Logo Studenta

Cuestionario de infecciones de transmision sexual

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

SOFIA HERRERA G. 
 
CUESTIONARIO: INFECCIONES (ENFERMEDADES) DE TRASMISIÓN SEXUAL 
 
 PREGUNTAS RESPUESTAS 
1 
Define que son las enfermedades de 
transmisión sexual (ETS) 
 
Son un grupo de enfermedades que se contagian a través de las 
relaciones sexuales. Cualquier persona que tiene relaciones sexuales 
con otra persona puede contraer una enfermedad de transmisión sexual. 
Las personas que tienen este tipo de enfermedades a veces no lo saben, 
porque con frecuencia no tienen molestias. Pero ello no significa que no 
esté afectando su salud 
2 
¿Cuáles se consideran las 
principales ETS? 
 
Dentro de las ETS se encuentran la sífilis, gonococia, chancro blando, 
linfogranuloma venéreo, uretritis inespecífica, herpes genital tipo 2, 
uretritis y vaginitis por tricomonas y condilomas. Sin embargo, también 
hay que incluir otras enfermedades en las que la vía sexual puede 
constituir el mecanismo de transmisión, aunque se puede propagar por 
otras vías como es el caso de candidiasis, herpes genital tipo 1, hepatitis 
B, infección por Citomegalovirus y virus de la inmunodeficiencia humana. 
3 
¿Cuáles son los principales agentes 
etiológicos causantes de las ETS 
más importantes? 
 
N. gonorrhoeae y C.trachomatis, Treponema pallidum, Trichomonas 
vaginalis, virus del papiloma humano 
4 
Describe el comportamiento 
epidemiológico de las ETS en 
nuestro país 
 
-En los países en vías de desarrollo las ITS y sus complicaciones se 
encuentran entre las cinco causas más comunes de demanda de 
atención sanitaria. 
-La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2019 se 
produjeron en el mundo 340 millones de casos nuevos de las cuatro ITS 
más comunes: sífilis (12 millones), gonorrea (62 millones), infección por 
clamidia (92 millones) y tricomoniasis (174 millones). 
-La incidencia suele ser mayor en personas que viven en áreas urbanas, 
solteras y jóvenes y el riesgo de infectarse por estos patógenos aumenta 
con el escaso uso de preservativo y con el mayor número de parejas 
sexuales. 
5 
Describe las características de la 
GONORREA: 
 
ETIOLOGIA: Neisseria gonorrhoeae 
EPIDEMIOLOGIA: La frecuencia en México se reporta con una tasa de 
1.0 por cada 100´000 habitantes. 
PATOGENIA: Los primeros lugares que afecta la bacteria son el epitelio 
columnar de la uretra y endocérvix. El recto, la faringe y la conjuntiva de 
los ojos también pueden verse infectados. La vulva y la vagina de las 
mujeres, normalmente, también son afectadas, puesto que están ligadas 
SOFIA HERRERA G. 
 
con las células epiteliales. En las mujeres, el cérvix suele ser el primer 
sitio infectado. 
ANATOMIA PATOLOGICA: A nivel de epidermis superficial se ve 
espongiosis y microabscesos. Extravasación de glóbulos rojos en dermis. 
Vaso de dermis reticular con compromiso parietal y depósitos de fibrina. 
En la vista panorámica se observa leve hiperplasia epidérmica y en 
dermis un infiltrado inflamatorio angiocéntrico. 
CUADRO CLINICO: En el varón es frecuente la uretritis anterior aguda, 
caracterizada por una inflamación de la uretra bastante dolorosa y con 
supuración abundante. El cuadro clínico remite sin tratamiento a los 2 
meses, pero también puede propagarse por vía ascendente y ocasionar 
prostatitis, vesiculitis, linfangitis y epididimitis. En la mujer, las 
manifestaciones suelen ser inespecíficas. La sintomatología que 
podemos encontrar comprende leucorrea, disuria y prurito. 
FORMAS DE DIAGNOSTICO EN GENERAL: Cultivo, amplificación de 
ácidos nucleicos y tinción de Gram. Para determinar si la bacteria de la 
gonorrea está presente en tu cuerpo, el médico analizará una muestra de 
células. Las muestras se pueden recolectar delas siguientes maneras: 
Análisis de orina. Hisopado de la zona afectada. A través de un hisopado 
en la garganta, la uretra, la vagina o el recto, se puede recolectar la 
bacteria para identificarla en un laboratorio. 
TRATAMIENTO: Las cefalosporinas de tercera generación constituyen 
los antibióticos de elección para este germen (ceftriaxona 1 g/día 
intramuscular o endovenoso de siete a 14 días) asociado con una 
monodosis de azitromicina 1 g (para cubrir también Chlamydia 
trachomatis, ya que hasta en un 30% de los casos estas dos ITS 
coexisten en un mismo individuo. 
PREVENCION: El uso de protección con métodos de barrera 
6 
Describe las características de la 
SIFILIS: 
 
