Logo Studenta

Turismo na Ilha Santay

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2 
 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del Problema 
 
 La Isla Santay, es un territorio turístico que se encuentran situado en el rio 
Guayas a 800 metros de distancia de la Perla del Pacífico, siendo esta parte del 
cantón Durán. Comprende a su vez una gran diversidad natural de una basta 
flora y fauna que enriquece circunstancialmente el espacio que representa el 
humedal. (SNAP, Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, 2015) 
 
 A pesar de ser un punto turístico importante en la Provincia del Guayas no 
posee la difusión necesaria de una imagen publicitaria, lo que provoca como 
resultado la afluencia insuficiente de visitantes nacionales y extranjeros, a 
diferencia de como atrae a nativos de la Ciudad de Guayaquil y del Cantón 
Durán, quienes usan los puentes que conectan la Isla Santay. (SNAP, Sistema 
Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, 2015) 
 
 Durante décadas, el turismo ha experimentado un continuo crecimiento y una 
profunda diversificación, hasta convertirse en uno de los sectores económicos 
que crecen con mayor rapidez en el mundo. El turismo mundial guarda una 
estrecha relación con el desarrollo y se inscriben en él un número creciente de 
nuevos destinos. (Aguilar Cit. a OMT, 2015) 
 
3 
 
 El turismo se considera uno de los sectores socioeconómicos que crecen a 
gran velocidad alrededor del mundo, este juega un papel importante dentro del 
desarrollo de cada país puesto que ayuda a generar empleo en los sectores de 
afluencia visitantes y turística de cada sector del país y fuera de este 
dependiendo también de la calidad y rentabilidad que estas ofrezcan a los 
visitantes nacionales e internacionales. 
 
 Como efecto de la poca concurrencia de turistas, la Isla carece de la atención 
que merece y necesita, dejándola así en un segundo plano al momento de elegir 
una opción para pasar un momento ameno entre amigos y familiares, esto ocurre 
debido a que las personas no poseen información gráfica relevante que muestre 
completamente lo que el lugar ofrece al público ya sea este Nacional o extranjero. 
 
Ubicación del Problema en el Contexto. 
 
 La Isla Santay que pertenece al Cantón Eloy Alfaro se encuentra asentada 
en el afluente del rio Guayas. El espacio del Humedal comprende 2.179 
hectáreas de suelo que se dividen entre un total de 56 familias que a su vez se 
agrupan en 36 viviendas con un aproximado de 230 habitantes que integran la 
comuna ecológica de la Isla. (SNAP, Sistema Nacional de Áreas Protegidas del 
Ecuador, 2015) 
 
 La Isla se caracteriza por su variedad natural principalmente por los 7 tipos de 
vegetación de manglar con bosque mixto de árboles y herbáceas que esta 
encierra; Su fauna comprende mamíferos y reptiles tales como las Boas, 
Iguanas, Osos hormigueros y Murciélagos además su fauna acuática consta de 
animales como: Bagre, corvina y tilapia que es utilizada para el consumo y el 
comercio. (SNAP, Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, 2015) 
4 
 
 
 En la actualidad la Isla Santay es una reserva ecológica que cumple la función 
de zona recreacional que atrae a personas de Guayaquil y del cantón Durán. Aun 
con su abundante flora y fauna esta carece de visitantes nacionales y extranjeros 
que puedan apreciar la diversidad natural que el humedal ofrece. 
Situación Conflicto 
 
 El conflicto surge a partir de la poca afluencia de visitantes nacionales y 
extranjeros que atrae la Isla Santay a su interior. El que no se difunda 
correctamente el Sitio Natural de Recreación con Importancia Internacional de 
humedal Ramsar provoca que no haya un conocimiento exacto de lo que esta 
zona con potencial Turístico tiene para ofrecer al público, como: La Eco-Aldea, 
El Área de comidas típicas, La Cocodrilera entre otros lugares que el espacio 
tiene para atraer turistas, no obstante, no obtiene la valoración apropiada como 
lugar turístico. 
Causas y Consecuencias del Problema. 
 
