Logo Studenta

Unidad 2 Psicoanalisis

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 2: Formaciones del Inconsciente: Chistes, Acciones causales o sintomáticas y Actos fallidos. 
CHISTES:
Los chistes consisten en el uso momentáneo del proceso primario insertado, en forma repentina, en un discurso en proceso secundario, el que caracteriza al sistema Pcc.Cc.
En ellos actúa la condensación de diferentes maneras:
Por Omisiones:
De esta manera se puede observar un efecto de alusión por omisión. En la frase se evita decir algo como de manera literal, diciéndolo más “sutil”. Ejemplo muy claro de omisión, fue el caso del crítico de arte, quien era consciente de lo que quería decirles a los comerciantes, pero prefirió hacerlo mediante un chiste descargando de forma indirecta lo que le molesto de la situación. 
Productos Mixtos:
Hay que saber que hay algunos chistes en donde actúa la condensación, pero a su vez da lugar a otro efecto, que es el producto mixto. 
En este tipo de chiste algo se ha sofocado primero para que se produzca el producto mixto, como lo puede ser la condensación de dos palabras que conformen una. 
Por ejemplo: “En una breve historia anónima, Brill hallo definida la Navidad como The Alcoholidays” en este caso se da a entender que en las navidades hay un alto grado de alcoholismo y como resultado surgió una palabra final conformada por dos. 
Cambios de Expresión:
En los chistes en los que se cambia algo en una expresión, también lo sofocado primeramente se hace presente de alguna forma, así como retorna lo reprimido.
Uso de la Polisemia de la palabra:
Es muy usual en los chistes, y en siertos casos en los sueños, el uso de la Polisemia de la palabra que significa el doble sentido de la palabra misma. Es como un juego de palabras. 
Por ejemplo: “-Como anda?” pregunto el ciego al paralitico. “-Como usted ve”, fue la respuesta de este al ciego. 
En base a esto se produce un efecto gracioso si quien escucha las palabras no las toma literalmente.
En los chistes también actúa El Desplazamiento:
El desplazamiento se encarga de desviar, desenfocar, cambiar de lugar la importancia de las representaciones en los sueños o en los chistes, dando lugar a falacias o engaños.
ACCIONES CASUALES Y/O SINTOMATICAS:
Se denomina de esta manera a aquellas acciones que se confunden con los gestos habituales, que se ejecutan sin intención y de forma puramente casual. Pero para que así sean deben cumplir una condición, no deben ser llamativas, se las acepta ya que no se sospecha de ellas un fin o propósito. 
Son diferentes a los actos fallidos ya que no hay en ellas un encuentro entre tendencia perturbada y tendencia perturbadora. Se encargar de expresar un contenido reprimido deformado por la defensa. 
Por lo general, no es posible conocer el significado de estas acciones si no es por medio de las asociaciones libres de quien las lleva a cabo por contexto en el que se producen en el transcurso de una sesión psicoanalítica, ya que expresan pensamientos e impulsos inconscientes. De todos modos, a veces, los límites entre estas acciones y los actos fallidos pueden ser imprecisos.
ACTOS FALLIDOS: Son Formaciones del Inconsciente o Formaciones de Compromiso
Los actos fallidos son actos errados de aquellas acciones que estamos acostumbrados a realizar correctamente y de un momento a otro nos sale mal. En estos casos también se puede afirmar que se produce una filtración del proceso primario que sería el sistema inconsciente, en el secundario que sería el sistema preconsciente – consciente. 
En estos actos vamos a poder encontrar, por un lado, la Tendencia Perturbada que es aquello que nos proponíamos hacer correctamente como hablar, escribir, recordar una palabra o un nombre propio. Por otro lado, tendremos la Tendencia Perturbadora que es la que ocasiona el error a causa del intento de sofocarla o reprimirla. 
El acto fallido en si se produce en el choque entre ambas tendencias, siendo la perturbada una tendencia consciente y la perturbadora una tendencia que puede ser tanto consciente o inconsciente, así también como temporal o definitiva. Frente a la tendencia que produjo la perturbación puede haber diferentes grados de conocimiento, por un lado, puede ser consciente y el sujeto que cometió el error saber que este fue resultado de la clara intención que tuvo de decir o hacer algo, pero que lo sofoco. Por otro lado, puede ocurrir que le señalemos al sujeto cual fue su intención y que, aunque no se había percatado de ella, al oírla la acepte como propia. Por último, en otros casos podemos sugerirle al sujeto su intención y que no solo no la reconozca como propia, sino que rechace por completo nuestra interpretación y hasta se ofenda porque pensamos que en el puedan llegar a existir semejantes impulsos.
