo, se produce la fase premenstrual, en la que la disminución de los 
niveles hormonales produce una involución de los elementos que habían sufrido un 
desarrollo dependiente de las hormonas.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

24 pag.
UP3 CyD - APOYO UNR REPASO

User badge image

MEDICINA NA ARGENTINA

6 pag.
CICLO OVÁRICO

ITPAC

User badge image

Raiane S. Fuchs

5 pag.
REPRODUCCION_HUMANA

Teodoro Olivares

User badge image

paola linares

Otros materiales