Logo Studenta

MEMORIA INMUNOLÓGICA Y VACUNAS pdf

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MEMORIA INMUNOLÓGICA Y VACUNAS 
Memoria inmunológica 
¿CÓMO SE MANTIENE ESA MEMORIA? 
• Memoria relacionada con LINFOCITOS B: Respuesta adaptativa, la memoria está dada 
por Ac circulantes (a corto plazo) y por linfocitos B de memoria y células plasmáticas 
de larga vida (a largo plazo). 
La memoria se mantiene a partir de la reacción del centro germinal se producen LBm y 
CP productoras de Acs por debido a la interacción de los linfocitos B con los T donde 
ocurren el cambio de Isotipo y maduración de la afinidad, que luego de varias rondas, 
los linfocitos B se diferencias en células plasmáticas y linfocitos B de memoria. Las 
células plasmáticas de larga vida salen a los ganglios y se alojan en nichos en la médula 
ósea donde reciben señales de supervivencia liberados por células estromales (BAFF, 
APRIL, IL-6) y producen Ac solubles de alta afinidad (Ac preformados IgG de vida media 
7-21 días) 
 
• Memoria relacionada con LINFOCITOS T: está dada por linfocitos T de memoria CD4 y 
CD8 que se mantienen gracias a factores de superviviencia como IL-7 e IL-15 (crítica 
para la supervivencia y proliferación de LTc), recordar que la generación de Linfocitos T 
CD8 citotóxicos depende de una buena estimulación de CD4. (CD8 es importante en 
infecciones virales). 
Existen diferentes subpoblaciones de LT de memoria 
- LT mc (memoria central) 
Principalmente en órganos linfáticos secundarios (quedan en el ganglio como 
reserva) 
Expresan CCR7 y CD62L 
Luego de la activación por su TCR: expresan CD40-L y se diferencian a LTme o 
LTmr 
- LT me (memoria efectora) 
Expresan Beta 1 y Beta 2 Integrinas 
Pueden ingresar rápidamente a tejidos inflamados 
Recirculan continuamente Luego de la activación por su TCR: se activan 
rápidamente secretan grandes cantidades de citoquinas 
- LT mr (memoria residente) 
Expresan receptores de quemoquinas según tejido 
Permanecen mucho tiempo en tejidos 
Especificidad del TCR según tejido 
Luego de la activación por su TCR: se activan rápidamente LTCD8+: muy eficientes 
para eliminar virus 
 
La distribución de dichos LT de memoria varía según la edad y los tejidos. 
El principal pool de LT naive (producido mayormente hasta la pubertad) se va 
activando y se va transformando en LT de memoria. 
 
 
Vacunas 
 
Una gran proporción del aumento de la expectativa de vida, se debe a las vacunas 
Inmunidad pasiva → frente a una intoxicación aguda, veneno de un animal. Se 
transfiere solo el Ac, no hay memoria, pueden ser policlonales (por inmunización con 
uno proveniente de un animal que pueden generar resistencia) o monoclonales (se los 
modifica para que se parezcan a los humanos, es decir sean humanizados). 
Inmunidad activa →Asociada a vacunas, se administra el Ag para que estimule el 
sistema inmune y genere memoria. 
 
 
 
Para administra el Ag en una vacuna, a este se lo debe someter a alguna estrategia 
INACTIVACIÓN ATENUACIÓN 
Genera inmunidad adaptativa (el Ag inactivado es 
fagocitado por células dendríticas, viaja al ganglio, 
activa los linfocitos T y así genera Respuesta T). 
Se inactivan por métodos físicos o químicos que 
tienen la desventaja de poder cambiar dicho Ag 
(por ejemplo lo puede desnaturalizar). 
 
 
 
 
Son las más efectivas, los Ag siguen la vía MHC 
clase I, activando LT DC8 citotóxicos. 
 Se atenúan de diversas maneras: 
1- Pases en cultivos celulares (actualmente) 
2- Repiques en un medio de cultivo 
3- Métodos químicos 
4- Recombinación genética 
5- Mutagénesis dirigida 
6- Recombinación de variantes virales 
 
 
 1- Pases en cultivos celulares 
*El virus patógeno se aísla de un paciente y se cultiva en células cultivadas humanas 
*El virus cultivado se usa para infectar células de mono 
 *El virus adquiere muchas mutaciones que le permiten crecer bien en células de mono. 
 *El virus ya no crece bien en las células humanas (está atenuado) y puede usarse como 
una vacuna) 
Ejemplo: Triple viral (Saramplión - Rubeola - Parotiditis) 
 