Causas Consecuencias 
Falta de Fotografías Profesionales 
adecuadas para valorar el sitio 
Poco interés de los visitantes por 
conocer y valora el sitio ecológico 
Poca Difusión de la infraestructura 
de la Isla Santay como sitio de 
recreación natural. 
Escasa afluencia de visitantes que 
puedan apreciar y valorar lo que el 
humedal puede ofrecer 
Inexistencia de material Digital 
relevante de la flora y fauna del 
Sitio Natural de Recreación 
No atrae visitantes y turistas a nivel 
nacional e internacional 
especializadas en el tema de flora y 
fauna silvestre 
5 
 
Poca importancia y valoración de la 
infraestructura amigable con el 
medio ambiente que caracteriza al 
sitio de recreación natural isla 
Santay. 
Poca afluencia e interés de los 
visitantes nacionales y extranjeros 
por conocer uno de los principales 
lugares de recreación con 
importancia internacional de 
Humedal. 
Inadecuado mantenimiento de la 
infraestructura ecológica amigable 
con el medio ambiente que 
caracteriza a la isla Santay 
Desvaloración del sitio natural, 
ecológico, como zona turística 
provocando observaciones 
negativas por parte de los visitantes 
Fuente: Datos de la investigación 
Elaborado por: Ricardo Javier Macias Mendez 
 
Delimitación del Problema 
Campo: Diseño Gráfico, Publicidad, Fotografía 
Área: Medios Digitales, Fotografía 
Aspecto: Aspectos Digitales, Promoción turística 
Tema: La Fotografía Publicitaria como Estrategia de Promoción Turística en la 
Isla Santay en el año 2019 
 
Formulación del Problema 
Plan de Medios Digitales para Promover la Afluencia de Visitantes nacionales y 
extranjeros y a la Valoración Natural en la Isla Santay en el año 2019 
 
Evaluación del Problema 
Delimitado: La investigación se centra en la valoración de Isla Santay y la 
afluencia de visitantes nacionales y extranjeros al sitio. 
6 
 
Claro: Para el desarrollo de este trabajo investigación no se implementan 
términos de difícil compresión, puesto que procura claridad al momento de 
expresarse. 
Evidente: Se aplicarán encuestas y entrevistas que determinaran cuales 
son los puntos claves que permitirán saber que tan factible es el implementar un 
Plan de Medios Digitales que realce la magnificencia de la flora y fauna e 
infraestructura del humedal. 
Concreto: La Información del proyecto será directa y clara de acuerdo con 
los datos que recopile la investigación. 
Relevante: La investigación es importante puesto que busca ayudar a la 
Isla Santay a atraer una mayor cantidad de visitantes nacionales y extranjeros al 
lugar. 
Original: La presente Investigación se considera original, Puesto que busca 
mejorar y valorar la imagen del humedal por medio de un Plan de Medios 
Digitales. 
 Contextual: El estudio Abarca a el Sitio Natural Isla Santay con 
Relevancia Internacional Ramsar. 
Factible: Por medio de los conocimientos adquiridos en semestres previos 
en la Carrera de Diseño Gráfico de la Facultad de Comunicación Social de la 
Universidad de Guayaquil el Proyecto de investigación se vuelve factible. 
Identifica los productos esperados: Por medio del proyecto se busca 
fortalecer la valoración de la Isla Santay a través de un Plan de Medios 
Digitales. 
 
7 
 
Variables de la Investigación 
 
Variable Independiente 
 
Plan de Medios Digitales para Promover la Afluencia de Visitantes y la Valoración 
Natural en la Isla Santay en el año 2019 
Variable Dependiente 
 
Fotografía Publicitaria como Estrategia de Promoción Turística en la Isla Santay 
en el año 2019 
 
Objetivos de la Investigación 
Objetivo General 
 Determinar la incidencia de los medios digitales como estrategia de promoción 
y valoración turística en la Isla Santay en el año 2019. 
Objetivos Específicos 
 
• Determinar los métodos y técnicas más frecuentes e importantes de los 
Medios Digitales como instrumento de difusión para el turismo. 
 
