Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

NOMBRE: Brenda Guadalupe Cabrera García
MATERIA: Economía I
ADAM SMITH
Fue un filósofo del pensamiento político y económico del siglo XVIII. Su libro pionero de 18 Una investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, a menudo denominado simplemente La riqueza de las naciones, es ampliamente reconocido como el primer tratado de economía moderna. El trabajo de Smith introdujo la importancia del interés propio en las actividades económicas y las connotaciones globales de la economía del laissez-faire, en la que las transacciones económicas personales no requieren la intervención del gobierno, se le conoce como el padre de la economía moderna.
Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, donde fue bautizado el 15 de junio de 1723; se desconoce la fecha exacta de su nacimiento. El padre de Smith era abogado y murió seis meses después del nacimiento de su hijo. Smith fue criado por su madre, Margaret, con quien mantuvo una estrecha relación por el resto de su vida.
Cuando tenía 13 años, Adam Smith se convirtió en estudiante en la Universidad de Glasgow, donde estudió filosofía moral. Desde allí asistió al Balliol College en Oxford, Inglaterra, una educación que encontró de segunda en comparación con su educación en Glasgow. Estudió literatura inglesa en Oxford hasta que problemas de salud interrumpieron sus estudios y regresó a Escocia. Pronto se convirtió en profesor en la Universidad de Glasgow, donde enseñó lógica y filosofía moral.
El primer trabajo de Smith, The Theory of Moral Sentiments, que basó en sus conferencias en la Universidad de Glasgow, se publicó en 1759. En este volumen, presentó su teoría de la economía política. Buscó dilucidar la base de la capacidad humana para formar juicios morales y también inició la idea de que una «mano invisible» guía a las personas hacia el uso óptimo de los recursos en cualquier economía.
En 1764, Smith dejó su carrera universitaria para convertirse en tutor privado de Henry Scott, duque de Buccleuch. La pareja viajó extensamente por Suiza y Francia durante dos años antes de que Smith se retirara a Kirkcaldy, donde comenzó a escribir The Wealth of Nations. Este trabajo fundamental se publicó en 1776 y analizó las implicaciones morales de la economía de libre mercado. En este manifiesto pionero, Smith expuso su teoría de la «mano invisible» y dedujo que seguir el propio interés propio era la clave del éxito económico. “No es por la benevolencia del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperamos nuestra cena, sino de su consideración por su propio interés”, escribió Smith en The Wealth of Nations.
Adam Smith murió el 17 de julio de 1790 en Edimburgo. Nunca se casó y, por su propia insistencia, los manuscritos en los que había estado trabajando fueron destruidos. Mientras agonizaba, Smith dijo que lamentaba no haber logrado más en su vida. Hoy, sin embargo, Adam Smith es ampliamente reconocido como el padre de la economía moderna.
DAVID RICARDO
Fue un economista inglés de origen judío-sefardí portugués. Fue uno de los más célebres economistas del siglo XIX. Formó parte de la corriente de economistas clásicos, de la cual fue uno de sus mayores iconos.
Sus principales contribuciones las encontramos en el ámbito de la macroeconomía, y en la teoría del valor económico. También fue un importante hombre de negocios y miembro del Consejo británico.
nació en Londres en el año 1772. Formaba parte de una familia sefardí que provenía de Portugal. Su familia fue numerosa, siendo el tercero de diecisiete hijos. Dejó la escuela y empezó a trabajar con 14 años en una agencia de corretaje. Con 21 años, en el año 1793, se casó sin seguir el ritual judío y abrazó la fe del cuaquerismo, lo cual significó un alejamiento de su familia.
Además de un ilustre economista fue un exitoso hombre de negocios y político. Consiguió amasar una importante fortuna con 41 años. Uno de los cargos más importantes que llegó a ostentar fue el de miembro del Consejo británico.
Su vida llegaría a su fin en 1823, cuando falleció en Londres con tan sólo 49 años.
Las principales aportaciones de David Ricardo a la teoría económica
David Ricardo hizo grandes aportaciones a la teoría económica, especialmente a la macroeconomía: analizó la relación entre beneficios y salarios, que significó una de las bases de la ley de rendimientos decrecientes. También fue obra suya la teoría cuantitativa del dinero.
Corrientes tan dispares como el liberalismo y el marxismo lo han tomado como referencia, lo que denota la gran aportación de David Ricardo a la ciencia económica, aportando análisis económicos neutrales que ensalzan la economía como herramienta de gestión, independiente de cualquier filosofía o ideología económica.
El valor de cambio de las mercancías
David Ricardo trabajó con rigurosidad la teoría del valor. Sobre ello expuso que la cantidad de trabajo necesario para la producción de una mercancía determinaba su valor de cambio. Ricardo, al igual que Adam Smith, entendió que, en las sociedades primitivas, el valor quedaría determinado por el tiempo requerido para producir aquellos bienes de subsistencia necesarios para el trabajador y su familia.
Pero en las nuevas sociedades en las que el mercado jugaba un papel importante, ello podía no ser exactamente así. No obstante, la diferencia, cuando se diese, sería mínima. En este caso, la consecuencia sería una variación de la población, creciendo o descendiendo según el salario de mercado fuese superior o inferior al salario natural. En definitiva, existiría siempre una tendencia a una situación de equilibrio.
Teoría de la renta diferencial
En un contexto geográfico e histórico en el que los propietarios de las tierras las arrendaban en lugar de explotarlas directamente, David Ricardo, observó las cuestiones relativas a la renta de la tierra.
Defendió que la renta de la tierra se basaba en la diferencia existente entre la fertilidad que ofrecía y la ley de los rendimientos decrecientes. Partiendo de esta base se explicaba que, si la relación entre población y tierras disponibles era favorable a aquella, solamente se cultivarían las mejores tierras. En tal caso nadie estaría dispuesto a pagar una renta por cultivar tierras mientras existiesen otras de similar calidad desocupadas.
Con la teoría de la renta diferencial, David Ricardo, introdujo la Ley de los rendimientos decrecientes. En función de esta, cuando se produce un aumento de la población y, por tanto, de demanda de alimentos, se van cultivando cada vez tierras menos fértiles. Ello implicaría un aumento continuo de los precios de los alimentos. Por tanto, los salarios nominales deberían aumentar de una forma acorde al costo de las subsistencias, aunque, por otra parte, no sería necesario que también lo hiciesen los reales.
Teoría de la ventaja comparativa
David Ricardo defendió el comercio internacional, por lo que se opuso a las tesis proteccionistas. En consonancia con ello, en su Principios de Economía Política (1817), argumentaba la necesidad de que cada país se especializase en aquellos productos, bienes o servicios, para cuya elaboración y producción resultasen más eficientes. Con ello, enfatizaba el papel de la productividad en el desarrollo de las economías nacionales. Por ello, trabajó en la teoría de la ventaja comparativa.
Por tanto, la ventaja comparativa era uno de los pilares sobre las que se asentaba su modo de entender el comercio internacional. Centrarse en producir aquello para lo cual se encontraban en una situación de superioridad que el resto de países era, para Ricardo, la forma más adecuada de dirigir la economía.
En definitiva, podemos afirmar que David Ricardo fue uno de los más importantes economistas clásicos. Ocupó importantes cargos públicos y una elevada posición social. Participó de grandes debates que, a día de hoy, siguen siendo recurrentes, como cuales deben ser las pautas a seguir en relación con el comercio internacional.

Más contenidos de este tema