Logo Studenta

MÓDULOS - FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Prof. Manuel Congolini 
 
1 
 
FILOSOFIA 
 
I. ETIMOLOGIA: 
- PHILOS: Amor 
- SOPHIA: Sabiduría 
“AMOR A LA SABIDURIA” 
Admiración del hombre por conocer, que se da a lo largo de su 
proceso de socialización 
 
II. LA ACTITUD: 
Inclinación o postura consciente o espontánea que el hombre realiza 
para captar o desarrollar conocimientos a lo largo de su vida. 
 
III. CLASES: 
1. ESPONTANEA: 
“Doxa” (Impreciso, sin claridad). Conocimiento vulgar que se 
adquiere mediante la experiencia (Relación directa), o de un 
momento a otro. 
Características: 
• No selectivo: No selecciona el fenómeno de estudio 
• No metódico: No hace uso de métodos o herramientas 
auxiliares para su estudio 
• No causal: No parte de un determinado hecho para su estudio 
• No sistemático: No presenta orden, estructura y organización 
• No objetivo: No está ligado a la naturaleza de los hechos en la 
realidad 
• Resultados sin validez universal: No son aceptados por todas 
las personas 
 
2. CIENTIFICA: 
Que se orienta a la búsqueda de la verdad 
“Episteme”, conocimiento riguroso. Se logra a través de una 
preparación especial 
Características: 
• Selectiva: Escoge el hecho, materia de estudio 
• Metódica: Se vale de métodos o herramientas auxiliares para su 
estudio 
• Causal: Parte de un hecho determinado para su estudio 
• Sistemática: Presenta orden, organización y estructura 
determinada 
 • Objetiva: Se relaciona con la naturaleza de la cosas en la 
realidad 
• Resultados de validez universal: Son aceptados por las 
personas en general 
 
3. FILOSOFICA: 
 Requiere de un mayor nivel de conocimientos que la actitud 
científica 
Características: 
• Universal: No presenta límites en su estudio, abarcando toda 
forma de conocimientos 
• Problemática: Pone todo en tela de juicio, dando lugar a la 
comprobación antes de aceptar un hecho trascendente 
• Trascendente: Se aplica en todo el que hacer del hombre 
 
IV. PRIMERAS IDEAS: 
• Origen: Siglo VI A.N.E., con los sabios de Mileto (Islas Jónicas), 
en la antigua Grecia. 
• La acuñación de la palabra Filosofía, se debe a Heraclito 
• La utilización del término por primera vez corresponde a Pitágoras 
• Se le consideró como “La madre de todas las ciencias” 
• Aparece por primera vez la palabra Filosofía en la obra de 
Herodoto: Historia 
• La primera ciencia en independizarse fue la matemática 
(Geometría), gracias a Euclides, luego le seguiría: 
- La Historia, con Herodoto 
- La Física, con Galileo 
- La Química, con Lavoisier 
- La Sociología, con Augusto Comte 
- La más reciente en separarse ha sido la Sicología en 1879, con 
los estudios de Wilhelm Wundt 
 
V. CONCEPTOS: 
• La Filosofía, es el diálogo permanente (La Mayéutica), según 
Sócrates 
 • La Filosofía, es el conocimiento de la esencia general de las 
cosas, según Platón 
• La Filosofía es el porqué más remoto de las cosas, según 
Aristóteles 
• La Filosofía es una actividad para transformar el mundo, según 
Marx 
• La Filosofía es la ciencia de lo absoluto, según Hegel 
 
VI. FILOSOFÍA – CIENCIA 
• La Filosofía es universal, la ciencia es particular 
• La Filosofía es problemática, la ciencia experimental 
• La Filosofía brinda una explicación integral, la ciencia realiza una 
explicación parcial 
 
VII. FILOSOFÍA – RELIGION 
• La Filosofía es saber crítico, la religión es dogmática 
 • La Filosofía es saber fundamentado y probado, la religión 
aceptada creencias 
• La Filosofía es realista, la religión se base en la fe 
 
VIII. DISCIPLINAS FILOSOFICAS 
Las principales son: 
 
a) Metafísica: “Ontología” Estudio del ser, en su esencia y 
estructura (Alma) 
 
b) Gnoseología: “Teoría del Conocimiento”, estudia el 
conocimiento, en cuanto a su origen, posibilidad y esencia 
 
c) Epistemología: “Problema de la ciencia”, estudia a las ciencias, 
en cuanto a su estructura, método y fundamentos 
 
 d) Axiología: “Estudia a los valores”, en cuanto a sus principios, 
fundamentos y formas 
 
e) Etica: Estudia la moral, el deber, el bien, el mal, etc. 
 
f) Estética: Estudia la belleza, arte, la creación artística, etc. 
 
 g) Antropología filosófica: “Andragogía”, estudia al hombre, en 
cuanto a su origen, naturaleza y destino 
 
h) Semiótica: Estudia a los signos lingüísticos. 
 
* Son consideradas disciplinas por algunos filósofos. 
 
i) Teología: Estudia el “Origen de Dios”, llamada Teodisea 
 
j) La Lógica: Es el estudio del pensamiento formalizado 
 
k) La Sociología: Es el estudio de las relaciones que se dan a 
consecuencia de los hechos sociales 
 
l) La Sicología: Es el estudio de la “Siquis Humana” 
 
m) La Filosofía de la Historia 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
2 
 
n) La Filosofía del Derecho 
 
o) La Filosofía del Arte 
 
 
LA FILOSOFÍA COMO 
TEORIA Y COMO PRACTICA 
 
 
COMO TEORÍA 
 
a) Es una explicación sistemática y objetiva de la realidad 
b) Analiza, critica e interpreta los hechos, sus relaciones y cambios 
c) Aspira a descubrir la verdad de todo lo que existe 
 
COMO PRÁCTICA 
 
a) Es una actividad plenamente consciente que consisten poner en 
práctica todas las experiencias y capacidades personales 
b) Fomenta y desarrolla el espíritu crítico y la capacidad de 
fundamentación 
c) Es una manera de vivir, de darle sentido a nuestra vida, guiada por 
los principios y valores descubiertos en la teoría 
 
PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO 
 
I. EL CONOCER Y EL CONOCIMIENTO 
 
 1. CONOCER: 
Actividad mental que consiste en captar o aprehender las 
cualidades de un objeto. El conocer se caracteriza por ser 
temporal e intransferible. El acto del conocer es un proceso que 
comprende las siguientes etapas: 
a. El sujeto se dirige hacia el objeto (intencionalidad) 
b. El objeto es captado mentalmente en sus cualidades 
c. El sujeto regresa sobre sí mismo con su carga ideal 
d. El sujeto tiene al objeto bajo la forma de conocimiento 
 
1.1 Elementos del conocimiento 
a. El sujeto cognoscente 
b. El objeto conocido 
c. La relación entre sujeto y objeto 
 
 
2. EL CONOCIMIENTO: 
Es el producto ideal del conocer. Entre las características más 
importantes tenemos: 
a. El objetivo b. Necesario 
c. Universal d. Trasmitible 
e. Fundamentado 
 
II. EXPERIENCIA Y RAZÓN 
 
1. EXPERIENCIA: 
Conocimiento que consiste en la captación directa e inmediata de la 
realidad. 
 
1.1. Clases de experiencia: 
a. Sensible b. Interna c. Intelectual 
 
2. RAZON: 
Conocimiento que adquirimos a través de inferencia o deducción 
lógica. 
 
III. EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO 
 
1. EMPIRISTAS: 
Afirman que la experiencia es la única fuente de donde proceden 
nuestros conocimientos, los empiristas más destacados: John 
Locke (fundador), Hume, Stuart Mill, Berkeley 
 
2. RACIONALISTAS: 
Sostienen que la única fuente del conocimiento es la razón. 
Representantes principales: Platón, Descartes, Espinoza, Fitche, 
Hegel 
 
3. INTELECTUALISMO: 
Reconoce como fuentes del conocimiento a la razón y a la 
experiencia, se inclina por la experiencia como fuente principal. El 
representante más destacado es: Aristóteles 
 
4. APRIORISMO: 
Sostiene que experiencia y razón son la fuentes del conocimiento 
verdadero. Se inclina por el racionalismo. El representante más 
destacado es: Manuel Kant. 
 
IV. POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO 
 
1. DOGMATISMO: 
Considera que sí es posible que el hombre tenga conocimientos 
verdaderos. Representan a esta corriente filosófica todos los 
filósofos de la etapa presocrática 
 
2. ESCEPTICISMO: 
Sostiene que no es posible conocer la verdad 
 
a. Radical: No es posible alcanzar el conocimiento. 
Representantes: Pirron de Elis, Sexto Empírico, Georgias y 
Enesidesimo 
 
b. Positivismo: Se logra conocer sólo lo suprasensible. 
Representante más destacado es: Agusto Comte. 
 
c. Relativismo: Niega el conocimiento universal, admite sólo un 
conocimiento individual o grupal. Representantes: Protagoras, 
Splenger y Miguel Montaigne 
 
d. Agnosticismo: Niega el conocimiento en sí. Representantes: 
Hume y Xuxley. 
 
e. Nihilismo:El hombre abandona la capacidad de conocer 
 
3. CRITISISMO: Trata de conciliar a las posiciones extremas del 
dogmatismo y el escepticismo, pues afirma que es posible que el 
hombre llegue a conocer la verdad; previo análisis. 
Representante: Manuel Kant 
 
V. LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO: 
 
1. EL IDEALISMO: La esencia del conocimiento se reproduce a 
ideas. Representantes: Descartes, Hegel, Fitche. 
 
2. REALISMO: Sostienen que los objetos con sus cualidades 
existen independiente del sujeto (Realismo ingenuo). El realismo 
crítico sostiene que las cosas tienen cualidades primarias que son 
captadas por la PERCEPCIÓN, y cualidades secundarias que nos 
informan a través de las SENSACIONES. Representantes: Santos 
Tomas, Federico Sciacra 
 
3. FENOMENALISMO: Posición intermedia entre el idealismo y el 
realismo, afirma que existen las cosas reales, pero el hombre no 
llega a conocer su esencia sino únicamente su apariencia. 
 
VI. VERDAD: 
Prof. Manuel Congolini 
 
3 
 
Relación que se establece entre sujeto y objeto, existen diversas 
teorías: 
 
 1. Teoría de la correspondencia: Verdad es la relación o 
adecuación entre el conocimiento y la realidad, hay tantas 
verdades como conocimientos hayan. 
 2. Teoría de la coherencia: La verdad es una sola, absoluta, 
universal. El conocimiento es verdadero cuando se capta todos 
los caracteres de un objeto. 
3. Teoría pragmática: Dice que no existe la verdad, ni verdades 
absolutas, sino solamente creencias. 
 
VII. VERIFICACIÓN: 
Acto por el cual se comprueba o demuestra la verdad o falsedad 
de un juicio. 
 
VIII. CERTEZA: 
Es la primera seguridad de la verdad de un conocimiento 
 
IX. VALIDEZ: 
Es el conocimiento reconocido como verdadero por todos, la 
validez es APRIORI cuando es admitida antes de la experiencia, 
la validez es a POSTERIORI cuando es admitida después de la 
experiencia. 
 