• Realizar encuestas y entrevistas a visitantesy representantes de la Isla 
Santay identificando los lugares más representativos que captan la 
atención de los visitantes y turistas Nacionales y extranjeros. 
 
• Definir el alcance que tiene Un Plan de Medios Digitales para Promover la 
Afluencia de Visitantes y la Valoración Natural en la Isla Santay en el año 
2019. 
 
8 
 
• Implementar un Plan de Medios Digitales para Promover la Afluencia de 
Visitantes y la Valoración del sitio de recreación natural Isla Santay en el 
año 2019. 
 
Preguntas de investigación 
 
 
Preguntas a contestarse 
➢ ¿De qué manera inciden los Medios Digitales como Estrategia de 
Promoción Turística en la Isla Santay en el Año 2019? 
➢ ¿Cuáles son los factores que contribuyen al desconocimiento de la Isla 
Santay como lugar turístico? 
➢ ¿Cuáles son los fundamentos para la elaboración de un Plan de Medios 
Digitales? 
➢ ¿Cómo determinar los conocimientos y preferencias que poseen los 
Visitantes a cerca de la isla Santay? 
➢ ¿Qué relevancia tiene la elaboración de un Plan de Medios Digitales como 
soporte publicitario para valoración natural del sitio Isla Santay? 
➢ ¿La problemática de investigación afecta directamente a la Isla Santay y 
a los turistas? 
➢ ¿Con la Propuesta da solución a la problemática que se plantea en la 
investigación? 
➢ ¿Quiénes serán los Beneficiados con este tema de investigación? 
➢ ¿Cómo aportaría un plan de Medios digitales a la Valoración del Territorio 
natural Isla Santay? 
➢ ¿Cómo mejoraría la valoración natural de la Isla Santay con un Plan de 
Medios Digitales? 
 
9 
 
Justificación 
 
 La presente Investigación guarda relevancia puesto que busca colocar al 
Humedal Isla Santay con reconocimiento Internacional Ramsar en uno de los 
principales puntos turísticos del Guayas, está posee aproximadamente 7 tipos de 
vegetación dentro de su basto bosque de manglar mixto, debido a que se 
constituye por árboles y herbáceos además de contar con una rica fauna 
compuesta en su mayoría por reptiles y mamíferos que deambulan por la isla 
enriqueciendo así los alrededores esta zona natural de recreación. 
 
 Además de ser rica en flora y fauna silvestre el sitio de recreación natural Isla 
Santay cuenta con un total de 230 personas que viven en su interior, distribuidas 
entre 56 familias, que a su vez radican en 46 casas de los cuales 36 se 
encuentran situadas a la entrada del humedal, los mismos que se encargan de 
dar información del lugar y de cumplir la función de guías turística. Gran parte de 
los habitantes son descendientes de trabajadores de las múltiples haciendas que 
se asentaban dentro de lo que hoy es la eco-aldea, estos se ocupaban de la 
ganadería y de la crianza avícola que eran sustento fundamental para los 
hacendados del lugar. 
 
 El humedal se encuentra conectado con la ciudad de Guayaquil por medio 
de un puente peatonal con un diámetro de 840 metros de largo que incluye una 
ciclo-vía, el mismo cuenta con un tramo elevadizo con la finalidad de dar paso a 
los barcos que tienen la necesidad de movilizarse a través del rio Guayas. 
(SNAP, Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador, 2015). 
 
 Además de ser un sitio con riqueza Ecológica también es rico en historia, pues 
según datos confirman que el Libertador Simón Bolívar estuvo en el lugar 
10 
 
descansando por una enfermedad que le aquejaba, durante su estancia en el 
humedal dio inicio a redactar el borrador del tratado de Guayaquil el cual sería 
presentado oficialmente el 22 de septiembre del año 1829. 
 
 Cabe mencionar que dentro de su historia se encuentra el hecho de haber 
sido propiedad de diversas entidades del país, tal como se dio en el año 1979, 
cuando se embargaron las tierras y propiedades pertenecientes a los 
hacendados, esto por decreto del Gobierno de Jaime Roldós quien cumplía su 
función como presidente de la republica del Ecuador en aquella época, dándole 
la potestad de estas al Ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones. En 1980 
la Isla Santay paso a ser pertenencia del Banco Ecuatoriano de la Vivienda 
(BEV), (Plaza Cit. a Navas, 2017). 
 
