Logo Studenta

GRUPO6 SESION 3 METODOLOG INVESTIGACION - Ronela Solorzano

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
I 
 
 
PROFESIONALES EN FORMACION: 
 
COBEÑA CASTRO DAYANA LISSETTE 
GANCHOZO LINO VILMA CAROLINA 
MEJIA ZAMBRANO JOHN BRANDON 
SOLORZANO MERA RONELA NOEMI 
SELLAN LOOR THOMAS ALEJANDRO 
VERA GALARZA LUIS DAVID 
 
DOCENTE: 
 
DRA. C. BETTY JANETH SOLEDISPA CAÑARTE 
 
 
PARALELO: 
 
4TO SEMESTRE 
SEMIPRESENCIAL VESPERTINA 
 
 
PERIODO ACADEMICO: 
 
PI-2023 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
II 
 
EVIDENCIA DE PROFESIONALES EN FORMACION 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
III 
 
MATRIZ 
 
 
Nombres de integrantes Actividades que realiza cada miembro del equipo 
Luis Vera 
Ronela Solorzano 
Vilma Ganchozo 
Dayana Cobeña 
John Mejía 
Thomas Sellan 
Designación del trabajo en equipo a cada integrante, revisar archivo Word y 
PPT que en el desarrollo aplique estilo APA, 7tma edición revisión que no 
contemplen faltas ortográficas y mecanográficas, constatar que consten todos los 
autores en la Bibliografía general, cada integrante entrega su Bibliografía al final se 
une y se presenta una sola referencia bibliográfica. Unificar todo el trabajo de los 
integrantes en un solo archivo, 
Luis Vera 
Dayana Cobeña 
Investigación de los temas: El Enfoque Cuantitativo 
Vilma Ganchozo 
Dayana Cobeña 
Investigación de los temas: El Enfoque Cualitativo 
Thomas Sellan 
Dayana Cobeña 
Investigación de los temas: El Enfoque Mixto de la Investigación 
John Mejía 
Dayana Cobeña 
Investigación de los temas: Que es Metodología 
Ronela Solorzano 
Dayana Cobeña 
Investigación de los temas: La Metodología de la investigación científico 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
IV 
 
 HIMNO A LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Autor: José María Durán 
Fortaleza del Saber y la Ciencia 
Alma máter lumbrera del sur 
Vas forjando juventud 
Con criterio, respeto y valor 
Compromiso para nuestro Ecuador (Bis se repite 3 últimas líneas) 
Tus maestros conocen la ciencia 
Y entregan a ti lo mejor 
Como guías de jóvenes inquietos 
Ansiosos de ser lo mejor 
Los docentes son el ejemplo 
Del trabajo, honestidad y valor 
"Son la guía de lucha y coraje 
Por Manabí y nuestra nación" (Bis se repite 2 últimas líneas) 
En ti, el pueblo tiene la confianza 
De crecer y avanzar al futuro 
Liderando por días mejores 
UNESUM, UNESUM, UNESUM 
Tú sabrás redimir nuestros sueños 
UNESUM, UNESUM, UNESUM 
Fortaleza del Saber y la Ciencia 
Alma máter, lumbrera del sur 
Vas forjando juventud 
Con criterio, respeto y valor 
Compromiso para nuestro Ecuador (Bis se repite 3 últimas líneas) 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
V 
 
SESION 3 
 
1.- EL ENFOQUE CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y MIXTO DE LA 
INVESTIGACION. 
Enfoque cuantitativo 
Su centro de apoyo está en el proceso de investigación a las medidas numéricas, se 
fundamenta y utiliza la observación del proceso en forma de recolección de datos y los analiza 
para llegar a responder las preguntas que se plantean en un inicio de la investigación. Maneja la 
recolección de la medición de parámetros, la obtención de frecuencias y estadígrafos de la 
población que investiga para llegar a probar las hipótesis establecidas en capítulos iniciales de la 
investigación. 
Este enfoque utilizar herramientas de análisis estadísticos, se tiene la idea de 
investigación, se formulan los objetivos, se derivan las hipótesis, se eligen las variables del 
proceso y mediante un proceso de cálculo se contrastan las hipótesis. Este tipo de investigación 
gracias a sus procesos y por su naturaleza puede ser medible o cuantificable. 
En el desarrollo de la investigación, ambos enfoques poseen ventajas y desventajas, 
dependiendo de los objetivos que se persiguen uno será más útil que el otro y su aplicación si es 
verdaderamente aplicada y profundizada, los resultados esperados en el proceso investigativo. 
De hecho, que existen detractores en cada uno de os enfoques propuestos, como por 
ejemplo el enfoque cuantitativo se lo conoce como impersonal, limitado y generalizador, mientras 
el enfoque cualitativo se lo critica por su subjetividad y ser muy especulativos y poco positivista. 
Pero cualquier de los dos enfoques bien planteados en la investigación pueden llevar a obtener 
resultados deseados. 
Sin embargo con los avances en la actualidad en la sociedad del conocimiento han 
plateado un enfoque misto en donde se pueden obtener mejores resultados de cada uno de ellos 
por separado. 
Ejemplos enfoque cuantitativo: 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
VI 
 
• Influencia de las redes sociales en el rendimiento académico de 
los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Finanzas de la 
Universidad Javeriana. 
• Nivel de rendimiento académico de los alumnos de la asignatura de 
Metodología de la Investigación Científica de los estudiantes de segundo 
nivel de la Carrera de Turismo. (Cabezas, 2018 ) 
A. Enfoque Cuantitativo 
Se caracteriza por utilizar métodos y técnicas cuantitativas y por ende tiene que ver con 
la medición, el uso de magnitudes, la observación y medición de las unidades de análisis, el 
muestreo, el tratamiento estadístico. Este enfoque o perspectiva fue desarrollado por Augusto 
Comte, Emilio Durkheim y Herbert Spencer, representantes del positivismo y luego por el 
neopositivismo, positivismo lógico, el realismo crítico, representado por Alfred Ayer, Ernest 
Nagel, Carl Hempel y Karl Popper. 
El enfoque cuantitativo utiliza la recolección de datos y el análisis de datos para contestar 
preguntas de investigación y probar hipótesis formuladas previamente, además confía en la 
medición de variables e instrumentos de investigación, con el uso de la estadística descriptiva e 
inferencial, en tratamiento estadístico y la prueba de hipótesis; la formulación de hipótesis 
estadísticas, el diseño formalizado de los tipos de investigación; el muestro, etc. 
En este tipo de investigación la aplicación del método científico y de métodos específicos 
en cada una de las ciencias es riguroso y se postula que es la única forma de alcanzar la verdad o 
descubrir nuevos conocimientos científicos. El método de investigación fue tomado de las 
ciencias naturales y de las ciencias formales. 
Este enfoque ha sido duramente cuestionado por los investigadores de la escuela de 
Frankfurt. Incluso antes por Federico Engels, Carlos Marx, William Dilthey y Edmundo Husserl 
el creador de la fenomenología. (Ñaupas, 2018) 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
VII 
 
