Logo Studenta

Sistema urinario humano1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
1 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
1 
 
Sistema urinario humano 
El sistema urinario, encargado de desechar la "basura" interna del cuerpo, 
está constituido por: 
 
1.- Los pareados riñones: que filtran unos 200 litros diarios de fluidos del 
torrente sanguíneo, permitiendo a las toxinas, los desechos del metabolismo, 
y los excesos de ionesabandonar el cuerpo, mientras reciclan las sustancias 
útiles de nuevo a la sangre. Y aunque en este trabajo no está solo, ya que 
la piel y los pulmones también participan en la excreción, son sin duda los 
más importantes en esta actividad. Normalmente "trabajan en silencio" y no 
son apreciados hasta que comienzan a funcionar mal, y los fluidos del cuerpo 
se contaminan. Adicionalmente al trabajo de limpieza, los riñones regulan el 
volumen y la composición de la sangre, manteniendo el balance entre agua y 
sales y entre ácidos y bases; generan glucosa durante los períodos de largos 
ayunos, produciendo en tales períodos hasta la quinta parte de la que 
produce el hígado; funcionan como glándulas endocrinas y producen la 
enzima renina con un rol en la regulación de la presión sanguínea y la función 
propia del riñón; segregan una hormona, la eritropoyetina que estimula 
laproducción de glóbulos rojos en la médula ósea; y convierten la vitamina 
D a la forma activa. 
 
2.- Los también pareados uréteres: que son conductos que transportan la 
orina desde los riñones para almacenarse en la vejiga urinaria. 
3.- La vejiga urinaria: es un recipiente para almacenar temporalmente la 
orina hasta ser desechada al exterior. 
 
4.- La uretra: el conducto que sirve para conducir la orina desde la vejiga 
urinaria al orificio de salida al exterior. 
Con el objetivo de no hacer demasiado largo este artículo, cada uno de los 
órganos que integran el sistema urinario se ha tratado en artículo aparte. 
Usted podrá ganar accesos a ellos con los enlaces que siguen: 
 
1.- Riñones. 
2.- Uréteres. 
3.- Vejiga urinaria. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/metabolismo.html
http://www.sabelotodo.org/quimica/iones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sangre.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/piel.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/pulmones.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/glandulas.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/ertirocitos.html
http://www.sabelotodo.org/dieta/vitaminaD.html
http://www.sabelotodo.org/dieta/vitaminaD.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/rinon.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/ureteres.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vejiga.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
2 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
2 
 
4.- Uretra. 
 
Figura 1. Órganos del sistema 
urinario 
Anatomía del riñón 
Anatomía general 
Estos órganos con forma de frijol, yacen retroperitoneales en la región 
lumbarsuperior y se extienden aproximadamente desde el nivel de 
la vértebra torácica 12 (T12) hasta la tercera vértebra lumbar (L3) recibiendo 
cierta protección de la parte baja de la caja torácica. El hígado corona el 
riñón izquierdo y hace que este esté ubicado ligeramente más bajo que el 
derecho. Cada riñón pesa en el adulto unos 150 g y como promedio tiene 12 
cm de largo, 6 de ancho y 3 de grueso. En cuanto a su forma, la superficie 
lateral es convexa mientras que la superficie medial es cóncava con una 
hendidura vertical llamada hilio renal que conduce a un espacio dentro del 
riñón denominado seno renal. Varias estructuras entran y salen de los 
riñones por el hilio y ocupan el seno, entre estas están los uréteres, los vasos 
sanguíneos renales, los vasos linfáticos, y los nervios. Encima de los riñones 
están ubicadas las glándulas suprarrenales que nada tienen que ver con las 
funciones de los riñones. 
Exteriormente cada riñón está rodeado por tres capas de tejido de soporte: 
 
1.- Cápsula renal: una capa fibrosa transparente que se adhiere 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/uretra.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conceptosbasicos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conceptosbasicos.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/columnavertebral.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cajatoracica.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/ureteres.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/suprarrenales.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
3 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
3 
 
directamente a la superficie del riñón y que proporciona una fuerte barrera 
que impide que las infecciones existentes en las regiones que lo rodean 
puedan penetrarlos. 
 
