Logo Studenta

Línea de Tiempo 1976-2003 Argentina y Mundo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Línea de Tiempo 1976-2003: La Última Dictadura Cívico-Militar, Regreso de la Democracia y auge y decadencia del Modelo Neoliberal
La Última Dictadura Cívico-Militar, Regreso de la Democracia, auge y decadencia del Modelo Neoliberal (1976-2003)
La Dictadura Militar que gobernó el país entre 1976 y 1983 contó con el decisivo respaldo de los grandes grupos económicos nacionales y el
financiamiento permanente de los grandes bancos internacionales y los organismos internacionales de crédito como el Banco Mundial y el FMI. La Junta
Militar llevó a cabo acciones represivas en la línea del terrorismo de Estado (práctica social genocida) conocida mundialmente como la Guerra Sucia,
coordinada con otras dictaduras instaladas en los países sudamericanos mediante el Plan Cóndor, que contó con la protección del gobierno de los EEUU
y la pasividad de la comunidad internacional. El gobierno de facto secuestró, torturó y ejecutó clandestinamente a, aproximadamente, 30.000 personas ,1
que luego serían denominados los detenidos-desaparecidos, sospechados de ser militantes, guerrilleros o activistas civiles (artistas, periodistas, sacerdotes,
etc.) en centros clandestinos de detención establecidos al efecto. Gran cantidad de ellos fueron ejecutados y enterrados en fosas comunes o arrojados al
mar desde aviones militares. Además, el Proceso dejó como saldo miles de exiliados, la derrota del Ejército argentino en Malvinas, la multiplicación de la
deuda externa por cinco, la destrucción de gran parte del aparato productivo nacional y la quiebra y el vaciamiento de la totalidad de las empresas públicas
a causa de la corrupción de sus directivos.
En 1983 el país recupera la Democracia. Raúl Alfonsín (1983-1989) se adjudicó el 52% de los votos contra el 40% de Ítalo A. Lúder, convirtiéndose
en el primer postulante radical en derrotar a un justicialista en elecciones limpias. Si bien la UCR obtuvo mayoría en el Congreso, no fue así en la Cámara de
Senadores y sólo ganó los gobiernos de siete de las veintitrés provincias. Esta situación marcó un desequilibrio entre el peso electoral de la UCR a nivel
nacional y el predominio geográfico del PJ. El Gobierno de Alfonsín se propuso construir un Estado de Derecho, al cual los poderes corporativos (FF.AA.,
Iglesia y Sindicatos) deberían someterse y consolidar un sistema político que resolviera los conflictos de una manera pacífica y ordenada. La sociedad civil
vivió la euforia y la ilusión que provocó la recuperación democrática. El gobierno puso el foco en los problemas políticos: lo fundamental era eliminar el
autoritarismo y encontrar modos auténticos de representación de la voluntad ciudadana. Se propendió a la libertad de expresión y de opinión, se buscó una
sociedad de participación, el pluralismo y el rechazo de los dogmatismos. Se ejecutó un Plan Nacional de Alfabetización y el Plan Alimentario Nacional
(PAN), se realizó el congreso pedagógico, se eliminó la censura en las actividades artísticas. Hubo profundas transformaciones en la universidad y en el
sistema científico. Volvieron algunos intelectuales del exilio ocupando los medios de comunicación y se los empleó como asesores o funcionarios técnicos.
En el campo de las relaciones individuales se promovió la ley de divorcio vincular y la patria potestad compartida. En materia de DDHH, Alfonsín sancionó
los decretos que ordenaban enjuiciar a los dirigentes de las organizaciones guerrilleras del ERP y Montoneros y procesar a las tres juntas militares que
dirigieron el país durante la Dictadura. El mismo día se creó una Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), integrada por
1 Entre los cuales se pueden mencionar: estudiantes secundarios (“La noche de los lápices”) y universitarios; militantes políticos de Montoneros (Oesterheld) y del ERP
(Augusto Santucho, jefe de la organización); escritores (Haroldo Conti y Rodolfo Walsh); sacerdotes (Longueville y el obispo Angelelli); militantes por los DDHH (Azucena
Villaflor de las Madres de Plaza de Mayo); sindicalistas (Secretario General de Luz y Fuerza); y miles de trabajadores.
personalidades independientes con la misión de relevar, documentar y registrar casos y pruebas de violaciones de los DDHH (se contabilizaron casi 10.000
casos), para fundar el juicio a las juntas militares. Sin embargo, la herencia dejada por la dictadura militar fue muy pesada y el gobierno de Alfonsín se vio
sumamente condicionado. Los levantamientos militares carapintadas (a partir de 1987) presionaron para que se anularan los juicios y para que se dictaran
las Leyes de Obediencia Debida y Punto Final . Además, los planes sociales y políticos fueron afectados por la crisis económica de finales de la década del2 3
’80 (hiperinflación) que terminó generando un estallido en los indicadores de pobreza y acelerando el traspaso del gobierno.