Definición del enfoque cuantitativo. 
La investigación bajo el enfoque cuantitativo se denomina así porque trata con fenómenos 
que sepueden medir (esto es, que se les puede asignar un número, como por ejemplo: número de 
hijos, edad, peso, estatura, aceleración, masa, nivel de hemoglobina, cociente intelectual, entre 
otros) a través de la utilización de técnicas estadísticas para el análisis de los datos recogidos, su 
propósito más importante radica en la descripción, explicación, predicción y control objetivo de 
sus causas y la predicción de su ocurrencia a partir del desvelamiento de las mismas, 
fundamentando sus conclusiones sobre el uso riguroso de la métrica o cuantificación, tanto de la 
recolección de sus resultados como de su procesamiento, análisis e interpretación, a través del 
método hipotético-deductivo. En ese sentido, tiene un mayor campo de aplicación dentro de las 
ciencias naturales como la biología, química, física, neurología, fisiología, psicología, etc. 
Origen del enfoque cuantitativo. 
Pues su origen si bien se podría rastrear hasta Pitágoras (quien cuantificaba la duración 
del sonido para explicar y comprender su naturaleza, y concluir que todo está compuesto de 
números) o los científicos helenos, como Arquímedes de Agrigento (que ya realizaba 
experimentos prácticos y empíricos con fines bélicos y tecnológicos) y otros de origen 
alejandrino, como Ptolomeo, Euclides, Eratóstenes, Herón, Galeno, etc., su identificación más 
genuina se manifiesta recién en el siglo XV y XVI, dando lugar al surgimiento de la ciencia 
moderna; pues, por ejemplo, a diferencia de Ptolomeo, Copérnico, Galileo, Kepler, entre otros 
científicos renacentistas, no solo se sustentan en la medición de los fenómenos que intentan 
explicar como el movimiento de la Tierra y la gravedad, sino que tienen como premisa básica la 
objetividad de la observación (Russell, 1970); esto es, se proponen la consigna de soslayar sus 
convicciones personales, sin ceder a los sincretismos sociales, un hecho que (así como la 
medición), caracteriza al enfoque cuantitativo: tal es la exigencia de tomar distancia del fenómeno 
de estudio, dejando de lado la propia subjetividad y las presiones sectarias o místicas, enfocándose 
en los hechos que se pueden observar y cuantificar en la experiencia concreta. 
Más adelante, la tendencia métrica y objetivista del enfoque cuantitativo adquirirá más 
fuerza bajo la influencia de egregios filósofos como Descartes (2011), Bacon y Hume (1992); así 
como científicos encumbrados como Newton en el siglo XVIII; y ya recientemente, con todo este 
bagaje cognoscitivo, establecer su fundamento epistémico con el positivismo de Comte (2009) en 
el siglo XIX y toda la corriente neopositivista del siglo XX, incluyendo el falsacionismo 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
VIII 
 
deductivista de Popper, que en lo sumo continúa la línea empírica del neopositivismo (Alvarado, 
2005; Echevarría, 1999; Villena, 2014), aunque con un cariz más riguroso y lógico a la luz del 
método hipotético-deductivo (que sería una corrección del inductivismo neopositivista), que 
prácticamente delimitaron lo que hoy, en el siglo XXI, se denomina ciencia o conocimiento 
científico en sentido estricto, para diferenciarlo del proto científico o pseudocientífico. 
En consecuencia, la potestad de lo que hoy se denomina conocimiento científico o de lo 
que adquiere el estatus de "ciencia", se arraiga al enfoque estrictamente cuantitativo bajo la 
influencia de los personajes mencionados y de las corrientes de pensamiento epistémico con 
origen en el Reino Unido, Francia y Alemania, cuya influencia y supremacía en el ámbito 
científico y académico de todo el mundo se mantiene hasta nuestros días. (Sánchez Flores, 2019) 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
IX 
 
ANALISIS: 
En resumen, se puede decir que el enfoqué cuantitativo cumple con varias técnicas a 
través del examen y el análisis de muchas cantidades de datos, que son disciplinas sociales mutuas 
y ciencias exactas. Todo esto a través de la conversión de fenómenos sociales que se han adoptado 
como datos en los números. Con estos números a través de técnicas estadísticas de determinación 
de probabilidad con estos números y puede predecir posibles escenarios futuros. 
 
 
 LUIS DAVID VERA GALARZA 
Profesional en formación 
 
ANALISIS: 
El enfoque cuantitativo, tienen por objetivo comprender la naturaleza de aquellos 
fenómenos que no son pasibles de cuantificación ni hipotetizarían, permitiendo a través de sus 
propios recursos procedimentales una mejor aproximación de diversos fenómenos de estudio, que 
de no ser así, quedarían excluidos o limitados del conocimiento científico, siguiendo el paradigma 
positivista, neopositivista y falsacionista del enfoque cuantitativo. 
 
 
 DAYANA LISSETTE COBEÑA CASTRO 
 Profesional en formación 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
X 
 
Enfoque cualitativo. 
El cuestionamiento a la metodología cuantitativa de las ciencias naturales se inició, sin 
embargo, con Wilhem Dilthey cuando publicó su obra “Introducción a las ciencias del espíritu”, 
en 1883, destacando que el objeto de estudio de las ciencias del espíritu, difería radicalmente del 
objeto de estudio de las ciencias naturales, así como la metodología de investigación de las 
ciencias naturales no necesariamente eran las más adecuadas para la investigación de fenómenos 
sociales, que eran sumamente cambiantes, elusivos, complejos y no siempre observables. 
El enfoque cualitativo tomó fuerza con los aportes, de Bronislaw Malinowski, pero sobre 
todo de Teodoro Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas (Cerda, 
1997:14), todos miembros de la Escuela de Frankfurt. 
Max Weber plantea el uso de un método comprensivo propio de las ciencias humanas, 
históricas y sociales y de un método explicativo, asociado al campo de las ciencias naturales. 
(Cerda, OP. CIT.) 
La base filosófica del enfoque cualitativo, radica en teorías críticas, dialécticas e 
historicistas, que tienen una vinculación con el criticismo de Kant, y con la dialéctica historicista 
de Hégel y Marx-Engels. 
El enfoque cualitativo, “hace referencia a caracteres, atributos, esencia, totalidad o 
propiedades no cuantificables, que ... podían describir, comprender y explicar mejor los 
fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano” (Cerda, op. cit.). 
En este enfoque se utiliza la recolección y análisis de datos, sin preocuparse demasiado 
de su cuantificación; la observación y la descripción de los fenómenos se realizan, pero sin dar 
mucho énfasis a la medición. Las preguntas e hipótesis surgen como parte del proceso de 
investigación, no necesariamente al principio. 
 Su propósito es reconstruir la realidad, descubrirlo, interpretarlo; por tanto, el método no 
es la verificación, la contrastación o falsación Popperiana, sino la comprensión, la interpretación 
o la hermenéutica. 
Las principales características son: 
1. El planteamiento del problema no es rígido. 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XI 
 