 
 
LA AXIOLOGIA COMO 
DOCTRINA DE LOS VALORES 
 
I. LA AXIOLOGIA: 
Es la Teoría de los Valores. Como disciplina Filosófica ha sido 
reconocida a comienzos del siglo XX cuando la Filosofía centra su 
reflexión en los valores, en el problema del valor antes que los 
problemas del conocer (Edad Media). Influyeron en este cambio de 
la Filosofía Nietzche, después Bretano, Ehrenfel, Meinong, Ldilthey, 
Scheler, Hartman y otros filósofos. 
 
II. EL ACTO VALORATIVO: 
Consiste en vivir, experimentar o aprender el valor de los hechos, 
cosas o personas. La experiencia valorativa se expresa mediante 
actos de preferencia. En si es compleja porque intervienen diversos 
factores, tales como: 
1. Factores afectivos: 
En el acto valorativo, el sujeto es afectado o conmovido por el 
objeto, por eso las cosas nos agradan o no, nos gustan o nos 
disgustan. 
2. Factores intelectuales: 
Intervienen en el acto valorativo en el momento en que 
reconocemos las valoraciones como nuestras y las respaldamos 
por ser producto de un profundo análisis racional, expresado a 
través de juicios. 
 
III. CARACTERES DEL ACTO VALORATIVO 
 
1. La Polaridad: 
Nuestra experiencia valorativa oscila entre dos extremos o polos. 
El positivo (aceptación) y el negativo (rechazo) 
 
2. La Graduación: 
Es decir, que el valor es vivido en distintos matices, grados o 
intensidad. Estos grado se dan entre los dos polos o extremos. 
 
3. La Jerarquía: 
Nuestra experiencia valorativa distingue rangos, categorías o 
clases de valores. En efecto, hay valores que son superiores a 
otros aunque esta relación varía con el tiempo y el espacio. 
 
IV. LA NATURALEZA DEL VALOR 
Conocer la naturaleza del valor es investigar que el valor, cuál es su 
ser propio, cuál es su esencia. Hay varias teorías que pueden 
clasificarse en dos grandes grupos. 
 
A. OBJETIVISMO: Sostiene que: 
1. Los valores tienen existencia objetiva es decir, son 
independientes del sujeto, quien no hace sino captarlos, 
aprenderlos 
2. Los valores son absolutos y universales, porque no están 
sujetos ni al tiempo ni al lugar 
3. Los valores son realidades objetivas cuya característica 
especial es el valor, lo que origina al mismo tiempo, un modo 
especial de conocimiento la intuición emocional (Captación 
directa mediante una inclinación natural) 
4. Lo más importante el objeto valorado. Deseamos las cosas 
porque valen. 
Representantes: Max Scheler, Nicolai Hartman 
 
B. SUBJETIVISMO: Afirma que: 
 
1. Los valores tienen existencia subjetiva, pues dependen del 
sujeto, de sus estados afectivos de grado o desagrado. 
2. Los valores existen porque existe el hombre que valora las 
cosas, los hechos y las personas 
3. No hay valores absolutos ni universales, sino valores para cada 
sujeto, para cada época o lugar. 
4. Lo más importante es la vivencia valorativa. Las cosas valen 
porque las deseamos. 
Representantes: Richard Erenfels, Mainong 
 
C. NATURALISMO: Sostiene que el valor pertenece al orden de lo 
real 
 
D. NO NATURALISMO: Afirma que los valores pertenecen al orden 
de lo ideal 
 
V. CARACTERISTICAS DEL VALOR: 
 
1. El valer: Los valores son cualidades puras de las cosas, cuya 
esencia no es el ser sino el valer, esto significa que no somos 
indiferentes 
 
2. La polaridad: Los valores se presentan en pares opuestos: Un 
valor positivo (lo bueno) se acompaña de otro negativo (lo malo) 
 
3. La Objetividad: Los valores valen en si y por si mismo, 
independientemente del sujeto y objeto aunque estén adheridos a 
este. 
 
4. Cualidad: Es la propiedad que tiene el valor de ser positivo o 
negativo. Es ajeno a la cantidad 
 
5. Rango y jerarquía: Es la relación de un valor respecto a otro. Hay 
valores que valen más que otros. El rango depende de los 
siguientes valores: 
 
a) Altura: Es la dignidad del valor. Es el valor que tiene debido a 
su propia esencia. Hay valores altos como la verdad, la 
humildad, la patria, y valores bajos, como los económicos por 
ejemplo. 
 
b) Fuerza: Es el poder de atracción que ejerce los valores sobre 
las personas. Entre la fuerza y la altura se da una relación 
directa o inversa. 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
4 
 
c) Capacidad: Cantidad de los valores para intervenir en la 
realización de otros valores. Ejemplo: El valor ayuda a realizar 
el valor justicia 
 
d) Esencia: No se realizan en el mundo de las cosas; pero su ser 
siempre es el mismo 
 
e) No están sometidos a tiempo ni al espacio 
 
f) Son eternos 
 
g) Son inmortales 
 
 
VI. CLASES DE VALORES 
Existen varias formas de clasificar los valores, pero la más 
aceptada es la que nos ofrece el filósofo Max Scheler: 
 
1. Valores sensoriales: Se relacionan con lo agradable y lo 
desagradable, lo placentero y lo doloroso 
 
2. Valores económicos: Se relacionan a la producción. 
Comprende lo útil, lo inútil, lo conveniente, lo oportuno. 
 
3. Valores vitales: Se relacionan con el bienestar, lo sano, lo 
fuerte, lo joven, la vida, la muerte, etc. 
 
4. Valores Cognoscitivos: Se relacionan a la verdad y la 
falsedad 
 
5. Valores estéticos: Relacionados con la belleza, lo lindo, lo 
hermoso, lo feo, lo ridículo, etc. 
 
6. Valores éticos: Referentes al bien y al mal, lo bueno, lo malo, 
lo justo, lo honesto, etc. 
 
7. Valores religiosos: Como lo sagrado, lo santo, lo diabólico, lo 
mundano, lo incrédulo, etc. 
 
8. Sociales o jurídicos: Lo solidario, la amistad, lo justo, lo 
injusto. 
 
 
El PROBLEMA DEL 
HOMBRE 
 
1. CONCEPTO: 
 
La disciplina filosófica que estudia el origen del hombre es la 
Antropología Filosófica (Andragogía) 
 
2. TEORIAS SOBRE EL ORGIEN DEL HOMBRE 
A. Evolucionista: 
• “Naturalista”, “dialéctica” 
• Sustentada por Charles Darwin, en su obra “El Origen de las 
Especies” y luego en “El Origen del Hombre” 
• Sostiene que el hombre ha surgido del simio y que por 
adaptación a su medio ambiente y propia evolución fue 
modificando sus órganos, tal como lo sostiene Lamark en su 
obra “Filosofía Zoológica” 
• Los demás seres son producto de una célula primitiva que 
presenta materia y alma, esta última un epofenómeno 
(Producto de la materia)B. Creacionista: 
• “Teológica”, “Espiritualista” 
• Sustentada por Max Scheller, en su obra “El Puesto del 
Hombre en el Cosmos” 
• El hombre ha sido creado por Dios, siendo el Espíritu lo que 
hace al hombre racional y conciente 
• Para esta teoría el hombre no ha sufrido cambios ni 
variaciones 
 
C. Dualista: 
• Sustentada por Alois Muller 
• Sostiene que el hombre es un ser dual (materia y espíritu). La 
materia es su constitución y el espíritu es el mundo interno 
(conciencia), que le permite desarrollarse: 
 
3. TEORIAS SOBRE LA NATURALEZA DEL HOMBRE: 
 
A. Historicismo: 
• Para Ortega y Gasset, la naturaleza del hombre es su vida y 
que sucede en el devenir histórico 
• En consecuencia el hombre es un ser histórico por que es 
pasado, presente y futuro 
 
B. Existencialismo: 
• Para Soren Klekegaard, el hombre para decidirse se apoya en 
sí mismo o en su propia existencia luchando contra la nada, 
experimentada en la angustia que cuando es trascendente el 
hombre recurre a su “Fe Filosófica” (Razón) o a su “Fe 
Religiosa” (Dios) 
 
4. POSICIÓN DEL HOMBRE EN EL COSMO 
 
A. Durante la Edad Antigua la posición del hombre en el cosmos 
fue ANTROPOCENTRICA 
 
B. Durante la Edad Media su posición fue TEOCENTRICA 
 
C. Durante la edad moderna su posición es HUMANISTA y 
RENACENTISTA 
 
D. Durante la Edad Contemporánea su posición en base a su 
ingenio y creatividad es considerado un SER SUPERIOR 
 
 
 
 SICOLOGIA 
 
 
I. ETIMOLOGIA 
Deriva de las voces griegas “Psique o Psijee” que significa alma y 
“logos” que significa estudio, por tanto etimológicamente 
sicología es el estudio del alma 
 
II. CONCEPTO: 
1. Ciencia social que estudia la conducta a través del 
comportamiento y la vida mental a través de la experiencia de 
los seres en general (personas y algunos animales) 
2. Ciencia social que estudia los hechos conscientes y 
extraconcientes de las personas y de los algunos animales. 
La palabra sicología fue acuñada entre 1550 a 1590 por 
Melantoch y Glocenius 
 
III. METODOS: 
 
1. Tradicionales: 
a) Introspección: 
Es la observación que realizamos de las vivencias de nuestro 
mundo interior. 
 Ventajas: 
- Permite observar nuestro mundo interior 
- Permite conocernos directamente 
- Permite autoanalizarnos 
Prof. Manuel Congolini 
 
5 
 
 Desventajas 
- No es aplicable a todas las personas 
- No es aplicable en el momento que se manifiesta la vivencia 
- No es aplicable en estados extraconcientes. 
 
b) Extrospección: 
Consiste en observar las vivencias que se dan en los demás 
 Ventajas: 
- Es aplicable a quienes no pueden instrospectarse 
- Es aplicable en el momento en que se da la vivencia 
- Es aplicable en estados extraconcientes de los demás 
 Desventajas: 
- No permite un conocimiento profundo de las vivencias 
- Quien es observado puede fingir sus actitudes 
- Se puede llegar a resultados equivocados 
 
c) Experimentación: 
Consiste en provocar deliberadamente un hecho con la 
finalidad de un mejor estudio o conocimiento en condiciones 
controladas. 
Su principal mecanismo son los test. 
 Test: 
- “Prueba Sicológica” que se aplica para medir el nivel mental 
del sujeto o determinadas cualidades síquicas. Pueden ser: 
- Por su forma: Verbal, escrito, gráfico, mixto y mecánico. 
- Por sus clases: De rendimiento, de aptitudes, de inteligencia, 
de personalidad, etc. 
 Ventajas – experimentación: 
- Permite un mejor conocimiento y estudio de los hechos. 
- El hecho puede repetirse a voluntad 
 Desventajas – experimentación: 
- El hecho pierde expontaneidad 
- El hecho se desintegra 
 
 
2. Actuales: 
a) De obras b) De entrevista c) Histórico 
d) Clínico e) Filosófico f) Factorial 
g) Cuestionario h) Sicométrico i) Sicoanalítico 
j) Longituinal k) Transversal, etc 
 
Nota: El método longitudinal y transversal forman parte del método 
genético. 
 