 Estas características hacen que la Isla Santay se convierta en la zona perfecta 
para realizar un plan de Medios Digitales y así difundir lo que este humedal puede 
ofrecer al público sobre todo porque cuenta con, una amplia flora y fauna, así 
como lugares para la recreación familiar, con actividades para el deporte como: 
caminar, montar en Bicicleta, Trotar o disfrutar de una zona de juegos. 
 
 Por lo tanto, este estudio es novedoso dado que, si bien es cierto han existido 
trabajos que se relacionan con este tema, no obstante, aún no se han centrado 
en lugares significativos como los que la Zona Natural de Recreación Isla Santay 
tiene para explotar. 
 
 
 
 
11 
 
 
 
CAPÍTULO II 
MARCO TEÓRICO 
 
Antecedentes del Estudio 
 
 Cabral Cit. a Deegan y Tanner, (2019) Exponen que un Medio digital se logra 
identificar con mayor facilidad si se estudia con detenimiento la forma en que este 
llega a atraer y alcanzar, mediante la mezcla de recursos al público, puesto que 
los objetos a emplear dentro de los medios digitales lo hacen más factible que 
los medios de difusión anteriores tales como los medios analógicos (Medios 
Impresos). 
 
 
 Las personas que tienen en sus planes visitar determinados lugares son 
minuciosos al momento de seleccionar el punto en el que desean vacacionar, o 
recrearse, observan detenidamente fotografías, publicidad de agencias e incluso 
en páginas web para buscar el sitio que se enlace al ideal de zona perfecta para 
viajar o simplemente culturizarse, (Arenas y Montiel Cit. a Rodríguez, E. 
Requena, K. Muñoz, 2009). 
 
 Comprender el cómo los visitantes interpretan una zona de importancia para 
la actividad turística y su desarrollo socio – económico se convierte en garantía 
para construir una base que sea sustentable para la evolución y la renovación de 
un espacio en específico. Tener en claro estos aspectos posibilita el prevenir un 
daño de la estructura de recursos, informando a los turistas de la relevancia que 
el sitio conlleva y haciéndoles ver lo indispensable que es protegerlo para el 
desarrollo de la comuna y en su defecto para la recreación de las generaciones 
12 
 
venideras, ayuda a mantener un equilibrio en el cuidado y crecimiento del lugar, 
(Arenas y Montiel Cit. a Ragavan, Subramonian, y Sharif, 2018). 
 
 Esto nos lleva a la Zona Natural de Recreación Isla Santay el lugar donde el 
turismo se ha establecido desde hace unos pocos años, convirtiéndose en uno 
de los principales ingresos económicos del lugar, logrando beneficiar a los 
habitantes del lugar y a su vez a los visitantes pues pueden disfrutar del humedal 
volviéndose de esta forma beneficioso; más sin embargo este ha visto en picada 
puesto que en determinado momento se comenzó presentar impactos en la 
infraestructura que provocan una disminución de la afluencia de visitantes, 
(Arenas y Montiel, 2018). 
 
Fundamentación Teórica 
 
Fotografía Publicitaria 
 
 La Fotografía Publicitaria se ha ubicado como un tipo de diligencia Perenne 
dentro de los medios de difusión, moldeando las creencias sociales, creando 
respuestas igualitarias dentro del comportamiento humano. Su forma de 
expresión provoca cierta constancia dentro de la imaginación de la sociedad 
influenciando e incrementando su deseo de obtener un determinado articulo o 
servicio, deseo que surge a partir de aquello que se muestra en una imagen, 
(Díaz, 2011). 
 
 Es acertado decir que en la actualidad la fotografía ha tomado una mayor 
presencia en el ámbito comercial, siendo esta usada por periódicos revistas, 
televisión y aún más común en la web. Todo esto con el simple fin de vender ya 
13 
 
sea un producto o servicio al público, logrando atraerlos y provocando que su 
deseo de comprarlosea mayor a tal punto de querer obtenerlo de forma 
inmediata. 
 
