Logo Studenta

Escenario económico y Escenario modificado

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE 
CHIHUAHUA 
INGENIERÍA ELECTRÓNICA 
 
DESARROLLO SUSTENTABLE 
SEMESTRE ENERO-JUNIO 2023 
 
TEMAS DE LA UNIDAD 4 Y 5 
 
CARDONA VALENZUELA ANA PAOLA 22061031 
MELÉNDEZ TORRES JOSUÉ ALEJANDRO 22061069 
PÉREZ DYCK EMILIANO 22061061 
PLATA RODRÍGUEZ JUAN JOSÉ 22061060 
TALAMANTES PRIETO JESÚS ALEXIS 22061047 
 
 
22 de mayo de 2023 
Contenido 
4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA ....................................................................................... 1 
¿Qué papel juega la diversidad económica? ................................................................................... 1 
Características de la diversidad económica .................................................................................... 1 
Rol de la diversidad económica ....................................................................................................... 2 
El pluralismo como estrategia de diversificación económica ......................................................... 2 
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA) ..................................................................... 3 
Características de los sistemas de producción ................................................................................ 3 
Flujos en el proceso ......................................................................................................................... 3 
El funcionamiento de los mercados. ............................................................................................... 3 
La ley de la oferta ............................................................................................................................ 4 
Ley de la demanda .......................................................................................................................... 5 
La curva de la oferta y la demanda ................................................................................................. 5 
4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS ECONOMÍA LOCAL .................................................................................. 6 
Economía global .............................................................................................................................. 6 
Economía local ................................................................................................................................ 7 
Reto para economías locales ........................................................................................................... 7 
Ventajas y desventajas de la globalización ................................................................................... 10 
Ventajas de la globalización ...................................................................................................... 10 
Desventajas ............................................................................................................................... 11 
4.6 OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA .............................................................................. 12 
Obsolescencia planificada ............................................................................................................. 12 
Obsolescencia percibida ................................................................................................................ 13 
Afectaciones al comportamiento del consumidor ........................................................................ 13 
Diferencias entre obsolescencia percibida y obsolescencia programada ................................. 13 
4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALES .......................................................... 15 
¿Qué son los recursos ambientales? ............................................................................................. 15 
¿Cuáles son los tipos de servicios ambientales? ........................................................................... 15 
¿Cómo se valoran los servicios ambientales? ............................................................................... 16 
¿Por qué se pueden perder los servicios ambientales? ................................................................ 17 
¿Cómo mantener los servicios ambientales? ................................................................................ 17 
4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL ESCENARIO ECONÓMICO ................................... 18 
4.8.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA ............................................................. 18 
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN, USO DE LA ENERGÍA ............................... 19 
La industrialización sustitutiva de importaciones ......................................................................... 20 
La industria y el medio ambiente .................................................................................................. 20 
La Energía ...................................................................................................................................... 21 
Consumo y energía ........................................................................................................................ 22 
5.1.1 FENÓMENOS NATURALES .................................................................................................... 23 
Clasificación de los fenómenos naturales ................................................................................. 23 
Ejemplos de fenómenos naturales ............................................................................................ 24 
Desastres naturales ................................................................................................................... 24 
5.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO. .................................................................... 24 
5.3 INSEGURIDAD ALIMENTICIA, SOCIAL, POLÍTICA, JURÍDICA, ECONÓMICA. ................................. 26 
Inseguridad alimenticia. ................................................................................................................ 26 
Inseguridad social. ......................................................................................................................... 27 
Inseguridad política. ...................................................................................................................... 27 
Inseguridad jurídica. ...................................................................................................................... 28 
Inseguridad económica. ................................................................................................................ 28 
5.4 DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA .................................................................................................... 29 
Formas de distribución de la riqueza ............................................................................................ 30 
5.5 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA LOS ESCENARIOS MODIFICADOS ............................ 31 
Escenarios rurales ......................................................................................................................... 31 
Escenarios urbanos ....................................................................................................................... 32 
Componentes ................................................................................................................................ 32 
Crecimiento demográfico .......................................................................................................... 32 
10 estrategias de sustentabilidad ................................................................................................. 32 
5.5.1 Producción más limpia ......................................................................................................... 34 
Ventajas de la Producción más Limpia ......................................................................................35 
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 37 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
4.1 ECONOMÍA Y DIVERSIDAD ECONÓMICA 
La economía de la biodiversidad se basa en considerar los beneficios económicos 
de conservar la biodiversidad, así como los costos económicos resultantes de su 
pérdida o degradación. En un mundo tradicionalmente preocupado por 
el crecimiento financiero más que por la escasez de recursos naturales, 
el desarrollo de una economía biodiversa es un paso fundamental hacia la 
conservación del capital natural como piedra angular de la vida y la economía. 
La integración de la protección de la biodiversidad en la política económica es un 
factor importante para lograr los objetivos de desarrollo sostenible a largo plazo: por 
un lado, el costo de la protección es mucho menor que el costo de la restauración, 
de inmediato, incluso cuando sea posible; Por otro lado, hay que tener en cuenta 
que la gestión racional de la biodiversidad abre muchas oportunidades de negocio 
relacionadas con una biodiversidad completamente sostenible, tanto desde el punto 
de vista ambiental como económico y social. 
Sin embargo, esta sustentabilidad ambiental no será posible a menos que 
cambiemos los patrones actuales de producción y consumo de bienes que 
conducen a una sobreexplotación insostenible de los recursos naturales. Si bien el 
intercambio de bienes y servicios ecosistémicos es posible a través del desarrollo e 
implementación de tecnologías, su calidad y sostenibilidad están aseguradas a nivel 
de recursos naturales 
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que intervienen en los 
procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, 
entendidos como los medios por los cuales se satisfacen las necesidades humanas 
y los resultados individuales y colectivos de la sociedad. 
¿Qué papel juega la diversidad económica? 
La diversidad es parte indisoluble de la sustentabilidad y, como en cualquier otro 
orden, tal principio también debe aplicarse al ámbito de la economía. 
Ladiversidad económica implica estrategias económicas variadas, economíasdiver
sificadas (lo que supone un abanico de sectores y actividades económicas, en lugar 
de una economía basada en una o dos mercancías), y diferentes actores dentro de 
cada sector de la economía (es decir, no a los monopolios). 
Características de la diversidad económica 
o La integración de este equilibrio ambiental en las políticas económicas forma 
parte de los objetivos del desarrollo sostenible, considerando que una 
apropiada administración de la diversidad facilita los negocios desde el 
ámbito ambiental, comercial y social. 
o Las políticas de comercialización y consumo de productos y bienes se 
modifican para resguardar los recursos naturales. 
o La ciencia y la tecnología juegan un papel preponderante, porque existe la 
creencia de que a través de ellas se pueden sustituir bienes y servicios 
provenientes de los ecosistemas, con la misma calidad y durabilidad. 
 
 
 
2 
 
Rol de la diversidad económica 
Conocer y resaltar los beneficios de la diversidad es importante para el diseño de 
estrategias de planificación y desarrollo que fomenten las decisiones ajustadas a 
las necesidades. 
La diversidad y la sustentabilidad forman parte inseparable de los bienes 
ambientales, de igual forma, tal principio debe aplicarse al ámbito económico para 
obtener una diversidad económica óptima, que incorpore diferentes entes de cada 
sector de la economía. 
Las organizaciones modernas representan un desarrollo consciente, como las de 
Europa y América, porque han alcanzado altos niveles de prosperidad gracias 
al desarrollo de una economía diversificada, toman la eco sostenibilidad como 
principio en su proceso productivo. 
El pluralismo como estrategia de diversificación económica 
La diversidad es el concepto de diversidad económica, que incluye la 
comercialización de productos, bienes y servicios, así como las habilidades de los 
trabajadores y su impacto en los recursos naturales, para fortalecer el potencial de 
una economía local competitiva a nivel mundial. mercado. 
La presencia del pluralismo en la política económica mejora en gran medida el 
desarrollo integral del país debido a la diversidad de los principales actores y las 
artimañas elegidas para satisfacer las necesidades económicas, sociales, culturales 
y ambientales. Gran modelo económico asociado a la diversidad. Por un lado, está 
el capitalismo, cuyo modo de organización es la propiedad privada de los medios 
de producción y la utilización del trabajo asalariado. El socialismo, en cambio, tiene 
un sistema organizado que favorece la disolución de la propiedad privada o la 
socialización de los medios de producción. 
Estos modelos utilizan la diversidad como una estrategia de diversidad en sus 
investigaciones y pronósticos demográficos para determinar qué productos o 
servicios se venden mejor en la economía. 
 