 
V. RAMAS: 
 
I. SICOLOGIA PURA: “TEORICA”: 
Conocimientos teóricos de los que se desprenden leyes, teorías, 
principios, etc. 
 
1. Sicología individual: 
El hombre es considerado como una unidad independiente de los 
demás 
 
a) Sicología Normal:Hombre que presenta equilibrio emocional 
estable durante tiempo prolongado. Se subdivide en: 
 
- Sicología general: 
 Estudia al hombre adulto, normal y civilizado 
 
- Sicología evolutiva: “Genética”. Características de las etapas del 
desarrollo humano 
 
- Sicología diferencial: Variaciones del comportamiento, por la 
influencia de factores 
 
- Sicología comparada: Semejanzas y diferencias entre las 
personas, personas y animales, y entre animales 
 
- Sicología animal: Comportamiento de los animales 
 
- Sicología profunda: Hechos que se suscitan más allá de la 
conciencia 
 
b) Sicología anormal: 
- Hombre que presenta alteración en el equilibrio emocional 
- Comportamiento raro, único, extraño o insólito en la persona 
 
 Se subdivide en: 
- Sicología de los infranormales: Personas que están por debajo 
del nivel normal de otras personas 
 
- Sicología de los supranormales: Personas de superior nivel al 
de las personas normales 
 
- Sicología de las modificaciones síquicas temporales: 
Alteración del comportamiento en forma temporal 
 
- Sicología de las modificaciones síquicas permanentes: 
Alteración del comportamiento en forma prolongada 
 
2. Sicologia colectiva: 
Hombre en relación con otras personas. Se divide en: 
 
- Sicología social: Estudia el comportamiento y manifestaciones 
grupales, a través del “contagio mental” 
 
- Sicología religiosa: Influencia de las creencias religiosas en el 
comportamiento humano 
 
- Sicología étnica: Influencia de rasgos raciales en el 
comportamiento humano 
 
- Sicología del arte: Manifestaciones del espíritu humano a través 
del arte 
 
- Sicología del lenguaje: Influencia de la forma de expresión en el 
comportamiento 
 
- Sicología de las profesiones: Influencia de la ocupación que se 
ejerce en el comportamiento humano 
 
- Sicología colectiva anormal: Alteraciones del comportamiento 
en forma grupal 
 
II. SICOLOGIA APLICADA: 
Pone en práctica los conocimientos teóricos de la sicología en el 
quehacer del hombre. Se divide en: 
 
- Sicología jurídica: Influencia del marco legal (leyes), en el 
comportamiento de las personas. 
 
- Sicología criminal: Impulso que conduce a la realización del 
delito 
 
- Sicología médica: “Clínica”, tratamiento y asesoramiento al 
paciente 
 
- Relaciones humanas: Ha dado lugar a las relaciones públicas 
(profesión), y a las relaciones industriales 
 
- Sicología educativa: “Pedagógica”. Mejorar los métodos de 
enseñanza y aprendizaje 
 
- Sicología Siquiátrica: Tratamiento de quienes padecen 
alteraciones mentales 
 
- Sicología espacial: Comportamiento humano en estado de 
ingravidez 
 
- Sicología del trabajo: “Industrial”. Elevar el rendimiento del 
trabajador y mejorar las relaciones con la empresa, etc. 
 
- Sicología publicitaria: Influencia en gustos y preferencias de los 
consumidores, hace uso de los medios de comunicación y 
slongans. 
 
- Sicología militar: Brinda asesoramiento en situaciones bélicas y 
Prof. Manuel Congolini 
 
6 
 
de conflicto. 
 
- Sicología del deporte: Asesoramiento al deportista para el 
desarrollo de competencias individuales o colectivas 
 
- Sicología política: Influencia que se ejerce en la decisión del 
elector 
 
- Sicología del comercio: Ayuda a las diversas técnicas de ventas 
de bienes y servicios. 
 
RESEÑA HISTORICA: 
 
I. ETAPA PRECIENTIFICA 
Influencia de la Filosofía griega hasta el siglo XIX 
 
1. EDAD ANTIGUA 
a) Sócrates de Atenas: 
Partía del concepto de la propia insuficiencia: “Sólo sé que nada 
sé”. Afirma que hay verdades eternas e inmutables: Fue el 
primero que utilizó la introspección. Fue maestro de Platón. 
Establece la importancia de las definiciones. Son célebres sus 
palabras “Conócete a ti mismo”. 
b) Platón de Atenas: 
Fue el discípulo de Sócrates, autor de los diálogos entre los que 
destacan en Sicología EL TIMEO o EL FEDON, sobre lainmortalidad del alma. Afirmaba que tenemos tres clases de 
almas: 
a) Alma racional: 
Ubicada en el cerebro y es propia de los filósofos, sabios e 
inventores. 
b) Alma irascible: 
Localizada en el corazón, son per- 
sonas de carácter enérgico y rudo: 
Aventureros, luchadores, militares. 
c) Alma concupiscente: 
Ubicada en el abdomen o diafragma, son hombres que les 
gusta la vida fácil, el dinero, los placeres y es propia de los 
cortesanos, campesinos, gente del vulgo. 
Enseñó su Filosofía mediante el método dialéctico. 
c. Aristóteles el Estagirita: 
Fue discípulo de Platón, se le considera el padre de la Sicología, 
la Lógica y la Ética. Fue fundador de la Escuela de los 
Peripatéticos. Escribió la primera obra sicológica llamada Peri – 
Psiche (de Anima) en donde hace algunas reflexiones sobre el 
hombre y su medio ambiente. Afirma que la única fuente de 
conocimiento es la sensación, introdujo en Sicología la 
Entelequía (condición de realización en la actualidad de una 
potencialidad). Afirmaba: El hombre es un animal político y social 
por antonomasia. 
d) Hipócrates: 
Medico de la antigua Grecia. Plantea que el origen de la vida 
psíquica es el encéfalo. Elaboró la primera clasificación tipológica, 
basándose en los humores 
 
2. EDAD MEDIA: 
a) Santo Tomás de Aquino: 
Plantea: El intelecto es superior sobre otras facultades del alma. 
Describe y sistematiza la imaginación y el pensamiento. Analiza 
las pasiones y los estados afectivos. 
 
 
 
 
3. RENACIMIENTO: 
a. Francis Bacón: 
El alma debería ser estudiada por la Teología 
b. John Locke: 
El alma no pertenece al campo de la Sicología. La Sicología 
estudia los fenómenos síquicos. El hombre al nacer es una 
“Tabula Rasa”. 
c. Renato Descartes: 
El dualismo cartesiano. Traza un esquema del acto reflejo. 
Describió la psicofisiología de las pasiones. El hombre nace con 
ciertas ideas: “Ideas Innatas”. 
d. Voltaire y Rousseau: 
La razón humana es incapaz de demostrar por si misma la 
inmortalidad del alma. El alma es inmaterial y por lo tanto inmortal. 
La conciencia es la voz del alma, las pasiones la voz del cuerpo. 
e. Baruch Spinoza: 
Sostuvo la existencia de un proceso paralelo entre lo síquico y 
físico, estableciendo la teoría del paralelismo “Sicofísico”. 
f. Guillermo Leibniz: 
Al igual que Descartes habla de las ideas innatas. Plantea: Nada 
hay en el intelecto que no haya pasado por los sentidos, salvo el 
intelecto mismo. 
g. John Stuart Mill: 
Filósofo inglés, nos habla acerca de las asociaciones de ideas, las 
ideas simples dan como resultado una idea compleja y a este 
proceso se le llamó “Química mental”. 
h. Ernesto Weber: 
Anatomista y Fisiológico alemán. Creó la llamada ley de Weber, si 
2 estímulos actúan sobre un mismo órgano de los sentidos, para 
que sea percibida una diferencia de intensidad es necesario que 
la diferencia misma no sea inferior a un cierto valor, el cual en 
cualquier sujeto, en cualquier órgano de los sentidos es 
proporcional a la intensidad del estimulo más bajo. 
 
II. ETAPA CIENTIFICA: 
 
a. ESTRUCTURALISMO: 
Creado por Wundt, quien considera que el objeto de estudio de la 
Sicología es la experiencia y la conciencia humana. Da prioridad a 
las operaciones mentales como: La atención, intención, 
percepción y metas. Tomó nombre de Estructuralismo porque sus 
representantes trataron de estudiar la “Estructura” de los procesos 
conscientes. Propuso a la introspección, experimentación y la 
interpretación de realidades históricas como métodos de 
investigación. Titchener fue su discípulo y éste consideraba que 
las unidades básicas de la conciencia eran la sensación, la 
imagen y sentimiento. Representantes: Wundt y Tichener. 
 
b. FUNCIONALISMO: 
Escuela norteamericana, la influencia de Darwin, Spencer y 
Galton coadyuvan a esta escuela, pues introdujeron a la Sicología 
los principios biológicos de la adaptación humana. Fue iniciada 
por William James, quien afirmó que el objeto de la sicología son 
las actividades de la conciencia consideradas como funciones de 
adaptación del organismo al ambiente, buscando la parte utilitaria 
y práctica. Estudia el organismo como un todo, es una escuela por 
excelencia pragmática, motivo por el cual aparecen las pruebas 
mentales, la Sicopedagogía, la sicología infantil, etc. 
Representantes: James y Catell, Dewey y Enrique Bergson. 
 
c. BEHAVIORISMO: 
“Conductismo”, nos da a conocer que el estudio de la Sicología es 
la conducta observable por eso la estudia en forma rigurosa y 
experi-mental. Determina que el factor ambiental es decisivo en la 
formación de la conducta del ser. 
Máximo representante es Watson, destaca también Skinner (Neo 
Conductismo) 
 
d. REFLEXIOLOGIA: 
Escuela rusa, llamada también Actividad Nerviosa Superior 
(ANS), esta escuela trató de impulsar al monismo materialista, el 
Prof. Manuel Congolini 
 
7 
 
cual considera que la vida mental y el organismo físico no son 
entidades separadas e independientes sino más bien conforman 
unidad. 
Afirma que todos los reflejos condicionados tienen sus sustentos 
biológicos y psicológicos y se establecen conexiones temporales 
a nivel cortical y que la conducta humana sería una continuidad y 
concatenacionamiento clásico de Pavlov. 
Representantes: Bechterev, Sechenov. 
 
e) GESTALTISMO: 
La palabra alemana “gestalt” significa: Formas o configuraciones. 
La gestalt describe los fenómenos comprendidos como 
organización, como un todo y no como sensaciones aisladas, 
ejemplo: Las composiciones musicales son un conjunto de notas, 
pero, no por ello nos vamos a detener a analizar cada una de las 
notas para comprender o percibir dicha música. 
Representantes: Kohler, Koffka, Wertheimer 
 
f. PSICOANALISIS: 
Llamada también Sicología Dinámica. Representada por Sigmund 
Freud. Su interés básico es la motivación y dinámica de la 
personalidad, cuyas raíces se ubican en el inconsciente. 
 
g. GENÉTICA: 
Creada por el sicólogo suizo Jean Piaget, considera que el 
comportamiento debe ser comprendido como una evolución y 
desarrollo, que cada etapa se basa en la anterior la que es 
seguida por otra más avanzada y evolucionada. Dedicó su tiempo 
a estudios e investigaciones muy avanzadas en el desarrollo de la 
inteligencia. 
 
h. COMPRENSIVA: 
Representado por Guillermo Dilthey. Sostiene que el hombre es 
una unidad síquica, separado de su aspecto biológico. 
 