2. Se fundamentan más en un proceso inductivo, primero explora y describe la realidad y 
luego genera perspectivas teóricas. Va de lo particular a lo general. 
3. En la mayoría de las investigaciones no se prueban hipótesis, sino más biense 
descubren en el proceso. 
4. La recolección de datos no se basa en técnicas estandarizadas. No se codifican las 
preguntas y por ende no hay un análisis estadístico. 
5. En vez de cuestionarios estandarizados utiliza técnicas como: la observación no 
estructurada, la observación participante, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión 
en grupos, evaluación de experiencias personales, registro de historias de vida, interacción e 
introspección con grupos, etc. 
6. El proceso de investigación es flexible, no está ceñido a un diseño rígido de 
investigación, como ya se dijo, su propósito es reconstruir la realidad, no explicarla, se trata de 
interpretarla o comprenderla. (Paitán) 
 Esencia de la investigación cualitativa 
La investigación desde la ruta cualitativa se enfoca en comprender los fenómenos, 
explorándolos desde la perspectiva de los participantes en su ambiente natural y en relación con 
el contexto. 
Seleccionas el enfoque cualitativo cuando tu propósito es examinar la forma en que 
ciertos individuos perciben y experimentan fenómenos que los rodean, profundizando en sus 
puntos de vista, interpretaciones y significados (Lindlof y Taylor, 2018; Punch, 2014, Lichtman, 
2013, Morse, 2012, Encyclopedia of Educational Psychology, 2008). 
La investigación cualitativa y el desarrollo profesional. 
Imagina que concluiste tus estudios profesionales, trabajaste arduamente y recientemente 
te ascendieron a un puesto con funciones de mando (por ejemplo, jefe de producción en una 
fábrica, gerente de recursos humanos en una empresa de servicios como un hotel o un banco, 
coordinador de mercadotecnia de una compañía que fabrica productos de consumo, jefe de 
medicina interna o urgencias en un hospital, gerente de mercadotecnia, coordinador de 
comunicación externa en un ayuntamiento, etc.). 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XII 
 
Entre tus responsabilidades se destacan las de optimizar los procesos actuales de trabajo 
y los programas más importantes de la organización (por ejemplo, de calidad en la producción o 
mejora del servicio a los clientes o pacientes, de reclutamiento y selección del personal idóneo 
para la empresa, de motivación a los empleados, de incremento de la satisfacción de las 
necesidades de los consumidores con nuevos productos o rediseño de los actuales, de 
identificación de oportunidades en el mercado, de exámenes clínicos o diagnósticos más eficientes 
y oportunos, de información a la población sobre la gestión pública, etcétera). 
Desde luego, estás familiarizado con los objetivos de tu organización y área funcional, 
gerencia o departamento, pero seguramente querrás más información, y más profunda, para que 
las propuestas que sugieras implementar tengan elevadas probabilidades de éxito y, así, cumplas 
eficazmente con tus responsabilidades profesionales. Desearás saber qué sistemas, programas y 
acciones funcionan adecuadamente y por qué, así como qué servicios son más valorados por los 
clientes o pacientes y por qué. 
También, te interesará conocer las percepciones de tus colaboradores, compañeros de 
trabajo y empleados en general sobre la misión de la organización y tales sistemas y programas 
para identificar estrategias que los motiven al cambio y la mejora continua. Lo mismo con los 
clientes, pacientes, consumidores y ciudadanos. 
La información que puede resultarte útil para cumplir con tus metas proviene 
principalmente de las personas involucradas en dichos procesos y programas. Es factible reunir 
esta información hablando con ellas, pero alternativamente puedes hacer uso de la investigación 
cualitativa con el fin de sistematizarla y profundizarla, y sobre todo de responder a los porqués. 
Esta herramienta te proporcionará un panorama completo y detallado de lo que piensan 
todos en la empresa (si están motivados para el cambio, si se encuentran escépticos, si tienen 
sugerencias específicas de mejora, etc.) y te facilitará que tus recomendaciones concretas sean 
más realistas y pertinentes. 
La investigación cualitativa le puede servir a un ingeniero del área de producción para 
conocer en profundidad cuáles son los obstáculos que perciben los trabajadores para lograr 
optimizaciones en los procesos y cómo superarlos; a un mercadólogo para conocer a detalle las 
necesidades de los clientes y consumidores, y si no se han satisfecho, por qué ha sido así, qué 
falta; a un arquitecto para compenetrarse con lo que requieren los futuros compradores de 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XIII 
 
vivienda y así construir casas que respondan a sus demandas; al docente o maestro a comprender 
completamente el impacto que tiene su enseñanza en los alumnos (no solamente si responden 
correctamente a los exámenes, sino si los está motivando verdaderamente, si están adquiriendo 
competencias para la vida, etcétera). 
Al médico, psicólogo o enfermera, la investigación cualitativa le ayuda a un diagnóstico 
más integral de sus pacientes: no únicamente a determinar si los tratamientos funcionan en lo 
orgánico, sino también en lo psíquico, así como a conocer los sentimientos que están 
experimentando durante el proceso de sanación. 
Simplemente, la indagación cualitativa te sirve para conocer qué siente tu pareja respecto 
a la relación que tiene contigo. Seguramente te has preguntado: ¿verdaderamente me ama?, ¿qué 
pasa por su cabeza?, ¿qué tan involucrada se encuentra en la relación?, ¿es feliz conmigo?, ¿qué 
futuro le ve a lo nuestro? Para responder a estas y otras preguntas, la ruta cualitativa constituye 
una herramienta vital. 
Si al egresar lo tuyo será aventurarte en abrir un negocio, la investigación cualitativa te 
puede ser indispensable para comprender lo que tus futuros clientes requieren respecto a tu 
producto o servicio, saber qué les ha resultado y qué no a otros que han intentado comenzar una 
empresa como la tuya, etcétera (Torres) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XIV 
 
Como este ejemplo podríamos agregar otros más en los que la investigación cualitativa 
puede resultar muy valiosa para comprender fenómenos y aplicarlos en cualquier profesión. 
En la tabla 11.1 te presentamos algunos retos profesionales en los cuales los métodos 
cualitativos pueden serte valiosos en distintos campos, a manera de ejemplo. 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XV 
 
¿Qué implica plantear el problema de investigación cualitativa? 
Una vez concebida la idea del estudio, como investigador debes familiarizarte con el tema 
en cuestión. Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitas conocer con mayor profundidad 
el terreno que estás pisando. Imagina que estás interesado en realizar una investigación sobre una 
cultura indígena, sus valores, ritos y costumbres. 
En este caso debes saber a fondo dónde radical tal cultura, su historia, sus características 
esenciales (actividades económicas, religión, nivel tecnológico, total aproximado de su población, 
etc.) y qué tan hostil es con los extraños. De igual forma, si vas a estudiar la depresión posparto 
en ciertas mujeres, es necesario que tengas conocimiento respecto a qué la distingue de otros tipos 
de depresión y cómo se manifiesta.Ya que te adentraste en el tema, puedes plantear el problema de estudio. El planteamiento 
cualitativo comprende: 
• El propósito u objetivo. 
• Las preguntas de investigación. 
• La justificación y la viabilidad. 
• Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema. 
• La definición inicial del ambiente o contexto donde se realizará la investigación. 
Todo lo anterior en relación con el fenómeno o problema central de interés; es decir, el 
propósito, finalidad u objetivo debe colocar la atención en la idea fundamental de la investigación. 
Si hay más de una intención principal, debes fijar objetivos complementarios en una o más 
oraciones por separado (para mayor claridad) que expresen lo que se pretende conocer. 
Creswell (2013a) recomienda a quienes se inician en la investigación cualitativa plantear 
el propósito en un párrafo aparte y concentrarse en un solo fenómeno, concepto, cuestión o idea 
que se quiera explorar y comprender, tomando en cuenta que conforme avance el estudio es 
probable que se identifiquen y analicen relaciones entre varios conceptos, pero por la naturaleza 
inductiva de la investigación cualitativa no es posible anticipar dichas vinculaciones al inicio del 
proyecto (Fox, 2008). Por ejemplo: “la finalidad (propósito, objetivo, intención...) de este estudio 
es...”. 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XVI 
 