En conclusión, podemos tomar tres posturas frente al acto fallido, que me de cuenta del acto, que no lo reconozca o que me lo hagan notar. 
Como actos fallidos temporarios encontramos errores en el habla, escritura, lectura o audición, trastocar las cosas confundido, perder o extraviar objetos, olvidos temporarios de nombres propios, vivencias y demás. 
Los actos fallidos pueden tener fallas en los actos, como el ejemplo que da Freud cuando tiene que ir a la casa de los pacientes que de forma inconsciente a veces toca timbre con las llaves de su propia casa en la mano, como si el fuera a abrir la puerta. Solo le pasaba con pacientes a los cuales les tenía aprecio. 
OLVIDOS:
Cuando se habla de los olvidos como actos fallidos, nos referimos a aquellos que son transitorios. Se trata de palabras que temporariamente no podemos recordar pero que luego recuperamos. 
Mediante el olvido siempre intentamos sustraernos del displacer que provoca un recuerdo. El olvido de palabras es un mecanismo en donde actúa la represión secundaria, diferente a los fenómenos con efectos duraderos de los olvidos, de aquellos contenidos que ni siquiera sabemos que tenemos. 
En los olvidos hay una semejanza en la manera en la cual emergen los síntomas. Por un lado, algo aparece en el lugar de lo olvidado, y por otro lado hay una omisión que produce una laguna o amnesia. 
INTRODUCCION Y COMENTARIOS A LAS CINCO CONFERENCIAS DICTADAS POR FREUD EN 1909
El psicoanálisis implica tres aspectos:
· Una teoría psicológica general que posibilita la comprensión del comportamiento humano.
· Una teoría psicopatológica, en tanto esquema referencial que proporciona una explicación de los trastornos psíquicos.
· Una técnica apropiada para el proceder terapéutico. 
En las conferencias que plantea Freud, vamos a encontrar estos tres aspectos entrelazados. Por un lado, tenemos la explicación del comportamiento humano cuando Freud habla de los actos fallidos, los chistes y sueños, y a estos conceptos se le suma la noción de normalidad y enfermedad, que son estos conceptos para la teoría psicoanalítica. Por otro lado, en las conferencias tendremos el plano Psicopatológico, en donde se van a dar todas las menciones que hay referidas a la Histeria y a la concepción medica de ésta que se tenía en aquel momento, el modo en el cual se presentaba sintomáticamente, su tratamiento y la estigmatización de las histéricas como simuladoras, mentirosas. Y por último tenemos en las conferencias un plano referido a las técnicas Psicoanalíticas, donde Freud se encarga de hablarnos sobre los métodos psicoanalíticos y los cambios evolutivos de dichos métodos pasando por el método catártico, de ahí al método coercitivo, y finalmente llegando a la “regla fundamental” de la asociación libre. 
CONFERENCIA I:
Freud inicia esta conferencia diciendo que el mérito de la creación del psicoanálisis no le corresponde a él, sino que se lo otorga a Breuer quien había creado el método Catártico situando el punto de partida del psicoanálisis. Pero en realidad fue obra de Freud la creación del psicoanálisis como lo conocemos hoy, abandonando la técnica de la hipnosis e introduciendo la asociación libre espontanea del paciente. 
En esta primer conferencia Freud presenta a una de sus pacientes más importantes en la historia del psicoanálisis, Anna O.Anna era una paciente de 21 años muy inteligente y que desde hacía ya dos años padecía una enfermedad la cual contenía síntomas como, parálisis de pierna y brazo derecho, alteración de la vista, toz nerviosa, incapacidad de beber por un tiempo bastante extenso, perdida momentánea de la lengua materna y estados de ausencia. La histeria se presentó en la joven mientras esta se hallaba en cuidado de su padre enfermo, función que generalmente solía recaer sobre la hija más pequeña en aquel entonces. En esa época se creía que este tipo de casos era una “Grave dolencia probablemente cerebral”, y que tenían un fatal desenlace, pero dentro de este estilo de casos, había un grupo que tenía la particularidad de no poseer anormalidades en los órganos vitales internos, y los síntomas tenían cierta sutileza frente a aquellos que contenían una falla orgánica. 
