Logo Studenta

CONSTRUCCION EN SECO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
CONSIDERACIONES PARA DIVIDIR UN ESPACIO INTERIOR: 
1.- Limpiar completamente el área a intervenir, retirando o reubicando los diferentes elementos que 
originalmente hacen parte del espacio considerado, esto implica que aquellos que se dejen harán 
parte de uno de ellos, esto para que por ejemplo no quede el apagador de la luz de un espacio en el 
otro o viceversa. Si se desean ejecutar algunas nuevas instalaciones eléctricas hidráulicas u otras es 
mejor hacerlas antes de colocar la nueva división. 
2.- Para construir un muro seco (drywall), se utilizan algunos elementos de fijación que 
obligatoriamente deben penetrar en los sustratos de apoyo, por lo tanto no deben existir tuberías u 
otras conducciones o elementos que se puedan afectar con este hecho. 
3.- Se recomienda proteger con papel o plástico aquellos elementos expuestos a los salpiques de 
masillas, lijaduras, pinturas, que durante el proceso constructivo y se afecten con ello.
 
PASO 1 (área limpia y preparada para intervenir) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
4.- Teniendo el conocimiento del sitio donde se desea levantar la división (tabique o muro), se debe certificar 
que este sector se encuentre nivelado y aplomado, si no es así, se deben buscar o aplicar los correctivos 
(acuñar, remasillar, repañetar, demoler, etc.) necesarios para lograr una superficie adecuada 
5.- Con el uso de instrumentos de medición, nivelación y trazado (metro, nivel de gota o laser, plomada y 
tiralíneas o cimbra de tizas en color) se marcan dos líneas paralelas y separadas entre sí, en la medida del 
ancho del bastidor a usar. Algunos instaladores solo trazan una línea de guía que obliga a tener más cuidado 
al instalar para saber si esta representa el paramento externo o interno. 
IMPORTANTE 1: Previamente a estas acciones se ha debido ejecutar un plano del tabique y contado los 
elementos y materiales necesarios para su debida construcción tales como: 
Canales, parales, placas, tornillos, anclajes, cintas, masillas, lijas, pinturas, y todos los materiales, equipos, 
herramientas y protectores personales necesarios para esta labor (proyecto, cálculo y cantidades de obra). 
 
PASO 2 (demarcación del bastidor) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
6.- Colocar las canales (inferior al piso y superior al techo o cielorraso) sobre las guías preestablecidas, 
utilizando los elementos o anclajes de fijación apropiados al sustrato de apoyo, los cuales pueden ser clavos 
de acero, tornillos, anclajes colapsibles, chazos plásticos etc. Las fijaciones se deben colocar cada 30 o 40 
cm aproximadamente y en forma de zigzag para darle mayor estabilidad a la canal 
La grafica adjunta muestra la importancia de una correcta nivelación y aplomado del trazado previo, esto 
garantiza que la división quedara perfectamente aplomada y nivelada, evitando malos resultados y 
dificultades en la aplicación de los diferentes acabados que se determinen para el tabique. 
IMPORTANTE 2: La CANAL horizontal, es para este caso el perfil metálico en forma de C liso o rolado que 
se utiliza para servir de receptáculo y unión a los PARALES verticales, que conforman el bastidor. Las 
canales y parales tienen una relación de medida que permite que la canal aloje exactamente al paral en su 
interior si no es así, puede suceder que no encajen o queden con demasiado juego. 
 
PASO 3 (colocación de la canal horizontal inferior y superior) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
7.- Insertar los parales verticales en las canales horizontales inferior y superior, teniendo en cuenta que es 
más fácil meter todos los parales uno detrás de otro y luego correrlos a su sitio determinado por la modulación 
de diseño (distancia que debe dejarse entre ejes de uno al otro y las más usuales son cada 30,5 – 40,7 – 
48,8 y 61 centímetros aproximadamente). Con esta recomendación se evita que muy posiblemente el último 
paral contra un muro no tenga la posibilidad de inclinación para ser insertado en las dos canales. 
IMPORTANTE 3: Es recomendable insertar los parales inclinados y rotados, con lo que se facilita su 
posicionamiento vertical. Los parales verticales y bloques de accesorios utilizados para fijar las cajas de 
electricidad u otros elementos del diseño, se fijan a la canal con un tornillo por paramento y se utilizan los auto 
perforantes o punta aguda #7*7/16” a 8*9/16 tipo estructura o 8*1/2 u 8 x3/4” cabeza de lenteja o extraplana y 
según cada caso de diseño y constitución del bastidor. Basicamente los tornillos tipo estructura se usan 
cuando el emplacado es con placas de cartón yeso y los tornillos de cabeza extraplana cuando el emplacado 
es con placas de fibrocemento o madera OSB 
 