 
 
3 
 
4.2 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN (OFERTA Y DEMANDA) 
Los sistemas de producción se pueden definir como las metodologías que 
contienen todas las operaciones necesarias para recoger los insumos requeridos, 
procesar esos insumos y despachar los productos finales para su venta. 
Estos sistemas utilizan materiales, patrimonio, infraestructura y mano de obra para 
obtener la producción requerida en forma de bienes. Por tanto, todo lo que se haga 
para producir productos y servicios o para lograr el objetivo de producción se llama 
sistema de producción. 
Todos los sistemas de producción, vistos en el nivel más neutro, son procesos de 
transformación, en los que se transforman los recursos en bienes y servicios útiles. 
Los economistas llaman a estos recursos como factores de producción y 
generalmente se refieren a ellos como mano de obra, capital y tierra. Los gerentes 
de producción se refieren a ellos como: hombres, máquinas, métodos, materiales y 
dinero. 
Características de los sistemas de producción 
o El sistema se encarga de transformar los diversos insumos en productos 
útiles. 
o Existe una retroalimentación sobre las actividades, que es esencial para 
controlar y mejorar el rendimiento del sistema. 
o La producción es una actividad con una organización. Por tanto, cada 
sistema de producción persigue un objetivo particular. 
o No funciona de forma aislada de otros sistemas de la organización. 
Flujos en el proceso 
Un sistema de producción puede determinarse además por los flujos físicos dentro 
del proceso, tales como el flujo de los materiales, del semi-producto en las 
actividades de fabricación y del producto terminado, así como los flujos de 
información con todos los trámites necesarios que acompañan al flujo físico. 
Los flujos físicos están supeditados a las limitaciones de la capacidad del sistema 
de producción, lo que limita también la capacidad del sistema para cumplir con las 
expectativas de producción. 
La capacidad del flujo de información del sistema de producción también podrá ser 
un indicador importante sobre la producción de este sistema. 
El funcionamiento de los mercados. 
La oferta y la demanda son las fuerzas que hacen que una economía de mercado 
o capitalista funcione. La oferta y la demanda determinan la cantidad de un bien a 
producir y el precio de venta de cada bien. Y lo hacen a través de interacciones en 
el mercado, entendiendo el mercado como cualquier institución social en la que se 
intercambian bienes y servicios, así como factores de producción. Comprador y 
vendedor acuerdan el precio de un producto o servicio. A un precio acordado, 
también se cambiará una cierta cantidad de un bien o servicio por una cierta 
 
 
4 
 
cantidad de dinero. El precio coordina las decisiones de productores y consumidores 
en el mercado. Los precios bajos estimulan el consumo y desalientan la producción, 
mientras que los precios altos tienden a reducirel consumo y estimular la 
producción. El precio actúa como un mecanismo de equilibrio en el mercado. Al fijar 
los precios de todos los productos básicos, el mercado garantiza la coordinación de 
compradores y vendedores y, por lo tanto, garantiza la viabilidad del sistema 
económico de mercado. Cuando se prohíbe el intercambio privado, como en el caso 
de las drogas, el producto adecuado se vuelve escaso y surge un "mercado negro". 
La ley de la oferta y la demanda de un bien establecido se hizo evidente durante los 
primeros días de la COVID-19, cuando la gente compraba papel higiénico en 
grandes cantidades. En respuesta a la demanda, el precio del papel higiénico 
aumentó, porque a los fabricantes les resultó difícil seguir el ritmo con la oferta. 
Las empresas, pequeñas y grandes, se benefician de comprender la ley de la oferta 
y la demanda, ya que las ayuda a encontrar un precio de equilibrio para sus 
productos, a mantener una fuente estable de bienes y servicios y a impulsar su 
rentabilidad. 
La ley de la oferta 
La ley de la oferta hace referencia al producto creado y vendido por un fabricante a 
los consumidores. Un proveedor introduce un producto en el mercado o mantiene 
una oferta regular de un producto para la demanda continua. 
Cuando un nuevo producto sale al mercado y se vende muy bien, el proveedor tiene 
la tarea de satisfacer la demanda. El proveedor también puede decidir aumentar el 
precio. 
Un fabricante puede utilizar esto para aumentar o disminuir el precio dependiendo 
de la demanda. Si el fabricante tiene una exclusiva para el artículo, puede controlar 
los niveles de inventario y fijar el precio del producto en un punto en el que el 
producto se venda sin pérdida de demanda. 
En caso de que el producto no sea exclusivo y sea fácil de copiar, la fuerte demanda 
puede atraer a otros fabricantes al mercado para vender su versión de un producto 
popular. De esta forma, se corre el riesgo de sobresaturar el mercado y reducir la 
demanda. 
¿Qué afecta a la oferta? 
El precio es el principal factor que afecta la oferta de bienes o servicios, pero la 
fabricación y entrega también afectan a la curva de la oferta. 
Algunas de las presiones que afectan a la oferta incluyen la demanda de bienes del 
consumidor, la disponibilidad de las materias primas para producir los bienes y la 
capacidad para hacer llegar los bienes al consumidor. 
 
 
 
5 
 
Ley de la demanda 
La ley de la demanda está determinada por la capacidad de un consumidor para 
realizar una compra de artículos necesarios o discrecionales. 
Es un hecho que los consumidores compran más cuando los precios son más bajos 
y compran menos cuando el precio sube. También es más probable que los 
consumidores busquen una versión menos costosa de un artículo sabiendo que 
están comprando un artículo de menor calidad. 
¿Qué afecta a la demanda? 
La cantidad de ingresos discrecionales que tiene un consumidor es el mayor 
impulsor de la demanda, pero otros factores también afectan a su curva. Estos 
incluyen esfuerzos de marketing efectivos, cambios en la tendencia y el gusto, la 
confianza del consumidor, la percepción de la calidad y el precio. 
Todo esto influye en lo bien que se venderá un producto desde el momento en que 
se introduce en el mercado y a lo largo de su vida útil. 
La curva de la oferta y la demanda 
La curva de oferta y la curva de demanda son dos gráficos independientes que se 
utilizan para rastrear el precio, el inventario y la demanda del consumidor de un 
artículo. 
La generación de un gráfico de curva de oferta y demanda da como resultado una 
representación visual de lo bien que se vende un producto, a qué precio y el modo 
en que los consumidores responden a los precios. 
Curva de la oferta 
El gráfico de la curva de oferta muestra el precio de los bienes a lo largo de un lado 
de un gráfico de ángulo recto y la cantidad de inventario en el otro lado. Se dibuja 
una línea desde la esquina del gráfico en la diagonal para mostrar el punto donde 
la cantidad ofrecida y el precio se cruzan para determinar cuánto inventario se 
necesita para satisfacer la curva de demanda de los bienes. 
Curva de demanda 
La curva de la demanda comienza con el mismo gráfico que una curva de oferta, 
pero en lugar de dibujar una línea en un ángulo de 45 grados desde la esquina, la 
línea se dibuja de extremo a extremo. 
Se dibuja una línea de precios hasta el ángulo y luego hacia abajo hasta los niveles 
del inventario. Este gráfico muestra cuánto se ha vendido un bien en particular a 
diferentes precios de mercado, lo cual permite al vendedor cambiar el precio en 
consecuencia si es necesario. 
 
 
6 
 
La combinación de las curvas de oferta y demanda da como resultado algo 
conocido como “equilibrio de mercado” o “precio de equilibrio”. 
 
 
4.3 ECONOMÍA GLOBAL VS ECONOMÍA LOCAL 
Economía global 
La economía global o economía mundial es el conjunto de procesos y dinámicas 
económicas de todos los Estados y organizaciones no estatales del planeta, los 
cuales interactúan entre sí a través del comercio exterior. Es decir, la economía 
global se basa en el intercambio de bienes y servicios entre distintos países, de 
manera similar a cómo la economía nacional se basa en el intercambio entre los 
actores económicos de un mismo país 
La existencia de una economía de alcance mundial es relativamente reciente en 
términos históricos, y a menudo se considera una causa y una consecuencia del 
complejo proceso de globalización que ocurre desde mediados del siglo XX. Esto 
se debe a que, si bien en tiempos antiguos las naciones comerciaban con sus 
vecinos, no lo hacían como ahora, a lo largo de grandes distancias y en tan grandes 
cantidades. 
Esto, además, ha permitido el surgimiento de leyes y tratados internacionales, que 
regulan el intercambio entre las naciones, y de organizaciones multilaterales que se 
ocupan de mediar y resolver los conflictos comerciales. Asimismo, la necesidad de 
unas reglas de juego económicas internacionales tiene un notorio impacto en la 
política internacional, ya que obliga a las naciones a organizarse y al mismo tiempo 
genera nuevas fuentes de conflicto.1 
 
1 (editorial, 2023) 
 