Freud nos cuenta en la conferencia, de su estadía en la Salpetriere junto a su maestro Charcot. En el informe destaca tres conclusiones, primero, que la histeria no era un cuadro patológico definido con síntomas predecibles, segundo, que la simulación en ella no cumplía un papel significativo, y tercero que existía una histeria masculina que tenía las mismas manifestaciones clínicas que las femeninas.
Por otro lado, hace otro señalamiento, reconociendo que al momento de llegar el diagnostico de Histeria, la situación del paciente cambia, al igual que la situación del médico, porque como no existía una enfermedad como tal, sino “esa simple simulación”, se la consideraba un trastorno menos grave, y de esta manera las histéricas perdían la simpatía ante el medico por ser acusadas de exageradas y engañadoras. Pero de todos modos hubo un médico que se interesó en esto, y fue Breuer quien se dio cuenta que las pacientes que se encontraban en sus estados de ausencia y alteración, acostumbraban a murmurar algunas palabras que parecían arrancadas de todo contexto, lo que hizo el médico fue comunicar y repetir esas palabras bajo la hipnosis y así incitar a la paciente a que haga algún tipo de asociación con ellas. 
Anna estaba en sesión psicoanalítica, cuando un día bajo hipnosis comenzó a relatar la causa de uno de sus síntomas, por qué tenía la incapacidad de beber agua. Ella cuenta que un día entro a su cuarto y vio al perrito de su institutriz inglesa tomando agua de su vaso, en ese momento sintió el impulso de enojarse con la institutriz, sintió el impulso de gritarle o decirle algo insultante, pero no lo hizo por miedo a ser tildada de descortés e impertinente. Aquí podemos observar como la represión que luego genero el síntoma, surgió de una contradicción entre el impulso de cuando ella se enoja, y una tendencia a un acto que sería el Ideal de si, una imagen de ella misma. En conclusión, cuando ella logra recordar bajo la hipnosis no solo la escena, sino también el afecto que sintió en ese momento frente al enfado que tenía hacía la institutriz y el asco que le dio que el perro tomara de su vaso, es que se ve liberada del síntoma.
Por medio de varios casos es que Freud termina descubriendo que casi todos los síntomas responden a un mecanismo. Los síntomas se originan como residuos o precipitados de sucesos saturados de afecto, o traumas psíquicos, y el carácter particular de cada uno es que se haya en relación directa con la escena traumática que dio su origen. También saber que el síntoma llega a su máxima intensidad durante el periodo de tratamiento dedicado a descubrir su origen, logrando así que el mismo desaparezca para siempre. 
Suelen darse diferentes momentos con distintas intensidades del síntoma. Cuando un paciente se está acercando a un punto que por alguna razón le resulta angustiante, y está por atravesar un impedimento o por superar una inhibición, suele haber un incremento considerable de su malestar y sus manifestaciones sintomáticas. Esto es muy importante saberlo, ya que muchas veces este malestar es leído por los pacientes como que van por el camino equivocado, son momentos que el terapeuta debe tener en cuenta para que los pacientes no caigan en sus propias trampas. 
Esta primera conferencia se cierra explicando la etiología de la conversión de la histeria. Freud nos explica primeramente la que corresponde al pensamiento de Breuer, llamada Histeria hipnoide, la cual tendría como condición para producirse el particular estado psíquico en el que se encontraba el sujeto cuando tuvo lugar el suceso traumático. Luego nos explica las dos histerias propuestas por el, por un lado la histeria de retención la cual consiste en que lo que habría impedido la descarga de las magnitudes de afecto serian circunstancias de índole externa al sujeto, y por otro lado, la histeria de defensa que es la que debe su origen a la naturaleza del trauma, pero en este caso la hipnosis es la situación por la cual el sujeto provoca representaciones que se oponen a lo que serían los ideales éticos y estéticos del individuo y que por tanto despiertan afectos penosos contra los cuales se defiende y no acepta como propios.
La histeria de defensa es la que paso a llamarse Histeria de Conversión, en donde se hace alusión a los mecanismos que utiliza el aparato psíquico para rechazar las representaciones incomprensibles con el Yo.
CONFERENCIA II:
En la segunda conferencia, primeramente, cambiamos de escenario, Freud se traslada a Paris en donde nos habla de Charcot. 