PASO 4 (colocación de parales verticales y bloques de accesorios (sección de canal para fijaciones) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
8.- Para una correcta colocación de conductos eléctricos, de comunicaciones o de instalaciones hidro 
sanitarias y otras de fijación, se deben colocar los parales de tal forma que sus perforaciones (punch) queden 
alineadas, facilitando de esta forma el paso de tuberías entre ellas. Cuando se exige el paso de un conducto o 
tubería de mayor diámetro que la perforación del paral, se debe agrandar el hueco y colocar además un 
parche en lámina del mismo calibre del paral, perforado con el diámetro necesario y fijado con 4 tornillos tipo 
estructura de #7x7/16”como refuerzo 
Para fijar las cajas u otros accesorios o para dar un punto de fijación de mayor resistencia, se colocan 
puentes entre parales o BLOQUES, construidos generalmente con secciones de canal, las que mediante unos 
cortes que permitan la formación de aletas se fijan con tornillos a los parales. 
IMPORTANTE 4: Es recomendable colocar los parales verticales en el mismo sentido de de su abertura, esto 
se representa como una colocación CCCCC en algunos casos la colocación de un bloque exige un cambio y 
esto se puede representar a CCDBCC y para la gráfica CCCBC 
 
PASO 5 (colocación de conducciones especiales) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
9.- El emplacado es la actividad relacionada con la colocación de las placas de cerramiento de la división en 
sus dos paramentos y que pueden ser de diferentes materiales, entre ellos los más usados son: placas de 
cartón yeso o yeso piedra, placas de fibrocemento, placas de madera aglomerada MSD, OSB o terciadas 
(triplex). El emplacado y dependiendo del diseño y características de la división o tabique, puede ser 
perpendicular (paralelas a los parales) u Horizontal (perpendicular a los parales) y colocadas alternadamente, 
esto para evitar que las juntas de un paramento se enfrenten a las del otro y se tenga menos resistencia en el 
tabique. Las placas se fijan con los tornillos apropiados a cada material de emplacado así: Para fibrocementos 
usar tornillos con o sin aletas, avellanantes y autoperforantes, para Yeso el cabeza de trompeta o drywall y 
para madera los de hilos más separados se usan en promedio 32 a 36 tornillos por placa según la 
modulación (C/61cm, C48,8cm, C/40,7cm) 
IMPORTANTE 5: Para emplacar con Fibrocementos, los perfiles del bastidor metálico deben ser calibre 24 
para una altura de 3 Mt o 20 en las mayores, los calibres 25, 26 son usados para placas de yeso y madera. 
Al emplacar en fibrocemento, deben dejarse dilataciones de mínimo 3 mm entre placas. 
 
PASO 6 (emplacado) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
10. En la etapa final del emplacado o cierre deben quedar definidas las salidas de instalacionesy marcados o 
referenciados los puntos reforzados del bastidor si los hay, que son aquellas áreas donde se pueden instalar 
colocar elementos con cierto peso por ejemplo las bases metálicas para un TV, un calentador de agua, un 
aire acondicionada etc. 
IMPORTANTE 6: Para todos los emplacados, independientemente del material utilizado, es necesario dejar 
una dilatación de 5 MM como mínimo entre las placas y el piso y techo, con lo que se obtiene un espacio para 
el tratamiento de la junta entre estos diferentes materiales 
No deben aparecer tornillos con la cabeza por fuera, floja o demasiado incrustada así como un correcto 
aplomado de las placas y una superficie lisa y nivelada. 
En algunas construcciones se hace necesario colocar material fono absorbentes para logra aislamientos 
acústicos y térmico e inclusive un tratamiento especial contra vibraciones, que cuando están presentes y no 
se controlan, pueden aflojar las fijaciones y afectar el tabique. 
 