ETIOLOGIA: Treponema pallidum 
EPIDEMIOLOGIA: La sífilis se distribuye mundialmente y es 
particularmente problemática en países subdesarrollados donde 
representa una de las principales causas de úlceras en genitales. Los 
índices de sífilis secundaria y terciaria disminuyeron dramáticamente a 
partir de la introducción de la penicilina. En nuestro país se reporta una 
tasa de incidencia de 1.9 por cada 100´000 habitantes. 
PATOGENIA: Treponema pallidum puede sobrevivir en un hospedador 
humano durante varias décadas, ya que éste presenta un mecanismo de 
resistencia a los sistemas efectores de la respuesta inmune al recubrirse 
de proteínas del hospedador para camuflarse hasta que alcanza el 
Sistema Nervioso Central 
SOFIA HERRERA G. 
 
ANATOMIA PATOLOGICA: Infiltrado granulomatoso dérmico denso. Se 
evidencia necrosis fibrinoide parietal de vaso dérmico y prominente 
tumefacción endotelial. 
CUADRO CLINICO: Tras un período de incubación de entre dos y seis 
semanas la sífilis transcurre por cuatro etapas clínicas de límites difusos: 
primaria, secundaria, latente y terciaria. 
Sífilis primaria: Esta etapa se caracteriza por la presencia en el sitio de 
inoculación ―la boca, el pene, la vagina o el ano― de una úlcera 
indurada e indolora parecida a una herida abierta, que se denomina 
chancro. Se acompaña de inflamación de los ganglios regionales. En 
unas pocas semanas el chancro cura espontáneamente. En el varón los 
chancros suelen localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque 
también en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, 
mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y 
los labios genitales mayores o menores. Durante esta etapa es fácil 
contagiarse con la secreción que generan los chancros. Una persona 
infectada durante esta etapa puede infectar a su pareja al tener relaciones 
sexuales sin protección. 
Sífilis secundaria: Clavos sifilíticos en la espalda (segunda etapa de la 
sífilis).La sífilis secundaria comienza entre el momento de la desaparición 
del chancro o hasta seis meses después. Se caracteriza por malestar 
general, cefalea, fiebre baja, adenopatías generalizadas, pápulas 
rosáceas indoloras llamadas «clavos sifilíticos» en las palmas de las 
manos y plantas de los pies, a veces con descamación, lesiones en la 
mucosa de la boca o los genitales, lesiones confluentes de aspecto 
verrugoso cerca del lugar donde se formó el chancro (condiloma lata) y 
pérdida de cabello en parches. Los clavos sifilíticos y las lesiones de las 
mucosas son muy contagiosos. La sífilis secundaria puede durar 
semanas o meses. 
Sífilis latente: La sífilis latente se caracteriza por una serología positiva 
sin síntomas ni signos. Se divide en dos partes: sífilis latente temprana y 
sífilis latente tardía, dependiendo de si el tiempo de presencia de la 
enfermedad es menor o mayor a dos años respectivamente. Si el tiempo 
de la enfermedad se desconoce, se trata como una sífilis latente tardía. 
Sífilis terciaria: En la tercera fase (llamada también fase final), entre uno 
y veinte años después del inicio de la infección, la sífilis se vuelve a 
despertar para atacar directamente al sistema nervioso o algún órgano. 
En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a 
provocar la muerte. Algunos de los problemas son: Trastornos oculares. 
Cardiopatías. Lesiones cerebrales. Lesiones en la médula espinal. 
Pérdida de coordinación de las extremidades. Aneurisma sifilítico o 
luético. 
SOFIA HERRERA G. 
 
