Logo Studenta

Organo de administracion y vigilancia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LICENCIATURA SEMESTRAL 
 
DERECHO CORPORATIVO 
 
 
 
 
 
 
ORGANO DE ADMINISTRACION Y DE 
VIGILANCIA DE UNA SOCIEDAD ANONIMA 
 
16/10/18 
 
 
ORGANO DE ADMINISTRACION 
El órgano de administración máximo de una sociedad anónima es la asamblea de accionistas 
quienes tienen la responsabilidad por completo de acordar, hablar y ejecutar todos los actos 
y operación de la organización, viendo siempre por el bien de la sociedad y cumpliendo los 
objetivos que se tengan dentro de ella, por ello sus resoluciones deben de ser cumplida por 
la persona que todos los socios designen para que se encargue de líder esta asamblea, de 
igual manera esta asamblea de accionistas se encarga de designar a los miembros de 
consejo de administración 
Los miembros de esta asamblea, que cabe mencionar que pueden ser personas ajenas o los 
socios de la misma son totalmente responsables de: 
-Las existencias y el mantenimiento de los sistemas de contabilidad 
-El control 
-Registro 
-Archivo o información que de la ley 
-Cumplimiento de los acuerdos de la asamblea de accionistas 
Este consejo de administración dirige y se hace responsable de los principales actos que se 
realizan en la sociedad y se rige normalmente por esta estructura: 
-Presidente del consejo.- quien es el principal funcionario de la sociedad y es asignado solo 
por los accionistas con más autoridad que el 
-Secretario.- tiene a su cargo la elaboración y cuidado de las actas donde constan los 
recuerdos que han tomado en las reuniones de consejo y en la asamblea de accionistas, así 
como el control de los registros 
-Consejero.- consiste en brindar una opinión crítica de las decisiones que tome la empresa 
 
 
 
 
 
 
 
VIGILANCIA 
La vigilancia de una sociedad anónima está a cargo de uno o de varios comisarios 
temporales y revocables, quienes pueden ser socios directos de la empresa o personas 
totalmente ajenas de la sociedad, este caso se tienen ciertas facultades y obligaciones las 
cuales las principales que se tienen son: 
-Exigir a los administradores información financiera mensual 
-Realizar un examen de la operación, documentación, registro y demás evidencias 
comprobadas 
-Rendir anualmente a la asamblea de accionistas un informe de la veracidad, eficiencia 
razonabilidad de la información presentada por el consejo de administración a la propia 
asamblea de accionistas 
Así que se podría decirse que son los que se encargan de vigilar todas las acciones y cosas 
que se mueven dentro de la sociedad y así de esta, manera lograr tener un mejor control 
de lo que se debe realizar en la empresa y así poder tener un mejor control y cumplir con 
los objetivos planteados 
Así que es importante ya que esta depende de la de administración y las dos dependen de 
la asamblea de accionistas que son los primeros que toman la decisión en la sociedad y 
estos se encargan de analizar y ejecutarla para que se beneficie a la empresa en todos los 
ámbitos posibles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION 
Finalmente se puede entender que el órgano de administración es el encargado de ver toda 
el área administrativa, toma decisiones correctas para la sociedad y es coordinada en la 
mayoría de los aspectos por la asamblea de accionistas que es el máximo órgano que se 
encarga de las decisiones, seguido del órgano de administración y de vigilancia, en este 
último se encarga de supervisar y ver que la decisión sea la mejor así como ver que se 
desarrolle como se espera y fue planeada para no llevarse ningún mal para la sociedad y así 
cumplan con los objetivos que se tiene, así como se supervisa todas las acciones tanto 
administrativas como económicas, etc 
Todo tiene un fin y no podría existir una sociedad sin estos tres puntos ya que uno depende 
del otro y así como depende se benefician mutuamente para que se logre el éxito esperado 
de la sociedad 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
Vigilancia de las sociedades mercantiles: 
https://www.forbes.com.mx/quien-debe-vigilar-las-sociedades-mercantiles/

Continuar navegando