PASO 7 (cierre del emplacado) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO  (I)           
 
                                                            
11. Para el tratamiento de juntas y superficies se utilizan cintas y masillas que estando secas se lijan y 
resellan para obtener superficies lisas y parejas. Generalmente las placas de cartón yeso tienen sus bordes 
rebajados para que al colocar dos placas continuas quede un espacio para la cinta y la masilla, en el caso de 
las placas de madera y FC que no disponen de esta inclinación, estas se deben hacer manualmente con el 
uso de una lijadora de banda o cepillo, si se utiliza una pulidora para esta labor que genera mucho polvo, que 
es nocivo para la salud, se deben tomar las medidas necesarias para mitigar este efecto. 
Las placas de FC y OSB, deben ser masilladas en toda su área si se desea lograr una superficie 
completamente lisas, ya que estas placas presentar cierta textura que es copiada por las pinturas de 
recubrimiento. Estos tabique permiten ser acabados con pinturas acrílicas, alquídicas, de aceite, epóxicas etc. 
y recibir materiales de textura, enchapes y papeles. Para pegar enchapes se utilizan los morteros de pega 
(Mix /Max) recomendados. 
IMPORTANTE 7: No olvide que estas instrucciones que elabore son mi experiencia y estudio personal 
y que no se constituye un método científico y perfecto, por lo cual solo debe servirles de guía. 
 
PASO 8 (Preparación de las superficie) (ADJUNTO AL  CAPITULO I del manual ETERNIT SCS) 
CONSTRUCCIÓN EN SECO (II) 
PARTE 1 DE 3 
Los muros o tabique de construcción en seco y que no son estructurales, pueden ser de varios 
tipos y con diversas funciones. Podemos clasificarlos así: 
 
1.- POR SU UBICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN 
 
TIPO DESCRIPCIÓN EJEMPLO 
DPE Todos sus paramentos se exponen al exterior Muros de un estacionamiento abierto, 
muros de un cerramiento de jardín, 
antepechos de terrazas 
PEI Muros con un paramento al exterior y otro al 
interior de la edificación 
Fachadas, culatas laterales 
DPI Muros en que todos sus paramentos están al 
interior 
Tabique de división de habitaciones y 
otras áreas interiores 
PEH Muros con un paramento al exterior y el otro 
expuesto a un área húmeda 
Muro de fachada de una sala de baño 
DPH Muro interiores con sus dos paramentos 
expuestos a áreas húmedas 
Muro de división entre salas de baño, 
cocinas o áreas de lavado de ropas 
PIH Muro interior con un paramento expuesto a 
un área húmeda 
Muro de división entre una habitación y 
una sala de baño 
DPF Muros con doble paramento expuestos a 
posible acción del fuego 
Muro de división entre dos cocinas o 
áreas de hornos 
PFE Muros con un paramento al exterior y otro 
expuesto a posible acción del fuego 
Fachada de un área de cocina 
DPG Muros que exponen sus dos paramentos a 
posibles impactos 
Muros para usos escolares, deportivos o 
lúdicos 
PGI Muros de fachada expuestos a posibles 
impactos 
Muros de fachadas cercanos a áreas de 
juego o estacionamientos 
PGH Muros de fachada expuestos a posibles 
impactos y a un área húmeda en su 
paramento interior 
Muros exteriores de una sala de baño 
cercana a un área generadora de 
proyectiles o movilización de mobiliario 
*Paramento: cada cara de un muro 
 
Como pueden observar esta clasificación se hace dispendiosa pero necesaria para poder nominar 
el tipo de muro adecuado, de lo contrario podemos utilizar un muro típico que puede quedar 
excedido de especificación en unas áreas e insuficiente o inadecuado para otras. Se puede decir 
que a diferencia de las mamposterías húmedas, los muros secos son especializados para cada 
aplicación constructiva. 
 
Los materiales fono absorbentes, aislantes u otros cuando hacen parte de estos tipos de muros, 
los convierten en especializados para las funciones de aislamiento térmico, acústico u otros. 
CONSTRUCCIÓN EN SECO (II) 
 
RH = Resistente a la Humedad, RF = Resistente al Fuego 
Escrito por Arq. ALBERTO DOMÍNGUEZ E. (dra) 081009 
CONTINUARÁ. 
CONSTRUCCIÓN EN SECO (III)         
PARTE 3  DE 3 
 
PATOLOGIAS DE LOS MUROS 
 
Las construcciones en seco (drywall) se caracteriza por su bajo peso, poco desperdicio, por ser un 
método de construcción acelerado y por la cantidad de personas inexpertas  e improvisadoras que 
se dedican a su uso y aplicación, esta irresponsabilidad ha creado en el colectivo de promotores e 
inversionistas un gran temor en su  implementación y aparece el concepto por supuesto herrado, 
de que las construcciones en seco son construcciones efímeras o bellezas de un solo día. 
 