 
7 
 
Economía local 
Una economía local es aquella que permite el flujo de circulante entre entidades 
económicas cercanas geográficamente y que logran que éste se reintegre 
rápidamente para beneficio de la comunidad y del entorno. 
En México, las economías locales han permitido sostener por décadas, por lo menos 
en el México moderno de la segunda mitad del siglo XX, a casi la mitad de la 
población con actividad comercial. Allí están las tiendas de la colonia, las farmacias, 
las papelerías, las tintorerías, las carnicerías, los mercaditos de la colonia, las 
fruterías, todos negocios familiares y que generaron por décadas, gran cantidad de 
empleos. 
Pero el siglo XXI trajo novedades en los modelos de negocio. La apertura comercial 
inundó al País de nuevos esquemas, productos, servicios y llegaron así franquicias 
extranjeras y nuestros mismos connacionales crearon empresas que con mayor 
innovación (y capital desde luego), captarían el mercado nacional sobre todo de las 
clases medias, en detrimento de esta "economía local" creada por mexicanos de 
clases medias y bajas que, con poca cultura empresarial, sin capital ni capacitación, 
apenas sobrevivieron en este ambiente intenso de competencia. 
Así, se crearon centros y plazas comerciales, franquicias nacionales, y conceptos 
atractivos en "tiendas de conveniencia" que sustituyeron paulatinamente a la 
economía local. Los mejores ejemplos están en farmacias y tiendas de conveniencia 
que representan ya casi la mitad de la economía local y avanzan cada vez más. 
Estas empresas como "Oxxo", generan miles de empleos en México con casi 11,000 
tiendas, es cierto, y se transforman paulatinamente en "centros de solución" y 
logrará pronto que se hagan allí todas las transacciones comerciales, de consumo 
y bancariasque requiere un mexicano.2 
Reto para economías locales 
Borja y Castells argumentan que la nueva frontera de la gestión urbana se encuentra 
en preparar a la ciudad para enfrentar los retos de la competencia global. Pero estos 
autores son claros al afirmar que ello se debe hacer con integridad. En efecto, la vía 
simplista y autodestructiva consiste en asumir que los inversionistas deben ser 
atraídos a toda costa y a cualquier precio, reduciendo impuestos y controles, 
aceptando salarios bajos y reduciendo la seguridad y la protección social de los 
habitantes de la jurisdicción. Este tipo de política municipal produce una drástica 
reducción de las condiciones de vida y acaba deprimiendo y empobreciendo a las 
comunidades urbanas. 
En contraste, los mismos autores sugieren la existencia de otra vía que reconoce 
que la competitividad no implica bajar costos, tanto como mejorar la productividad. 
Ellos proponen la promoción de procesos tales como la conectividad (la inserción 
de la ciudad en circuitos de comunicación y telecomunicación y en sistemas de 
información a nivel regional, nacional y global), la innovación (la generación de 
nuevos conocimientos aprendizajes para potenciar las actividades económicas) y la 
 
2 (Blanco, 2020) 
 
 
8 
 
flexibilidad institucional (la capacidad interna y la autonomía externa para negociar 
con otros agentes supranacionales). 
Conectividad, innovación y flexibilidad institucional son prerrequisitos de una política 
urbana y económica articulada a la esfera global. Pero tales estrategias tienen que 
ir acompañadas también de un esfuerzo explícito por promover la integración social, 
lo cual requiere poner atención a los problemas de exclusión social, reforzar la 
institucionalidad democrática y garantizar espacios de participación ciudadana en la 
gestión municipal. Finalmente, todo lo anterior debe ir acompañado por una política 
económica local interdependiente, más que dependiente, de la esfera global. 
Todas las prácticas de gestión urbana, así como las estrategias administrativas, 
políticas y culturales, deben -de una manera u otra- responder a esa visión 
estratégica de la ciudad. Es este contexto se ubican innovaciones tales como la 
creación del plan estratégico para la ciudad como un instrumento integral de 
planeación para el desarrollo económico y social del territorio local. 
¿Cuáles serían entonces las características de una visión de desarrollo local más 
integral, pero a la vez sensible a los desafíos que genera la globalización? De 
acuerdo con las pautas que presenta Villacorta27, proponemos aquí una 
concepción del desarrollo local como un proceso que está territorialmente 
localizado, es endógeno (pero no aislado), multidimensional, concertado, 
participativo, equitativo y ecológicamente sostenible. Veamos qué entendemos por 
cada una de estas características. 
Primero, desarrollo local territorialmente localizado significa que el diseño, 
implantación y evaluación del proceso están enmarcados en un ámbito espacial que 
tiene sus propias especificidades económicas, políticas, sociales y culturales. Se 
puede decir que los procesos locales, regionales y nacionales están altamente 
articulados. De allí la importancia de la intermunicipalidad y de las relaciones 
intergubernamentales para la gestión municipal. Se sugiere que asumir un proyecto 
de desarrollo desde lo local implica aceptar el papel protagónico para los municipios, 
que se transforman progresivamente en centros de desarrollo político, económico, 
social y cultural, como motores de una región. 
Ver al territorio como un sistema con niveles articulados nos permite aclarar la 
relación directa entre globalización y desarrollo regional y local, pues la 
competitividad local se convierte en un factor importante para el desarrollo. A la vez, 
no es el único, ni necesariamente tiene que representar la fuerza motriz. 
Segundo, desarrollo local endógeno es aquél impulsado prioritariamente por las 
fuerzas internas y las necesidades sentidas de la comunidad territorial, donde 
cualquier otra estrategia (como la competitividad) es un medio para alcanzar su 
bienestar. Ello no significa desconocer los desafíos de las fuerzas externas 
nacionales y globales. Supone más bien que las soluciones a esos desafíos sean 
benéficas para los miembros de las comunidades y que las oportunidades se 
aprovechen para potenciar el bienestar de éstas. 
 
 
9 
 
El diseño de las estrategias locales incluye en este caso un componente que los 
inserta en la dinámica regional y nacional. Parte de lo que define una buena gestión 
municipal consistirá precisamente en fomentar esa articulación, buscando promover 
la complementariedad entre las políticas locales y las del gobierno central. Esto 
permitirá también demandar que la nación apoye y fortalezca el desarrollo local y 
regional, y garantice la autonomía necesaria para la acción desde lo local. 
Tercero, desarrollo multidimensional es desarrollo cuyo objetivo básico es la 
producción de riqueza y bienestar para la mayoría de las generaciones presentes y 
futuras. Esta definición toma distancia de las concepciones economicistas del 
desarrollo, las cuales buscan el crecimiento económico, la modernización, la 
productividad o la competitividad para la inserción en el mercado mundial como fines 
en sí mismos. Todos ellos se convierten en medios para alcanzar el bienestar de la 
comunidad territorial, pasando por las dimensiones sociales, políticas y culturales. 
Cuarto, desarrollo concertado es un proceso complejo: incluye el diálogo entre 
agentes con intereses propios que se relacionan dentro de un espacio territorial para 
impulsar un proyecto común. La lógica interna de este proyecto le da sentido a las 
perspectivas y actividades de los diferentes actores. La concertación se extiende 
también a interacciones con agentes regionales, nacionales e internacionales, y 
hacia adentro del territorio, entre agentes del Estado y de la sociedad civil. Esto 
requiere, como dijimos antes, del ejercicio de un cierto nivel de autonomía por parte 
del gobierno municipal como ente que coordina la interlocución entre los diversos 
actores sociales. 
Quinto, desarrollo participativo, equitativo, e inclusivo supone que el proceso se 
genera de abajo hacia arriba, con la activa participación de los diversos miembros 
de la comunidad territorial, y no exclusivamente la de los poderosos. Por 
consiguiente, es un proceso que busca distribución de la riqueza y al mismo tiempo 
contribuye a reducir las brechas existentes para que el bienestar generado sea 
compartido por todos. Esto se acerca bastante a la propuesta de una visión del 
desarrollo concebido como derecho humano de carácter universal. El "derecho al 
desarrollo" implica que el individuo es el eje central del proceso que integra lo 
económico, lo social, lo jurídico, lo político y lo ético, en el cual el crecimiento 
económico se convierte en medio para la integración social. 
Sexto, el desarrollo ecológicamente sostenible aporta soluciones a los problemas 
presentes que no comprometen la capacidad de las generaciones futuras de 
satisfacer sus necesidades. Los planes de desarrollo local deben fundarse en la 
conciencia de la fragilidad del medio ambiente y reconocer el valor de acudir a 
prácticas o tecnologías que no lo amenacen. Para los países en vías de desarrollo, 
ello supone crear tecnologías apropiadas, más que copiar o heredar las tecnologías 
caducas de los países ricos, casi siempre generadas en el pasado sin la debida 
atención a su impacto ambiental. Por tanto, toda búsqueda de la competitividad 
deberá pasar por el análisis del impacto ecológico de la estrategia económica 
propuesta.3 
 
3 (Bozzi, 2018) 
 