2.- Cápsula adiposa: que es una masa adiposa (de grasa) que ayuda a anclar 
el riñón a la pared posterior del cuerpo y sirve como almohadilla blanda que 
lo protege contra los golpes . 
3.- Fascia renal: esta capa más externa es de tejido conectivo denso fibroso y 
rodea el riñón así como las membranas acompañantes, incluidas las 
glándulas suprarrenales. Esta capa es la que asegura el órgano a los tejidos 
circundantes. 
 
Figura 1. Posición de los riñones. 
Anatomía interna 
La sección frontal del riñón muestra que tiene tres regiones diferentes: 
 
1.- Corteza: la corteza renal es la región más superficial es más clara en color 
y tiene un aspecto granular. 
 
2.- Médula: es una zona más oscura de color marrón rojizo ubicada profundo 
a la corteza, que muestra masas de tejido cónicas llamadas pirámides 
renales opirámides medulares (figura 2). La base ancha de cada pirámide esta 
dirigida hacia la corteza mientras que la punta o papila apunta internamente. 
Las pirámides lucen como zonas con rayas debido a que están constituidas a 
groso modo por racimos detúbulos microscópicos que recolectan la orina. Las 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
4 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
4 
 
pirámides están separadas por extensiones hacia el interior de tejido de la 
corteza como encapsulándolas y cada pirámide con la cápsula de tejido 
cortical constituye un lóbulo. Cada riñón tiene aproximadamente 8 lóbulos. 
3.- Pelvis: está lateral al hilio dentro del seno renal, y es un tubo plano con 
forma de túnel, continuo con el uréter que abandona el hilio. La pelvis renal 
se ramifica en dos o tres extensiones llamadas cálices mayores, cada uno de 
los cuales se subdivide para formar varios cálices menores, que son zonas en 
forma de copa que encierran las papilas de las pirámides. Los cálices 
recolectan el orine que drena continuamente de las papilas y lo vierten en la 
pelvis renal, la que a su vez desemboca en el uréter que transporta la orina a 
la vejiga para almacenarlo. Las paredes de los cálices, la pelvis y el uréter 
contienen músculos lisos y estos producen contracciones 
rítmicas peristálticas que impulsan el fluido en toda la 
 
Figura 2. Anatomía interna del riñón 
Vascularización e inervación 
Dada la función de filtrado sanguíneo, no es sorprendente que por los 
riñones circule mucha sangre, la que le llega a través de la arteria 
renal mayor que conduce, en condiciones de reposo, aproximadamente un 
cuarto del gasto cardíaco (sobre 1.2 litros por minuto). La arteria renal nace 
en ángulo recto desde la aorta abdominal entre la primera y segunda 
vértebra lumbar. La arteria renal derecha es más larga que la izquierda 
debido a que la aorta está a la izquierda de la linea media del cuerpo. 
El árbol arterial del riñón comienza cuando la arteria renal alcanza el órgano, 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vejiga.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/peristalsis.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
5 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
5 
 