Particularmente  en  lo  relacionado  a  los muros  tenemos  quizás  el mayor  argumento  de  estos 
detractores;  Abombamientos,  agrietamientos,  dilataciones  no  previstas,  desprendimientos, 
desgaste anticipado de acabados e inestabilidad entre otros, factores estos que inducen a pensar 
en el síndrome del edificio enfermo. 
 
Es en realidad el sistema de construcción en seco efímero? 
 
Para  establecer  este  señalamiento  debemos  entender  que  es  una  construcción  efímera.  Para 
muchos un  castillo de barajas o de arena  lo  son  y  señalo ahí  la experticia de aquel que puede 
realizar con simples barajas o con las arenas del mar obras que impactan nuestra retina y dejan en 
ella un huella de  la capacidad humana para crear belleza, a pesar de ser obras que con el menor 
movimiento y a la subida de la marea terminan y desaparecen. Otra construcción efímera derivada 
de la arquitectura temporal o efímera es aquella que se dispone para mostrar productos tangibles 
o no y en armazones teatrales o tarantines políticos que cumplen su objetivo a pesar de su corto 
tiempo de vida., tales como los stands feriales y los montajes de concierto o demagogia 
 
Es pues claro que una obra de construcción cuyo ciclo de vida sea menor del esperado y que su 
comportamiento muestre deterioro e inestabilidad, no puede ser considerada efímera. Mas bien, 
lo  que  se   muestra  es  una mala  o  inadecuada  utilización  de  los materiales,  una  deficiente  o 
ignorante mano de obra con responsabilidad de los directores de la misma, un desacuerdo entre el 
diseño  arquitectónico  y  el  sistema  constructivo  y  principalmente  la  carencia  de  una  idónea 
interventoría. 
 
Las patologías presentes en las construcciones en seco y en especial en los muros, no inducen a lo 
efímero, creo que señalan los errores cometidos en la ejecución de la obra, la incorrecta utilización 
de  los métodos  dispuestos,  el  uso  de materiales  inapropiados  o  de  bajas  especificaciones,  el 
desconocimiento  de  los  factores  externos  físicos  y  ambientales  la  falta  de mantenimiento  y  la 
premura. Si no corregimos esto, veremos morir muy pronto nuestras obras. 
ERRORRES QUE SE COMETEN Y QUE CAUSA PATOLOGIAS 
En muros construidos únicamente con placa de FC autoclavado 
 
A.‐  Inadecuados usos en los espesores de placas 
Ejemplo 1. 
 
FACHADAS CON RECUBRIMIENTO 
 
Para  un  muro  de  fachada  con  acabado 
enmasilladoy  pintura,  o  de 
recubrimientos  acrílicos  de  textura  o 
enchape de cerámica lajas de piedra o 
tabletas  de  ladrillo,  14  o  más 
milímetros  de  espesor  generan 
demasiado  peso,  8  milímetros  o 
menos  causan  deformaciones  por 
baja  resistencia a  los agentes atmosféricos 
y  poca  capacidad de  carga,  lo usual  es 
usar  10 MM 
 
 
Ejemplo 2. 
 
MUROS INTERIORES DE HASTA 3M DE ALTO 
 
Para muros  interiores planos y que no  sean 
estructurales, lo recomendado es usar placas 
de  8  MM.,  dejando  las  dilataciones 
correspondientes  entre  placas,  placa  piso  y 
placa techo o losa de entrepiso, que debe ser 
como mínimo de 3 mm entre placas  y de 6 
mm  las demás. No dejar estas dilataciones o 
juntas  de  construcción  para  ser  tratadas 
posteriormente,  presentara  en  el  muro 
defectos y en corto tiempo, póngale la firma. 
 
 
 