FORMAS DE DIAGNOSTICO EN GENERAL: Pruebas serológicas 
reagínicas (reagina plasmática rápida, PRP,o Venereal Disease 
Research Laboratory, VDRL) como pruebas de cribado en sangre y para 
diagnóstico de las infecciones del SNC. Pruebas serológicas para el 
treponema: Absorción de anticuerpos antitreponémicos fluorescente 
(FTA-ABS). Microhemaglutinación para detectar anticuerpos contra T. 
pallidum (MHA-TP)-Ensayo de hemaglutinación de T. pallidum (TPHA)-
Enzimoinmunoensayo para T. pallidum (TP-EIA)-Inmunoensayos de 
quimioluminiscencia (CLIA) 
COMPLICACIONES: Dificultad para coordinar los movimientos 
musculares, parálisis (no poder mover ciertas partes del cuerpo), 
entumecimiento, ceguera y demencia (trastorno mental). En las fases 
avanzadas de la sífilis, la enfermedad daña sus órganos internos y puede 
causar la muerte. 
TRATAMIENTO: Penicilina G benzatínica para la mayoría de las 
infecciones. Penicilina acuosa para la sífilis ocular o neurosífilis. 
Tratamiento de las parejas sexuales: El tratamiento de elección en todos 
los estadios de la sífilis y durante el embarazo es la penicilina de 
liberación prolongada (penicilina benzatínica [Bicillin L-A]). La 
combinación de penicilina benzatínica y penicilina procaína (Bicillin C-R) 
no debe utilizarse. Todas las parejas sexuales de los 3 meses anteriores 
(si se diagnostica sífilis primaria) y del año anterior (en presencia de sífilis 
secundaria) deben evaluarse y, si están infectados, deben tratarse. 
PREVENCION: El uso de protección con métodos de barrera 
7 
Describe las características de la 
CHLAMYDIA T. 
 
ETIOLOGIA: Chlamydia trachomatis 
EPIDEMIOLOGIA: Es considerada en la actualidad una de las causas 
más frecuentes de infecciones transmisibles sexualmente (ITS) a nivel 
mundial. La primoinfección es asintomática en aproximadamente el 50% 
de los varones y el 75% de las mujeres, lo que puede ocasionar la 
aparición de complicaciones. 
PATOGENIA: La transmisión materna de C. trachomatis causa 
conjuntivitis y neumonía neonatales. La detección prenatal universal y el 
tratamiento de las mujeres embarazadas han reducido en gran medida la 
incidencia de la infección por C. trachomatis en lactantes en los Estados 
Unidos. 
ANATOMIA PATOLOGICA: 
CUADRO CLINICO: En n el Hombre: Es responsable de 50 a 60% de la 
uretritis no gonocócica (UNG), que representa la ITS más frecuente en 
países desarrollados y son indistinguibles de la infección gonocócica. 
Puede caracterizarse por presentar secreción mucopurulenta y disuria. 
La resolución espontánea presenta en 25% de los casos y al cabo de 
SOFIA HERRERA G. 
 
tres semanas desaparece la sintomatología, sino recibe tratamiento en 
esta etapa evoluciona hacia las complicaciones En la Mujer Puede 
caracterizarse por la presencia de secreción mucopurulenta en el 
endocérvix; el 70%de estas infecciones son asintomáticas y su ascenso 
por las estructuras pélvicas provoca endometritis y salpingitis, que 
conducen a una EPI provocando, en casos sintomáticos dolor abdominal 
bajo con complicaciones severas. 
FORMAS DE DIAGNOSTICO EN GENERAL: 1) Identificación, 
aislamiento y confirmación de la bacteria en secreción cervical, rectal o 
uretral por medio de técnicas de laboratorio. 2) Identificación de C. 
trachomatissegún método a escoger: A) Por medio de 
inmunofluorescencia directa (IFD). B) Detección de antígeno por medio 
del inmunoensayo enzimático (EIA). C) Detección por medio de probos 
de ácidos nucleico 
TRATAMIENTO: Azitromicina 1 gr, dosis única • Doxiciclina 100 mg, tres 
veces al día por siete días • Ofloxacino 200 mg, tres veces al día por siete 
días • Minociclina 100 mg, una vez al día por nueve días 
PREVENCION: El uso de protección con métodos de barrera 
8 
Describe las características de la 
TRICOMONIASIS: 
 