La primera Presidencia de Carlos Menem (1989-1995) se inició tras vencer (47% a 32%) al radical Eduardo Angeloz. Su gobierno pensó que la
solución a la crisis económica pasaba por implementar políticas que seguían los consejos neoliberales del Consenso de Washington. Se sancionó la Ley
de Convertibilidad, impulsada por su ministro de economía Domingo Cavallo, que estableció la paridad 1 a 1 entre los valores de la moneda nacional y del
dólar estadounidense. De esta manera, se reduciría el aumento de precios vinculado a la importación de insumos. Privatizó casi todas las empresas
estatales, algunas de ellas monopolizadoras de los servicios de electricidad, agua, gas, combustible, correo, transporte y telecomunicaciones. Liberalizó el
comercio internacional permitiendo la importación masiva de productos extranjeros, y puso en marcha al Mercosur con Brasil, Uruguay y Paraguay, con el
objetivo de formar un bloque económico sudamericano. En 1995, con las nuevas condiciones establecidas en la reforma constitucional de 1994, Menem se
impuso nuevamente en las elecciones presidenciales acompañado por Carlos Ruckauf; venciendo por 20 puntos porcentuales al candidato del FREPASO,
José Octavio Bordón. Su segundo mandato (que duraría hasta el 1999) estuvo caracterizado por el aumento de los indicadores negativos, como el
desempleo, la pobreza y el trabajo precario no registrado. Se profundiza la crisis de las industrias nacionales con el cierre de fábricas y ferrocarriles. Además
la deuda externa aumentó en casi 82.000 millones de dólares. Dichos indicadores se agravarían con el transcurso de los años, dando inicio en 1998 a un
período de recesión económica que duraría más de 4 años.
A raíz de los crecientes cuestionamientos hacia el gobierno de Menem, fundados sobre todo en la corrupción y la incapacidad de combatir la
desocupación y la pobreza, surgió una coalición conformada por la UCR y el FREPASO (Frente Grande, Partido Socialista Popular, Socialista Democrático,
Intransigente y Demócrata Cristiano) que se denominó “La Alianza". De sus filas salió la fórmula Fernando De la Rúa- Chacho Álvarez, ganadora de la
3 Estableció la caducidad de la acción penal (prescripción) contra los imputados como autores penalmente responsables de haber cometido el delito complejo de
desaparición forzada de personas que tuvieron lugar durante la dictadura militar.
2 Establecía que los delitos cometidos por los miembros de las FF.AA. durante el Terrorismo de Estado no eran punibles, por haber actuado en virtud de la denominada
"obediencia debida": concepto militar según el cual los subordinados se limitan a obedecer las órdenes emanadas de sus superiores.
elección presidencial celebrada en 1999 con casi el 49% de los votos, y una ventaja de 10,5 % sobre el oficialista Eduardo Duhalde. La Alianza no podría
mejorar nunca la situación económico-social ni lograr estabilizarse políticamente. “El corralito” terminó de encender la llama de la rebelión popular.4
El 19 y 20 de diciembre de 2001 se produjeron las masivas manifestaciones conocidas como “los cacerolazos”, en las que la gente se agrupaba
golpeando ruidosamente susutensilios de cocina. Durante ese día se produjeron graves disturbios y revueltas sociales en diferentes puntos de país, con
epicentro en la ciudad de Buenos Aires. Estas manifestaciones se sumaba el accionar de los movimientos sociales expresados en los piqueteros que
reclamaban desde antes por la creación de puestos de trabajo y planes de asistencia social. Durante los graves enfrentamientos entre manifestantes y
efectivos policiales perdieron la vida al menos 5 personas. De La Rúa renunció luego de estos serios incidentes (escapándose en un helicóptero). Se inicia
así un largo período de inestabilidad política en el cual se sucederían 5 presidentes en pocos días. Duhalde asumiría la Presidencia provisional pero luego
de la masacre de Avellaneda tendría que dejar el gobierno y llamaría a elecciones.
La situación política comenzaría a estabilizarse recién con el inicio de la Presidencia de Néstor Kirchner (2003-2007). Su gobierno se sumaría al
grupo de países de Latinoamérica que lucharían contra la influencia imperialista de EEUU en la región. Así, se pondría fin al predominio de las políticas
neoliberales de la década anterior: Chávez sería electo Presidente en Venezuela (1999), Lula en Brasil (2002), Evo Morales en Bolivia y Tabaré Vázquez en
Uruguay (2005), y Rafael Correa en Ecuador (2006).
El presente documento fue elaborado en Junio de 2013 por el Lic. Guido Bonano para el Programa de Ingreso de la UNDAV. Se utilizaron, entre
otras, las siguientes fuentes bibliográficas:
▪ FEIERSTEIN, Daniel, El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Fondo Cultura Económica, Bs. As., 2007.
▪ Gillespie, Richard, Soldados de Perón, Historia Crítica sobre Los Montoneros, Ed. Sudamericana, Bs. As., 2008
▪ Pigna, Felipe (Ed.), “Cronología 1975-1989” en El Historiador, edición digital: http://www.elhistoriador.com.ar/cronologia/1975-1989/index.html
▪ Pigna, Felipe (Ed.), “Cronología 1990-1999” en El Historiador, edición digital: http://www.elhistoriador.com.ar/cronologia/1990-1999/index.html
4 Paquete de medidas económicas que impuso una bancarización total de la economía, mediante la prohibición de extraer dinero en efectivo depositado en bancos
públicos y privados. Esta medida generó que las clases medias comenzara a manifestarse y se sumase a los reclamos de las clases populares.
http://www.elhistoriador.com.ar/cronologia/1975-1989/index.html
http://www.elhistoriador.com.ar/cronologia/1990-1999/index.html
▪ Pigna, Felipe, “Síntesis de la historia Argentina” en El Historiador, edición digital:
http://www.elhistoriador.com.ar/historia_argentina/historia_argentina.php
▪ WikiPedia,org, Historia de la Argentina, edición digital: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Argentina
http://www.elhistoriador.com.ar/historia_argentina/historia_argentina.php
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Argentina

Continuar navegando