antes de entrar al hilio se divide en cinco ramas llamadasarterias 
segmentales y estas ramas son la que entran al hilio. Dentro del seno renal se 
vuelven a ramificar en varias arterias lobales y estas a su vez se dividen para 
formar varias arterias interlobales que correnentre las pirámides medulares 
rumbo a la corteza. 
En la unión médula-corteza las arterias interlobales se ramifican en arterias 
arqueadas que rodean como un arco las bases de las pirámides de la médula. 
Partiendo de las arterias arqueadas irradian las pequeñas arterias 
interlobulares que atienden los tejidos corticales. Más del 90% de la sangre 
que entra al riñón irriga la corteza que es la que contiene el grueso de 
las nefronas, la unidad estructural y funcional de los riñones. 
Por su parte las venas corren por un camino muy parecido al de las arterias 
pero en sentido inverso, la sangre que sale de los riñones drena 
secuencialmante dentro de venas interlobulares, luego arqueadas, a 
continuación en las interlobales, para terminar en las venas renales. Note 
que no hay venas segmentales. Las venas renales que salen de los riñones 
vierten en la vena cava inferior, y como esta última yace a la izquierda de la 
columna vertebral, la vena renal izquierda es casi del doble de la longitud 
que la derecha. 
Los nervios que atienden los riñones y sus uréteres vienen el plexo renal que 
es una red variable de fibras nerviosas autónomas yganglios. El plexo renal es 
un ramal del plexo celíaco y está atendido principalmente por fibras 
simpáticas provenientes de nervios esplácnicos que cursan a lo largo de las 
arterias renales para alcanzar los riñones. Estas fibras regulan el flujo de 
sangre a los riñones, pues son fibras vasomotoras que ajustan el diámetro de 
las arteriolas renales y también participan en la formación de la orina en las 
nefronas. 
Nefronas 
Estas minúsculas unidades procesadoras de la orina cuentan más de un 
millón en cada riñón y son las que llevan a cabo la formación de la orina. La 
orina producida en las nefronas se vierte a miles de conductos colectores que 
convergen a la pelvis renal. 
Cada nefrona (figura 3) consiste en un penacho de capilares como bola de 
estambre, llamado glomérulo, asociado con un túbulo renal. El final del 
túbulo renal es ciego y se agranda para formar una suerte de saco en forma 
de copa que rodea completamente el glomérulo, formando lo que se conoce 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/plexo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemanerviosoautonomo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/ganglios.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
6 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
6 
 
como la cápsula glomerular o de Bowman. Algo parecido a como cuando 
tomamos una bola dentro del puño cerrado. En conjunto, el glomérulo y su 
cápsula de Bowman constituyen el corpúsculo renal. El endotelio de los 
capilares del glomérulo, que descansa en una membrana basal, presenta 
muchos poros (fenestraciones) y deja pasar grandes cantidades de fluido rico 
en solutos excepto las células sanguíneas. La "gelatinosa" membrana basal 
que está a continuación del endotelio se ocupa de impedir el paso de las 
proteínas, y permite que pase todo lo demás desde la sangre al interior de la 
cápsula, este material derivado del plasma sanguíneo (filtrado) es la materia 
prima que será procesada por los túbulos para formar la orina. 
Por su parte la cápsula, derivada del ensanchamiento del túbulo en su 
extremo y que rodea al glomérulo, tiene dos epitelios, el externo 
o parietal es de tejido epitelial simple escamoso, solo sirve para estabilizar la 
estructura de la cápsula y no juega papel alguno en la formación de la orina, 
digamos que es la capa impermeable externa que limita y da forma a la 
cápsula. El epitelio interno o visceral, que se pega al glomérulo, es muy 
diferente, está constituido por células epiteliales ramificadas muy 
modificadas llamadas podocitos (figura 4). Las prolongaciones o 
ramificaciones, a modo de tentáculos, de los podocitos abrazan los capilares 
del glomérulo, y estas extensiones primarias terminan en prolongaciones 
secundarias más pequeñas, a modo de patas, denominadas pedicelos que 
son los que se adhieren al glomérulo. Los pedicelos de las diferentes 
extensiones primarias se entrelazan unos con otros dejando entre ellos unas 
aberturas o ranuras llamadas rendijas de filtración que permiten el paso del 
filtrado de los capilares al interior de la cápsula glomerular, al 
llamado espacio capsular, que está entre los dos epitelios. Los extremos de 
las "patas" de los podocitos están unidos por membranas que forman los 
llamados diafragmas de rendijas. 
 
Note que el filtrado resultante que entra al espacio capsular atraviesa tres 
estructuras permeables: 
 
1.- El endotelio de los capilares del glomérulo a través de las fenestraciones, 
las que dan virtualmente paso a todos los solutos de la sangre pero retienen 
las células sanguíneas. 
2.- La lámina basal del capilar, que restringe el paso de las proteínas pero 
permite que pasen la mayor parte de los otros solutos. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/epitelial.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
7 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
7 
 