I. INDIVIDUAL: 
“Humanista”, fue creada por Adler, quien fue discípulo de Freud 
pero paulatinamente se aparta de éste. Consideró que los 
hombres eran movidos por el poder creativo que es una fuerza 
humana y no biológica. Su teoría se centra en el “sentimiento de 
inferioridad del sujeto” quien trata de hacerse valer por si mismo 
pero siempre hay alguien que es superior. Otro representante es 
Karl Rogers. 
 
j. LA TEORÍA DE LA VOLUNTAD DE OTTO RANK: 
Discípulo de Freud y a la vez su disidente, consideró que el 
nacimiento es el momento más traumático del hombre 
ocasionándole la llamada angustia o trauma del nacimiento y que 
mas tarde esta angustia se agudiza en el conflicto que se origina 
por el miedo de vivir, de individualizarse, independizarse. 
 
k. EXISTENCIALISMO: 
Analiza sobre lo absurdo y la enajenación de la vida moderna y 
que estos sentimientos dan origen a la apatía, el miedo y otros 
problemas sicológicos. Sus representantes son: Rollo May y Laing 
 
l. INTERCONDUCTUAL: 
Pretende que la Sicología sea una ciencia “Naturalista”. Considera 
a los fenómenos sicológicos como fenómenos naturales, producto 
de la interacción del hombre con medio ambiente. Creada por 
Kantor 
 
m. ASOCIANISMO: 
Como sistema se desarrolla a partir del empirismo, siendo su 
creador David Hartley, tomando como base la asociación de ideas 
de Locke. Sus principales principios fueron: Contigüidad y 
similitud. Entre los asocianistas más destacados se encuentran: 
Stuart Mill, Enbinghaus, Pavlov, Bechterev y Thorndike 
 
 
 COMPORTAMIENTO 
 
I.CONCEPTO 
Es el conjunto de manifestaciones de lavida síquica de un 
individuo. Se diferencia de la conducta en que ésta siempre es 
consciente. El comportamiento es cualquier reacción (consciente 
o inconsciente) que una persona manifiesta respecto al ambiente. 
 
II. FACTORES DEL COMPORTAMIENTO 
1. Herencia: 
Es la transmisión de ciertos rasgos y características de un 
individuo a sus descendientes mediante la reproducción 
La herencia es tanto biológica como sicológica 
 
2. El medio: 
Está formado por todas las influencias que recibe el ser humano 
desde que nace hasta que muere, del modo en el que se 
desarrolla 
El medio puede ser: Natural, social y cultural 
 
2.1. El medio natural: Está constituido por el medio ambiental 
(territorio, clima) y los recursos naturales. Influye de un modo 
secundario y condicional en el comportamiento 
 
2.2. El medio social: Está constituido por la familia, la 
comunidad, el trabajo, etc. Influye fuertemente porque fija 
varios de los caracteres personales debido a los tipos de 
tratamiento, creencias, costumbres, ideas imperantes, etc. 
 
2.3. El medio cultural: Está constituido por la cultura, 
conocimientos y aspiraciones. 
Cultura: Es el conjunto de creaciones materiales y 
espirituales del hombre. 
Influye de un modo determinante en elcomportamiento porque 
forma el ambiente netamente humano. 
 
III. UNIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO: 
El hombre es una unidad sicobiológica (llamada también unidad 
biosíquica). Las formas en que se relacionan lo síquico con lo 
biológico son: 
 
1. Lo mental se manifiesta en lo biológico 
2. Lo mental se transforma en hecho por medio de lo biológico 
3. Lo orgánico influye en lo mental 
4. Lo mental repercute en los orgánico 
 
IV. FORMAS DEL COMPORTAMIENTO 
 
1. Primarias 
a) Los instintos: Son estímulos internos que determinan hacia una 
acción dirigida a la conservación o reproducción. El instinto es una 
fuerza biológica innata, relativamente ciega o automática y 
limitada en su complejidad y alcance por la ley de la especie. 
Los instintos se caracterizan por ser: 
- Imperfectibles, es decir, imposibles de perfeccionarse. 
- Inconscientes: Se ejecutan de modo automático e 
involuntario. 
- Conservacionistas: Cuidan la supervivencia de la especie 
 
- Distintivos: Cada especie realiza actos propios y peculiares 
Prof. Manuel Congolini 
 
8 
 
- Connaturales: Por ser innatos y hereditarios 
Los instintos en el hombre son: 
- De conservación de la especie 
- De conservación de la vida 
- De sociabilidad 
- De expansión de la vida, y 
- De impulso hacia los valores 
 
b. Los reflejos: Son actos que obedecen a excitaciones no 
percibidas por la conciencia. El reflejo es una reacción motriz o 
secretora 
 desencadenada por el sistema nervioso sin intervención de la 
voluntad o respuesta a un estímulo no natural 
 
Clases: 
 Innatos o congénitos: Son los que se engendran 
hereditariamente 
 
 Condicionados: Son reflejos provocados y acompañados de 
un estímulo natural. 
Los reflexólogos sostienen que se adquieren por la repetición 
de un acto. Pueden ser un hábito, una necesidad, etc. 
Estos se explican por dos teorías: 
- La del condicionamiento clásico de Ivan Pavlov 
- La del condicionamiento instrumental u operante de B.F. 
Skinner 
 
c. Los hábitos: Son prácticas que se adquieren mediante 
entrenamiento o aprendizaje 
Características: 
a) Perfectibilidad: Porque tienden hacia el perfeccionamiento 
b) Son aprendidos: Porque requieren de la adquisición de 
habilidades a través del aprendizaje 
c) Individualidad: Porque es aprendido por un sujeto 
d) Específicos: Se orientan al desarrollo de una actividad 
e) Plasticidad: Se llegan a realizar sin mayor esfuerzo 
f) Prácticos: Se mantienen por la realización constante 
Clases: 
a) Biológicos: Cuando el sujeto se adapta al ambiente natural 
b) Motores u orgánicos: Cuando el sujeto realiza 
movimientos fijados; ejemplo, escribir a máquina, bailar, etc. 
c) Sicológicos: Cuando el sujeto realiza actos y operaciones 
mentales 
 
2. Complejos o superiores 
 
a) La voluntad: 
Es una potencia síquica que mueve a hacer o no una cosa. Se 
produce por la intervención de un conjunto de fuerzas síquicas 
que llevan a la acción: La tendencia, el deseo, la pasión, etc. 
Características: 
a) Es consciente, porque el sujeto se da cuenta de lo que decide 
b) Es querida, porque se determina libremente 
c) Es intencional, porque está dirigido a un “campo” donde debe 
cumplir su propósito 
En el proceso de intervención de la voluntad se dan las 
siguientes etapas: 
a) La concepción o motivo: Es el instante en que la 
circunstancia se da ante el sujeto 
b) La deliberación: Es el instante en que se razona sobre las 
ventajas y desventajas de las decisiones que se pueden 
tomar sobre el asunto 
c) La decisión o ejecución: Es la etapa culminante en que se 
pone en práctica lo decidido 
 
b) La Inteligencia 
 
- Sirve para designar una cierta categoría de actos distintos de las 
actividades automáticas o instintivas 
 
- Significa el rendimiento general del mecanismo mental 
 
- Se refiere a la capacidad que tiene el individuo para resolver 
situaciones nuevas o problemáticas 
 
DESARROLLO HUMANO 
 
1. Factores del desarrollo humano 
A. Herencia: 
Transmisión de caracteres de padres a hijos 
a) Biológica: Rasgos somáticos 
b) Sicológica: Rasgos síquicos 
 
B. Maduración: 
1. Proceso en que surgen modelos de conducta no aprendidos 
en todos los seres de la misma especie, en función de 
factores ambientales y dependen de la estructura orgánicaº 
2. Equilibrio entre el crecimiento físico y el desarrollo mental de 
la persona 
Factores de la maduración: 
- Herencia 
- Ambiente prenatal (químico intrauterino) 
- Ambiente postnatal (químico extrauterino) 
- Experiencias sensoriales constantes 
 
C. Socialización: 
Proceso de adaptación activa entre la persona y su medio social, 
desde que nace hasta que muere 
 
D. Aprendizaje: 
Proceso de adquisición de conocimientos que modifican el 
comportamiento. También se asimilan vivencias 
 
2. Etapas del Desarrollo Humano 
 
A. Prenatal: 
- Se inicia con la fecundación (unión de óvulo y 
espermatozoide) 
- Tiene una duración aproximada de 9 meses 
- Se caracteriza por la formación del nuevo ser (neonato 
 Fases: 
1. Huevo: “Cigote” 
- Duración aproximada 7 – 10 días 
- El cigote se divide pasando por el periodo de blástula 
2. Embrión: 
- La blástula se adhiere a la pared uterina, dando lugar a la 
NIDACIÓN 
- El corazón comienza a latir 
- Aparecen extremidades superiores e inferiores 
- Desarrollo del sistema nervioso 
- Aparición de órganos 
3. Feto: 
- Desde el 3er mes hasta el nacimiento 
- Continua el desarrollo de órganos 
- Al ser expulsado el feto, se origina según Otto Rank “El 
Trauma Sicológico del Nacimiento” 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
9 
 
B. Niñez 
 
1. Primera Infancia: 0 a 3 años 
- Ictericia neonatal 
- Alimentación a través de la lactancia 
- Duerme ¾ partes del día 
- Reflejo prensil y tónico del cuello 
- Interés glósico 
- Reconoce personas, objetos y colores 
- Sensible al cariño y represión 
- El juego se encierra en sí mismo 
- Es animista y tendencia egoísta 
 
2. Segunda infancia: 3 a 6 años 
- Inicio de actividades cognoscitivas 
- Gran curiosidad 
- Se perfila la base de la personalidad futura 
- Según Freud, aparece: 
. El complejo de Edipo 
. El complejo de Electra 
. El complejo de la castración 
- Se manifiestan imágenes eideticas 
- Se desarrolla en un mundo lúdico 
- Etapa de los ¿por qué? 
- Se da la diferenciación sexual 
 
3. Tercera infancia: 6 a 9/12 años 
- Crítico, realista y objetivo 
- Mayor desarrollo físico e intelectual 
- Inclinación por los deportes 
- Se manifiestan las nociones éticas 
- Atracción por el sexo opuesto 
- Según Piaget es la etapa de las “Operaciones Concretas” 
 
C. Adolescencia: 
 
1. Pubertad: “Preadolescencia”- Llamada la “Edad de pavo”, de 9/12 a 14 años. 
- Se caracteriza por los cambios somáticos 
 