4- Recombinación genética 
*Se aisla el gen de virulencia 
*Se muta o elimina el gen de virulencia 
*El virus resultante es viable, inmunogénico pero virulento. Se puede usar una vacuna 
Es decir, se puede reconocer regiones genéticas de virulencia, las cuales serán 
modificadas para obtener el microorganismo atenuado. 
6- Recombinación de variantes virales 
Rotavirus → Se recombinan dos genomas generando un virión (una “cepa nueva”). 
Es decir, se coinfecta una cepa atenuada conocida con la cepa salvaje de que se quiere 
proteger y se generan muchos viriones de los cuales alguno puede ser exitoso. 
 
VACUNAS A SUBUNIDADES 
Se trata de generar vacunas a subunidades como por ejemplo fragmentos del 
microorganismo, epitopes, ADN, vectores. 
Para esto es necesario saber cómo ingresa el Ag, como infecta y que efectos produce, 
de esta manera se elige contra que factor de virulencia actúa y así neutralizar dicho 
factor. 
• Toxoides (toxinas alteradas) 
Ejemplo: DPT 
Toxinas procedentes de patógenos, a las que se ha modificado mediante calor y 
compuestos químicos para eliminar su toxicidad conservando la capacidad 
inmunizante. 
• Proteinas recombinantes 
Ejemplo: Hepatitis B 
Proteinas que se procesan en un individuo diferente 
Ventajas: no se trabaja con el patógeno, salvo en el momento de hacer el diseño, 
además se obtiene un mayor rendimiento 
• Polisacáridos conjugados 
Los polisacáridos son Ag T independientes, no generean memoria, generan respuesta 
inmune pero ineficiente para eliminarlos, por lo tanto se los conjuga a una proteína, y 
así se logra generar Ac de memoria contra el polisacárido. 
 
 
 
 
• Virus like particules 
Ejemplo: HPV 
Se expresan proteínas de forma recombinante, de origen viral. Se junta un 
determinado número y se ensamblan pero no se replican porque no tiene ADN. 
• ADN (de nueva generación) 
Administro la secuencia recombinante: el plásmido con el ADN. 
Ventajas: el plásmido puede transfectar diectamente a células dendríticas que 
expresan MHC clase I, o por otras vías. 
 
• Vectores virus 
El plásmido puede usarse para transformar una bacteria, para que exprese el Ag de la 
vacuna 
 
 
VACUNOLOGÍA REVERSA 
Otra forma de seleccionar el Ag 
 
 
 
 
Intenta rescatar Ag que no conocemos, se toma todo el genoma y por medio infectado se 
seleccionan los marcos de lectura abiertos. 
 
 
 
 
 
 
¿QUÉ TIPO DE RESPUESTA ES NECESARIA? 
 
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS 
 
 
ADYUVANTES 
¿Por qué usar adyuvantes? 
Se añaden para potenciar la respuesta inmune o dirigida a un sentido que protegen al Ag de la 
degradación. 
Tienen muchos mecanismos de acción (por ejemplo inducen liberación de citoquinas para 
generar LT de memoria o estimulación directa de algún RRP), se busca que generen una 
primera estimulación fuerte. 
Debe ser seguro, no debe producir efectos secundarios, sin embargo, hay que tener en cuenta 
que puede generarse alguno por la liberación de citoquinas proinflamatorias. 
El adyuvante de Freud se trata de reemplazar por otros, el más utilizado es el Aluminio 
Se les puede adicionar PAMPS, por ejemplo oligonuecleotidos CpG (no metilados) reconocidos 
por TLR 9, MPLA (fracción de LPS bacteriano), reconocido por TLR 4, MF59 (emulsion de aceite 
en medio acuoso). 
 
 
 
Mecanismos de acción 
 
 
PARA EL DISEÑO DE UNA VACUNA 
Tener en cuenta que la vía de inoculación utilizada para el estudio de la vacuna, debe ser la 
que después se utiliza en el humano, como por ejemplo subcutánea, intradérmica, oral, 
intramuscular (no elegir intraperitoneal). 
El adyuvante utilizado casi siempre será Aluminio 
Si se trata de péptidos, se utilizan muchas dosis 
Para analizar respuesta de la vacuna en el animal experimental se analiza bazo, sangre, 
ganglio, por ejemplo mediante lifoproliferacion y posterior estudio de proporción CD4/CD8, 
estudio de Ac, etc.

Continuar navegando