3.- La membrana visceral de la cápsula de Bowman ubicada entre las patas 
de los podocitos (diafragmas de rendijas), se ocupa que las macromoléculas 
que pudieron atravesar la lámina basal capilar sean retenidas. 
El resto del túbulo renal que continua desde la cápsula tiene unos 3 cm de 
longitud, y presenta tres partes diferenciables con nombre, la primera parte 
o parte proximal (partiendo del glomérulo) se llama túbulo contorneado 
proximal y resulta una zona donde el túbulo se contornea elaboradamente, 
luego el túbulo continua como asa o bucle de Henle, para volver a retorcerse 
como túbulo contorneado distal antes de verter su contenido dentro del 
conducto colector. 
Los conductos colectores, cada uno de los cuales recibe filtrado desde varias 
nefronas, corre a lo largo de las pirámides medulares y le dan la apariencia 
rayada, cuando los conductos colectores alcanzan la pelvis renal se funden 
para formar el más grande conducto papilar que vierte el orine en los cálices 
menores por la vía de la papila de la pirámide. 
El volumen de filtrado que nace en las estructuras encargadas de filtrar y que 
penetra en la cápsula renal es muy alto dada la porosidad elevada de las 
estructuras involucradas, si todo este fluido se desechara como orine, en un 
día, la cantidad equivaldría a unas 36 veces el volumen total de sangre del 
cuerpo (180 litros), lo que a todas luces no es permitido. Suponga, no 
tendríamos un gota de sangre en menos de una hora. Sin embargo, una 
persona adulta orina alrededor de 1.5 litros al día lo que quiere decir que el 
filtrado, en su tránsito por el túbulo, pierde el 90% de su volumen. 
A lo largo de su camino, el túbulo renal tiene una capa simple de células 
epiteliales sobre una membrana basal, pero cada región del túbulo tiene una 
anatomía única, lo que refleja su trabajo específico en el procesamiento del 
filtrado: 
 
1.- Túbulo contorneado proximal: Las paredes del túbulo contorneado 
proximal están formadas por células epiteliales cuboidales, las que 
reabsorben sustancias del filtrado por un mecanismo activo y también 
segregan sustancias a él. Estas células tienen grandes mitocondrias y la 
superficie expuesta al filtrado presenta densas microvellocidades, lo que 
incrementa en mucho su área superficial, aumentando con ello de forma 
dramática la capacidad de reabsorber agua y solutos del filtrado. 
2.- Bucle o asa de Henle: esta tubuladura en U tiene una rama 
descendente y otra ascendente. La parte proximal de la rama descendente es 
continua con el túbulo contorneado proximal y sus células son similares. El 
resto de la rama descendente, llamado segmento delgado, es epitelio simple 
escamoso libremente permeable al agua. El epitelio se convierte a cuboidal, 
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/alimentacioncelular.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
8 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
8 
 
e incluso columnar bajo, en la parte ascendente del asa de Henle y en ese 
momento pasa a ser el segmento grueso. 
3.- Túbulo contorneadodistal: las células epiteliales de esta zona son de 
epitelio cuboidal como en el túbulo contorneado proximal, pero son algo 
más delgadas y casi no presentan microvellocidades, lo que parece indicar 
que esas células juegan un papel más importante en segregar solutos al 
filtrado que en la reabsorción de sustancias desde él. Para el final del túbulo 
contorneado distal las células se hacen heterogéneas, muy parecidas a 
aquellas del conducto colector, y los dos tipos de células más importantes de 
esta parte del túbulo, así como en el conducto colector son las células 
intercaladas, que son células cuboidales con abundantes microvellocidas, y 
las más numerosas células principales sin vellocidades. La función de las 
células intercaladas es mantener el balance ácido-base de la sangre, y el de 
las células principales la de mantener el balance agua-sal (Na+) del cuerpo. 
 
Figura 3. Esquema de la estructura 
de la nefrona 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
9 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
9 
 
 
Figura 4. La membrana de filtrado 
Capilares asociados a la nefrona 
Todas las nefronas están vinculadas a dos tipos de lechos vasculares: 
 