 Ciertamente las imágenes desde hace ya varios siglos se han vuelto parte 
fundamental del desarrollo creativo en muchas de las actividades que el ser 
humano ha realizado (político, social, artístico, cultural), a lo largo de los últimos 
años por defecto de la inflación en cuanto al uso de redes sociales por parte de 
los consumidores la efigie ha tomado una mayor relevancia puesto que su 
presencia es perenne como componente principal de estas. Esto ha provocado 
que la comunicación no sea posible de captar sin una imagen para gran parte de 
la población. El mayor problema con el que afrontan las empresas publicitarias 
al instante de realizar un plan de difusión se encuentra al momento de hacer un 
correcto aplicativo de una imagen. Se debe tener en cuenta que la comunicación 
no debe tener simpleza; esto se logra evitar al dejar que la misma se introduzca 
de forma visual provocando en el espectador esa atracción directa en su cerebro, 
(Marcos, 2019). 
 
 Si bien es cierto que la fotografía como tal guarda un puesto importante en 
cuanto a vender se refiere (publicidad), también es usada para otro tipo de 
aspectos. La fotografía ha podido ganar un gran terreno gracias a las afamadas 
redes sociales puesto que estas permiten difundir una imagen al instante 
provocando que tenga una gran repercusión puesto que logra llegar de forma 
visual produciendo una atracción directa por parte de los espectadores, llevando 
a la comunicación a un nuevo nivel de alcance entre las personas. 
 
 Al fotografiar un objeto lo que se intenta es dejar una huella en el tiempo, 
puesto que, aunque este desaparezca la imagen queda como constancia de la 
existencia del mismo. Al pasar el tiempo se le da a la efigie un toque de 
14 
 
singularidad provocando una reacción distinta y particular en cada espectador, 
dado que cada uno lo interpreta de una manera distinta aun cuando el fotógrafo 
haya tenido una idea estructurada de lo que quería capturar, (Solorzano, Toro y 
Vallejo, 2017a). 
 
 Sin lugar a duda a lo largo del tiempo la mejor forma de conmemorar sucesos 
históricos ha sido por medio de imágenes, ya sean estas pintadas a mano como 
se hacía en la antigüedad, o simplemente con una cámara fotográfica, todo esto 
con el fin de recordar dichos momentos y de cierta forma poder mostrar a 
generaciones futuras como eran las cosas en ese espacio de tiempo además de 
servir como una referencia para la enseñanza puesto que permite percibir de 
forma más clara los sucesos que se han llevado a cabo en siglos pasados. 
 
 Ibáñez y Villalón (2019), plantean que la fotografía tiene una mayor relevancia 
conmemorativa puesto que conserva su mérito de ser una pieza única a 
comparación de otras formas de registro (documentos o videos), a esto se le 
agrega como extra su riqueza en cuanto a historia, tanto por la imagen sino 
también por el artilugio con que esta se captura sin mencionar el valor que le 
agrega la técnica y calidad de la misma. 
 
 Estos dos autores de los que se habló en párrafos anteriores convergen en la 
misma idea, de que la fotografía es una fuente de aprendizaje histórico puesto 
que guarda relevancia al resguardar la información dentro de una imagen o en 
este caso la fotografía que se encarga de capturar un momento determinado de 
sucesos que quizás ya sucedieron, pero el fotógrafo sabe que serán de 
relevancia para el futuro, ya sea este inmediato o a largo plazo. 
 
15 
 
 Solorzano, Toro y Vallejo, (2017b) Exponen que es posible hacer historia a 
través de fuentes gráficas, logrando revivir el pasado, indagando en las formas 
de percepción particular y objetiva de cada ente, para llegar a esto es 
fundamental tener claro el entorno de desarrollo y la idea base de lo que se quiere 
transmitir al espectador sin ser subjetivos puesto que se debe investigar sobre el 
tipo de línea artística que el fotógrafo en este caso tiene como identificativo. 
 