B.‐ Dilataciones entre placas y otros sustratos 
 
Esta es  la patología más común conocida y en ella sí que  intervienen un sin número de  factores 
que entre ellos les menciono los siguientes: 
1.‐   Modulación entre parales con distancia mayor a la prescrita, caso común el de utilizar 60 o 
61 cm para todos las aplicaciones  
2.‐   Disminuir el número de tornillos de fijación e inclusive de menor longitud y diámetro o de 
utilizar algunos no apropiados para esta aplicación 
3.‐   utilizar calibres de bastidor menor al calculado, usando 26 o 24 donde lo mínimo es 20  
4.‐   El no colocar las placas de una forma alternada para evitar que las juntas de construcción 
se presentes de forma paralela y enfrentada 
5.‐   Colocar las placas sin respetar las juntas de construcción 
6.‐   Utilizar emplacado vertical cuando lo apropiado es horizontal 
7.‐   No ejecutar el tratamiento de juntas adecuado 
8.‐   Hacer tratamiento de juntas sobre placas con borde sin rebajar 
9.‐   Utilizar cintas de tratamiento de juntas no apropiadas, es el caso de utilizar cintas de papel 
sobre juntas de placas de FC autoclavado 
10.‐   Construir muros no estructurales para soportar eventuales  cargas y esfuerzos 
11.‐   Construir muros sin un cálculo apropiado y un diseño y disposición inadecuada 
12.‐   Construir con placas usadas, engrasadas, empolvadas, contaminadas o sucias 
13.‐   Construir en zonas húmedas sin los debidos procedimientos 
14.‐   Construir  en  áreas  propensas  a  las  vibraciones  sin  colocar  los  respectivos  aislantes  y 
amortiguadores 
15.‐    Construir muros  sin  tomar  en  consideración  los  cambios  repentinos  de  temperatura  y 
humedad o no colocar los materiales inhibidores o aislantes apropiados 
16.‐   Dejar en manos no capacitadas la construcción de los muros 
17.‐   Utilizar placas con defectos de fabricación  
18.‐  Utilizar placa de espesores no apropiados 
19.‐   Enfrentar muros a corrientes de viento sin los anclajes y refuerzos apropiados 
20.‐   Utilizar materiales de acabado no aptos para utilizar sobre placas de FC autoclavado 
21.‐   Permitir la afectación por lluvia en las etapas de construcción de los muros 
22.‐    Dejar fijaciones a tornillo flojas  u holgadas 
23.‐      No dejar juntas de dilatación libre o flexible según el tamaño del muro 
24.‐  Construir muros en seco donde no se debe 
25.‐   No utilizar las herramientas apropiadas 
26.‐   Errores en medidas y formatos 
 
Como   veis, no es  tan cierta  la propaganda de que es  fácil construir en seco y cualquiera puede 
hacerlo,  no,  para  ello  se  requiere  entrenamiento,  práctica  y  responsabilidad.  Observando  una 
buena  práctica  constructiva  sobre  proyectos  de  construcción  realizados  por  profesionales 
conocedores de esta  técnica, utilizando buenos materiales y mano de obra calificada con buena 
dirección,  se  obtendrán  resultados  que  jamás  darán  a  pensara  que  estas  construcciones  son 
efímeras  aunque se utilice el término equivocadamente. 
 
CONSTRUCCIÓN EN SECO (IV)         
         
 
 
FACHADAS 
 
La denominada fachada, envolvente, piel, cascara, pellejo o epidermis de las edificaciones, son el  
componente  de  ellas  que  se  encuentra  más  expuesta  a  toda  clase  de  ataques  y  afecciones. 
Analógicamente, podemos entender estos  cerramientos  como  a  la piel humana, que  se  reseca, 
agrita,  descama,  arruga, mancha,  tiene  erupciones  y  envejece  hasta  su  degradación  a  polvo. 
Agentes  ambientales,  contaminantes,  de  agresión  física  y  química  de  acción  natural,  humana, 
animal,  vegetal  o  protista  y  los  propios  inherentes  a  su  composición  y  estructura  y  vicios 
constructivos, convierten a esta,  la  imagen edificativa de  toda obra en un escenario de batallas 
diarias que por ser un sujeto físico, sin pensamiento ni acción,  las tiene todas perdidas, a no ser 
que se contemplen previamente los escudos y armas para evitarles las derrotas  
 
Entiendo por experiencia que  Las  fachada de  cualquier edificio,  como premisas mínimas deben 
estar pensada para que cumplan estos Cinco  (5) requerimientos básicos,  los que pautarán todas 
las tareas, recursos, seguimientos y planes de contingencia, en su proyección y así: 
1ª.  Arquitectónicas:  En  los  proceso  de  diseño  de  fachadas  intervienen  aspectos    técnicos, 
económicos,  formalistas  e  idealistas,  pero  generalmente  siguen  las    tendencias  arquitectónicas 
contemporáneas o de moda, hay además los que prefieren el seguimientos de estilos ya probados 
u observados en sus debilidades o fortalezas y otros que se  la  juegan a  la creación o  inspiración 
apoyados en su prestigio o locura. (Algunos olvidan que la cubierta es la quinta fachada) 
El  interés  primordial  de  esta  premisa,  será  el  satisfacer  las  expectativas  de  los  propietarios  o 
inversionistas en sus   valores estéticos, necesarios para crear un agradable  impacto visual desde 
afuera, cumpliendo con un buen encerramiento, que será el exigido por  la arquitectura  interior, 
dispuesta en planta y volumen y arropando armónicamente el funcionamiento de  las actividades 
previstas en su interior además de la estructura e instalaciones que la soportan y sirven. 
2ª. Estructurales: toda fachada debe ser pensada como una parte de la edificación que está sujeta 
a  cohabitar  con  fuerzas  propias  o  externas  medibles  o  imprevisibles  que  pueden  afectar  su 
estabilidad   y por consiguiente generar condiciones de riesgo externo e  interno, sus capacidades 
de carga,  trasmisión de  las mismas o exención de ellas son  factores de  importancia matemática 
para  la  evaluación  y  calculo de  estas  estructuras. De  estas  apreciaciones  y  resultados,  se debe 
determinar el mejor y confiable sistema constructivo para su elaboración, de hecho cada día se 
utilizan menos sistemas con materiales pesados  o de difícil sustentación vertical en la elaboración 
de  fachadas. Arquitectónicas,  colaborantes o estructurales, pueden  ser  las  características de  las 
fachadas. 
 