Tenemos: 
 Varón: 
- Aparición del vello púbico y axilar 
- Aparición de pilosidades 
- Cambio en el tono de voz 
- Crecimiento en talla y aumento de peso 
- Ensanchamiento de la caja torácica 
- Eyaculación (polución), en base a la presencia de andrógenos 
- Capacidad biológica de procrear 
 
 Mujer: 
- Aparición del vello púbico y axilar 
- Aumento del volumen de las glándulas mamarias 
- Ensanchamiento de caderas 
- Cambio en el tono de voz 
- Crecimiento en talla y aumento en peso 
- La primera menstruación (menarquía), en base a la presencia 
de estrógenos 
- Capacidad biológica de procrear 
 
2. Adolescencia propia: 
- 14 a 18/20 años: 
- “Etapa de la crisis de la adolescencia”, según Erick Erickson 
- Etapa del “espejo de cristal” 
- Etapa de los “sentimientos” 
- Descubrimiento del yo 
- Vivencias contradictorias 
- Idealista y futurista 
- Impulso de independencia 
- Anhelo de autosuficiencia 
- Se manifiesta el primer amor 
- Aparece el amor platónico 
- Estado de rebeldía y autoafirmación 
- Vida sentimental intensa e inestable 
- Anhelo por los valores 
- Impulso a la realización 
- Voluble en sus sentimientos y decisiones 
- Búsqueda de arquetipos 
 
D. Juventud: 
- “Primera adultez”. 
- Comprendida entre los 18/20 a 25 años aproximadamente. 
Es la etapa entre la adolescencia y la adultez 
- Mayor adaptación de la vida en comunidad 
- Afirma su personalidad 
- Mejor etapa para el aprendizaje intelectual 
- Realización de los valores: Amor a Dios, justicia, etc. 
- Busca compañía del sexo opuesto 
- Aspiraciones de líder 
- Vida sentimental más estable que en la adolescencia. 
 
E. Adultez 
- Comprendida entre los 25 a 60 años 
- Alcanza la plenitud de su evolución biológica, sicológica y 
social 
- Equilibrio físico, biológico y social 
- Control de la vida emocional 
- Gran madurez reflexiva 
- Su personalidad se presenta firme y segura 
- En la mujer aparece la menopausia a los 43 – 45 años 
aproximadamente 
- Adaptación real y práctica al medio social 
- Vida sexual estable 
 
 
F. Ancianidad o senectud 
- Se da de los 60 años en adelante 
- Declinación de la capacidad física e intelectual 
- Se denomina también “senilidad” o “vejez” 
- Declinación sensorial 
- Disminución de la potencia sexual 
- Se aferra a la vida 
- Se vuelve consejero 
- Se da el climatorio viril (andropausia) en los varones 
- Añoranza por el pasado 
- Generalmente exagerados, se tornan hipocondriacos 
- Realizan actividades sencillas para sentirse útiles 
 
 
SENSACIONES 
 
I. CONCEPTO 
Son los reflejos en forma aislada de las cualidades de un ser 
(estímulo ), a través de los sentidos. 
* Estímulo: Proviene del mundo físico y actúa sobre un órgano 
sensitivo originando una excitación. 
 
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS SENSACIONES 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
10 
 
- Modalidad: Las sensaciones existen de acuerdo a los órganos 
que las registran. 
- Intensidad: Es la fuerza con que se manifiestan las sensaciones, 
está en función de la intensidad del estímulo. 
- Temporalidad: Es la duración que presenta la sensación, en 
función de la intensidad del estímulo. 
- Tono afectivo: “Tonalidad”, las sensaciones se relacionan con el 
estado emocional de las personas. 
- Umbral: Es el límite para que exista o deje de existir la sensación. 
Presenta tres niveles: 
. Inferior: Cuando comienza a manifestarse la sensación. 
. Diferencial: Cuando la sensación se puede distinguir 
plenamente. 
. Superior: Se le denomina “cima”, es el grado máximo de las 
sensaciones. 
 
 
3. BASES ANATÓMICAS DE LAS SENSACIONES 
 
A. ZONA PERIFÉRICA 
 
1. Estímulo: Determina una acción sobre el órgano sensorial. 
 
2. Órgano sensorial: Llamado RECEPTOR. Es la zona sobre la 
cual actúa el estímulo. Son propiedades de esta zona: 
 - Excitación: Alteración biológica que se origina en el receptor. 
 - Detección: Es el registro que se realiza del estímulo. 
 - Transducción: Es la conversión de la acción del estímulo en 
impulso nervioso. 
 - Adaptacón sensorial: Es el cambio temporal de la sensibilidad 
del receptor, debido a estímulos constante. 
 
B. ZONA INTERNA 
 
3. Nervio sensitivo: Llamado también NERVIO AFERENTE, se 
encarga de trasladar el impulso nervioso desde el receptor hacia 
el centro nervioso. 
 
4. Centro nervioso: Es el lugar donde se procesa el estímulo 
nervioso para originar una respuesta o reacción, al registrarse en 
la conciencia se denomina sensación, de ser inconciente la 
respuesta se denomina acto reflejo. 
 
5. Nervio Motor: Llamado también NERVIO EFERENTE, se 
encarga de trasladar la reacción o respuesta hacia el receptor. 
 
4. CLASES DE SENSACIONES 
 
1. Visuales: 
Se percibe las formas, colores, tamaños, distancias, etc. El 
órgano receptor es el ojo que se compone de la retina, cornea, 
cristalino, iris y pupila. Las sensaciones visuales pueden ser 
cromáticas o acromáticas. 
 
2. Auditivas: 
Se capta sonidos, ruidos, melodías, y el órgano receptor es el 
oído que consta de: 
 
a) Oído externo: Capta las ondas sonoras y se constituye por el 
pabellón (oreja) y el conducto auditivo externo. 
b) Oído medio: Se encarga de transmitir y amplificar las ondas 
sonoras, se constituyen por el tímpano, ventana oval y 
redonda. 
c) Oído interno: Capta los sonidos y se forma por el vestíbulo, 
utrículo, sáculo y caracol. 
 
3. Gustativas: 
Se capta el sabor de las cosas y se manifiesta a nivel de las 
papilas gustativas que se encuentran ubicadas en la lengua y son: 
a) Caliciformes: (Cáliz), en la parte posterior de la lengua. 
Captan sabores amargos. 
b) Fungiformes: (hongos), en toda la cara superior de la lengua 
y especialmente en la mitad delantera. Captan sabores 
ácidos, dulces y salados. 
c) Filiformes: (Hilos), en la superficie superior de la lengua, y no 
son receptores de sabores, si no que son táctiles y captan 
otras sensaciones, como calor, frío, aspereza, presión, dolor, 
etc. 
 
4. Olfativas: 
Captan olores: fraganciosos, resinosos y desagradables. El 
órgano receptor es la nariz que comprende: La mucosa pituitaria, 
que realiza dos funciones: Respiratoria y olfativa. 
 
5. Táctiles: 
Se capta en forma de presión, aspereza, suavidad, etc. El órgano 
receptor es la piel y comprende la epidermis y la dermis, que 
contienen papilas que presentan como receptores: 
- Corpúsculos de Kraser: Captan sensaciones de frío. 
- Corpúsculos de Ruffini: Captan sensaciones de calor . 
- Corpúsculos de Vater Pacini: Captan sensaciones de 
presión 
 
6. Térmicas: 
Se captan las variaciones de temperatura, y su órgano receptor es 
la piel. 
 
7. Doloríficas: Se capta la intensidad del dolor, y su órgano receptor 
es la piel y órganos. 
 
8. Kinestésicas: Nos informan sobre la posición y resistencia de los 
nervios, músculos, tendones y articulaciones. 
 
9. Cenestésicas: Nos informan de estados vitales en la persona, así 
como del hambre, sed, repugnancia, ahogo, plenitud respiratoria, 
cansancio, malestar, angustia, etc. Se relaciona con las vías 
digestivas y respiratorias. 
 
10. De equilibrio: Nos informa de la posición de nuestro cuerpo, 
siendo el órgano que participa el oído interno. 
11. De orientación: Nos informa del movimiento de nuestro cuerpo, 
siendo el órgano receptor el oído interno. 
 
* Las sensaciones también se clasifican en: 
 
a) Extraceptores: El estímulo actúa sobre órganos externos. 
b) Propioceptores: El estímulo actúa sobre el cuerpo. 
c) Intraceptores: El estímulo actúa en los órganos internos. 
 
PERCEPCIÓN 
 
1. CONCEPTO 
Proceso mental por el cual se capta o percibe seres que están en 
el exterior a través de los sentidos. 
* Percibir: Proceso por el cual se registra, procesa e interpreta los 
estímulos del mundo exterior. 
 
2. ELEMENTOS 
- Lo sensorial: Representa los órganos de los sentidos. 
- Lo ideativo: Representa la noción que se tienede lo que ha 
sido captado. 
- Lo representativo: representa la figura de lo que ha sido 
captado. 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
11 
 
3. PERCEPTO 
Proceso mental mediante el cual se fija la figura de lo captado en 
la conciencia. 
 
4. CARACTERÍSTICAS 
- Los objetos estimulan los sentidos 
- El objeto es una totalidad 
- La percepción forja en la mente la figura del objeto 
- La percepción es el conjunto orgánico de las sensaciones 
- La percepción humana es racional 
- Es de carácter selectivo 
 
5. BASES 
- Biológicas: “fisiológicas”, son las sensaciones. 
- Sicológicas: 
. Figura o forma: Ocupa el primer plano en la conciencia, 
porque es lo que más impresiona a los sentidos de la 
persona. 
. Fondo: Ocupa un plano secundario en la conciencia y se 
encuentra rodeando a la figura. 
 
6. FORMAS DE PERCEPCIÓN 
a. Percepción el espacio: 
Forma, tamaño, distancia. Dirección y orientación en el 
espacio. 
. La forma: La visión de un objeto en la posición que tenemos 
con respecto a él, permitirá la captación de superficies. 
. El tamaño visible de los objetos: Depende de la magnitud de 
su imagen en la retina y de la distancia. Se perciben 
principalmente por medio de la visión binocular. 
. De dirección y orientación: Posición en que se encuentra el 
objeto con relación a los otros objetos o al observador. 
b. Percepción del tiempo: 
Es la captación de la duración, la velocidad y de la 
continuidad de los fenómenos reales. 
c. Percepción de los movimientos: 
Esta depende de los factores de tiempo y del espacio, de la 
distancia en que se encuentran los objetos, de la velocidad 
con que se mueven y del movimiento del observador. 
d. Percepción del tamaño: 
Depende de su ángulo y su distancia de donde se miren; para 
captar el tamaño debemos conocer: 
- Comparación de formas en un plano y superficie 
- La profundidad 
e. Percepción de la forma: 
Es necesario establecer las diferencias de los contornos de 
los objetos y de las personas. 
 
7. LA TEORÍA DE LA GESTALT 
Establece que la percepción de la forma es total y global, y luego 
se van aislando los elementos que los integran. Asimismo señala 
que nuestra vida síquica es una totalidad de vivencias. 
 