ETIOLOGIA: Trichomonas vaginalis. 
EPIDEMIOLOGIA: 7.4 millones de casos nuevos anualmente. 
Responsable de 10%-25% de las infecciones vaginales. Mujeres de 20- 
35 años (↑Actividad sexual). Asociada en un 30% con otras 
enfermedades venéreas: ↑ Riesgo VIH. 
PATOGENIA: T. vaginalis se adhiere al epitelio vaginal (α– D-manosa y 
N-acetiglucosamina). Colonización: Degradación de proteínas de la 
matriz extracelular y del efecto citotóxico sobre células. M.O se 
multiplican, produce R. Inflamatoria e inducen la descamación del epitelio 
vaginal.: 
• Infiltración de leucocitos PMN. 
• Infiltrado de neutrófilos. 
• Aumento de las secreciones vaginales (Líquidas y verdosas). 
ANATOMIA PATOLOGICA: 
CUADRO CLINICO: Frecuentemente Asintomática. Disuria. Irritación 
vulvar. Leucorrea hialina y espumosa. Olor anormal. Prurito vulvovaginal 
intenso. Dolor localizado. Dispareunia. Anafrodisia. Nicturia e insomnio 
FORMAS DE DIAGNOSTICO EN GENERAL: Microscopía salina de 
tricomonas móviles. Cultivos Medios Diamond, Trichosel o Hollander. 
Crecimiento 2-7 días. Trofozoítos redondos. Tinción de la secreción 
Estructuras parasitarias más importantes. H. Férrica o Tricrómica de 
Gomori. 
SOFIA HERRERA G. 
 
TRATAMIENTO: Tinidazol: 500 mg cada 12 h durante siete días. 
Nimorazol: 20 mg/kg/día durante cinco días. Metronidazol: 20 mg/kg/día 
durante cinco días. 
PREVENCION: El uso de protección con métodos de barrera 
9 
Describe las características del 
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 
(VPH): 
 
ETIOLOGIA: Los virus del papiloma humano (VPH) 
EPIDEMIOLOGIA: En adultos la transmisión sexual es considerada 
predominante. Más de 5 millones de personas adquieren el VPH cada 
año, y más del 74% de los casos ocurre entre los 15 y los 24 años de 
edad. En los niños la epidemiología y las formas de transmisión son 
menos claras, y entenderlas es importante cuando se sospecha de abuso 
sexual 
PATOGENIA: Los VPH son los agentes causales de infección por 
transmisión sexual, de origen viral, más frecuentes a nivel mundial. 
Inducen la formación depapilomas, que en su mayoría son crecimientos 
benignos, fácilmente controlables. Sin embargo los VPH de alto riesgo 
que infectan el tracto genital están asociados con el desarrollo del cáncer 
cervical, que es el tipo de cáncer que con mayor frecuencia afecta a la 
población femenina de nuestro país. Dadasu importancia la presente 
sección estará esencialmente enfocada a la descripción del proceso 
patológico involucrado con el desarrollo del cáncer cervical asociado al 
VPH. 
ANATOMIA PATOLOGICA: 
CUADRO CLINICO: Verrugas genitales. Estas aparecen como lesiones 
planas, pequeños bultos en forma de coliflor o pequeñas protuberancias 
en forma de tallo. En las mujeres, las verrugas genitales aparecen 
principalmente en la vulva, pero también pueden aparecer cerca del ano, 
en el cuello del útero o en la vagina. En los hombres, las verrugas 
genitales aparecen en el pene y el escroto o alrededor del ano. Las 
verrugas genitales rara vez causan molestias o dolor, aunque pueden 
causar comezón o tener sensibilidad. Verrugas comunes. Las verrugas 
comunes aparecen como bultos ásperos y elevados y generalmente se 
presentan en las manos y los dedos. En la mayoría de los casos, las 
verrugas comunes son simplemente antiestéticas, pero también pueden 
ser dolorosas o susceptibles a lesiones o sangrado. Verrugas plantares. 
Las verrugas plantares son bultos duros y granulosos que generalmente 
aparecen en los talones o la parte delantera de las plantas de los pies. 
Estas verrugas pueden causar molestias. Verrugas planas. Las verrugas 
planas son lesiones planas y ligeramente elevadas. Pueden aparecer en 
cualquier parte, pero los niños suelen tenerlas en la cara y los hombres 
tienden a tenerlas en el área de la barba. Las mujeres tienden a tenerlas 
en las piernas. 
SOFIA HERRERA G. 
 