Otras sugerencias para plantear el propósito son:3 
• Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio (“razones”, “motivaciones”, 
“búsqueda”, “indagación”, “consecuencias”, “identificación”, “caracterización”, “comprensión”, 
etcétera). 
• Utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las acciones 
que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno. Por ejemplo, los verbos o frases como 
“describir”, “entender”, “comprender”, “examinar”, “descifrar”, “desarrollar”, “analizar el 
significado de”, “descubrir”, “explorar”, “valorar”, etc., permiten la apertura y flexibilidad que 
necesita una investigación cualitativa. Evitar verbos que sugieren una investigación cuantitativa 
típica como: “determinar el efecto” (“impacto”, “influencia”), “generalizar”, “probar”, 
“demostrar”, etc. Puede usarse “evaluar el impacto”, ya que es un verbo más abierto. Por ejemplo, 
Young, Bramham, Gray y Rose (2008) plantearon el siguiente objetivo para un estudio 
cualitativo: “evaluar el impacto psicológico de recibir un diagnóstico de déficit de 
atención con hiperactividad en la edad adulta y un tratamiento que implica cambios en la 
medicación”. Su objetivo adicional fue: “examinar de qué forma el diagnóstico y el 
tratamiento modifican la autopercepción y la visión del futuro.” 
• Emplear un lenguaje neutral, no direccionado. Evitar palabras (principalmente adjetivos 
calificativos) que puedan limitar el estudio o implicar un resultado específico. Por ejemplo, 
utilizar “explorar las experiencias de los estudiantes universitarios”, en lugar de un objetivo 
direccionado como: “explorar las experiencias exitosas de los estudiantes universitarios”. Otros 
términos que pueden considerarse problemáticos son: “útil”, “positiva”, “agradable”, 
“negativa”,etc., porque sugieren un resultado que puede o no ocurrir. 
• Incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, problema o idea central, 
especialmente si no es un término conocido por los lectores potenciales. En el caso de la 
introducción cualitativa, no deben emplearse términos rígidos, y la definición debe ser tentativa, 
porque se encuentra sujeta a los puntos de vista de los participantes. 
Por ejemplo, desde el punto de vista clínico la salud puede definirse como: “la ausencia 
de enfermedad o lesión”, y desde una perspectiva epidemiológica, como: “un estado de completo 
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” 
(Boslaugh, 2007). Sin embargo, Woodgate y Leach (2010) encontraron que los jóvenes 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XVII 
 
canadienses agregaron a la definición de salud en su vida comer alimentos saludables y hacer 
ejercicio. 
• Denotar la estrategia de investigación: el diseño básico (si es fenomenológico, 
etnográfico, teoría fundamentada, etc.) y los tipos generales de datos que se van a recolectar 
inicialmente. 
• Mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo o análisis). Por ejemplo, si son 
personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de cualquier otra 
naturaleza, pero se debe definirlos. Por ejemplo: enfermeras que trabajan en el área de pediatría 
de hospitales públicos de Chiclayo, Perú. En ocasiones pueden ser animales u otros organismos 
biológicos, así como manifestaciones humanas (textos, edificaciones, artefactos, etc.), pero la 
investigación cualitativa siempre se aborda desde la perspectiva del ser humano (su experiencia). 
Obviamente, en los estudios cualitativos sabemos que la muestra es la inicial (por confirmar 
durante el proceso). 
• Identificar el lugar o ambiente inicial del estudio. Por ejemplo, hogares, laboratorio, 
escuelas, empresas, eventos, simuladores, hospitales, sitios históricos, un área geográfica o 
comunidad, etcétera. 
Definición del enfoque cualitativo. 
Por enfoque cualitativo se entiende al "’procedimiento metodológico que utiliza palabras, 
textos, discursos dibujos, gráficos e imágenes’. La investigación cualitativa estudia diferentes 
objetos para comprender la vida social del sujeto a través de los significados desarrollados por 
éste". 
De la definición anterior se colige que la investigación bajo el enfoque cualitativo se 
sustenta en evidencias que se orientan más hacia la descripción profunda del fenómeno con la 
finalidad de comprenderlo y explicarlo a través de la aplicación de métodos y técnicas derivadas 
de sus concepciones y fundamentos epistémicos, como la hermenéutica, la fenomenología y el 
método inductivo. 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XVIII 
 
Origen del enfoque cualitativo. 
La investigación sobre las representaciones del mundo, sus significaciones conceptuales 
y semánticas, sobre la cultura y el imaginario colectivo, sobre la historia, las costumbres, el 
inconsciente colectivo, los prejuicios y pugnas étnicas, la búsqueda de la inmortalidad, etc., se 
podría afirmar que es connatural al ser humano. Desde los orígenes de nuestra especie, el estudio 
del clima a través de la observación sistemática de los astros con la finalidad de predecir las lluvias 
o la ausencia de ellas, tanto como el devenir de la propia existencia en un marco de referencia 
vivencial, como lo definiera bien Husserl (2008), en el mundo de vida, es una actividad constante 
incluso antes de la aparición de la cultura y la historia propiamente dicha (Kolakowski, 1994). 
Es así que si se pretende rastrear los orígenes históricos del enfoque cualitativo se tendría 
que remontar a la propia aparición y desarrollo del aparato cognoscitivo, puesto que desde que se 
tiene conciencia y representación del mundo, se puede afirmar que existe pretensión de indagar 
cualitativamente los fenómenos con la intención de comprenderlos en su esencia inmediata, sin 
presupuestos necesariamente teóricos ni científicos que den cuenta de su consistencia y estructura, 
hechos que son posteriores e inherentes a la propia descripción fenoménica de los hechos con la 
finalidad de darles un sentido, un propósito. Por lo tanto,en el significado laxo del término, se 
podría afirmar que el enfoque cualitativo es tan remoto como lo es la cognición humana, la más 
connatural a nuestra especie. 
Ahora bien, utilizando parámetros epistémicos más rigurosos, su origen se remonta a la 
aplicación de la observación e interpretación sistemática de los hechos, pudiendo bien catalogarse 
la especulación filosófica como las primeras formas de investigación cualitativa de los 
fenómenos, pues su finalidad era la comprensión de los hechos que acaecen en el mundo, desde 
la indagación sobre el cambio perenne de la naturaleza, hasta los estudios contemporáneos para 
comprender las diferencias lingüísticas entre dos grupos étnicos cercanos. 
Si bien se puede catalogar a la filosofía como una forma de indagación cualitativa de la 
realidad, la investigación cualitativa no se limita a ella, como la filosofía no se limita a la 
hermenéutica, fenomenología ni al humanismo, pues ellas son corrientes metodológicas entre 
otras muchas de las que se valen los filósofos para comprender y aprehender el mundo. Es por 
ello que en este punto es preciso diferenciar el origen del enfoque cualitativo, ya en sentido 
estricto, sobre la base de las corrientes citadas, originadas sobre todo en la Escuela de Frankfurt, 
en el siglo XX, además de otros filósofos alemanes como Husserl (2004, 2008), Heidegger, 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XIX 
 