 
 
8. LEYES DE PERCEPCIÓN 
 
a. Ley de proximidad: Consiste en agrupar los objetos de acuerdo 
a la cercanía que tienen con otros elementos. Ejemplo: 
 
X X X X X X X X X X X X X 
X X X X X X X X X 
X X X X X X X X 
 
b. Ley de semejanza: 
Los objetos se agrupan por presentar características comunes. 
Ejemplo: 
 
 
 
 
c. Ley de complementación: “De cierre” 
Establece que se perciben formas incompletas de objetos, como 
si estuvieran completas. Algunos autores consideran que es un 
caso de ilusión óptica. Ejemplo: 
 
 
 
 
d. Ley de contexto: 
El objeto que se percibe recibe la influencia del contexto que lo 
rodea. Algunos autores sostienen que al igual que en el caso 
anterior, se trata de una ilusión óptica. 
 
e. Continuidad: 
El observador capta como un solo elemento, lo que en realidad es 
la sucesión de elementos. 
 
 
9. ANOMALÍAS DE LA PERCEPCIÓN 
 
1. Agnosia: Se manifiesta cuando la persona no puede identificar lo 
que percibe. 
 
2. Ilusión: Llamada también “Percepción equivocada”, consiste en 
confundir la figura de un ser con la de otro ser. 
 
Causas: 
- Subjetivas: Son las manifestaciones del estado emocional, 
obsesiones o preocupaciones en la persona 
 
- Objetivas: Se relacionan con el ser que se percibe o el ambiente 
en el que se encuentra, como es el caso de la iluminación, 
distancia de separación, presencia de ruidos extraños en el 
ambiente, etc. 
 
- Fisiológicas: Se origina Por el mal funcionamiento de los 
órganos sensoriales, como en el caso de la miopía, problemas 
auditivos, etc. 
Clases de ilusiones 
 
a) Afectivas: 
Se relacionan con el estado afectivo (sentimientos) de las 
personas. 
 
b) Ópticas: 
Son las llamadas “ópticas geométricas”. Se originan por la 
superposición o supervaloración de líneas. 
 
 
 
 
Ilusión de Müller – Lyer 
 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
12 
 
 
 
 
Ilusión de Zollner 
 
 
Además existen ilusiones táctiles, auditivas, gustativas, olfativas, etc. 
 
3. Alucinación: Se le denomina comúnmente“Falsa percepción”, 
consiste en captar un ser donde realmente no existe nada, 
deformando así la realidad exterior. 
 
Causas: 
 
a) Subjetivas: 
Se relaciona con los estados emocionales intensos de las 
personas, como la depresión aguda, ansiedad, miedo, etc. 
 
b) Fisiológicas: 
Se relaciona con la incidencia de sustancias tóxicas en el 
organismo, como: Alcohol y drogas, el uso de ciertos fármacos en 
forma frecuente y excesiva. 
 
 
10. PERCEPCIONES EXTRASENSORIALES 
 
a. Telepatía: 
Es la comunicación mental de impresiones o ideas de cualquier 
clase, de una persona a otra independientemente de las vías de 
nuestros sentidos. 
 
b. Clarividencia: 
Se origina cuando se capta un objeto o suceso objetivo, real, 
concreto, que está distante de las vías sensoriales de una 
persona. El objeto o suceso pertenece al pasado, presente o 
futuro. 
 
c. Precognición: 
Es el “anuncio” que recibe una persona de sucesos futuros, que 
sensorialmente no pueden ser percibidos. 
 
d. Sicocinesis: 
Capacidad para mover objetos empleando sólo la capacidad 
mental. 
 
e. Pirocinesis: 
Capacidad mental para hacer que los cuerpos 
ardan. 
 
 
 
MEMORIA 
 
I. CONCEPTO: 
“Actividad Mnémica”, el es proceso mental que consiste en 
conservar el recuerdo de hechos pasados, para luego evocarlos 
en el presente. 
 
II. FASES DE LA MEMORIA: 
 
a) Conservación: “Almacenamiento” 
Se retiene el recuerdo de los hechos pasados. Parte de la 
“fijación”, que consiste en registrar los hechos vividos. 
El almacenamiento puede ser: 
1. Sensorial: La información fijada proviene de los sentidos 
en menos de un segundo 
2. A corto plazo: Contiene la información que estamos 
utilizando, su duración no sobrepasa un minuto 
3. A largo plazo: La información permanece almacenada por 
largo tiempo y en algunos casos en forma definitiva. 
 
b) Evocación: 
Consiste en traer a la conciencia el recuerdo de un hecho que 
se encuentra en el subconsciente o inconsciente. Puede ser: 
 
1. Expontánea: 
No es provocada por la persona, a su vez es: 
 
- Inusitada: “incoherente” lo que se evoca no tiene 
relación con lo que se vive 
 
- Asociativa: El recuerdo que se evoca tiene relación con 
lo que se vive 
 
2. Voluntaria: 
La evocación es provocada por la propia persona 
 
c) Reconocimiento: 
Determina si el hecho evocado pertenece o no a nuestras 
vivencias pasadas. 
 
d) Localización: 
Es la ubicación del recuerdo en tiempo y lugar 
 
III. CLASES DE MEMORIA: 
a) Objetiva: 
Permite recordar imágenes concretas 
b) Abstracta:Permite recordar esquemas 
c) Intermedia: Puede ser objetiva y abstracta. Así mismo: 
- Visual : Reconocer imágenes 
- Auditiva : Recordar sonido 
- Cinética : Recordar movimiento 
d) Combinada: Audiovisual, cinéticovisual, audiocinética 
e) Afectiva: “Emocional” ligada a los estados emocionales 
f) Lógica: Establecer relaciones por medio de la razón 
g) Mecánica: Se hace por imitación o repetición 
h) Involuntaria: Nos permite recordar cada instante de nuestra 
vida 
i) Autística: Se manifiesta en el dormir y en la enfermedad 
mental 
j) A corto plazo: El recuerdo se almacena por poco tiempo, 
debido a que se da después de una percepción. 
k) A largo plazo: El recuerdo se aolmacena por mucho tiempo. 
 
IV. OLVIDO: 
Proceso que consiste en la ausencia del recuerdo de hechos 
pasados, actúa como mecanismo de defensa de la memoria. 
Puede ser: 
a) Sicológico: 
“Normal”, se desecha el recuerdo de hechos intranscendentes 
para la persona 
b) Patológico: 
“Anormal”, se desecha el recuerdo de hechos trascendentes 
para la persona, dando lugar a las anomalías de la memoria 
 
IV. ANOMALÍAS DE LA MEMORIA: 
 
1. Amnesia: 
Es la ausencia del recuerdo, que consiste en la incapacidad 
para recordar hechospasados trascendentes. Son formas de 
amnesia: 
a) Progesiva: 
Se da en forma lenta y continua la disminución de la 
capacidad de recordar. 
b) Parcial: 
La memoria se debilita para el recuerdo de ciertos hechos 
como: 
- Afasia: Sin capacidad para recordar el habla 
- Agrafia: Sin capacidad para recordar la escritura 
- Agnosia: Sin capacidad para recordar lo aprendido 
- Amusia: Sin capacidad para recordar las melodías 
musicales 
Prof. Manuel Congolini 
 
13 
 
c) Total: “Retroanterógrada”, no se presenta capacidad para 
recordar absolutamente nada, y sus variantes: 
 Anterógrada: 
“De fijación”, no se recuerda los hechos recientes a un hecho; 
pero si los hechos pasados 
 Retrograda: 
“De evocación”, no se recuerda los hechos pasados a un 
hecho, pero si los hechos recientes 
d) Temporal: 
El recuerdo “desaparece” por un determinado tiempo. Se 
relaciona con las lagunas mentales 
e) Definitiva 
El recuerdo se borra de la memoria en forma total 
 
2. Hipermnesia: 
Es la presencia del recuerdo en forma exagerada y detallada 
(morbosa) de ciertos hechos 
 
3. Paramnesia: 
“Falso recuerdo”, “alucinación de la memoria”. Nuestra 
conciencia cree reconocer como vivido algo que jamás ha 
vivido y por tanto no pertenece a nuestro pasado. Presenta 
dos formas: 
- Fenómeno de lo ya visto: Dejà Vu, sensación de que se 
esta viviendo un hecho que antes ya ha sido vivido; sin 
embargo es la primera vez que se vive. 
- Fenómeno de lo nunca visto: Jamais Vu, La persona no 
identifica como vivido un hecho que ha vivido anteriormente. 
 
4. Dismnesia: 
Es la deficiencia que se presenta para “evocar” el recuerdo de 
ciertos hechos. Comúnmente se considera que afecta la 
fijación y evocación de los recuerdos. 
 
5. Alomnesia: 
“Ilusión de la Memoria”, el recuerdo evocado se distorsiona 
con hechos no reales. 
 
* Son causas comunes de las anomalías de la memoria: 
- Lesiones craneanas 
- Lesión en la región del hipocampo (síndrome de Millner) 
- La enfermedad de “Alzheimer” (trastorno neurológico) 
- Síndrome de Khorzakof (alcohólicos) 
- Parálisis progresiva 
- Arterioesclerosis cerebral 
- Demencia senil 
- Desequilibrios nutricionales 
- Consumo de drogas 
 
VI. ASOCIACIÓN DE IDEAS: 
Evocación espontánea de hechos que se relacionan. Según 
Aristóteles son 3 leyes: 
 
a) Ley de semejanza: Un estado síquico tiende a evocar estados 
anteriores que se semejan a él por la forma o por el contenido. 
 
b) Ley de contraste: Un estado síquico tiende a evocar otros con 
características opuestas a lo que se vive. 
 
c) Ley de continuidad: Los estados síquicos que formaron parte de 
la misma experiencia o se sucedieron en forma inmediata, tienden 
a evocarse mutuamente. 
- Continuidad en el tiempo: 
Cuando los hechos síquicos han ocurrido simultáneamente o 
sucesivamente 
- Continuidad en el espacio: 
Cuando los hechos síquicos han ocurrido en el mismo lugar o en 
lugares cercanos. 
 
Otras leyes 
 
d) Hamilton: “Reintegración”. Desde la evocación de un hecho se 
recuerda toda la experiencia 
e) Disociación: Algunos elementos se separan de los otros con los 
cuales estuvieron unidos, en virtud de razones subjetivas y 
afectivas que tienden a excluir de la conciencia aquello que no le 
interesa. 
f) Interés: Se evoca con mayor facilidad aquellas vivencias que 
guardan más armonía con el interés o actitud del momento. Es 
decir, lo que corresponde mejor en el momento dado al contenido 
de la conciencia. 
g) De lo reciente: Se recuerda con mayor facilidad lo que se ha 
vivido últimamente. 
 i ) De la frecuencia: Se recuerda más fácilmente lo que se realiza 
cotidianamente. 
 