Medios Digitales 
 
 Los Medios Digitales han tomado auge en los últimos años, no obstante, esta 
forma de difusión nació a finales del siglo XIX y principios del del siglo XXI. Entre 
los principales lugares en los que se daba notar estaba la fotografía y la zona 
informática, mismas que, aunque avanzaban de forma autónoma en determinado 
momento debieron recurrir a técnicas de multimedia, (Cabral, 2019). 
 
 La evolución es constante y los medios digitales no se quedan al margen del 
cambio, desde que vio la luz se ha inmiscuido en muchas zonas a nivel mundial, 
esto con el fin de hacer surgir de formar eficaz los puntos fuertes de un objeto o 
servicio esto claro con la ayuda de la publicidad que es su principal cómplice 
dentro del mercado en que este se vaya a desarrollar. 
 
 En las últimas décadas la tecnología ha sufrido múltiples cambios y avances 
en especial dentro de lo que la comunicación implica, lo que provoca que los 
diferentes medios se encuentren en evolución constante para así no quedar 
obsoletos en un mundo que no deja de moverse afectando a las personas 
logrando que se realicen nuevas investigaciones para no quedarse estancados, 
(Punín, Martínez y Rencoret, 2014). 
 
16 
 
 Los medios digitales no son los únicos que se han visto en la necesidad de 
renovarse para no quedarse estancados, Las empresas y corporaciones también 
se han visto forzados a generar un cambio recurriendo a diversas formas para 
sobresalir, una de las formas con las que se toparon para cubrir sus necesidades 
son los medios digitales quienes se encargan de difundir la información haciendo 
que llegue a una mayor cantidad de espectadores dejando conocer el producto 
o servicio que estas quieren ofrecer. 
 
 Durante los últimos años el tener información se ha vuelto más sencillo esto 
gracias al internet y las diversas plataformas que permiten navegar con libertad 
en la web, formando de esta manera un área sin bloqueos para la investigación 
que es cooperativa e innovadora. Esto ha llevado a pensar que la evolución 
sucede en la web, la cual surge de diversos interesados que buscan generar un 
cambio no solo en la forma de aprender, sino también en la manera en que las 
personas se comunican actualmente, (Mora y Pérgola Cit. a Peñafiel, 2019). 
 
 Las empresas no solo recurren a los medios digitales por que difunden 
información con mayor velocidad, sino también permite encontrar información de 
manera más sencilla, esto gracias al internet que al estar conectado a los medios 
digitales permite al usuario adquirir los datos que requiere con el fin de adquirir 
un servicio e incluso un producto con, teniendo la certeza de que podrá conseguir 
lo que desea en cualquier parte del mundo. 
 
 Cabral Cit. a Van Dijk (2019a), los medios digitales o también llamados 
nuevos medios (llamado así por el autor), se puede clasificar por: 
 
1) Cualidades Estructurales, en este caso la forma en que este se encuentra 
armado. 
17 
 
2) Patrones de Información y Comunicación observables en los medios. 
3) Tres Características que se mezclan en el medio digital y que en 
determinado momento se conocían como propias de cada medio. 
 
 Se puede inferir que los medios digitales no conllevan una organización 
simple puesto que su estructura se centra una serie de características que al 
unificarse forman una conjunto puntos, mismos que, serán la base para llamar la 
atención de los espectadores y así de esa manera hacer crecer el deseo de 
adquirir un producto o servicio que alguna entidad, (Empresa, Organización, 
País, etc.) ofrezca. 
 
 Cabral Cit. a Van Dijk (2019b), Exponen que además de una serie de 
características los Medios Digitales también vienen acompañados de ciertas 
cualidades estructurales, tales como: 
 
• Integración: También conocida como convergencia. Es la mezcla de las 
telecomunicaciones,datos y medios de comunicación masiva que no son 
más que el producto de lo digital o a su vez de la transmisión a través de 
banda ancha. Generalmente, se piensa en una integración a nivel de tipo 
de datos – texto, imagen, sonido, etcétera; pero también ocurre en cuanto 
a la infraestructura o los servicios. 
• Interactividad: en términos simples, se trata del grado de control que tiene 
un usuario sobre información que recibe en el medio; así, la interactividad 
puede ocurrir en cuatro niveles. 
 