Gadamer (1993), Adorno (1972), etc., como una reacción de protesta frente a la 
"deshumanización", "mecanicismo" y "cientificismo" –además de su insuficiencia para el estudio 
de los fenómenos sociales– del paradigma positivista, que sería el fundamento epistémico del 
enfoque cuantitativo, cuyo sustento epistémico se analizará más adelante. 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XX 
 
ANALISIS: 
 
La investigación cualitativa es un proceso metódico en la que se utilizan textos, discursos, 
dibujos, gráficos en imágenes para obtener un conocimiento de un tema específico, pues se trata 
de comprender las diversas cualidades que se relacionan y caracterizan en un determinado 
fenómeno. Por lo tanto, el enfoque cualitativo de la investigación tiene por objetivo acercarse a 
la realidad social partiendo de la utilización de datos no cuantitativos. 
El término cualitativo significa hacer énfasis en los procesos y en los significados que no 
son examinados exhaustivamente o medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. 
Los investigadores cualitativos se enfocan en la naturaleza de la realidad construida en una 
sociedad, la íntima relación entre el investigador y lo que se investiga, las restricciones que 
incurren en la búsqueda, buscan dar respuestas a situaciones que señalan como se crea la 
experiencia social y su significado al igual que su importancia. 
La validez y confiabilidad que se busca en una investigación cualitativa mediante la 
planeación de métodos o implementación de investigadores todo esto implica utilizar diversos 
recursos para verificar los resultados obtenidos o a su vez solicitar la opinión de uno o más 
investigadores en la interpretación de los resultados. 
Los objetivos de una investigación cualitativa se pueden observar en cinco puntos 
específicos: 
➢ Adoptar una actitud abierta al aprendizaje. 
➢ Detectar los procedimientos que exige cada momento. 
➢ Presentar una visión detallada. 
➢ Centrarse en el individuo y comprender las circunstancias del entorno. 
 
La comprensión y aceptación de estos objetivos de la investigación cualitativa permitirán 
al investigador utilizar de forma efectiva los métodos cualitativos para explorar los 
acontecimientos sociales naturales son perder de vista el contexto en el cual se desarrollan. 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXI 
 
Mediante este análisis podemos concluir que la investigación cualitativa en la actualidad, 
constituye un paradigma perfectamente legítimo que se encuentra en crecimiento y notoria 
evolución, encontrando cada vez mayores aplicaciones y utilidades que trascienden más allá del 
ámbito meramente académico. 
 
 
VILMA GANCHOZO LINO 
Profesional en formación 
 
ANALISIS: 
En varios manuales de metodología de la investigación se suele reforzar esta suerte de 
rivalidad entre ambos enfoques, estableciendo diferencias forzadas como la permisibilidad hacia 
el uso de la subjetividad del investigador cualitativo a la hora de comprender el fenómeno, 
generando así una visión errónea del enfoque cualitativo, restándole credibilidad y objetividad; 
pues no existe, ni existirá jamás. Se ha concluido que la investigación cualitativa es una manera 
alternativa de generar conocimientos científicos, en función del rigor en la aplicación de sus 
métodos y técnicas los cuales si bien no tienen por finalidad contrastar las hipótesis para generar 
estas leyes y teorías con la precisión y relación de causalidad. 
 
 
 DAYANA LISSETTE COBEÑA CASTRO 
 Profesional en formación 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXII 
 
EL ENFOQUE MIXTO (Ocampo, 2019) 
Investigación múltiple, investigación integrativa, investigación mixta, son algunos de los 
nombres que ha recibido este tipo de investigación, que ha generado diferentes discusiones y 
controversias a lo largo de los años. 
El enfoque mixto puede ser comprendido como “un proceso que recolecta, analiza y vierte 
datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio”. 
Durante mucho tiempo, se consideró que los enfoques cuantitativo y cualitativo eran 
completamente contrarios y que, por ende, no podían utilizarse de forma conjunta; sin embargo, 
“la combinación de ambas estrategias ha cristalizado como una perspectiva que se analiza y 
practica de varias formas.”. 
Actualmente, se puede observar una posición más ecléctica por parte de algunos expertos, 
y esta tendencia se puede encontrar en algunos estudios en donde se busca dar, tanto una 
explicación de los hechos (enfoque cuantitativo) como una comprensión de estos (enfoque 
cualitativo). Lo que puede contribuir a anular los posibles sesgos de la investigación y fortalecer 
el proceso investigativo. 
Los objetivos en el enfoque mixto de investigación 
Vale la pena recordar que los objetivos de investigación son las claves que determinan el 
tipo estudio. De esta forma, si requerimos definir cuál es el enfoque de nuestra investigación o si 
se trata de una investigación mixta, es recomendable concentrarse en examinarlos para aclarar el 
tipo de datos y métodos a los que se refieren las metas planteadas. 
De esta forma, dependiendo del estudio que se esté realizando, los objetivos pueden ser 
planteados con diferentes enfoques de investigación y en un mismo estudio, puede haber, tanto 
objetivos que se deban alcanzar utilizando el enfoque cuantitativo de investigación, como otros 
objetivos que se orienten hacia el enfoque cualitativo de investigación. 
A manera de ejemplo, a continuación, presentamos cómo diferentes inquietudes de 
investigación (las cuales posteriormente se pueden concretar como preguntas y objetivos), 
ameritan ser abordas con enfoques particulares: 
El investigador que quiere saber algo sobre la experiencia subjetiva de una enfermedad 
mental crónica,debe realizar entrevistas biográficas con algunos pacientes y analizarlas muy 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXIII 
 