INTELIGENCIA 
 
I. IDEAS BÁSICAS 
 
1. APTITUDES: Condiciones que permiten a un sujeto 
desenvolverse en determinadas actividades. 
 
2. CAPACIDAD: Cualidad aprendida que permite realizar con 
éxito determinada actividad. 
 
3. HABILIDAD: Capacidad de realizar con destreza 
determinada tarea y que se destaque. 
 
II. CONCEPTOS: 
1. Es la capacidad que posee el ser humano para resolver 
situaciones nuevas o comunes, de carácter problemático en 
forma adecuada. 
2. Es la capacidad de adaptación que manifiesta la persona al 
medio en general 
3. Según Howard Gadner, es la orientación de la “capacidad 
mental” hacia actividades diversas en general (Inteligencias 
múltiples) 
4. Según Daniel Goleman, es “la capacidad mental” de la 
persona para ejercer control emocional de sus actividades y 
procesos mentales (inteligencia emocional). 
 
III. FACTORES: 
a) Innatos: Son las capacidades que tenemos al nacer, como un 
buen funcionamiento del sistema nervioso, cuerpo sano, buena 
capacidad para pensar, captar, caminar, etc. 
b) Ambientales: Ligadas al medio en el cual nos desarrollamos. 
 
IV. FASES DE LA INTELIGENCIA: 
1. Comprender la situación problemática 
2. Inventar una solución inmediata a la solución problemática 
3. Actuar en el instante seguro de obtener resultado positivo, de 
lo contrario se incurre en torpeza. 
 
V. TEORIAS DE LA INTELIGENCIA 
 
1. BIFACTORIAL DE CHARLES SPEARMAN 
 
A. INTELIGENCIA GENERAL 
“FACTOR G” 
- Se le conoce como la “Raíz” de todas las inteligencias. 
- Es la capacidad para establecer relaciones rápidamente y 
usarlas con eficiencia. 
- Es común a todas las actividades intelectuales. 
- Su naturaleza es innata (energía mental que fluye en cada 
acción). 
B. INTELIGENCIA ESPECIFICA 
 “FACTOR e” 
- Las capacidades intelectuales son variables, según las 
“conductas específicas” que se realice (verbal, numérico, 
espacial, etc.) 
- Su sustento es la inteligencia general (Factor G). 
NOTA: Según lo establecido por Charles Spearman, el 
rendimiento intelectual responde a la siguiente relación: 
 
 
 R = G + e 
Prof. Manuel Congolini 
 
14 
 
 
 
2. MULTIFACTORIAL DE THURSTONE 
Establece la existencia de siete capacidades mentales primarias 
independientes entre sí. 
A. FLUIDEZ VERBAL (F): Capacidad para pensar en palabras 
rápidamente dependiendo de la personalidad y del intelecto 
del sujeto. 
B. COMPRENSIÓN VERBAL (V): 
 Capacidad para entender y utilizar con eficacia el significado 
de signos verbales. 
C. CAPACIDAD ESPACIAL (S) 
 Capacidad de captar objetos en el espacio y en sus diferentes 
dimensiones. 
D. CAPACIDAD PERCEPTUAL (P) 
 Capacidad de identificar y discriminar detalles rápidamente y 
con exactitud. 
E. RAZONAMIENTO (R): Capacidad para obtener conclusiones 
en base a algunos datos, así como combinar experiencias 
pasadas para resolver problemas 
F. APTITUD NUMÉRICA (N): Capacidad de efectuar 
operaciones numéricas 
G. MEMORIA (M): Capacidad de retener información y evocarla 
 
3. TEORIA DE CATELL 
A. INTELIGENCIA CRISTALIZADA 
Capacidad del sujeto para relacionar conocimientos 
adquiridos y habilidades intelectuales cultivadas en el 
pasado. 
B. INTELIGENCIA FLUIDA 
Capacidad del sujeto de captar relaciones difíciles y 
demostrar destrezas y adaptación ante situaciones nuevas. 
 
4. TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚTIPLES 
 Howard Gadner, amplio el concepto dado por THURSTONE, 
presentando: 
a) I. Lingüística: Capacidad para comunicarnos eficientemente. 
b) I. Musical: Capacidad para entender y practicar diversas 
armonías. 
c) I.Lógica-matemática: Destaca la utilización de 
razonamientos. 
d) I. Espacial: Adecuar objetos en el espacio. 
e) I. Interpersonal: Permite a la persona 
 establecer relaciones con los demás. 
f) I. Intrapersonal: Capacidad para conocer en mundo interior. 
h) I.Corporal: Se manifiesta en los deportistas. 
* I. Naturalista: o Ecológica, capacidad para preservar y 
conservar el medio ambiente. 
 
5. INTELIGENCIA EMOCIONAL 
 Daniel goleman a diferencias de otros estudiosos considera la 
inteligencia como la capacidad de expresar nuestros 
sentimientos, de automotivarnos, de perseverar, de manejar 
adecuadamente nuestras emociones (autocontrol), de confiar 
enlos demás ( relaciones interpersonales), etc.. 
 
VI. CLASES: 
a) Abstracta: Nos permite entender ideas y símbolos 
b) Concreta: “Práctica”, se orienta a la solución de los 
problemas diarios 
d) Afectiva: “autognostica” Permite nuestro análisis sentimental 
y del mundo interior 
e) Verbal: Sirve como medio de expresión 
f) Mecánica: Se manifiesta en la habilidad para manipular 
objetos 
g) Social: Se manifiesta en la habilidad para tratar con las 
personas 
h) Cristalizada: Capacidad para utilizar la información adquirida 
a través de la experiencia 
i) Fluida: La utilizamos para razonar o extraer conclusiones 
- La inteligencia no es medible, ni cuantificable, sólo se mide 
sus manifestaciones 
- Ebbinghaus (1900), Binet y Simons (1904 – 1911), y 
Termann: desarrollaron diversas pruebas orientadas a medir 
la inteligencia . 
- Actualmente se habla de la inteligencia múltiple y emocional 
 
VII. COCIENTE INTELECTUAL 
Establecido por el Alemán William Stern, relaciona la edad mental con 
la edad cronológica. 
 
Cl = 100x
EC
EM
 
 
EM: Edad mental, determinada mediante test. 
EC: Edad cronológica 
 
Sus resultados se ubican en la escala de Termann – Merril: 
 
140 a más genio o casi genio 
120 a 140 inteligencia muy superior 
110 a 120 inteligencia superior 
90 a 110  inteligencia normal o media 
80 a 90 inteligencia inferior al promedio 
(torpeza) 
70 a 80 límite entre la torpeza y debilidad mental 
(deficiencia) 
50 a 70 Debilidad mental 
20 a 50 Imbecilidad (retardo mental severo) 
0 a 20 idiotez (retardo mental profundo) 
 
 90 – 100: Inteligencia normal inferior 
 100 – 110: Inteligencia normal superior 
 
VIII. ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA 
 
 Según el suizo JEAN PIAGET: 
 
a) Etapa sensorio motora: 0 a 2 años: 
- Reflejos, acciones motoras y sensoriales 
 
b) Etapa preoperativa: 2 a 7 años 
 
b.1. Preconcpetual: 2 a 4 años 
- Un objeto reemplaza a otro en forma simbólica. 
 
b.2. Pensamiento intuitivo: 4 a 7 años 
- Aún no interviene su razón. Actúa intuitivamente, no hay 
análisis lógico. 
 
c) Etapas de las operativas concretas: 7 a 12 años 
- Se hace conclusiones, se basa en la lógica 
 
d) Etapa de las operaciones formales: 12 a 16 años 
- Se trabaja con juicios, supuestos, forma raciocinios 
 
 
PENSAR 
Prof. Manuel Congolini 
 
15 
 
I. Concepto 
Actividad sicológica mediante la cual relacionamos y elaboramos 
ideas, siendo lo esencial las relaciones de ideas, como son: 
1. Las de orden lógico 
2. De causa efecto 
3. De sentido 
 
II. Factores 
1. Sujeto pensante 
2. El pensar 
3. El pensamiento 
4. Objeto o ser 
5. Expresión o lenguaje 
 
III. Pensar y Pensamiento 
1. El pensar es un acto, el pensamiento es consecuencia de 
dicho acto 
2. El pensar es subjetivo, el pensamiento es objetivo 
3. El pensar es estudiado por la sicología, el pensamiento lo 
estudia la lógica 
4. El pensar presenta funciones: Conceptuar, juzgar y razonar; 
el pensamiento presenta formas: concepto, juicio y raciocinio 
5. El pensar es temporal, el pensamiento es intemporal 
 
IV. Funciones del Pensar 
 
1. Conceptuar: Consiste en señalar las características o ideas 
generales de un ser o hecho. Su producto son los conceptos. 
El conceptuar se puede dar por abstracción, comparación y 
generalización 
 
2. Juzgar: Consiste en señalar las características más saltantes 
de un hecho, es variable de persona a persona y recibe la 
influencia de la afectividad. Su producto son los juicios 
 
3. El razonar: Es la función más elevada del pensar, que 
consiste en asociar dos o más juicios para llegar a una 
conclusión. Se hace uso de premisas y su producto son los 
raciocinios 
El razonar se puede dar por deducción e inducción 
Otras variedades del pensar son la intuición y el razonamiento 
por analogía 
 
V. Modalidades del Pensar 
 
1. Lógico: Se fundamenta en principios o leyes que rigen la realidad 
objetiva 
 
2. No lógico: Modalidad en la cual la actividad y productos del 
pensar se fundamentan en la fantasía, prejuicios e imaginación 
del sujeto 
 
3. Onírico: Se manifiesta en nuestros sueños, su otra modalidad es 
el “autista” que se caracteriza por ser subjetivo, indisciplinado y es 
propio de los esquizofrénicos. 
 
EL LENGUAJE 
I. Concepto: 
Es el conjunto de símbolos o signos a través de los cuales se 
expresa el pensamiento, estados afectivos, órdenes, deseos, etc. 
El lenguaje puede ser: Oral, escrito, mímico, pantomímico. 
 
II. Lenguaje y Pensamiento: 
1. La capacidad de pensar va desarrollando el lenguaje 
2. Si el niño tiene dominio sobre el lenguaje será capaz de hacer 
más cosas y aprender más 
3. El lenguaje permite la trasmisión de pensamientos 
4. Existe una interrelación entre lenguaje y pensamiento 
 
LA MOTIVACIÓN 
 
Es la razón que nos impulsa a realizar una determinada conducta 
frente a cada situación 
 
1. Motivos y necesidades: La motivación es la fuerza del empuje 
para satisfacer las necesidades. 
Podemos observarla en los seres humanos, así como en otros 
animales que dirigen gran parte de su conducta hacia la 
satisfacción de sus necesidades fisiológicas básicas, después 
empieza a buscar satisfacer otras necesidades (competir) 
 
2. Tipos de motivos: 
 
a) Teoría biológica: Se apoya en que algunas de las necesidades 
primarias como: la sed, hambre, el impulso sexual, etc. Tienen un 
origen biológico y son regulados por el sistema nervioso. 
 
b) Teoría del aprendizaje: B. F. Skinner: Demostró sin descartar la 
teoría biológica, que se puede enseñar conductas a personas y 
animales, mediante recompensas cuando responden con la 
conducta deseada. 
Sostuvo que el aprendizaje tiene mayor relevancia en el momento 
de dirigir una conducta 
 
c) Teoría cognoscitiva: Explica la conducta basada en los procesos 
del pensamiento por la forma en que procesamos selectivamente 
la información de modo que adecue nuestra conducta 
 
3. Motivación y aprendizaje: 
 La motivación es importante en el proceso de enseñanza 
 
a) Motivación de logros y éxito: El estudiante en la medida que 
logre los objetivos y metas que se plantea se sentirá satisfecho de 
sus estudios. Por lo tanto la motivación de logros en los alumnos 
en el proceso Estudio Aprendizaje es muy importante para su 
buen rendimiento. 
 
b) Apatía: Es la falta de interés o indiferencia total, que manifiesta el 
individuo por lo que está sucediendo a su alrededor → continuos 
fracasos → ningún valor. 
 
c) Cambio de actitud: Se refiere a que las personas cambien su 
modo de sentir, pensar y actuar, frente a algo. Asignaturas → 
matemática 
 
LA AFECTIVIDAD 
 
Es la forma o tonalidad agradable o desagradable, placentera o 
dolorosa, con que los fenómenos síquicos modifican o impresionan al 
sujeto; y nos estamos refiriendo a las emociones, sentimientos, 
pasiones, actitudes, etc. 
 