➢ Espacial: si únicamente se realizan tareas rutinarias como 
seleccionar enlaces. 
➢ Temporal: al mantener una conversación aún con un bajo grado 
de sincronía, como por ejemplo el correo electrónico. 
18 
 
➢ Conductual: que reúne los niveles anteriores para permitirnos el 
control casi total de las acciones que se verán en el medio. 
➢ Mental: y por último la que involucra utilizar el raciocinio humano, 
como cuando respondes un mensaje. 
 
• Código Digital: la naturaleza binaria de la información que se encuentra 
en los medios digitales. 
• Alocución: distribución simultánea a una audiencia desde un centro que 
sirve como fuente. 
• Consulta: selección de la información por las unidades locales, mismas 
que eligen el contenido y otras características del medio. Son ejemplos de 
ellos los CD-ROM o la televisión. 
• Registro: colección de información por un centro que determina los temas, 
el tiempo y la velocidad de envío de la información a un número de 
unidades locales. 
• Conversación: intercambio de información entre dos o más unidades 
locales en torno a un medio compartido en lugar de centro que determinas 
el contenido, tiempo y velocidad en la que será transmitido. 
 
 Se puede concluir que las características que se enlistan en la cita anterior 
conforman la potencialidad en cuanto a comunicación a través de los medios 
digitales; por ende, se logra comprender la integración que contiene cada uno de 
estos aspectos y la forma en que dicha formación logra cambiar la manera en 
que se comunica, desde un simple mensaje que guarda relación con una charla 
ambigua que se da físicamente. Estos aspectos logran crear la idea de que los 
medios digitales integran una mayor complejidad, donde convergen un sin 
número de lenguajes que llevan a facilitar e incluso enriquecer ideas que 
manejan ciertos patrones de comunicación que se pueden encontrar en otros 
medios. 
 
19 
 
 Cabral Cit. a Salaverría (2019), Manifiesta que en torno a los intentos 
realizados en el pasado por clasificar al medio digital tuvo como resultado una 
agrupación basada en nueve criterios que se indican en el cuadro 1. 
 
Cuadro 1. 
Nueve Criterios para clasificar al medio digital 
 
 Fuente: Vargas, Brenda, (2019) 
 
 
 Compleja es la palabra que puede definir a los medios digitales, esta 
herramienta de la que se las empresas e incluso países se benefician, contiene 
una estructura diseñada para que su desempeño sea eficiente. Para que estos 
funcionen necesitan de investigación para recopilar los datos necesarios para las 
corporaciones que harán lo necesario para que el cliente obtenga lo que desea. 
Tal y como se muestra la clasificación que se le ha dado en la tabla anteriormente 
expuesta donde se puede observar como las distintas secciones logran que haya 
20 
 
una exactitud dependiendo del área en que se vaya a desempeñar el trabajo que 
hará sobresalir de forma perfecta a las empresas. 
 
Estrategia de Promoción Turística 
 
 La difusión de la información de tipo comercial es básicamente la que se forma 
de publicitar y promocionar, lo cual es una parte del mercadeo que hace crecer 
el deseo del consumismo a gran escala provocando un movimiento apresurado 
de la economía, con esto en mente las grandes, medianas y pequeñas empresas 
desarrollan una planificación para ser una competencia competente dentro del 
mercado que busca abarcar y a los competidores que se quiere superar en la 
contienda de publicidad, (Tellis y Redondo, 2011) . 
 
 El comercio ha crecido y avanzado a pasos gigantes gracias a la publicidad 
que es la una de las partes principales para poder vender y comprar un producto, 
la publicidad se encarga de difundir la información creando en los espectadores 
el deseo de adquirir un producto o servicio, esto por medio de la persuasión 
discreta que los influencia de a poco a comprar lo que se esté promocionando en 
cualquier tipo de medio. 
 