1.- Capilares glomerulares: que como ya hemos visto están vinculado con el 
trabajo de filtración, y forman un lecho capilar diferente al resto de los del 
cuerpo. Normalmente los lechos capilares están formados por una red de 
vasos microscópicos que nacen en una arteriola y vierten en una vénula, pero 
en el caso de los glomérulos, los capilares nacen en una arteriola, la arteriola 
aferente, y convergen a otra arteriola de salida o arteriola eferente. Las 
arteriolas aferentes son de mucho mayor diámetro que las eferentes de 
modo que la presión dentro de los capilares, debido a la restricción de la 
salida, es extraordinariamente alta para un lecho capilar. Esta elevada 
presión fuerza el abundante paso de solutos y fluidos fuera de la sangre a la 
cápsula glomerular en casi toda su longitud. 
2.- Capilares peritubulares: nacen desde las arteriolas eferentes que drenan 
los glomérulos, es decir están en serie con los capilares del glomérulo. Estos 
capilares peritubulares se pegan a las paredes de los túbulos adyacentes y 
drenan en vénulas próximas del sistema venoso renal. Los capilares 
peritubulares están adaptados para la absorción en lugar de la filtración. 
Ellos son capilares porosos y de baja presión que con facilidad absorben 
solutos y agua desde las células de los túbulos recuperando esas sustancias 
del filtrado. 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
10 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
10 
 
Note finalmente, que el orine resultante se forma en realidad en los túbulos 
y este es el resultado de dos lechos vasculares en la nefrona, el primero 
(glomérulo) produce el filtrado, y el segundo (capilares peritubulares) 
recuperan la mayor parte de este. El filtrado y el orine son muy diferentes. El 
filtrado tiene todo lo que hay en el plasma sanguíneo excepto las proteínas, 
pero cuando este filtrado llega a los conductos colectores ha perdido la 
mayoría del agua, los nutrientes y los iones esenciales de modo que lo que 
queda, la orina, contiene principalmente desechos del metabolismo y 
sustancias innecesarias. 
Anatomía de los uréteres humanos 
Los uréteres son conductos delgados que transportan el orine de 
los riñones a la vejiga. Ellos nacen como continuación de la pelvis 
renal (figura 1) al nivel de la segunda costilla lumbar (L2), descienden por 
detrás del peritoneo a la base de la vejiga urinaria, hacen un giro medial y 
corren de forma oblicua a lo largo de la pared de la vejiga para penetrar en 
esta y verter el orine a través de las aberturas uretrales en la zona baja de la 
vejiga. Esta disposición impide el retroceso de la orina a los uréteres durante 
el llenado de la vejiga ya que cualquier incremento interior de presión en la 
vejiga comprime y cierra la parte distal de los uréteres. 
 
Las paredes de los uréteres tienen tres capas: 
 
1.- La mucosa interna: que es tejido epitelial transicional, continuo con el de 
la pelvis del riñón superiormente y con el de la vejiga medialmente. 
2.- La capa muscular: es la capa media, y se conforma principalmente por 
dos láminas de músculos lisos: una interna cuyas fibras corren 
longitudinalmente al uréter, y una externa que recubre circularmente el 
conducto. En el último tercio inferior aparece una capa externa adicional de 
musculatura lisa longitudinal. 
3.- La adventicia: que recubre la superficie externa es típicamente tejido 
conectivo fibroso. 
 
La orina no alcanza la vejiga solo por gravedad, y los uréteres juegan un 
importante papel en la impulsión de esta. El estiramiento del uréter debido a 
la entrada de orine estimula su musculatura a contraerse impulsando así el 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/metabolismo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/rinon.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vejiga.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/columnavertebral.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/terminosdireccionales.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/epitelial.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/musculoliso.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
11 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
11 
 
fluido a la vejiga. La fuerza y el ritmo de las contracciones peristálticas se 
ajustan a la velocidad de producción de orine. El control de las contracciones 
es principalmente llevado a cabo como respuesta al estímulo local, y aunque 
el uréter está inervado por fibras simpáticas y parasimpáticas, al parecer su 
significancia es mínima comparada con la influencia local . 
 