Para Charcot, el origen de los síntomas histéricos estaba asociado a traumas físicos que había sufrido el paciente. Se generaba en algún evento como por ejemplo un accidente, en donde el paciente en ese momento entraba en un estado de “autosugestión” y allí se originaba el síntoma. Lo que hacía Charcot era, mediante la hipnosis, imponer una “contra sugestión” para anularla. 
Desde el punto de vista del método terapéutico, es la regla de la asociación libre la que marca el inicio del psicoanálisis, y desde el punto de vista de la concepción teórica, es el descubrimiento de la existencia de fuerzas opuestas como causa de las neurosis lo que marca la diferencia entre el psicoanálisis y las concepciones medicas anteriores, abriendo camino al descubrimiento del inocente y a su teorización. A partir de este momento ya no será la herencia biológica la que determina la neurosis, sino el conflicto psíquico.
A la conclusión anterior se llega analizando e investigando muchos casos que tenían un mismo objetivo, la resolución de síntomas. En el tratamiento catártico, se requería sumir al enfermo en una profunda hipnosis, ya que solo en este estado es que el enfermo podía acceder a los contenidos inconscientes relacionados con sus síntomas. Pero durante la aplicación de este método fue que Freud se dio cuenta que no lograba que todos los pacientes cayeran en la hipnosis, y allí es donde dejo de lado el método para comenzar a trabajar con los pacientes en su estado normal, averiguando de boca del paciente algo que uno no sabía pero que el enfermo si, solo que lo ignoraba. Hay algo así como una información, un conocimiento o un saber respecto al síntoma, pero ese saber es inconsciente. El efecto de ese saber inconsciente son los síntomas. “Un saber que no se sabe”, “un saber no sabido”, “un saber que se porta, pero se ignora”, son todas las formas de decir que es el paciente y no el analista, el que tiene la clave de la solución de sus síntomas. 
El método Coercitivo o Presión sobre la Frente:
Freud observa en una experiencia que las personas sumidas a un estado hipnótico, “solo aparentemente perdían, al despertar, el recuerdo de lo sucedido, siendo posible reavivar en ellas tal recuerdo hallándose en estado normal.” Una vez que el voluntario salía de la hipnosis, el experimentador insistía para que recordara lo que aparentemente estaba olvidado, y luego de un gran esfuerzo éste recordaba. 
De esta manera fue que Freud decidió introducir una modificación al método creado por Breuer decidiendo dejar de lado la hipnosis. Inicia su método dejando al paciente pensar en lo que él le solicita, presionando con su mano la frente delmismo, pero sin anular su voluntad consciente. Este segundo método esta entre la hipnosis y la asociación libre, y se trata del método llamado Coercitivo o presión sobre la frente. 
Los recuerdos que parecían perdidos, en realidad no lo estaban, estaban al alcance del paciente quien podía recurrir a estos sin entrar en ese otro estado hipnótico. En este momento el método de Freud postula la Resistencia, que era una fuerza que mantenía el estado patológico y se hacia notar como una resistencia del enfermo. Basándose en la observación de la clínica, Freud llega a concebir el concepto de Represión, Freud dice, que las fuerzas en el tratamiento se oponían a que lo olvidado se hiciese de nuevo consciente, tenían que ser también las que anteriormente habían producido el olvido y expulsado de la conciencia los sucesos patógenos correspondientes. Podemos decir entonces que la resistencia es un fenómeno clínico observable, y la represión es el mecanismo psicológico que explica tal fenómeno clínico. 
El ideal del Yo:
La importancia de esta noción de ideal del Yo, es que la misma es el estímulo motivante del sujeto, lo impulsa a crecer, a desarrollarse, a alcanzar metas, pero al mismo tiempo puede tomarse como una dimensión tendiente a aplastar la subjetividad. Parte de un psicoanálisis consiste en ir desmontando esos ideales que un individuo ha ido incorporando y que le impiden desarrollar sus intereses y capacidades más genuinas. 
El conflicto entre el Yo y el Ideal del Yo lo vemos claro en el caso de Elizabeth de R, la muchacha que frente al funeral de su hermana pensó en su cuñado y se dijo “Ahora ya está libre y puede casarse conmigo”. 