3ª.  De  seguridad:  En  un  alto  porcentaje,  víctimas  mortales  de  los  terremotos  y  vientos 
huracanados, son causadas por  los elementos materiales que se sueltan de  las  fachadas   y caen 
sobre los peatones, igualmente en los incendios el efecto del calor ocasiona similares efectos. En 
concordancia a ello,  las  fachas se deben proveer de  los mecanismos y sistemas adecuados para 
soportar un  tiempo prudencial necesario para  la evacuación de  los  residentes en situaciones de 
riesgo, desastre natural o incendio, antes de colapsar.  
Que sus materiales constitutivos, tengan la solides y respuesta apropiada a estas calamidades que 
no  las propaguen, que sean capaces de mantener su estabilidad y posicionamiento   o que por  lo 
menos subsistan hasta cumplir con los tiempos mínimos de evacuación. 
Los  registros de  control  en  los diferentes  ciclos de  vida,  límites  elásticos o  agotamiento de  los 
materiales de  las  fachadas  son de  vital  importancia para mantener  los niveles de  seguridad de 
ellas, un descuido o desacato en  la reposición,mantenimiento o reparación de  las fachadas, trae 
malas consecuencias tanto en daños a terceros como en la perdida de valorización o plusvalía de 
las  edificaciones,  a  más  de  contribuir  en  el  afeamiento  urbano,  tan  característicos  de  las 
sociedades tercermundistas. 
4ª. De sostenibilidad: En  los últimos años y debido a  los continuos esfuerzos de ambientalistas, 
ecologistas  y  otras  personas  y  agrupaciones  preocupadas  por  el  calentamiento  global,  por  la 
deforestación y el mal uso y agotamiento de los recursos naturales, se ha visto en las edificaciones 
a uno de  los actores más  importantes en el deterioro ambiental y  se  consideran a  los edificios 
como  fuentes de  todos  estos males.  Por  tal  razón  las  fachas  se  están  resolviendo  teniendo  en 
cuenta estos señalamientos y para ello se proponen la disminución en el uso de energía eléctrica 
proveyendo  una mejor  y  eficaz  iluminación  natural,  considerando  en  sus  formas  un  adecuado 
manejo de la asoleación y calentamiento o frescura interior y las enormes posibilidades de captar 
los  rayos  solares  en  los  acristalamientos para  a  través de  ellos  generar  energía,  en  facilitar  las 
ventilaciones naturales,  colocando en  las  fachadas  todos aquellos elementos necesarios para  la 
captación, control y extracción del aire, así como, los aislamientos contra el ruido, las vibraciones y 
otros  fenómenos  físicos.  Todos  estos  dictámenes  o  apreciaciones  son  pertinentes  al  diseño  y 
composición de las fachadas. Todo esto, sin olvidar los valores de contemplación hacia el exterior 
y viceversa de los usuarios internos y de los habitantes externos. 
Para  seguir  estos  postulados  ambientales,  es  obligatorio  el  uso  de materiales  reciclados  y  de 
aquellos que permitan su reutilización, conversión o fácil y sana disposición, tales como el acero, el 
vidrio el aluminio, maderas industriales y de cultivos sostenible, algunos plásticos y fibrocementos, 
han dado hoy día    como  resultado un  lenguaje plástico universal de  fachadas, de  las  cuales  se 
destacan  formas Minimalistas, Racionalistas  y  en  algunos  casos del Neo Rococó,  sobre  todo  se 
destacan aquellas edificaciones que exageran el  uso de emparrillados, calados, aleros, alerones y 
otros aditamentos de control solar y eólico, auto lavado de fachadas y fachadas móviles de control 
inteligente,  al  punto  que  se  está  llegando  a  crear  en  las  fachadas  cierto  grado  de  sensibilidad 
autónoma,  capaz  de  responder  con  acciones  físicas  estas  solicitudes.  Por  ejemplo  el  oscurecer 
automáticamente los acristalamientos, en presencia de mucha asoleación. 
 