 
10 
 
Ventajas y desventajas de la globalización 
Ventajas de la globalización 
La globalización ha provocado una mayor apertura en términos económicos, 
sociales, tecnológicos y culturales que genera beneficios para los Estados y sus 
ciudadanos, tales como:• Intercambio económico mayor y más eficiente 
La circulación e intercambio de productos y servicios por el mundo fomentan nuevas 
políticas económicas y comerciales, estandarizando ciertos procesos, que 
anteriormente eran complicados. Esto tiene como consecuencia una mayor 
variedad en la oferta comercial, lo cual fomenta el consumo y estimula la economía. 
• Intercambio tecnológico 
Antes de la globalización, las economías emergentes y los países subdesarrollados 
tardaban mucho tiempo en acceder a tecnologías de vanguardia. Esto implicaba un 
atraso en términos productivos, que hacía más visible la brecha con los países 
desarrollados. La globalización ha permitido mejorar el acceso a los recursos 
tecnológicos, ocasionando un impacto positivo en la economía, en el sistema 
educativo y de salud en países con condiciones desfavorables. Todo ello estimula 
el desarrollo, la inventiva y la innovación, lo cual contribuye al progreso. 
• Diversidad cultural 
La globalización ha generado nuevas oleadas migratorias y desplazamientos por 
diversos motivos (políticos, sociales, laborales). Esto genera una mayor apertura 
hacia manifestaciones culturales antes desconocidas, así como un mayor 
entendimiento y respeto por la diversidad. Este intercambio muchas veces se 
expresa en una multiculturalidad que ahora es vista como un fenómeno social 
cotidiano, especialmente en las grandes ciudades. 
• Mayor riqueza lingüística 
La multiculturalidad y el acceso a tecnologías y contenidos foráneos ha tenido un 
impacto profundo en el idioma y en los modos de comunicarnos. Es habitual utilizar 
palabras o expresiones foráneas, así como tener una segunda lengua 
(generalmente, el inglés). De esta manera se amplían las posibilidades de 
crecimiento personal, académico y profesional para las nuevas generaciones. 
• Mayor alcance de los Derechos Humanos 
La mayoría de los países están suscritos a convenios o tratados internacionales 
inherentes al respeto de los Derechos Humanos, a través de la Organización de 
Naciones Unidas o de organismos similares. 
• Comunicación global 
Gracias al desarrollo de la web y de las telecomunicaciones, es posible comunicarse 
de forma instantánea y eficiente, prácticamente desde cualquier parte del mundo. 
La globalización de los mercados genera un mayor interés por la información y la 
 
 
11 
 
actualidad mundial. Lo que ocurre en determinado punto del planeta puede tener 
repercusión en la economía o las relaciones internacionales. 
• Estímulo al turismo 
La ampliación de rutas marítimas, aéreas y terrestres originadas por la globalización 
han impulsado el turismo en las últimas décadas. Además, el fácil acceso a la 
información sobre el destino elegido, y la posibilidad de manejar dinero de forma 
digital contribuyen a la expansión de este fenómeno. El turismo, a su vez, se 
convierte en una forma de apoyar a la economía local y de favorecer el intercambio 
cultural. 
Desventajas 
La globalización, además de alianzas comerciales entre naciones y 
desplazamientos masivos de población, ha traído consigo algunos aspectos 
negativos que tienen un impacto directo en la vida de los ciudadanos 
• Aumento de prácticas intervencionistas 
Los acuerdos o convenios internacionales entre países encierran el compromiso de 
respetar dichos acuerdos, pero también la posibilidad de que se apliquen sanciones 
o prácticas intervencionistas. Este hecho puede poner en peligro la soberanía de 
los países, y además exponer a sus ciudadanos a las consecuencias de dichas 
prácticas. 
• Desaparición de la cultura local y la identidad nacional 
En un mundo cada vez más multicultural, se hace palpable la pérdida de identidad, 
dando paso a la transculturación. Si bien la diversidad cultural no es un hecho 
negativo en sí mismo, sí lo es la desaparición de manifestaciones culturales propias 
de la identidad de una nación. Aquellas expresiones pertenecientes a culturas o 
grupos étnicos minoritarios tienden a desaparecer, siendo sustituidas o desplazadas 
por una cultura dominante, que generalmente es de origen foráneo. Más 
preocupante aún es que este fenómeno esté siendo aprovechado por 
manifestaciones políticas radicales que, lejos de generar bienestar, contribuyen a 
generar división política y social. 
• Aumento de la brecha de desigualdad 
La globalización trajo consigo la expansión del capitalismo, que impulsa una 
economía de libre mercado y un mínimo nivel de intervencionismo por parte del 
Estado. La concentración de capitales en conglomerados empresariales de alcance 
global perjudica a las pequeñas y medianas empresas locales, y contribuye al 
aumento del desempleo en el mundo. Además, las prácticas laborales propias del 
capitalismo han generado una precarización de las condiciones de trabajo y un 
declive en la calidad de vida de la población productiva. 
• Abaratamiento de la mano de obra por el desarrollo tecnológico 
El uso de la tecnología con fines industriales ha contribuido a incrementar la 
producción de diversos rubros en todo el mundo, lo cual impulsa el desarrollo 
 
 
12 
 
económico. Sin embargo, el uso de tecnología a gran escala, especialmente en el 
ámbito agrícola, ha generado un declive en la cantidad y calidad de mano de obra 
local. 
• Deterioro ambiental a escala global 
El aumento desmesurado de la producción de bienes de consumo genera una serie 
de problemas que inciden en el medio ambiente. La utilización de químicos en la 
industria textil, los desechos plásticos y tecnológicos, o la deforestación para la 
explotación de la madera o el suelo, son solo algunos ejemplos. Por otra parte, el 
aumento del turismo en lugares que antes eran poco conocidos ha generado daños 
graves en muchos ecosistemas, y en algunos casos irreparables.4 
 
 
4.6 OBSOLESCENCIA PLANIFICADA Y PERCIBIDA 
Hablar acerca de la obsolescencia de los objetos de diseño y el impacto que esta 
tiene sobre la economía y el medio ambiente, es un tema que ha sido tratado de 
manera constante por diversos especialistas, debido a la importancia que tiene. No 
obstante, se aborda a la obsolescencia desde una sola perspectiva, cuando en 
realidad el término es más complejo de lo que supone a simple vista. Se que no 
posee una definición única. 
Obsolescencia planificada 
Es la determinación o programación del fin de la vida útil de un producto, de modo 
que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la 
empresa durante la fase de diseño de este, se torne obsoleto, no funcional, inútil o 
inservible por diversos procedimientos, por ejemplo, por falta de repuestos, y haya 
que comprar otro nuevo que lo sustituya. Su función es generar más ingresos debido 
a compras más frecuentes para generar relaciones de adicción que redundan en 
beneficios económicos continuos por periodos de tiempo más largos para empresas 
o fabricantes. 
El objetivo de la obsolescencia no es crear productos de calidad, sino 
exclusivamente el lucro económico, no teniéndose en cuenta las necesidades de 
los consumidores, ni las repercusiones medioambientales en la producción y mucho 
menos las consecuencias que se generan desde el punto de vista de la acumulación 
de residuos y la contaminación que conllevan. Esta práctica ha creado un creciente 
malestar entre los consumidores, por lo que, en tiempos recientes, activistas, 
medios de comunicación, organizaciones e incluso los mismos consumidores y 
varias empresas están llevando acciones para revertir esta práctica. 
 
4 (Anónimo, 2018-2023) 
 
 
13 
 
Obsolescencia percibida 
La obsolescencia percibida es una estrategia de mercado para incrementar las 
ventas, en la cual se induce al consumidor a considerar que un producto que aún 
es funcional sea percibido como obsoleto, porque no cumple con el estilo o la 
tendencia de la moda imperante en ese momento. 
Este tipo de obsolescencia estimula el consumo de bienes y servicios, generando 
ganancias adicionales al sector corporativo, a expensasde un importante impacto 
social y ambiental. Destaca una demanda creciente de materias primas y energía 
fósil, para producir una gran cantidad de desechos sólidos y de emisiones de gases 
de efecto invernadero. 
Para lograr que un consumidor tire a la basura un bien que aún es funcional, las 
corporaciones hacen uso de la publicidad, el cine, la televisión, entre otras 
herramientas, como medio de manipulación social. 
 
Afectaciones al comportamiento del consumidor 
A fin de promover el consumo, los fabricantes utilizan el mercadeo (marketing) y la 
publicidad como herramientas para trabajar la psicología del consumidor. Con estos 
mecanismos, se le induce a adquirir un determinado producto capaz de satisfacer 
sus deseos. Se utiliza la manipulación psicológica para inducir la obsolescencia 
percibida, al publicitar el estilo del nuevo producto, más que sus cualidades. De esta 
manera, se direccionan las campañas publicitarias a intentar satisfacer la necesidad 
de la novedad. 
Esto se logra induciendo a creer al consumidor que las nuevas versiones de un 
producto ofrecen ventajas reales sobre los anteriores. Además, las herramientas 
publicitarias se diseñan para incidir sobre distintos estratos sociales 
Uno de los primeros ejemplos de la obsolescencia percibida lo encontramos en la 
industria automotriz. En el año 1923, la empresa General Motor comenzó a producir 
modelos anuales de coches con cambios ligeros de diseño. Posteriormente, 
mediante campañas de publicidad se incitaba al consumidor a cambiar de modelo, 
aunque el otro aún fuera totalmente funcional. 
Otro ejemplo emblemático, es la industria de la moda que basa su funcionamiento 
en la práctica de la obsolescencia percibida. Las personas cambian de vestuario 
cada temporada no por una necesidad funcional, sino por seguir las 
tendencias de la moda.5 
Diferencias entre obsolescencia percibida y obsolescencia programada 
La diferencia más notable entre la obsolescencia programada y la percibida es que 
la primera se le considera como un intento premeditado por parte de las compañías 
 
5 (URBINA, 2020) 
 