Figura 1. Posición relativa de riñones, uréteres y vejiga urinaria. 
Anatomía de la vejiga urinaria humana 
Resulta un saco o bolsa muscular colapsable localizado en el piso de la pelvis 
que almacena el orine temporalmente. Es un órgano retroperitoneal y su 
ubicación en el cuerpo entre varones y hembras es algo diferente. En los 
varones la vejiga yace inmediatamente anterior al recto, y la próstata (una 
glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino) rodea el 
cuello inferior, lugar donde la vejiga converge con lauretra. En las hembras la 
vejiga es anterior a la vagina y al útero. 
La vejiga urinaria tiene tres perforaciones que comunican a sendos 
conductos, los dosuréteres, por donde entra el orine procedente de 
los riñones, y la uretra que sirve para vaciar la vejiga al exterior. La zona lisa 
inferior de la vejiga, delimitada por los tres agujeros se llama trígono y es 
importante clínicamente porque las infecciones tienden a ser persistentes 
allí. 
 
Las paredes de la vejiga presentan tres capas: 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/peristalsis.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemanerviosoautonomo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/intetinogrueso.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/uretra.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vagina.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/utero.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/ureteres.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/rinon.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
12 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
12 
 
 
 
1.- La mucosa interna: que contiene epitelio transicional. 
 
2.- Una capa gruesa muscular media: que recibe el nombre de músculo 
detrusor y está formada por fibras musculares lisasentremezcladas, 
arregladas como capas externa e interna de fibras longitudinales con una 
capa de fibras circulares en el medio. 
3.- La externa adventicia: capa fibrosa que rodea la vejiga, excepto en la 
superficie superior que está recubierta por el peritoneo parietal. 
Dada su función como almacén de orina la vejiga es muy extensible. Cuando 
está vacía, o con muy poco contenido, colapsa a su forma básica piramidal, 
las paredes engruesan y se arrugan formando pliegues conocidos 
como rugas. Esta característica permitea la vejiga almacenar una cantidad 
significativa (unos 300 ml) de orine sin que la presión interna se incremente 
significativamente. A medida que se acumula orine en la vejiga vacía, las 
rugas se alisan y la forma piramidal va cambiando a forma de pera 
ascendiendo superiormente en la cavidad abdominal. 
 
Una vejiga llena a la capacidad normal puede contener 500 ml de orine, sin 
embargo, el órgano puede llegar a contener más del doble de esta cantidad 
si fuera necesario. 
 
Figura 1. La vejiga urinaria y los 
conductos asociados 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/epitelial.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/musculoliso.html
http://www.sabelotodo.org/cuerpohumano/peritoneo.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
13 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
13 
 
Anatomía de la uretra 
Este es un órgano con doble función que forma parte del sistema urinario y 
delreproductivo. 
La uretra en un conducto de paredes finas que lleva el orine dese la vejiga 
urinaria al exterior del cuerpo. Internamente está recubierta por 
una mucosa formada mayoritariamente de epitelio columnar 
pseudoestratificado, pero cerca de la vejiga se torna en epitelio transicional, 
y en las proximidades del orificio al exterior cambia al epitelio más protector 
escamoso estratificado. 
En la transición entre la vejiga y la uretra, el músculo detrusor (capa muscular 
de la pared de la vejiga) engruesa para formar el esfínter uretral interno, el 
que funciona involuntariamente y mantiene la entrada de la uretra cerrada 
para evitar pérdidas de orine entre una micción y otra. Otro esfínter, este 
voluntario, y formado por músculos esqueléticos, el esfínter uretral externo, 
rodea la uretra en su tránsito a través deldiafragma urogenital. También el 
músculo elevador del ano funciona como constrictor de la uretra. 
La longitud y la función de la uretra difiere bastante entre un sexo y otro. 
 
1.- Uretra femenina: es corta con 3-4 cm de longitud y está fuertemente 
adherida a la pared vaginal anterior por por tejido conectivofibroso y su 
orifico de descarga al exterior, orificio uretral externo, yace anterior a la 
abertura de la vagina y posterior al clítoris. 
2.- Uretra masculina: es mucho más larga (unos 20 cm) y en ella se 
diferencian tres regiones con nombre: (1) la uretra prostática, de unos 2.5 
cm de largo que corre por dentro de la próstata. (2) la uretra 
membranosa, que se extiende unos 2 cm desde la próstata hasta el comienzo 
del pene y atraviesa el diafragma urogenital. (3) la uretra esponjosa o penil, 
de unos 15 cm de longitud que pasa a través del pene y termina al exterior 
en el orificio uretral externo. Una característica especial de la uretra 
masculina es que además de su función como parte del sistema urinario 
acarreando el orine, también tiene función reproductiva al transportar 
el semen en momentos diferentes. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemaurinario.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/sistemareproductivo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vejiga.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vejiga.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/membranas.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/epitelial.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/miccion.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/musculoesqueleto.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vagina.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/conectivo.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/pene.html
http://www.sabelotodo.org/fisiologia/semen.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
14 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
14 
 
 
Figura 1. Parte del sistema urinario donde puede verse la diferencia entre la uretra femenina y 
masculina. 
 