FORMAS DE DIAGNOSTICO EN GENERAL: El método diagnóstico 
más ampliamente usado para la detección del VPH es la citología, 
conocida como prueba del Papanicolaou. La prueba se desarrolla en 
células obtenidas de un raspado de la pared cervical, que son 
posteriormente colocadas en una laminilla, fijadas, teñidas y estudiadas 
al microscopio. La presencia de koilocitos es el indicador clave de una 
infección por VPH, sin embargo, el grado de avance de la lesión debeser 
determinado por un estudio histopatológico 
TRATAMIENTO: Las lesiones de bajo grado pequeñas son tratadas con 
crioterapia, mediante esta técnica las células infectadas son destruidas 
por congelamiento. Las lesiones cervicales de alto grado deben ser 
eliminadas por métodos quirúrgicos más agresivos, como el cono 
cervical. Sin embargo, esto no es aplicable cuando se detecta un cáncer 
invasor, en este caso la histerectomía (parcial o total dependiendo de las 
características de la paciente y de su tumor) es la alternativa quirúrgica 
empleada. Los cánceres avanzados, en los cuales la cirugía ya no es 
aplicable, son tratados con radioterapia y/o quimioterapia 
PREVENCION: El uso de protección con métodos de barrera. 
10 
Describe las características de la 
ENFERMEDAD INFLAMATORIA 
PELVICA: 
 
ETIOLOGIA: Chlamydia trachomatis y gonorrea 
EPIDEMIOLOGIA: La enfermedad pélvica inflamatoria afecta 
principalmente a mujeres en edad reproductiva, por lo general entre los 
15 y 25 años; según lo establecido la mayoría son promiscuas, las cuales 
empezaron sus relaciones sexuales a edad temprana y sin la protección 
(especialmente de barrera) adecuada. Alrededor del 75% de las 
pacientes son nulíparas y pueden sufrir consecuencias como infertilidad 
y un aumento de incidencia de embarazos ectópicos. 
PATOGENIA: Cuando se lesiona el canal endocervical alterando esta 
barrera protectora, permite la infección de diversas zonas anatómicas. 
Dentro de los órganos que afecta la enfermedad están el cérvix, 
endometrio, trompas uterinas, ovarios, parametrios, peritoneo pélvico, y 
extragenital como la perihepatitis. Lacompetencia inmunológica 
intrínseca de la mujer, el estado nutricional de la misma y la alteración de 
los mecanismos barrera de defensa como lo es el moco cervical, 
favorecen el ascenso de los distintos patógenos, y determinan en gran 
parte la susceptibilidad a la agresión bacteriana 
ANATOMIA PATOLOGICA: 
CUADRO CLINICO: El dolor abdominal es el síntoma más constante, se 
presenta en el 95% de los casos y aunque es inespecífico, tiende a 
localizarse o a ser más intenso en el cuadrante inferior del abdomen. No 
existe un síntoma patognomónico como tal en la EPI; sin embargo, existe 
una triada característica que se puede encontrar hasta en las pacientes, 
consiste en: dolor pélvico, fiebre y leucocitosis. 
SOFIA HERRERA G. 
 
FORMAS DE DIAGNOSTICO EN GENERAL: Se basa en las 
manifestaciones clínicas y se complementa con ciertos exámenes de 
laboratorio y otros estudios más especializados. Para realizar el 
diagnóstico se toman en cuenta los criterios de Sweet: 
CRITERIOS MAYORES 1. Historia o presencia de dolor en hipogastrio o 
hemiabdomen inferior, generalmente a la palpación. 2. Dolor a la 
movilización del cérvix durante la exploración clínica. 3. Dolor a la 
palpación de anexosCRITERIOS MENORES1. Temperatura de 38°C o 
más 2. Material purulento identificado por culdocentesis o laparoscopia 3. 
Leucocitosis mayor de 10500/mm3. 4. Masa al examen físico o por 
ultrasonido. 5. Cultivo de exudado intracervical positivo ya sea por 
diplococos. 
TRATAMIENTO: Doxiciclina 100 mg/dosis, 2 veces al día por 7 días o 
Dosis única de Azitromicina 1 gramo 
PREVENCION: El uso de protección con métodos de barrera.

Continuar navegando