detalladamente. El Investigador que desee averiguar algo sobre la frecuencia y la distribución de 
estas enfermedades en la población debe efectuar un estudio epidemiológico sobre este asunto. 
Para la primera pregunta, son apropiados los métodos cualitativos; para la segunda pregunta son 
adecuados los cuantitativos, cada método se abstiene de entrar en el territorio del otro. 
Es importante mencionar que, en una investigación con enfoque mixto, tanto el enfoque 
cuantitativo como el cualitativo son importantes y valiosos, ninguno prevalece respecto al otro; 
al contrario, se trabajan de forma conjunta, lo cual permite comprender la realidad que se estudia 
de una manera más integral. 
En la misma línea, conviene aclarar que el enfoque mixto no es simplemente una mezcla 
en la cual las características particulares de cada enfoque se borran o se vuelven relativas. La 
riqueza de la investigación mixta consiste en aprovechar las bondades y fortalezas de cada 
enfoque. 
EL enfoque mixto 
El creciente paradigma con respecto a los métodos mixtos argumenta que el presupuesto 
de integración entre enfoques es una de las características más elementales para que el estudio se 
describa como mixto, así como para poder mitigar las limitaciones propias de investigación 
de single-method.1 
La lógica de integración de datos ofrece posibilidades de respuestas que no se alcanzarían 
a través de la explicación de solo uno u otro enfoque (cuantitativo y cualitativo), ni tampoco si 
esos enfoques se hallaran superpuestos pero, de hecho, no estuvieran integrados. 
Esto refleja la necesidad de que el investigador sea consciente de los fundamentos para el 
uso de la investigación de métodos mixtos, como en el caso de los argumentos de confirmación 
(corroboración/convergencia) y complementariedad (adición/incremento). Además, se debe saber 
que la integración debe ocurrir en el continuo del estudio, desde la formulación de la pregunta de 
investigación, la definición de la unidad de análisis, el muestreo, la recolección de datos, las 
estrategias de análisis y la presentación de resultados. 
Existen cuatro mecanismos principales para integrar datos en la investigación de métodos 
mixtos: conexión, construcción, fusión e incorporación.1 La conexión se refiere al uso de una lista 
de datos analizados para guiar la recolección de otros datos, siendo muy común entre la 
investigación explicativa secuencial que se inicia con la etapa cuantitativa y utiliza (conecta) 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXIV 
 
información estadística para definir medios e incluso sujetos/participantes en la etapa cualitativa 
posterior. 
Se entiende por construcción, una forma comúnmente utilizada de integrar datos 
cualitativos primarios, los cuales, después de analizarlos, se utilizan para construir 
medios/instrumentos que harán posible la extracción de datos cuantitativos posteriores.1 Aquí, la 
construcción se interpreta como una forma o matiz de conexión, ya que también mantiene 
extremidades de recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos por separado, pero 
combinados/conectados. 
La fusión es un tipo de integración de datos que ocurre de manera convergente en los 
procesos de recolección, análisis, discusión e interpretación de resultados en un movimiento 
continuo de comparación/confrontación y/o corroboración. Es viable gracias al uso de 
estrategias joint display1 (o presentación conjunta de resultados), aunque esta estrategia ilustrativa 
no es exclusiva de los estudios que utilizan la fusión como un medio para integrar datos 
cuantitativos y cualitativos. Aquí, se entiende por fusión al proceso que exige del autor una intensa 
abstracción y una capacidad interpretativa avanzada. (Oliveira, 2020) 
De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista, el enfoque cuantitativo está basado 
obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La investigación cuantitativa considera que 
el conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, 
a través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis 
previamente formuladas. 
Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y 
del positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener 
resultados que permitan hacer generalizaciones. Análisis cualitativo, en contraste, está basado en 
el pensamiento de autores como Max Weber. 
Es inductivo, lo que implica que “utiliza la recolección de datos para finar las preguntas 
de investigación o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación”. En las últimas 
décadas, numerosos investigadores han apuntado a un método “mixto”, que integra ambos 
enfoques, argumentando que al probar una teoría a través de dos métodos pueden obtenerse 
resultados más confiables. Este enfoque aún es polémico, pero su desarrollo ha sido importante 
en los últimos años. (AEL, 2014) 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXV 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXVI 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXVII 
 
ANALISIS: 
 
Podemos concluir que en la misma línea, conviene aclarar que el enfoque mixto no es 
simplemente una mezcla en la cual las características particulares de cada enfoque se borran o se 
vuelven relativas. La riqueza de la investigación mixta consiste en aprovechar las bondades y 
fortalezas de cada enfoque. 
Cuando hablamos de enfoques de investigación científica, claramente logramos 
identificar que existen dos: el enfoque cuantitativo de investigación y el enfoque cualitativo 
investigación; pero también es necesario hacer referencia a un tercer enfoque conocido como 
mixto, el cual ha cobrado relevancia en las últimas décadas. 
 
 
THOMAS ALEJANDRO SELLAN LOOR 
 Profesional en formación 
 
ANALISIS: 
Las investigaciones de métodos mixtos son aquellas que condensan, en el mismo estudio, 
procedimientos de recolección, análisis y combinación/integración de datos de enfoques/líneas 
cuantitativas y cualitativas. Por su parte, la incorporación refiere a una forma de integración de 
datos en proyectos de investigación que normalmente son más amplios, siendo que los datos 
cuantitativos y cualitativos se integran por conexión, construcción y/o fusión en diferentes fases 
de este gran estudio. 
 
 
 DAYANA LISSETTE COBEÑA CASTRO 
 Profesional en formación 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXVIII 
 
2.- QUE ES METODOLOGIA? 
Como metodología se denomina la serie de métodos y técnicas de rigor científico que se 
aplican sistemáticamente durante un proceso de investigación para alcanzar un resultado 
teóricamente válido. En este sentido,la metodología funciona como el soporte conceptual que 
rige la manera en que aplicamos los procedimientos en una investigación. 
La palabra, como tal, proviene del griego, que significa ‘método’, y el sufijología, que 
deriva de y traduce ‘ciencia, estudio, tratado’. De allí que también sea definida como la ciencia 
del método. Podemos encontrar metodología en distintas áreas de estudio, como la metodología 
didáctica en Educación, o la jurídica en Derecho, del mismo modo como para la solución de 
problemas determinados podemos aplicar una serie de pasos específicos que, en suma, funcionan 
como una metodología. 
 
Metodología de la investigación 
La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de 
elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben 
seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento. 
Orienta la manera en que vamos a enfocar una investigación y la forma en que vamos a 
recolectar, analizar y clasificar los datos, con el objetivo de que nuestros resultados tengan validez 
y pertinencia, y cumplan con los estándares de exigencia científica. 
La metodología de la investigación, en este sentido, es también la parte de un proyecto de 
investigación donde se exponen y describen razonadamente los criterios adoptados en la elección 
de la metodología, sea esta cuantitativa o cualitativa. (Coelho, 2011) 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXIX 
 
METODOLOGIA 
El término metodología se define como el grupo de mecanismos o procedimientos 
racionales, empleados para el logro de un objetivo, o serie de objetivos que dirige una 
investigación científica. Este término se encuentra vinculado directamente con la ciencia, sin 
embargo, la metodología puede presentarse en otras áreas como la educativa, en donde se 
encuentra la metodología didáctica o la jurídica en el derecho. Son muchos los contextos en donde 
la palabra metodología puede ser utilizada y en este post se hablará de algunos de ellos. 
 
Qué es metodología? 
La metodología no es más que un conjunto de elementos de tipo racional que se emplean 
para alcanzar objetivos referentes a una investigación, por ello, al término se le conoce como la 
metodología de investigación o, en su defecto, como la metodología de un proyecto. El término 
tiene su génesis en el griego meta, el cual significa ir más allá, camino y logos, lo cual significa 
estudio, razón o análisis. 
Esta técnica de estudio puede verse en diferentes ámbitos de la vida, de hecho, 
muchísimas carreras aplican la metodología para realizar cualquier tipo de trabajo, un ejemplo 
básico de esto es la metodología jurídica. Resulta bastante común hacer referencia a este término 
en estudios que pueden aplicarse en diferentes ámbitos o situaciones reales. Es importante saber 
que, las técnicas de estudios son muy amplias y que se necesita de concentración y muchísimo 
análisis para aplicarlos. 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXX 
 
Cuando se habla de la metodología de investigación, se debe mencionar que existe una 
disputa referente a las adecuaciones que pueden llegar a realizarse en diferentes métodos de 
estudio que son objeto de investigaciones previas. Las disputas, con el paso del tiempo, se han 
multiplicado, más aún en la ciencia humana. (Perez, 2021) 
 
 
 
https://es.unesco.org/courier/2017-julio-septiembre/ciencias-humanas-importancia-del-relato-autoctono-0
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXI 
 
ANALISIS: 
Es importante saber que, las técnicas de estudios son muy amplias y que se necesita de 
concentración y muchísimo análisis para aplicarlos. Orienta la manera en que vamos a enfocar 
una investigación y la forma en que vamos a recolectar, analizar y clasificar los datos. 
 