 
14 
 
para elaborar productos que se tornan obsoletos luego de pasar un cierto período 
de tiempo estipulado. Por su parte, la obsolescencia percibida se conforma de 
experimentos intencionales por las empresas para infundir en la clientela el deseo 
insaciable de adquirir continuamente cada uno de los nuevos productos para 
mantenerse al día sobre las últimas tendencias o lo que consideran más actuales. 
Ambas formas son un tipo de obsolescencia, donde la primera acata razones con 
miradas técnicas y la segunda posee un mecanismo social más pronunciado. 
Es en este punto de la economía, donde todos nosotros como clientelas debemos 
ansiar ejercer un consumo solidario y desgarrar esta espiral de consumo indetenible 
en la que podemos incluso emplear recursos, no solo financieros, en obtener cosas 
que ciertamente no solicitamos. El problema que surge de fondo es que podemos 
llegar a influenciar de alguna u otra manera sobre el modelo que codiciamos y que 
más nos favorece. Es aplicando este razonamiento que se impone la compra 
pensativa, no impulsiva, y que este acto sea libre y en cierta forma no una 
obligación. 
Es por ello por lo que se puede olvidar que las cosas pueden ser reparadas, pueden 
ser compartidas y también se puede obviar su adquisición. La industria del consumo 
nos hará creer que oprimir nuestra regularidad de compra dañará de alguna manera 
el empleo de otras personas y destrozará la cadena que siempre termina en sus 
propios bolsillos. 
Lo que verdaderamente necesitamos es una compra perspicaz y no un volumen 
indefectible que puede incluso afectar el medio ambiente. Las opciones que se 
relacionan a la economía eco-amigable están a nuestro alcance, además de que 
pueden ser buenas alternativas a gran cantidad de los productos que se consumen 
en el presente. Así mismo ayudaríamos a la creación de empleo en este tipo de 
actividades, algunas de ellas nuevas y otras que han quedado en el olvido.6 
Otros tipos de obsolescencia 
1. Obsolescencia indirecta 
2. Obsolescencia funcional por defecto 
3. Obsolescencia por incompatibilidad 
4. Obsolescencia psicológica 
5. Obsolescencia estética 
6. Obsolescencia por notificación 
7. Obsolescencia por caducidad 
8. Obsolescencia ecológica7 
 
 
6 (Pedemonte, 2019) 
7 (Álvarez, 2016) 
 
 
15 
 
4.7 VALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS 
AMBIENTALES 
¿Qué son los recursos ambientales? 
Servicios ambientales o sistémicos, son aquellos beneficios que proporcionan los 
ecosistemas a los seres humanos para que estos puedan desarrollarse en todas 
sus facetas. Estas utilidades pueden ser aceptadas en manera de valores (servicio 
cultural), bienes (servicios de aprovisionamiento) o de servicio (servicio de 
regulación). 
El valor que tienen estos servicios puede verse minimizado en los núcleos urbanos 
y suburbanos, ya que estos servicios sistémicos no están tan presentes. En cambio, 
lugares como el campo o las montañas tienen una mayor concientización de estos 
y su importancia en la vida. 
Debido a los múltiples beneficios que provienen de estos servicios y la poca 
recuperación que hay después, han surgido una serie de conflictos entre las 
organizaciones ambientalistas y las compañías que se aprovechan de forma 
desmedida. Un claro ejemplo de esto es la tala desmedida para producir madera sin 
un proyecto de reforestación posterior. 
¿Cuáles son los tipos de servicios ambientales? 
Según la SEMARNAT existen cuatro tipos de servicios: 
1. Servicio de abastecimiento 
Son aquellos materiales que son obtenidos de los ecosistemas, por las personas 
como: 
• Agua 
• Alimentos 
• Medicinas 
• Materias Primas 
Estos servicios son indispensables para todas las formas de vida y pueden ser la 
única manera de subsistir de muchas poblaciones, dado a esto su valor es más alto 
que si se comercializaran. 
2. Servicio de regulación 
• Calidad del aire 
• Secuestro y almacenamiento de carbono 
• La moderación de fenómenos naturales 
• El tratamiento de aguas residuales 
• La prevención de la erosión y conservación de la fertilidad de suelos 
• El control de plagas 
• La polinización y regulación de los flujos del agua 
 
 
16 
 
No son notorios para mucho, por lo que se dan por sentados, pero las 
consecuencias son grandes y en algunos casos no es fácil de reparar, esto con 
respecto a cuando se ven afligidos como la calidad del suelo o el aire. 
3. SERVICIO DE APOYO 
La flora y la fauna se ven vitalizados por los espacios que el ecosistema 
proporciona. Asimismo, una variedad de animales y plantas de complejos que 
sustentan los diferentes servicios ambientales se ven conservados. 
Desde el punto de vista de la genética, una cantidad de hábitats presenta sin 
excepciones un mayor número de especies, con esto los hace más diversos que 
otros. 
4. SERVICIOS CULTURALES 
Las personas obtienen de los ecosistemas servicios no materiales a los cuales se 
les denominan beneficios culturales. Aquí pertenecen: 
• La inspiración estética 
• Identidad cultura 
• Apego al terruño 
• Experiencia espiritual con el entorno 
• Actividades turísticas y recreativas 
Actualmente, muchas empresas han comenzado su transformación, de mano de 
consultoras especializadas, para preservar los servicios ambientales y reducir su 
consumo, así como opciones que puedan ayudar a aumentar los recursos.8 
¿Cómo se valoran los servicios ambientales? 
Para hacer una adecuada valoración de los bienes y servicios ambientales que se 
ofrecen en una economía, existen una serie de técnicas y métodos que intentan 
aproximarse a un precio de equilibrio. Cómo la valoración que hacen los agentes 
económicos de algún servicio ambiental en particular depende de su apreciación 
personal y de su percepción de utilidad, debemos distinguir ese valor económico 
entre valor de uso directo, indirectoy valor de opción. 
El valor de opción que tienen los bienes y servicios ambientales se refiere a la 
posibilidad que tienen los consumidores de decidir si consumen un recurso natural 
ahora o posponen y/o sacrifican su consumo, para que las siguientes generaciones 
lo usen en el futuro. 
La Economía de los Recursos Naturales, típicamente utiliza cuatro métodos para 
valorar económicamente los bienes y servicios ambientales, que bien vale la pena 
conocer: 
 
8 (Camacho, 2022) 
 
 
17 
 
 
1. Método de Costos Evitados: Sirve para calcular el costo de evitar o prevenir 
ciertos daños al ambiente y el costo de reemplazar a los bienes y servicios 
ambientales dañados o agotados en la producción de bienes que van al 
mercado. 
2. Método de Costo de Viaje: Sirve para calcular el costo de desplazarse hacia 
los lugares que proveen los servicios ambientales. Incluye costos asociados 
con el uso de esos bienes y los costos de oportunidad en que incurren los 
consumidores al desplazarse hacia el lugar donde radican esos servicios 
ambientales 
3. Método de Precios Hedónicos: Sirve para calcular el valor de los bienes y 
servicios ambientales, sumando el valor de sus características. Cómo cada 
consumidor asocia curvas de utilidad diferentes para cada bien o servicio, 
esté método asigna precios en función del placer o bienestar que otorgan 
esos bienes y servicios ambientales. 
4. Método de Valoración Contingente: Sirve para conocer, directamente de 
las personas, el valor que estarían dispuestos a pagar por consumir un 
determinado bien o servicio ambiental y cuanto estarían dispuestos a ser 
compensados por algún perjuicio o daño ambiental.9 
¿Por qué se pueden perder los servicios ambientales? 
Los bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por la población, 
hay quienes los consideran como procesos permanentes en el tiempo. Sin embargo, 
la existencia o calidad de estos depende del estado de conservación de los 
ecosistemas. En este sentido, las actividades humanas han modificado las 
propiedades de los ecosistemas para proveer servicios. 
Por ejemplo, al perder los bosques de mangle, las dunas y los arrecifes de coral, 
aumenta la vulnerabilidad ante los impactos de tormentas y huracanes y los daños 
materiales y pérdidas humanas pueden ser mayores. De esta forma la pérdida de 
la naturaleza implica también la pérdida de estos bienes y servicios. Con los 
cambios del uso del suelo como ocurre con la urbanización, también perdemos 
servicios ambientales. 
¿Cómo mantener los servicios ambientales? 
La forma más directa y eficiente de mantener los servicios ambientales es hacer un 
uso racional de los recursos naturales. Al hacer un uso eficiente de los recursos 
naturales con patrones de consumo moderados, ejercemos menor presión sobre los 
ecosistemas naturales.10 
 
9 (Carbajal, 2019) 
10 (López, 2014) 
 
 
18 
 
4.8 ESTRATEGIAS DE SUSTENTABILIDAD PARA EL 
ESCENARIO ECONÓMICO 
Existen diversas estrategias de sustentabilidad que pueden ser aplicadas en el 
escenario económico para promover un desarrollo sostenible. Algunas de ellas son: 
1. Implementación de prácticas de eficiencia energética en los procesos 
productivos y en la gestión de infraestructuras, con el objetivo de reducir el 
consumo de energía y disminuir las emisiones de gases de efecto 
invernadero. 
2. Fomento de la economía circular, es decir, el uso de recursos de manera 
eficiente y la reducción de residuos a través de la reutilización, el reciclaje y 
la recuperación de materiales y energía. 
3. Incentivos para la innovación y el desarrollo de tecnologías limpias y 
sostenibles, que permitan reducir el impacto ambiental de las actividades 
económicas y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. 
4. Promoción de un consumo sostenible, mediante la educación y la 
sensibilización de los consumidores sobre el impacto ambiental y social de 
sus decisiones de consumo. 
5. Apoyo a las empresas y emprendimientos sociales que promuevan valores 
sostenibles, como la responsabilidad social, la transparencia y la ética 
empresarial. 
6. Fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia participativa, 
fomentando la colaboración entre diferentes actores y la toma de decisiones 
colectivas para promover el desarrollo sostenible. 
Estas estrategias pueden ser aplicadas en diferentes sectores económicos, y 
pueden contribuir a promover una economía más sostenible y resiliente frente a los 
desafíos ambientales y sociales actuales. 
 
