Logo Studenta

Ensayo _Importancia de políticas públicas en el manejo de recursos naturales_ - Kevin Valencia (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Importancia de políticas públicas en el manejo de recursos naturales
En el país los derechos de la naturaleza se encuentran protegidos en la constitución (Art. 71, Art. 3) y en base a ellos nace la Ley de gestión Ambiental que detalla los lineamientos a priorizar en el uso de los recursos brindados por la naturaleza así como las sanciones por su incumplimiento.
Temas como la industrialización, crecimiento demográfico, globalización, cambio climático, entre otros hacen que exista un uso incontrolable y sobreexplotación de los recursos naturales. Es por tal razón que las políticas públicas a nivel mundial buscan de alguna manera remediar dicha problemática. (Rivadeneira, 2005). Las políticas públicas pueden definirse como “cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo público definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado” (Eugenio Lahera, 2002). Ante la problemática ambiental, la política pública mediante instrumentos y planes pretende prever, mitigar, conservar, restaurar entre otros los diferentes ecosistemas ante problemas relacionados con el medio ambiente. (Rivadeneira, 2005)
El Ecuador, un país megadiverso a nivel mundial, debido a la biodiversidad que posee, la misma que se ve afectada por actividades económicas extractivista y generadores de externalidades negativas existentes en el país. Un caso a analizar es la actividad forestal, pues la tasa de deforestación en el Ecuador es alrededor de 77.647 ha/año, en el periodo 2000-2008, segun Socio Bosques, este problema ambiental, no solo ocurre en el Ecuador, es por ello que varios países, incluyendo el Ecuador han optado por impulsar varios proyectos y políticas para gestionar este recurso forestal y como prioridad disminuir la tasa de deforestación. (Rivadeneira, 2005). En este caso la política pública actúa a través de una política forestal.
Pero lejos de estas políticas relacionadas al medio ambiente, todas las políticas y medidas jurídicas tomadas en torno a la integridad de un país se encuentran relacionadas con su economía e indirectamente con la extracción de sus recursos. El Estado ecuatoriano se ha caracterizado en toda su vida republicana por tener una economía primaria exportadora, que si bien se ha mantenido al margen de la contaminación por parte de grandes fábricas, empresas y transnacionales; ha provocado una basta extracción de sus recursos (en especial de sus minerales, su petróleo, y sus suelos de agricultura). En los últimos años la economía ecuatoriana ha cambiado por decisiones políticas como la dolarización, la variación del precio del petróleo o un intento de cambio de la matriz productiva a un estado que genere productos de exportación con valor agregado. La extracción de los recursos del país se vería menos afectada con esta medida y además conlleva a una mejor utilización de estos, pero este cambio necesita tiempo y atención por parte del gobierno y del sector industrial privado.
También se debe considerar que las decisiones políticas asociadas a los recursos naturales suelen venir de la mano de un enfrentamiento social, entre aquellos que defienden de manera radical el ambiente y los que, sometidos incondicionalmente a los principios fundamentales de la economía, sostienen que el desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos no tiene ni repara en límites de ninguna especie.(Vaca, 2009). Aunque al final de cuentas suelen ser grupos del gobierno y de la oposición quienes controlan a estos grupos e influyen en la gente con ideas no siempre verídicas. Un ejemplo conocido en el Ecuador es el caso del Yasuní ITT, que poco a poco ha dejado de ser un tema medioambiental y se ha convertido en una pugna de poderes políticos por saber quien lleva la razón.
Lamentablemente en el país, las problemáticas medioambientales pasan a segundo plano frente a escándalos de corrupción, inestabilidad de la propia política o problemas financieros del estado que afectan directamente al bolsillo de los ecuatorianos, es entonces cuando los gobiernos optan por acciones que favorezcan a la economía a corto plazo aunque con ello se llegue a una extracción sin control ambiental de cierto tipo de recurso de interés.
Conclusiones
La importancia de establecer políticas públicas relacionadas a los recursos naturales es de generar directrices que determinen las obligaciones, las responsabilidades y los límites permisibles a los que deben acceder los sectores públicos y privados respecto a los ecosistemas.
La función de las leyes públicas de un Estado debería ser la de encontrar criterios que permitan el equilibrio entre los intereses de los grupos interesados y los recursos naturales, de crear leyes que fijen los límites de acción y que se encargue de sancionar aquellos que no sean respetados.
Aunque la política se relaciona íntimamente con la economía, las decisiones legislativas no tienen porqué agredir los derechos de la naturaleza para beneficiar un sector industrial, por el contrario, con un estudio de impacto ambiental adecuado se podrían proponer planes de regeneración de recursos (en la medida de lo posible) que permita generar ganancias a largo plazo utilizando sistemas limpios, sustentables y amigables con el medio ambiente.
Referencias
· Vaca, R. (marzo, 2009). Delitos contra el Medio Ambiente en Ecuador. Portal: Análisis Jurídico en busca de una justicia justa. Recuperado el 2018-01-31 de: http://www.analisisjuridico.com/publicaciones/delitos-contra-el-medio-ambiente-en-ecuador/
· Lahera, E. (2002). Introducción a las Políticas Públicas. Santiago: Fondo de Cultura Económica Chile S.A.
· Rivadeneira, J. (2005). El rol de la política pública para alcanzar la sostenibilidad del recurso forestal maderable en el Ecuador. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.
· Say, E. (abril, 2013). Políticas públicas y manejo de los recursos naturales en la cuenca alta del río Samalá, Guatemala. Universidad Rafael Landívar, tesis de grado. Recuperado el 2018-01-31 de: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/07/Say-Eduardo.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

9 pag.
POLÍTICA PÚBLICA AMBIENTAL

SIN SIGLA

User badge image

Angel Anchundia

18 pag.
r31976

User badge image

yorleinis vergaravasquez

71 pag.
GachancipaPargaMariaAlejandra2015

User badge image

yorleinis vergaravasquez

41 pag.
26 pag.

Otros materiales