5ª. De ciclo de vida y mantenimiento: Siendo estos unos de  los requerimientos más importantes 
en  el momento  de  definir  las  fachadas  de  una  edificación,  son  los menos  atendidos,  con  las 
consecuencias que a diario vemos en todos  los entornos urbanos, edificaciones que presentan el 
síndrome  del  edificio  enfermo  o  de  ruina,  donde  se  pueden  observar  toda  clase  de  patologías 
ocasionadas  por  la  contaminación  atmosférica,  grietas,  desprendimientos,  deformaciones, 
humedades,  microorganismos,  grafitis,  avisos  y  carteles,  instalaciones  eléctricas,  de 
comunicaciones, etc. Con los correspondientes resultados en daños estructurales, estéticos y con 
los  consecuentes  desgastes  de  inversiones  y  gastos  no  previstos  o    la  posible  desatención 
definitiva en espera del milagro curativo de estas anomalías. A veces aún queriendo atender estos 
males,  se hace  casi  imposible, debido a que    la edificación no dejo previstos  ciertos aparejos y 
mecanismos para tales acciones, es el caso de  lavar una  fachada y no tener de donde colgar  los 
andamios de operarios. 
Partiendo  de  lo  anterior  me  parece  importante  recalcar  en  los  promotores,  arquitectos  y 
constructores de edificaciones que el  tema de  la  fachada es  tan  importante  como decir que el 
órgano más extenso, expuesto, multifacético y responsable del sostenimiento y preservación del 
cuerpo humano, es la piel o epidermis y de igual forma la fachada lo es para el edificio. 
CONSTRUCCION EN SECO (IV)
Para tener en cuenta antes de hacer un cielo raso
GUIA instructiva los mejores 37':
1. Estudia el proyecto de cielo raso y sus necesidades, expectativas y contingencias.
2. Realiza un presupuesto ordenado y ajustado a la realidad de lo solicitado.
3. No mientas ni pretendas ser o hacer lo que no sabes.
4. revisa cuidadosamente el diseño del bastidor, de donde se colgará, que influencias externas 
tendrá, tales como humedades, vibraciones, corrientes de aire, conducciones eléctricas, redes 
hidrosanitarias, sobre cargas, otros aparejos etc.
5. Es norma que siempre en un cielo raso rectangular, las viguetas de sostenimiento se colocan 
en forma paralela al lado de menor distancia y las omegas de igual forma, paralelas a lado de 
mayor distancia, así trabaja mejor y equilibrada la estructura del bastidor.
6. No utilices perfiles Piratas, con reducidas medidas y calibres riesgo, nunca menores de 
C26AG
7. Antes de iniciar debes colocar y prever todos los elementos de protección, recolección y 
disposición de desperdicios. Las condiciones de aseo y control de polución son necearías en 
estas obras que tienden a generar mucho polvo y salpicaduras.
8. Una correcta nivelación del bastidor, garantiza mejores acabados y evita posibles 
reclamaciones por exceso de ondulaciones. Si no lo sabes hacer correctamente, busca ayuda 
de alguien que si sepa nivelar y aplomar, sobre todo en estos trazos iniciales.
9. No olvides que la distancia máxima entre viguetas de sostenimiento de omegas no debe ser 
mayor de 91 cm.
10. Debes utilizar los elementos apropiados para anclar o fijar el bastidor al sustrato determinado, 
los tornillos para su armado deben ser los adecuados a sus requerimientos.
11. Nunca coloques las viguetas como si fueran una U, siempre deben ser una C
12. Nunca coloques las omegas como si fuesen una A, siempre colocalas colo una V, hay algunas 
aplicaciones económicas donde las omegas se colocan al revés y las placas cargan sobre sus 
aletas, esta es una aplicación para obras temporales.
13. recuerda que las cuelgas o bastones tensores y de soporte de los bastidores no deben ser 
muy largos, flexibles, frágiles o incapaces de soportar las cargas y otros esfuerzos que se 
generen por acción o presencia de los cielos rasos, deben estar bien fijados y asegurados.
14. Si trabajas con placas de cartón yeso de 1/2”, la máxima luz entre omegas debe ser 61 cm
15. Si trabajas con placas de cartón yeso de 3/8”, debes separar las omegas máximo 48,8 cm