4.8.1 ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA: HUELLA ECOLÓGICA 
El concepto "huella ecológica" surge como un indicador de sostenibilidad que trata 
de medir el impacto que nuestro modo de vida tiene sobre el entorno. 
Todas las decisiones que como consumidores tomamos en nuestra vida cotidiana 
tienen un impacto sobre el planeta. Ese impacto ambiental se expresa como la 
cantidad de terreno biológicamente productivo que se necesita por persona para 
producir los recursos necesarios para mantener su estilo de vida. 
Según el último informe de la Global Footprint Network, con datos de 2012, la 
demanda actual a escala global de nuestras actividades es de 2,7 hectáreas (ha) 
por persona, mientras que lo que el planeta puede suministrar se sitúa en torno a 
las 2 ha per cápita. Además, estos valores varían según las regiones del planeta: 
mientras EEUU tiene una huella ecológica de 8,2 ha per cápita y España de 3,7, 
 
 
19 
 
Angola sólo tiene una huella ecológica de 0,9 ha por persona. Esto significa que los 
habitantes de los países desarrollados estamos viviendo por encima de las 
posibilidades de regeneración ecológica y disminuyendo cada año la capacidad 
planetaria de sostenernos. 
Conocer la Huella de Carbono nos permite tomar conciencia de lo que contribuimos 
al calentamiento global, detectar áreas de mayor contaminación y plantear medidas 
correctoras para reducir nuestro impacto ambiental. 
Ahí radica la importancia de medir la huella de carbono ya que, una vez calculada, 
podemos no solo trabajar en reducirla o compensarla, sino también en optimizar los 
recursos reduciendo costes. 
Hasta ahora, la huella de carbono no ha parado de crecer, multiplicándose por 11 
desde 1961. La compensación y reducción de la huella de carbono ayudará a 
reducir los efectos en el cambio climático. Los expertos sostienen que esta es la 
mejor forma de evitar que la temperatura siga subiendo y alcance el temido umbral 
de los 2 °C, lo que agravaría el cambio climático y lo convertiría en un problema 
irreversible. 
El informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio 
Climático) de este año, incrementa la probabilidad de que el cambio climático sea 
debido al ser humano hasta un 95%. 
Cambiando nuestros hábitos diarios, mejorando la eficiencia energética y la manera 
de producir y gestionar de las empresas que a diario emiten toneladas de CO2, 
ayudaremos en gran medida a reducir los efectos del cambio climático. 
 
5.1 CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO, INDUSTRIALIZACIÓN, 
USO DE LA ENERGÍA 
La industria reviste una enorme importancia para México. Ha sido en gran medida 
la impulsora de la urbanización del país, ha favorecido el surgimiento de un sector 
de servicios que ha consolidado a las metrópolis y ciudades medias. No obstante, 
ello le exige superar sus límites y responder a los nuevos retos que le plantea la 
apertura externa y el nuevo contexto internacional, así como las demandas de la 
sociedad por un ambiente y una economía sanos, capaces de sostener niveles de 
bienestar creciente. 
De la industria dependen en buena medida los horizontes de la economía; genera 
empleos modernos, absorbe la mano de obra redundante del sector rural e 
incrementa su productividad, ayudando con ello a combatir la pobreza y la 
desigualdad. Industria y urbanización van de la mano, configurando los nuevos 
escenarios económicos, sociales y ambientales de la modernización.20 
 
La industria utiliza materias primas, energía, capital y trabajo humano para generar 
bienes socialmente deseables, pero también, sus procesos productivos arrojan al 
ambiente subproductos indeseables para los cuales, generalmente, no hay precios 
positivos ni mercados. Entre ellos están las emisiones de contaminantes a la 
atmósfera, las descargas de aguas residuales y los residuos peligrosos y no 
peligrosos. 
La industrialización sustitutiva de importaciones 
Desde la década de los años 40, en una economía cerrada y bajo la estrategia de 
sustitución de importaciones, el despegue industrial en México favoreció la 
concentración territorial de la planta industrial. Dicho despegue fue sostenido, 
principalmente, por la siderurgia, los productos metálicos y químicos, los alimentos, 
bebidas y tabaco, los textiles, ropa y calzado. 
En esta etapa operaron como factores claves el contexto bélico internacional y el 
despliegue de una estrategia interna de fomento industrial. Frente a la imposibilidad 
de mantener las importaciones desde los Estados Unidos como resultado de la 
guerra y ante la existencia de una planta industrial importante en México, fue posible 
reorientar su producción hacia adentro. La inversión extranjera se dirigió a las ramas 
más dinámicas y fue regulada, protegiendo a los capitales nacionales. En los años 
50 se inició la construcción de parques industriales públicos, pero dentro de políticas 
que reforzaron el efecto concentrador. 
La industria y el medio ambiente 
Esta dinámica influyó en el deterioro del ambiente, aunque no se tienen cifras ni 
referencias suficientes para cuantificar su impacto. Se sabe que, hasta 1970, 
prácticamente no se aplicó ningún criterio ambiental para el desarrollo industrial, 
aunque había indicios de impactos crecientes, particularmente en términos de 
contaminación atmosférica y la generación de desechos. Se estima que entre 1950 
y 1960 estos efectos se incrementaron conforme la industria fue recomponiéndose, 
aumentando la presencia de ciertas ramas y tecnologías más contaminantes. 
Adicionalmente, las afectaciones ambientales derivadas de la industria eran 
asumidas como efectos locales y eran percibidas a una escala que, se pensaba, no 
ameritaba una preocupación mayor. En cuanto al uso de recursos naturales, 
predominaba la idea de su explotación como fuente inagotable y, por tanto, sin 
necesidad de imponerle restricciones. 
La política de precios bajos de la energía propició su uso intensivo y dispendioso y 
un crecimiento de la demanda energética más acelerado que el del valor y volumen 
del producto industrial. A su vez, la protección externa, al favorecer la fijación de 
precios sin referencia internacional, indujo una estructura de costos en que la 
energía no tenía gran relevancia, ya que los precios públicos subsidiaban el 
consumo; esto distorsionó la estructura de precios relativos y alentó adicionalmente 
dicho crecimiento. De 1950 a 1970, el consumo de gas aumentó 33 veces, el de 
diesel 8.2, el de lubricantes 40, el de gasolinas cuatro y el de electricidad casi siete 
veces, al tiempo que la cantidad de vehículos automotores de circulación se 
sextuplicó en ese mismo período. Puede afirmarse, entonces, que los precios bajos 
 
 
21 
 
de energía y transporte, el sistema de protección externa y de subsidios, la 
promoción del autotransporte de carga y pasajeros en detrimento del transporte 
ferroviario, y los estímulos implícitos a la concentración industrial, junto con la falta 
de una política ambiental, configuraron el cuadro para un rápido crecimiento de los 
índices de contaminación. 
Por otra parte, la reestructuración productiva de finales del período sustitutivo de 
importaciones hizo que cambiara el panorama en cuanto a las ramas más 
contaminantes y riesgosas. En general, la producción eléctrica, química y de 
derivados del petróleo se colocaron como las más dinámicas. A ello se sumó la 
producción de fibras sintéticas, resinas, fertilizantes, plásticos, pinturas, pigmentos 
y gases industriales. Algo similar sucedió con el papel, el hule, la metalmecánica, el 
cemento y la producción de maquinaria. Al mismo tiempo, el margen de acción dado 
por el auge petrolero y la deuda externa hizo que se acentuara todavía más el 
esquema de subsidios a la energía y al autotransporte. 
Un dato importante es que la presencia de empresas públicas entre las más 
contaminantes y de mayor riesgo fue cada vez mayor. La ausencia de un marco 
normativo y de control adecuado y el incumplimiento de las disposiciones existentes, 
hizo que éstas adquirieran una responsabilidad creciente en el impacto ambiental 
industrial en comparación con las empresas privadas. Dadas las dimensiones de 
varias de ellas, como son los casos de la CFE y PEMEX, este dato resulta relevante 
para ser considerado al formular las políticas ambientales. 
La promulgación de la Ley Federal para Prevenir y Controlar la Contaminación 
Ambiental, en 1971, marca el surgimiento de una normatividad que, aunque estaba 
más orientada por criterios de salud, incorporaba elementos para el control de 
emisiones, lo que comprometía a la industria en el logro de procesos cada vez más 
limpios. Posteriormente, la aparición de un nuevo Código Sanitario, en 1973, 
introdujo normas más específicas relacionadas con emisiones y descargas 
industriales y la generación de residuos peligrosos. Se expidieron también 
reglamentos para la prevención y control de la contaminación atmosférica por 
humos y polvos, de control de la contaminación de aguas, de prevención y control 
de la contaminación del mar por desechos y otros ordenamientos que directa o 
indirectamente se relacionaban con la industria. 
La Energía 
La necesidad de energía es una constatación desde el comienzo de la vida misma. 
Un organismo para crecer y reproducirse precisa energía, el movimiento de 
cualquier animal supone un gasto energético, e incluso el mismo hecho de la 
respiración de plantas y animales implica una acción energética. En todo lo 
relacionado con la vida individual o social está presente la energía. 
La obtención de luz y calor está vinculada a la producción y al consumo de energía. 
Ambos términos son imprescindibles para la supervivencia de la tierra y 
consecuentemente de la vida vegetal, animal y humana. 
El ser humano desde sus primeros pasos en la tierra, y a lo largo de la historia, ha 
sido un buscador de formas de generación de esa energía necesaria y facilitadora 
 