 
MEJIA ZAMBRANO JOHN BRANDON 
 Profesional en formación 
 
ANALISIS: 
Se proporciona un conocimiento exhaustivo así como los procedimientos recomendados 
ir más allá, camino y logros, lo cual significa estudio, razón o análisis., son fundamentales para 
la adopción de las técnicas de recolección y análisis de datos que el investigador utilizará para 
dar a conocer sus hallazgos, dependiendo del enfoque empleado en la investigación. 
 
 
 
 DAYANA LISSETTE COBEÑA CASTRO 
 Profesional en formación 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXII 
 
3.- LA METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA. 
GENERALIDADES. - ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? 
En primer lugar, Investigar es, en su sentido etimológico: Descubrir. 
La investigación científica se puede representar mediante la relación siguiente: 
 
 a) Investigación científica: La investigación científica se vale del método científico 
para obtener verdades para: diagnosticar, describir, explicar – comprender, modelar, aplicar 
(resolver) una situación dada. 
b) Método científico: Es el proceso válido, estricto, lógico utilizado en la búsqueda y en 
la adquisición de los conocimientos (construcción). 
El método científico es característico del pensamiento científico y en su contenido, no 
sólo se incluyen las acciones y las operaciones que se encaminan al logro de un fin determinado, 
sino también la planificación y la sistematización adecuadas del mismo. 
Se ve al método como las fases o los pasos de la investigación: 
 • Indagadora, 
• Demostrativa, 
• Comprensiva y expositiva (proceso de investigación). 
El método es el principio unificador de la teoría y la práctica 
¿Cuándo el método es verdaderamente científico? 
 El método adquiere el carácter científico cuando refleja las leyes objetivas del mundo, 
las particularidades del objeto de la investigación, las leyes de su desarrollo y la esencia misma 
del objeto. 
¿A qué condiciones debe responder el método científico? 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXIII 
 
Este debe poseer dos cualidades esenciales: 
Veracidad (la correspondencia con la esencia de la actividad) y concreción (el modo de 
aplicar y desarrollar el método debe adecuarse al objetivo planificado). 
Resulta conveniente distinguir entre metodología y método. Para Koplan (1964), 
“Metodología esla filosofía del proceso investigativo” y puede tener dos niveles o planos: El 
general y el especial. 
El general es aplicable atodos los campos del saber: La naturaleza, la sociedad y el 
pensamiento. Se está haciendo referencia a la dialéctica, que representa la descripción, 
explicación y justificación de todos los métodos y no de un método en sí. 
 El especial comprende los pasos rigurosos y lógicos que sigue todo proceso de 
investigación científica. 
 El método es la vía o el camino para buscar o procesar la información. Se apoya en la 
metodología (filosofía del método). 
Es importante, entonces, apreciar que el método científico hay que concebirlo desde la 
óptica filosófica y metódica: Como metodología y como método en su unidad dialéctica. 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXIV 
 
El conocimiento científico posee dos aspectos: el sensorial y el racional y dos niveles, el 
empírico y el lógico o teórico. 
 
El conocimiento: Formas de abordarlo de acuerdo con diferentes enfoques teóricos. 
 
 
El análisis de los enfoques acerca del conocimiento revela la existencia de dos escuelas y 
diferentes corrientes dentro de cada una de ellas, el conocimiento como representación, reflejo o 
imagen del mundo exterior, que puede ser: poseído – adquirido, o desarrollado – construido, por 
el sujeto, según el enfoque teórico de que se parta. 
En el último caso, se considera al conocimiento como un proceso de construcción que el 
sujeto hace a partir de la realidad misma y es sólo mediante la confrontación con la práctica que 
se adquiere el criterio de la verdad (verificación). La verdad es, por tanto, relativa, pero lleva en 
sí “granos de verdad absoluta”. 
 En la otra posición, se considera al conocimiento no como un reflejo de la realidad, sino 
un modo de actuar y, por eso, se aprecia como un proceso de construcción de operaciones 
mentales que el sujeto realiza, bien sea al desarrollar sus aptitudes o por la construcción de las 
operaciones, para encontrar el sentido de la realidad. 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXV 
 
En este caso, cada persona construye su verdad y sólo por consenso (interaccionismo 
simbólico) se llega a precisar un criterio de veracidad. La verdad es sólo relativa y está en cada 
persona y no también en la realidad. 
El problema no está entonces en aceptar que el conocimiento es un proceso de 
construcción, ese particular está claro, el asunto a debatir está en el siguiente dilema: ¿Qué 
construimos y cómo se construye el conocimiento? 
Es necesario tomar una posición teórica acerca de qué es el conocimiento. El 
conocimiento es una representación de la realidad desarrollada o construida por el sujeto para 
explicar y comprender el fenómeno o proceso objeto de estudio, pero, además, es necesario 
construir también un sistema de operaciones mentales -acciones- para entender el sentido de esa 
realidad, actuar sobre ella y transformarla en sentido positivo. En todo caso, se parte y se vuelve 
a la realidad, pero con objetivos diferentes y en condiciones mentales distintas. En última 
instancia, la práctica social es el origen del conocimiento y el criterio de la verdad. La explicación 
y la comprensión no se excluyen, al contrario, se dan en una unidad dialéctica. 
El método científico “¿Qué es método científico? Como método científico se denomina 
el conjunto de normas por el cual debemos regirnos para producir conocimiento con rigor y 
validez científica. Como Apuntes Sobre Metodologías de la Investigación Científica 9 tal, es una 
forma estructurada y sistemática de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias. En este 
sentido, se vale de la observación, la experimentación, la demostración de hipótesis y el 
razonamiento lógico para verificar los resultados obtenidos y ampliar el conocimiento que, en esa 
materia, se tenía. Sus hallazgos pueden dar lugar a leyes y teorías. 
Dicho de una forma sencilla, el método científico es una herramienta de investigación 
cuyo objetivo es resolver las preguntas formuladas mediante un trabajo sistemático y, en este 
sentido, comprobar la veracidad o falsedad de una tesis. 
 El método científico, para que sea considerado como tal, tiene que ser consistente en 
todas sus etapas y llevar a la constatación de una verdad por acercamiento progresivo 
argumentado; es decir, que el método científico es el contrario de la corazonada, de la intuición 
mística, y de la introspección individual. 
En cuanto a las características de las proposiciones alcanzadas por medio del método 
científico, éstas también tienen que tener algunas características: 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXVI 
 