16. Nunca coloque las placas de forma que se vea el la cara del cartón , siempre debe verse la 
cara de la cartulina blanca
17. Si el cielo raso es en áreas húmedas, debes usar placas RH, resistentes a la humedad, de 
esas que vienen pintadas de verde, no se le de por echarle a la placa tradicional una capa de 
PVA, acronal o de esos productos para hacerlas impermeables, generalmente eso no funciona 
bien. 
18. No maltrates las placas y siempre debes manipularlas con las manos limpias o guantes 
pulcros teniendo cuidado y aseo
19. Utiliza reglas derechas y cuchillas afiladas para corte de cartón yeso, extrema las medidas de 
seguridad en el corte para evitar accidentes.
20. La perforaciones y otros cortes es mejor hacerlos con las cierras o serruchos de punta que se 
utilizan para este fin. 
21. para colocar las placas o emplacar, debes usar las herramientas apropiadas, disponer de un 
cinturón carga tornillos, los equipos de seguridad requeridos, andamios y escaleras 
apropiados a las alturas y sobre todo estar honestamente seguros de conocer lo que están por 
hacer.
22. Por efecto de minimizar las juntas de emplacado y mejorar sus condiciones estructurales 
debes colocar las placas paralelas y alternadas siguiendo un orden pre establecido y en 
sentido perpendicular alas omegas.
23. Si los tornillos perforan demasiado y rompen el cartón están mal puestos, por mucha fuerza al 
fijarlos o mal ajustado el freno de penetración o por usar herramientas no apropiadas.
24. No intentes colocar los tornillos con un atornillador de mano
25. Debes dejar una dilatación entre los muros y el cielo raso, si no vas a usar dilataciones 
plásticas prefabricadas, es recomendable dejas de 3 a 5 mm de espacio contra el muro para 
que esta junta reciba más masilla antes de encintar
26. No olvide marcar los puntos de interés tales como salidas eléctricas de iluminación o 
alimentación, tapas de inspección, salidas de sonido, rejillas de AA, etc. 
27. Al encintar utiliza las masillas apropiadas y siguiendo el orden establecido, primero masilla, 
luego cinta y posteriormente más masilla y espatulado 
28. Un correcto masillado evita desperdicios y desbordes de masilla con su caída al piso
29. Nunca recojas la masilla del piso para reutilizarla, esta se contamina fácilmente y te puede 
dañar lo ejecutado. 
30. Debes dejar secar correctamente esta aplicación o tratamiento de juntas antes empezar el 
lijado
31. Al lijar se debe tener cuidado de no afectar la cinta, si esta presenta embombamientos o 
desprendimientos, es mejor remplazarla antes de iniciar el lijado.
32. El asomo de la cinta sobre el nivel de planitud del cielo raso, demuestra fallas en su 
instalación o en la nivelación del todo.
33. Al las superficies debes iniciar con una lija de mayor grano y rematar el lijado con otra más 
fina.
34. Aplicar una primera mano de pintura blanca favorece la toma de imperfectos, y si los marcas 
en la noche con la ayuda de una linterna o reflector, puedes obtener excelentes resultados en 
el tratamiento de esas superficies.
35. Consulta en los manuales de pintura si las que piensas utilizar es apropiada para superficies 
con masillas en acrílicos sobre cartón yeso y sus recomendaciones para aplicar a rodillo, ya 
que la mejor aplicación que es con una maquina de pintar tipo Airless, es muy costosa.
36. Amigo, no improvise, si no sabes hacerlo aprende, estudia y practica en pequeñas superficies, 
antes de meterte en un problema, no hay nada más feo que un cielo raso mal hecho, lleno de 
desprendimientos, grietas, desniveles y remendaduras.
37. Si tienes alguna duda me puedes consultar, es gratuito. No improvises, no especules, se un 
buen profesional instalador de cielos rasos, hay muchos por hacer, pero bien.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

197 pag.
ManualPatologiaEdificacion_Tomo-3

User badge image

Jorge Augusto Pereira

123 pag.
DocsTec-2044

ITESM

User badge image

Todo para Aprender

37 pag.
mota examen - MACHACANDO CANICAS

User badge image

Desafío México Veintitrés

96 pag.
BALLOM FRAME

SIN SIGLA

User badge image

ROMINA PEREYRA