 
22 
 
de una vida más agradable. Gracias al uso y conocimiento de las formas de energía 
ha sido capaz de cubrir necesidades básicas: luz, calor, movimiento, fuerza, y 
alcanzar mayores cotas de confort para tener una vida más cómoda y saludable. 
El descubrimiento de que la energía se encuentra almacenada en diversas formas 
en la naturaleza ha supuesto a las diferentes sociedades a lo largo de los tiempos, 
el descubrimiento de la existencia de "almacenes energéticos naturales" que 
aparentemente eran de libre disposición. Unido a esto, el hombre ha descubierto 
que estos almacenes de energía disponibles en la naturaleza (masas de agua, 
direcciones de viento, bosques,) eran susceptibles de ser transformadas en la forma 
de energía precisa en cada momento (luz y calor inicialmente, fuerza y electricidad 
con posterioridad), e incluso adoptar nuevos sistemas de producción y 
almacenamiento de energía para ser utilizada en el lugar y momento deseado: 
energía química, hidráulica, nuclear, etc. 
Sin embargo, parejo a este descubrimiento de almacenes naturales, se ha 
producido una modificación del entorno y un agotamiento de los recursos del medio 
ambiente. Así, el uso de la energía ha acarreado un efecto secundario de 
desertización, erosión y contaminación principalmente, que ha propiciado la actual 
problemática medioambiental y el riesgo potencial de acrecentar la misma con los 
desechos y residuos de algunas de las formas de obtención de energía. 
Fuentes de energía y sus efectos sobre el MedioAmbiente 
Hoy en día, la energía nuclear, la energía de procedencia de combustibles fósiles, 
la energía procedente de la biomasa (principalmente combustión directa de madera) 
y la energía hidráulica, satisfacen la demanda energética mundial en un porcentaje 
superior al 98%, siendo el petróleo y el carbón las de mayor utilización. 
Consumo y energía 
La necesidad de aumento productivo de las sociedades industrializadas lleva parejo 
un incremento de los bienes de consumo y la creación de un mecanismo en el que 
se establece una equivalencia entre el confort y el consumo. Ello ha supuesto en 
las últimas décadas una avidez consumista, en donde el consumo es una finalidad 
en sí misma. La acumulación de bienes, útiles o no, el despilfarro como signo de 
poder adquisitivo y distinción social, la exigencia de gasto de elementos 
perecederos, son consecuencias del mecanismo de sostenimiento que el sistema 
económico de las sociedades desarrolladas ha establecido para mantener la 
capacidad productiva creciente que lo sustenta. Así, la demanda de energía no sólo 
ha tenido que crecer en la industria, sino también en los consumidores de los 
productos manufacturados, dado que estos precisan mayoritariamente energía para 
cumplir con su finalidad. Para satisfacer esta demanda no sólo de bienes, sino de 
exigencia de nuevas cotas de confort, se hace precisa una mayor generación y 
oferta de energía. Por ello, se ha hecho necesario dotar de grandes centros 
generadores de energía excedentaria, ante la eventualidad de poder satisfacer la 
demanda que pueda ser requerida. 
 
 
23 
 
El estado del bienestar, ha generado él . No es de extrañar, por tanto, que uno de 
los parámetros más importantes para clasificar el grado de desarrollo de un país, 
sea su gasto energético per cápita. 
La energía ha pasado a lo largo de la historia, de ser un instrumento al servicio del 
ser humano para satisfacer sus necesidades básicas, a ser la gran amenaza -motor 
y eje de la problemática ambiental- que se cierne sobre el planeta, hipotecando la 
existencia de las generaciones venideras. Una de las aportaciones a la solución, o 
al menos paralización de esta problemática medioambiental, es lograr que, 
satisfaciendo las necesidades actuales de energía, ésta sea producida sin alterar 
esos almacenes energéticos que cumplen una función de equilibrio ecológico, y que 
su uso, además de ser más eficiente, no sea origen de fuentes de contaminación ni 
aumento del deterioro actual y futuro del entorno, evitando el derroche de energía y 
aprovechando al máximo la producción realizada. 
En resumen, tres son los problemas a los que nos ha abocado el consumo 
desmedido de la energía: En primer lugar, un deterioro del entorno; en segundo 
lugar, un paulatino agotamiento de los recursos naturales; y en tercer lugar, un 
desequilibrio irracional en el reparto del consumo y uso de la energía. Ante esta 
situación, las energías de origen renovable adquieren un papel primordial, necesario 
y urgente tanto en su aplicación como en la difusión de su uso. 
5.1.1 FENÓMENOS NATURALES 
Un fenómeno natural es un evento de cambio que ocurre en la naturaleza, en cuyo 
origen el ser humano tiene poco o nada que ver. Esto puede abarcar desde un 
evento recurrente y cotidiano, hasta uno fortuito, sorprendente o catastrófico. En el 
último caso, puede usarse también el término desastre natural. 
Los fenómenos naturales se deben a leyes, elementos y procesos que rigen el 
mundo natural, independientes del ser humano. Sin embargo, este último incide en 
ellas a través de su manipulación y adulteración del entorno (contaminación). 
Por eso, en cierta manera la línea entre fenómenos del todo naturales y fenómenos 
en los que el ser humano tiene parte de responsabilidad no es siempre fácil de 
trazar. Además, los fenómenos naturales pueden tener impactos positivos o 
negativos sobre la vida humana. 
Clasificación de los fenómenos naturales 
Generalmente, los fenómenos naturales se clasifican de acuerdo al ámbito 
específico de la naturaleza en el que ocurren, de la siguiente manera: 
Fenómenos astronómicos. Aquellos que ocurren en el espacio exterior del planeta, 
como las lluvias de estrellas y los eclipses (ya sea eclipses solares o eclipses 
lunares). 
Fenómenos atmosféricos. Aquellos que tienen lugar en la capa de gases que 
recubre la superficie del planeta, ya sea en las capas más cercanas a la misma 
(como el viento) o en las capas superiores (como la capa de ozono). 
https://concepto.de/naturaleza/
https://concepto.de/ser-humano/
https://concepto.de/desastres-naturales/
https://concepto.de/ser-humano/
https://concepto.de/contaminacion/
https://concepto.de/responsabilidad/
https://concepto.de/vida/
https://concepto.de/naturaleza/
https://concepto.de/planeta/
https://concepto.de/estrellas/
https://concepto.de/eclipse/
https://concepto.de/eclipse-solar/
https://concepto.de/eclipse-lunar/
https://concepto.de/eclipse-lunar/
https://concepto.de/fenomenos-atmosfericos/
https://concepto.de/estado-gaseoso/
https://concepto.de/capa-de-ozono/
 
 
24 
 
Fenómenos geológicos. Aquellos que tienen que ver con el movimiento de 
las placas tectónicas, la actividad volcánica y otros procesos internos de la 
superficie del planeta. Ejemplo de ello son los terremotos. 
Fenómenos hidrológicos. Aquellos que se relacionan con el agua en sus distintos 
lugares, facetas y recorridos, desde la simple lluvia hasta las mareas oceánicas. 
Fenómenos biológicos. También llamados ecológicos, son los que atañen a las 
demás especies de seres vivos, excluyendo al ser humano, ya sean animales, 
vegetales o de otro tipo. Extinciones, migraciones, son ejemplos posibles de ello. 
Ejemplos de fenómenos naturales 
Los ejemplos de fenómenos naturales abundan. La lluvia, los vientos, las 
estaciones, el florecimiento de las plantas, las temporadas de tormentas, las mareas 
oceánicas o los meteoritos son perfectos ejemplos de fenómenos naturales que se 
dan a diario en nuestro planeta y que suelen pasar inadvertidos. 
En otros casos, en cambio, suelen despertar nuestro interés o nuestra fascinación, 
como en el caso de las auroras boreales, o de las migraciones de apareamiento de 
los pingüinos. 
Desastres naturales 
Los desastres naturales, como dijimos antes, son fenómenos naturales dramáticos, 
que inciden de manera violenta y negativa en la vida humana, pudiendo ocasionar 
pérdidas humanas y materiales. Algunos son más previsibles que otros y algunos 
son más fáciles de resistir, pero en general pueden ser muy variados en su 
naturaleza. 
Algunos ejemplos de desastres naturales son los terremotos, las erupciones 
volcánicas, los huracanes, las tormentas tropicales, las inundaciones o las sequías, 
y los impactos de meteoritos, como el que causó la extinción de los dinosaurios 
hace millones de años. 
 