Dificultades con el hipnotismo:
Freud no se hallaba en el uso de la técnica hipnótica, y encontraba dificultades en aplicarlo en todos los pacientes. A su vez existía otra dificultad con este método, que iban más allá de las capacidades de Freud para aplicarlo o no. Freud nos dice que el método hipnótico encubre la resistencia, es decir, todos aquellos fenómenos que descubre cuando prescinde del método hipnótico, relacionados a la resistencia que presenta el paciente para acceder a determinados contenidos psíquicos y que le permiten observar el fenómeno de represión, no se hacen visibles si se utiliza el hipnotismo. En este momento nos da otra perspectiva del aporte de su colega, Breuer, y nos dice que “El más valioso resultado de las observaciones de Breuer fue el descubrimiento de la conexión de los síntomas con los sucesos patógenos o traumas”, además fue el primero en “escuchar” a las histéricas, el primero que articulo el pasaje de una clínica de la mirada a una clínica de la escucha. 
Etiología de la Neurosis y “solución” al conflicto:
Freud nos dice que en los neuróticos la represión falla porque, si bien los contenidos indeseables han sido expulsados de la conciencia, permanecen en lo inconsciente y son activados ante determinadas situaciones. Pero el regreso de ese deseo no es transparente, sino disfrazado y encubierto en forma de síntoma, que generara las sensaciones displacenteras. 
La solución a este padecimiento comenzara una vez que se integre lo reprimido a la actividad anímica consiente, es decir, el conflicto que se quiso evitar mediante la represión, puede hallar de esta manera una resolución menos sufriente.
CONFERENCIA III:
En esta conferencia Freud comienza a explicarnos su teoría sobre los chistes. Comienza realizando una comparación, y asemeja la dinámica del chiste y su producción, con las ocurrencias que efectuaban los pacientes cuando eran sometidos al método coercitivo. 
En el caso del chiste, la pregunta que hace el crítico de arte “¿y donde está el redentor?”, es una manera alusiva de expresar una afirmación, en este caso quiso decirles que eran unos ladrones, pero no lo hace directamente, sino que sustituye una frase por otra no injuriosa. 
Freud nos dice que el chiste es una injuria disfrazada, un desahogo o alusión que surge como resultado de la oposición de dos fuerzas, lo que se quiere decir, pero no se debe. 
SEMEJANZAS ESTRUCTURALES DE LAS FORMACIONES DEL INCONCIENTE:
Los actos fallidos, los sueños, los chistes y los síntomas, presentan una característica común, es que en todos ellos se produce un enfrentamiento entre dos tendencias opuestas, un conflicto. 
SINTOMAS:
Para que se reproduzca un síntoma, debe haberse producido previamente un proceso represivo que opera sobre determinadas representaciones que encarnan deseos que se oponen a las aspiraciones éticas y estéticas del sujeto.
Podemos puntuarlo de la siguiente manera:
1) Nacimiento de una tendencia pulsional contraria a las aspiraciones éticas y estéticas del Yo
2) Una fuerza contraria que busca expulsar esta idea “intolerable” para el Yo.
Resultado: El síntoma.
Caso Anna O.
La paciente había visto al perro de su institutriz beber agua de su vaso, no quiso expresar su desagrado por temor a quedar como descortés. Tenemos:
1) Asco y repugnancia ante la acción del perrito
2) El miedo a ser vista como descortés. 
Resultado: Imposibilidad de beber agua.
Caso Isabel de R. 
Isabel viene de pasar un buen momento con amigos cuya reunión culmina y es acompañada hasta su casa por el chico que le gusta. Al llegar se entera que durante su ausencia el estado de salud de su padre había empeorado. Freud nos dice que lo que sucedió fue el enfrentamiento entre dos tendencias, “El contraste entre la felicidad que embargaba al llegar a su casa y el estado en el cual encontró a su padre, dando origen a un conflicto”. Entonces tenemos:
1) La felicidad cuando llego a su casa
2) El auto reproche por haber dedicado un tiempo tan largo a su placer y encontrar de esa manera a su padre. 
Resultado: Primeros dolores histéricos como el dolor en las piernas. 
Por otro lado, en el mismo caso de Isabel tenemos otra situación, cuando esta llega al velorio de su difunta hermana, pensó en su cuñado y se dijo “ahora ya esta libre y puede casarse conmigo”. En este caso el conflicto se da entre el pensamiento y los ideales éticos de Isabel. Tenemos:
1) El pensamiento. 