 
 *Deben poder ser refutables en línea de principio por la experiencia, o sea por sucesos u 
observaciones contrarias a la hipótesis o teoría planteada (afirmaciones como “el alma existe” o 
“el universo contiene XY asteroides” son en línea de principio no científica, fuera porque la 
primera es una afirmación no empírica, o porque, en el caso de la segunda, indeterminable). 
*Deben poder ser objeto de constatación intersubjetiva y no solo privada; los autores más 
inclinados hacia el enfoque cuantitativo, además, creen que la experiencia científica además de 
ser intersubjetiva, tiene que ser reproducible (pero este principio es muy cuestionado). 
La Investigación Científica está encaminada a profundizar el conocimiento de un proceso 
ya sea teórico, práctico o teórico-práctico, parte del conocimiento científico y lo lleva a la solución 
de problemas de la sociedad que de una forma u otra no han sido investigados o su investigación 
se ha conducido en otra dirección. (TICONA, 2022) 
La Investigación Científica surge de la necesidad del hombre de dar solución a los 
problemas más acuciantes de la vida cotidiana, de conocer la naturaleza que lo rodea y 
transformarla en función de satisfacer sus intereses y necesidades. El carácter de la investigación 
científica es creativo e innovador aplicando lo último del conocimiento científico. 
La Metodología es la ciencia que nos enseña a dirigir determinado proceso de manera 
eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo darnos la estrategia 
a seguir en el proceso. 
La Metodología de la Investigación (M.I.) o Metodología de la Investigación Científica 
es aquella ciencia que provee al investigador de una serie de conceptos, principios y leyes que le 
permiten encauzar de un modo eficiente y tendiente a la excelencia el proceso de la investigación 
científica. El objeto de estudio de la M.I. Lo podemos definir como el proceso de Investigación 
Científica, el cual está conformado por toda una serie de pasos lógicamente estructurados y 
relacionados entre sí. Este estudio se hace sobre la base de un conjunto de características y de sus 
relaciones y leyes. 
En la Educación Superior la Investigación Científica tiene doble función: contribuye a la 
formación del profesional y es, además una vía para resolver los problemas que se presentan en 
la sociedad. Con el objetivo de formar profesionales con un alto grado de competencia y 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXVII 
 
desempeño en las universidades latinoamericanas es necesario lograr que los procesos que en ella 
se desarrollan alcancen la excelencia académica y la excelencia científica. 
La M. I. Estudia en fin de cuenta las características, las leyes y los métodos de dicho 
proceso, todo lo cual, en su conjunto constituye un modelo teórico de la Investigación Científica. 
Algunos aspectos a tomar en cuenta para realizar una investigación: 
➢ Surgimiento de la IDEA, el TEMA o el AREA que se desea investigar. 
➢ Seleccionar el lugar dónde desarrollar el estudio. 
➢ Elección de los participantes en el proceso de estudio. 
➢ Revisión del lugar de estudio. 
➢ Realización del trabajo de campo de la investigación. 
➢ Diseñar la Investigación. Bosquejo del conjunto de los componentes (Tema, 
problema, objetivos, etc. es la dimensión estratégica del proceso de 
investigación.) 
➢ Confección o selección del Instrumento.➢ Etapa de la Recopilación de la Información. 
➢ Procesamiento de la Información para su posterior análisis. 
➢ Método del Análisis de Datos. 
➢ Confección Final de los Resultados de la Investigación. Creación del Informe 
Final. 
 
El qué de la Investigación Científica es el llamado objeto de la investigación, es aquella 
parte de la realidad objetiva sobre la cuál va a actuar el investigador (sujeto) desde el punto de 
vista, tanto práctico como teórico, para lograr la solución del problema. El objeto debe precisarse 
en el momento que se determina la investigación. Dentro del proceso de investigación el 
investigador va precisando el objeto y de aquí surge el Campo de Acción, el Campo de Acción es 
un concepto más estrecho que el Objeto pues es una parte de éste, una abstracción particular del 
primero donde el investigador va a trabajar más directamente su investigación. (León, 2004) 
 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXVIII 
 
ANALISIS: 
La Metodología de la Investigación Científica es una de las etapas específicas 
de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conduce an una selección 
de técnicas (o métodos) específicos sobre el procedimiento destinado a la realización 
de tareas vinculadas a la investigación, el trabajo o el proyecto. En lugar de constituir 
un dogma o una tarea difícil de acceder, la Metodología de la Investigación Científica 
es una herramienta que facilita y propicia El objetivo de este trabajo era abordar la 
lógica-metodológica y la estructuración de cómo completar exitosamente un proyecto 
de investigación a través de un razonamiento sistémico y exitoso. A lo largo del 
desarrollo de este se pueden encontrar preguntas y reflexiones a tópicos y aspectos, 
que, siendo actuales facilitan al investigador encontrar las respuestas a cómo enrumbar 
la solución el problema en su investigación. 
 
 
RONELA NOEMI SOLORZANO MERA. 
Profesional en formación 
 
ANALISIS: 
Estos métodos de adopción son fundamentales para las técnicas de recolección, y análisis 
de datos que el investigador necesita para realizar sus encuentros o hallazgos de investigación 
dependiendo así su enfoque. El carácter de la investigación científica es creativo e innovador 
aplicando lo último del conocimiento científico, dentro del proceso de investigación la persona 
que realiza dicho hecho va precisando el objeto. 
 
 
 DAYANA LISSETTE COBEÑA CASTRO 
 Profesional en formación 
 
UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ 
Creada mediante registro Oficial 261 del 7 de febrero de 2001 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS 
CARRERA “ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS” 
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION 
XXXIX 
 
Bibliografía 
AEL. (2014). Universidad de Colima. Obtenido de 
https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php 
Cabezas, A. (2018 ). MI cient. 
Coelho, F. (2011). Significados. Obtenido de https://www.significados.com/metodologia/ 
León, M. E.-M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. Obtenido de 
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.unacar.mx/contenido/gacet
a/ediciones/metodologia_investigacion.pdf 
Ñaupas, V. (2018). MI Cuant y Cualt Red Tesis. 5ta edicion . 
Oliveira, J. L. (2020). S.CIELO. Obtenido de 
https://www.scielo.br/j/tce/a/WDgMcQxRLvmjQrwBQVMkb7K/?lang=es#:~:text=Las
%20investigaciones%20de%20m%C3%A9todos%20mixtos,enfoques%2Fl%C3%ADn
eas%20cuantitativas%20y%20cualitativas. 
Paitán, H. Ñ. (s.f.). Metodología de la Investigación. En J. J. Marcelino Raúl Valdivia Dueñas, 
Metodología de la Investigación Cualitativa Cuantitativa y Redacción. 
Perez, M. (2021). Concepto. Obtenido de https://conceptodefinicion.de/metodologia/ 
Sánchez Flores, F. A. (2019). S.CIELO. Obtenido de 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-
25162019000100008 
TICONA, J. E. (2022). APUNTES SOBRE. BOLIVIA : PRIMERA . 
Torres, R. H. (s.f.). En Metodología de la Investigación – Rutas Cuantitativas, Cualitativas y 
Mixtas (págs. 390 – 401).

Continuar navegando

Otros materiales