5.2 EL ESTADO COMO REGULADOR DEL DESARROLLO. 
El estado es el encargado de regular la conducta humana de los habitantes que le 
corresponden, esto lo hacen con penalizaciones a malas conductas para mantener 
el orden, por lo general, penalizan la conducta social con tiempo en la cárcel, multas 
y otros castigos es el intento de mantener una sociedad ordenada. 
El Estado debe asegurar las condiciones para que exista un crecimiento económico 
suficiente para lograr este objetivo. En términos generales, en la distribución de 
competencias e incumbencias corresponde asignar al Estado la responsabilidad 
primaria en el establecimiento. Esto incluye la sanción de marcos normativos que 
fijen parámetros de manejo sustentable para las distintas actividades económicas, 
el establecimiento de organismos de instrumentación, fiscalización y control 
verdaderamente operativos, y un órgano judicial con capacidad efectiva para ejercer 
https://concepto.de/movimiento/
https://concepto.de/placas-tectonicas/
https://concepto.de/terremoto/
https://concepto.de/agua/
https://concepto.de/oceano/
https://concepto.de/especie/
https://concepto.de/seres-vivos/
https://concepto.de/reino-animal/https://concepto.de/migracion/
https://concepto.de/lluvia/
https://concepto.de/plantas/
https://concepto.de/aurora-boreal/
https://concepto.de/erupcion-volcanica/
https://concepto.de/erupcion-volcanica/
https://concepto.de/meteorito/
 
 
25 
 
sus funciones, afianzar valores y garantizar una efectiva tutela. A esto se refieren 
los economistas actuales con la expresión “crear un ambiente de negocios”, un 
entorno social e institucional que favorezca la existencia de excedentes y les 
posibilite su retención en manos privadas 
Por ejemplo, un estado puede aplicar un impuesto sobre la contaminación para 
alentar a la empresas a adoptar tecnologías más sostenibles, ya que la reducción 
de la contaminación equivaldría a menos impuestos para las corporaciones. Sin 
embargo, un Estado también puede fomentar el buen comportamiento a través de 
incentivos financieros (o subsidios). Un ejemplo de esto sería que el gobierno 
(parcialmente) financieramente reembolse los propietarios de viviendas para la 
compra de más aparatos que ahorran energía. La intervención del Estado ha crecido 
a lo largo de la historia del capitalismo por la necesidad de favorecer la reproducción 
de un sistema cada vez más complejo, regulando múltiples esferas de actividad en 
cuanto ellas fueran claves para el proceso de acumulación de capital es decir el 
estado es el principal regulador de sus propias actividades. Si el estado buscara el 
bien común y no el bien de unos cuantos sería posible que el mundo comenzara a 
caminar hacia un mejor futuro esto no quiere decir que no intente hacerlo claro, no 
como debiera, pero por medio de incentivos financieros o publicidad se busca hacer 
que los ciudadanos comprendan la situación del mundo y busquen una solución 
alternativa. 
Prominentes teóricos neoliberales como Milton Friedman y Friedrich Hayek sostiene 
que los gobiernos eran inherentemente ineficientes en la redistribución de recursos 
en la sociedad, y que estas actividades era mejor dejarlas al sector privado (es decir, 
las corporaciones). Sostuvieron además que los gobiernos deben desregular las 
actividades (que el mercado libre debe actuar por su cuenta) y la privatización de 
empresas estatales (como la sanidad, los servicios públicos, etc.). Políticos como 
Ronald Reagan en los Estados Unidos y Margaret Thatcher en el Reino Unido 
empujaron la agenda del neoliberalismo y de forma masiva la desregulación de 
actividades económicas, los sindicatos atacados, y revertir la provisión del 
bienestar. Sin embargo, es bastante claro que la economía neoliberal es perjudicial 
para la sociedad y el medio ambiente. Desregulación masiva de la economía da a 
las empresas demasiado poder para hacer movimientos arriesgados para la 
ganancia a corto plazo. Prueba de ello puede verse en las repercusiones de la crisis 
financiera mundial en la década de 2000. Las instituciones financieras comenzaron 
a otorgar préstamos riesgosos a los posibles compradores de casas que no eran 
financieramente estables. A pesar de que estos préstamos generan ganancias a 
corto plazo, cuando las instituciones financieras se dieron cuenta de que no había 
medios para que esos préstamos sean pagados, el sector financiero mundial 
comenzó a quebrar. Por lo tanto, cuando a las corporaciones se les da demasiado 
poder (a través del libre mercado) a que creen sus propias reglas, a menudo pueden 
crear a largo plazo consecuencias sociales. Por otra parte, la economía neoliberal 
no es efectiva para proteger el medio ambiente. Con las corporaciones a su cargo, 
 
 
26 
 
su única motivación es el lucro. Como resultado, se sobreexplotan de los recursos 
y emiten grandes cantidades de contaminación por sus beneficios a corto plazo. 
Teniendo en cuenta todas las consecuencias negativas asociadas con el 
neoliberalismo, la implementación del desarrollo sostenible debe permitir a los 
estados ejercer más poder sobre la regulación. Mercados todavía necesitan que se 
les permita seguir su curso, pero el Estado tiene que adoptar un papel más activo 
en la prevención de conductas perjudiciales y estimular el buen comportamiento. 
 
 
5.3 INSEGURIDAD ALIMENTICIA, SOCIAL, POLÍTICA, 
JURÍDICA, ECONÓMICA. 
La inseguridad constituye uno de los grandes problemas de México. Se manifiesta 
en dos formas: la inseguridad que vive la población, afectada por el aumento de los 
delitos, y el auge del narcotráfico, que se explica por la incorporación de México a 
la ruta de la cocaína proveniente de Colombia con destino a Estados Unidos. Esto 
se manifiesta diariamente en una creciente violencia, concentrada en los 
enfrentamientos entre organizaciones criminales y entre estas y las fuerzas de 
seguridad. El artículo argumenta que, aunque no puede hablarse de México como 
un “Estado fallido”, las estructuras de seguridad, inteligencia y justicia se encuentran 
sobrepasadas y corrompidas, y es necesario encarar prontamente su reforma si se 
quiere enfrentar el problema. 
Una de las razones que explican esta grave situación es que la transición a la 
democracia en México, desde fines de los 80 hasta inicios de los 90, no contempló 
como parte de la reforma del Estado la transformación de los sistemas de seguridad 
pública, justicia, defensa e inteligencia. Hoy ese déficit se refleja en la crisis de 
seguridad, que afecta a la democracia en la medida en que ya golpea la 
gobernabilidad y estabilidad social y política. 
Inseguridad alimenticia. 
El término de seguridad alimentaria puede resultar confuso desde un punto de vista 
conceptual. Conforme a la definición alcanzada durante la Cumbre Mundial 
de la Alimentación celebrada en 1996 en la Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la agricultura (FAO), "existe seguridad alimentaria 
cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico 
a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades 
alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida 
activa y sana". 
De manera preocupante, en México existen condiciones elevadas de inseguridad 
alimentaria, lo cual implica severos efectos para la salud de las personas, 
particularmente las niñas y los niños, quienes enfrentan un fenómeno doble: la 
 
 
27 
 
anemia y la desnutrición, por un lado; y por el otro la obesidad y el sobrepeso. De 
acuerdo con la encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT), en México 
únicamente el 19.2% de la población rural y el 33% de la población urbana en 
México viven en condiciones de seguridad alimentaria; esto es, sólo uno de cada 
cinco y uno de cada tres en el ámbito rural y urbano, respectivamente. Asimismo, 
45.5% de la población rural vive en inseguridad alimentaria leve; mientras que el 
40.6% lo hace en los ámbitos urbanos; el 22.4% de quienes viven en zonas rurales 
vive en inseguridad alimentaria moderada, mientras que en el mundo urbano lo está 
el 16.5%. Finalmente, la ENSANUT muestra que el 13% de la población rural, y el 
9.7% de quienes viven en las zonas urbanas, viven en lo que se considera como 
inseguridad alimentaria severa. 
Inseguridad social. 
La inseguridad social es una situación que se observa en nuestra realidad y cuyos 
indicadores son en primer término: los robos, los asaltos, las violaciones, los 
secuestros, los homicidios, las drogas, el terrorismo, el pandillaje entre otros, 
llamadas conductas desviadas y por las cuales la ciudadanía es víctima de esto. La 
inseguridad social se define como el temor a posibles agresiones, hoy en día, es 
una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que 
vivimos en un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un 
clima generalizado de criminalidad dadas a las respuestas de asaltos, secuestros, 
violaciones, de los cuales podemos ser víctimas. 
Este es un tema demasiado amplio,

Continuar navegando