Micción 
Como micción se conoce el acto de orinar, es decir el vaciado de la vejiga 
urinaria a través de la uretra. Normalmente, a medida que la orina se 
acumula, la extensión de las paredes de la vejiga estimula receptores 
nerviosos de estiramiento presentes en ella. Los impulsos se transmiten a 
través de fibras nerviosas aferentes hasta la región sacra de la médula 
espinal. La médula espinal inicia reflejos de respuesta que inhiben la función 
del músculo detrusor, que es la capa muscular de las paredes de la vejiga y 
que la comprimen para vaciarla durante la micción. También se conducen 
señales de contracción al involuntarioesfínter uretral interno, a fin de cerrar 
la entrada a la uretra, y al voluntario esfínter uretral externo. 
Cuando se han acumulado en la vejiga unos 200 ml de orine se generan 
impulsos aferentes que se conducen al cerebro, lo que nos hace sentir 
deseos de orinar. Al mismo tiempo se producen contracciones cada vez más 
frecuentes de la vejiga, y si el momento es conveniente para vaciarla, se 
inicia el reflejo de orinar. Esta decisión se toma en la parte inferior frontal de 
la corteza cerebral. En tal caso, se envían impulsos para activar elcentro de 
micción en el puente troncoencefálico el que actúa como un interruptor 
apagado/encendido que activa el músculo detrusor y relaja los esfínteres 
interno y externo para permitir la evacuación de la orina. 
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vejiga.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/vejiga.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/uretra.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/medulaespinal.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/medulaespinal.html
http://www.sabelotodo.org/anatomia/cerebro.html
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
15 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
15 
 
 
Si usted decide no orinar, las contracciones de la vejiga por este reflejo se 
mantienen alrededor de un minuto y la orina sigue acumulándose. Como el 
esfínter externo es voluntario, uno puede escoger no orinar y mantener 
contraído el esfínter temporalmente (así como el músculo elevador del 
ano que participa también en el cierre de la uretra). Cuando se almacenan 
otros 200-300 ml más, se repiten los reflejos de micción y si la acción de 
orinar se retrasa, otra vez los reflejos se vuelven a amortiguar. 
Eventualmente, los deseos de orinar se hacen irresistibles y la micción ocurre 
aun en contra de nuestra voluntad. 
La inhabilidad para controlar voluntariamente la micción se 
llama incontinencia y es normal en los bebés, ya que aun no han aprendido a 
manejar el esfínter uretral externo, de modo que cada vez que se inicia el 
reflejo de micción estimulado por el estiramiento de la vejiga, y se inician las 
contracciones de esta así como el relajamiento involuntario del esfínter 
uretral interno se produce la micción. La incontinencia, después que se ha 
aprendido a controlar la micción, y en los adultos, se puede deber a 
problemas emocionales, a la presión adicional durante el embarazo, o a 
problemas en el sistema nervioso. También se puede producirincontinencia 
por esfuerzo como resultado del incremento súbito de la presión intra-
abdominal al toser o reír. 
Contrariamente la retención urinaria es la pérdida de la capacidad de orinar y 
se produce con frecuencia después de la anestesia general, lo que parece 
deberse a cierta demora en la funcionalidad del músculo detrusor. En los 
hombres, la retención urinaria refleja la hipertrofia de la próstata la que 
estrecha la uretra y dificulta la micción. 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
16 
 
LUCIA GHIO – BANCO DE APUNTES MNR 
16 
 
Figura 1. Vejiga urinaria y vía de su vaciado.

Continuar navegando

Materiales relacionados