2) El rechazo y repulsión indignada de los sentimientos.
Resultado: Múltiples síntomas 
Caso Signorelli:
El protagonista del caso es el mismo Freud. 
Freud transitaba por un momento doloroso porque había recibido la triste noticia del suicido de uno de sus pacientes en la localidad de Traffoi, quien se habría suicidado por una perturbación sexual. Él iba charlando con su compañero de viaje, y en un momento de la charla tiene el propósito de mencionar el nombre del pintor Signorelli pero no puede. Por una conexión asociativa dicho nombre le recordaba a una anécdota referida a los turcos residentes de Bosnia y Hherzegovina. Freud tenía un amigo médico que trabajaba con muchos pacientes turcos quienes se caracterizaban por tener una confianza muy particular con los médicos, cuando se les anuncia que la muerte de uno de sus pares es inevitable suelen contestar “¡Señor (herr), que le vamos a hacer! ¡sabemos que, si hubiera sido posible salvarle, lo hubierais salvado!”. En esta frase encontramos el contenido: Herr (señor), Bosnia y Trafoi que es donde se produjo el suicido, haciendo asociaciones se conformaron las palabras Botticelli y Boltraffio. 
El resultado de la represión son dos formaciones sustitutivas, Botticelli, que se generó a partir de la asociación de Bosnia, lugar turco donde las ideas de sexualidad y muerte van aliadas, si no se puede tener la primera se pierde el valor de la vida, y Boltraffio que se da por contener el termino Traffio, semejante a Trafoi, lugar donde se suicidó el paciente. 
Entonces tenemos: 
1) Deseo de expresar Signorelli, que lo lleva al recuerdo del paciente que se suicidó.
2) Repulsión de dicho recuerdo, cuya noticia había recibido en Traffoi, conectando por via asociativa a “Signorelli” a través del término Herr. 
Resultado: Surge como acto fallido “Boltraffio”
Caso Aliquis:
Es un ejemplo significativo de acto fallido, e ilustra el efecto de una represión a causa de un conflicto psíquico. El casose trata de un coloquio entre Freud y un joven poeta en la que este último quiere recitar una cita en latín y olvida una palabra “Aliquis”, Freud le dice que debe decirle todo lo que se le vaya ocurriendo en el momento. Lo primero que se le ocurre al joven es la división de la palabra en a – liquis, luego lo relevante es que se acuerda de San Jenaro y el milagro de su sangre. Aquí Freud le pregunta la relación de este con el calendario, y el poeta le explica que en una iglesia de Napoles se conservaba una ampolla con la sangre de San Jenaro que en cierta fecha del año milagrosamente se licua, y que cuando se atrasaba generaba agitación en el pueblo. 
Acto seguido el poeta guarda silencio y Freud le pregunta el porqué, a lo que el mismo le responde que gracias a lo que le estaba contando de santo recordó algo íntimo, el recuerdo de una señora de la cual podría el joven recibir, según él, malas noticias, como que este mes le ha faltado la menstruación. 
En ese momento le pregunta a Freud porque sería que ocurrió ese olvido La tendencia perturbada es la de expresar el deseo de que la próxima generación de judíos pueda revertir la situación social de segregación que estaban viviendo, frase: “Deja que alguien surja de mis huesos como vengador”, y la tendencia perturbadora es el deseo de que una dama que el poeta había conocido hacía poco no este embarazada, y en el caso de que si lo estará, se encontraba el deseo de que aborte. 
Entonces se oponen: 
1) El deseo de expresar una frase que hace referencia a la desencia del pueblo judío “Exoriare aliquis nostris ex ossibus ultur” que significa, “Deja que alguien surja de mis huesos como vengador” 
2) El temor a recibir la noticia del embarazo y el deseo de que si lo está aborte. 
Resultado: El acto fallido del olvido de la palabra “Aliquis”. 
Lo común en ambos, es que los olvidos están motivados por la conexión asociativa de las palabras que no se logran recordar con pensamientos que en realidad se tiene la intención de evitar a causa del intenso displacer que ocasionarían. 
Hay dos tipos de asociaciones, por un lado, las extrínsecas, que son aquellas en donde se asocian palabras por elementos superficiales externos, como puede ser la semejanza de un sonido al hablar, y por otro lado las intrínsecas que se efectúan por el significado.

Continuar navegando