1. Características: 
a) Intimidad: Se nos presenta como algo profundamente 
subjetivo, muy original. 
b) Polaridad: Oscilar entre dos polos: positivo y negativo, 
agradable y desagradable 
c) Profundidad: No todos tienen el mismo grado de intensidad 
d) Nivel: Unos sentimientos son muy elevados y otros muy 
bajos 
e) Difusión: Propagación de la afectividad por toda la vida 
síquica 
f) Inobservabilidad: No se aprecia a través de los sentidos 
 
2. Manifestaciones: 
 
a) Sentimientos: Son procesos afectivos ligeros que se caracterizan 
por tener mayor duración que las emociones y no producir 
Prof. Manuel Congolini 
 
16 
 
cambios sicobiológicos tan dramáticos. Pueden variar desde 
sentimientos agradables hasta sentimientos desagradables. Son 
clases de sentimientos: 
a.1. Sentimientos vitales: Están ligados al bienestar de 
nuestra persona 
a.2. Sentimientos éticos: Satisfacción o descontento 
relacionado con la conducta, la moral 
a.3. Sentimientos estéticos: Están orientados a la belleza, al 
arte, la elegancia, la fealdad, lo trágico 
a.4. Sentimientos pragmáticos: Ligados al aspecto práctico, 
utilitario, etc. 
a.5. Sentimientosnoéticos: Ligados al saber humano 
a.6. Sentimientos espirituales: Sentimientos trascendentes, 
religioso, metafísica, idealista, etc. 
a.7. Sentimientos objetivos: Ligados a las cosas, objetos, etc. 
a.8. Sentimientos sociales: Orientado a las relaciones 
personales, humanas, etc. 
a.9. Sentimientos sexuales: Ligados al ser complementario 
a.10. Sentimientos narcisistas: Orientados a la propia estimación 
 
b) Emociones: Es un estado afectivo violento, interno y de corta 
duración, que surge de improviso ante un determinado estímulo y 
trae consigo conmociones síquicas orgánicas. 
Las emociones más intensas son las emociones choque. Son 
teorías de la emoción: 
 
b.1. Teoría de Williams James – Carl Lange: Sostiene que los 
estímulos provocan cambios fisiológicos: Aumento del ritmo 
cardíaco, dilatación de pupilas, respiración profunda, ligero 
enrojecimiento del rostro, mayor sudoración, piel de gallina, etc. 
y luego se interpreta como emoción (miedo, alegría, tristeza, 
etc) 
 
b.2. Teoría córtico – hipotalámica de Canon – Bard: 
Propusieron que las emociones y las respuestas corporales 
ocurren simultáneamente, no en sucesión. Los impulsos son 
enviados simultáneamente a la corteza cerebral y al sistema 
nervioso periférico. Así pues la reacción al estímulo y la 
emoción se sienten al mismo tiempo, pero de modo 
independiente. 
 
b.3. Teoría cognoscitiva (Lazarus, Spiesman): Esta teoría 
señala que la percepción o juicio de las situaciones 
(cognición) es absolutamente fundamental para la experiencia 
emocional. Conforme a esta teoría la situación en que nos 
hallamos al momento de ser excitados (el ambiente) nos 
suministra señales que nos permite saber qué nombre dar a 
ese estado general de excitación. Sostiene que la corteza 
cerebral y 
 
 el sistema nervioso periférico actúan conjuntamente para 
determinar las emociones que experimentamos 
 
c) Pasiones: 
Es una fuerza sentimental poderosa, porque somete los 
pensamientos y actos de las personas a manera de estado 
obsesivo (la persona está constantemente en ese algo, objeto de 
la pasión). Pierde el auto control. 
Pueden ser elevadas o bajas y dañan siempre a las personas 
 
d) Actitudes: 
Es aquella predisposición que tiene una persona para reaccionar 
de una determinada manera frente a personas, cosas o sucesos 
del medio ambiente . Las predisposiciones las adquirimos como 
resultado del proceso de socialización, nuestras actitudes tienen 3 
componentes: Cognitivo, afectivo y reactivo. 
 
e) Estado de ánimo: Es el estado afectivo que caracteriza el 
comportamiento de las personas por tener duración prolongada. 
Ejemplo: El buen o mal humor 
 
f) Inclinaciones: “Tendencias”, es la orientación espontánea de 
nuestro “yo” sobre algo o alguien 
 
 
 
3. Relación entre motivación y afectividad y su influencia en el 
aprendizaje 
La afectividad y la motivación están íntimamente ligadas y son de 
gran importancia en el aprendizaje, pues estaremos más 
inclinados o motivados para hacer aquello que nos es agradable, 
mientras que no estaremos motivados para realizar aquello que 
nos causa molestia o desagrado 
 
 
 
EL APRENDIZAJE 
 
I. Conceptos: 
 
a) Asimilación o adquisición de conocimientos y destrezas, que 
van originando cambios en el comportamiento de las personas 
b) Es la asimilación de toda experiencia nueva, hecho o situación 
que moldea y regula el comportamiento de la persona 
Generalmente se presenta el siguiente esquema: 
 
E → O → R 
(estimulo) persona (respuesta) 
o animal 
 
 
 
II. Características 
 
a) Observables: 
- Se expresa como un cambio en el comportamiento 
- El cambio es producto de la práctica (repetición de 
experiencias) 
- Se presenta estabilidad en el cambio adquirido 
 
b) No observables: “Sicológicas” 
Determinadas por estímulos, motivaciones, tendencias 
 
III. Mecanismos del aprendizaje 
 
1. Teoría del condicionamiento clásico: “Ivan Pavlov”: Proceso 
por el cual un estímulo neutro sustituye a un estímulo natural en el 
desencadenamiento de una respuesta. Experimento: Secreción 
salival en el perro. 
 
- Elementos: 
a) Estímulo incondicionado (EI), suscita una respuesta natural. 
Ejemplo: El alimento 
b) Respuesta incondicionada (RI), se produce por el estímulo 
incondicionado. Ejemplo: La salivación 
c) Estímulo neutro (EN). Ejemplo: La campanilla 
d) Estímulo condicionado (EC), inicialmente neutro 
e) Respuesta condiconada (RC), es la respuesta aprendida 
 
 
2. Teoría del condicionamiento Operante: “Burrhus Skinner”: Se 
refleja en el hecho de operar o actuar de acuerdo con el ambiente 
natural, para producir un efecto. 
- Experimento: La rata hambrienta en una caja 
- Elementos: 
a) Estímulo condicionado 
b) Respuesta condicionada 
c) Estímulo incondicional 
d) Respuesta incondicionada 
 
3. Por ensayo y error: “Thorndike” Se basa en la repetición de 
ciertos actos, dando lugar a ensayos y errores previos, antes de 
llegar a una respuesta 
- Experimento: Gato hambriento en una caja 
 
4. Por descubrimiento de relaciones: “Kohler”: Cuando el 
comportamiento se asume por el contacto que se toma con lo que 
existe en el medio 
 
5. Por condicionamiento observacional: “Alberto Bandura”: Cuando 
se adquiere una nueva actitud. Por medio de la observación del 
 
 comportamiento de otras personas (modelos) y de sus 
consecuencias 
 
IV. Clases: 
 
Prof. Manuel Congolini 
 
17 
 
a) Social: Adaptación progresiva y permanente al entorno social 
 
b) Cognoscitivo: “Racional”, ligado a las actividades cognoscitivas 
que conducen a nuevos conocimientos 
 
c) Motor: Se relaciona con las habilidades físicas y musculares 
 
d) Actitudinal: Es el resultado en el cambio de las reacciones de la 
persona 
 
e) Asociativo: Relaciona ideas y experiencias 
 
f) Apreciativo: Su objetivo es la apreciación estética 
 
 
V. Leyes: 
Edward Thorndicke (sicología educacional) formuló las siguientes 
leyes: 
 
1. Ley de repetición: Todo material repetido más de dos veces 
facilita el aprendizaje 
 
2. Ley del uso: La práctica o el empleo y la aplicación de un 
contenido facilita el aprendizaje 
 
3. Ley del desuso: lo no practicado, no ejercitado y lo no aplicado 
se olvida 
 
4. Ley del efecto: Basado en el asociacionismo o relación de las 
cosas. Ejemplo: Elementos de la cocina, ollas, sartén, etc. 
 
5. Ley del resultado: Refuerzo. Se aprende más y mejor cuando los 
resultados son satisfactorios 
 
6. Ley de la disposición: Se aprende más en función del interés o 
de la motivación 
 
7. Ley de la especificidad: Todo docente debe buscar lo específico 
para enseñar o hacer algo, ir de lo más simple a lo más 
complejo. 
 
 
PERSONALIDAD 
I. CONCEPTO: 
Es el conjunto de rasgos físicos, intelectuales afectivos, volitivos y 
morales de un individuo, en constante interacción de unos con 
otros. Según la personalidad, cada uno piensa, siente, aprecia y 
quiere los ideales de una persona o cosa de un modo particular 
 
II. ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD: 
Son los elementos que se integran y organizan en la 
personalidad. Son muy numerosos y muy variados, pero podemos 
agruparlos en 3 tipos. Biológicos, sociales y personales o 
individuales 
 
a) Aspectos biológicos: 
También llamados hereditarios, son aquellos que se ofrecen de un 
modo más notable en la forma, constitución y tamaño del cuerpo, 
así como el funcionamiento del sistema nervioso, de las glándulas 
endocrinas y los órganos sensoriales que la persona deberá 
integrar en la unidad que es la personalidad. 
 
b) Aspectos sociales: 
Ambientales, se refieren al medio natural, social, y cultural que 
influyen en el individuo a través del aprendizaje 
 
c) Aspectos personales: 
Individuales, son aquellos que surgen del propio individuo, como 
deseos, sentimientos, aspiraciones, etc. 
 
III. CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD: 
a) Unidad: Porque es un sistema que funciona como un todo 
coherente entre sus partes 
b) Singularidad: Porque la personalidad es única en cada ser 
c) Continuidad: Porque

Más contenidos de este tema