 Hoy en día dentro de lo a que negocios, política, religión, cultura refiere la 
estrategia es el principal tema de platica, convirtiendo a dicha palabra en un 
término de uso recurrente para una planificación que busca resaltar un 
determinado entorno o simplemente encontrar la forma de relucir distintos 
aspectos de un objeto o ente y así pueda captar de una forma particular el interés 
del público, (Contreras, 2013). 
 
21 
 
 Si bien es cierto el publicitar algo es una gran estrategia de ventas recurrente 
de la que, es notable saber que, detrás de esta hay todo un plan armado para 
que la misma funcione y pueda magnificar los aspectos buenos e importantes 
que la empresa quiera resaltar, para que de esta forma las personas encuentren 
la necesidad de tener en sus manos ese producto o servicio. 
 
 Pellicer, (2016) Expone que dentro de las organizaciones la publicidad es uno 
de los factores importantes a desarrollarse y para sacar a flote una entidad que 
a su ve sirve como medio de comunicación con las organizaciones externas, a 
esta se le emplea la mayor parte de los recursos monetarios, este tipo de 
actividad no solo se ejerce dentro de una empresa puesto que hoy en día gran 
parte de los países destinan fondos a la publicidad. 
 
 Al igual que en el párrafo anterior este autor coincide en que la publicidad es 
de vital importancia para la difusión de una empresa, producto, servicio e incluso 
de un país, estas entidades invierten grandes cantidades de dinero para ser 
publicitado en los distintos medios, puesto que como ya se comentó en el 
planteamiento de los medios digitales, la mezcla de este con la publicidad hace 
que la información tenga un mayor alcance, llegando a prácticamente cada rincón 
del planeta. 
 
 Real, Leyva y Heredia, (2018) Plantean que dentro de lo que abarco un ente 
corporativo el tener una estrategia para gestionar determinados asuntos de 
importancia para el mismo, en la estructura de dicho plan la publicidad tiene que 
contar con ciertas secciones especiales en las que se desarrollen y gestionen 
métodos y técnicas tales como si es indicado que se implemente el uso de redes 
sociales para difundir los servicios o productos de una empresa, cómo el atraer 
una potencial clientela y el mantener a la ya existente son otros de los puntos 
importantes a determinar dentro de una estrategia o plan. 
22 
 
 
 Se puede inferir que con la publicidad sucede algo parecido como con medios 
digitales, pues esta también se basa en un plan estructurado, mismo que 
comprenderán diversos métodos y técnicas de difusión con el fin de que sirva 
para que un determinado ente (servicio, productor, empresa o país) muestre su 
potencialidad, que sea vistoso al público, y genere el deseo de obtenerlo a como 
dé lugar. 
 
 En la actualidad al tratar de difundir a cualquier tipo de ente, la forma más 
rápida y eficaz de llega al público es por medio de redes sociales puesto que 
estas permiten que se forme un lazo de cercanía logrando de esta manera dar a 
conocer las inconformidades y satisfacción que el producto o servicio ha 
proporcionado sin que sea necesario el movilizarse a la sede empresarial y recibir 
una respuesta inmediata por parte de la empresa, cabe mencionar que la 
velocidad es otro factor importante porque logra distribuir el mensaje de forma 
masiva logrando así adquirir una nueva clientela y mantener informados a los 
que yase posee, (Real, Leyva y Heredia, 2014). 
 
 En la actualidad el medio más eficaz dentro de los medios digitales y al cual 
la publicidad recurre con mayor frecuencia son sin duda las redes sociales. Estas 
posibilitan el extender información a un área mayor. al tener un alcance masivo 
las redes sociales se han convertido en la herramienta favorita para publicitar 
logrando llegar a lugares lejanos y que estos puedan tener conocimiento de 
diversas cosas aun si estas están al otro extremo del mundo. 
 
 
 
 
23 
 
Isla Santay 
 
 La Isla Santay forma parte del Cantón Eloy Alfaro también conocido como 
Durán, esta se encuentra situada en el caudal del Rio Guayas a una distancia de 
800 metros de la ciudad de Guayaquil. El área de la Isla comprende un total de 
2.179 hectáreas, en las que se asientan 56 familias que residen en 46 viviendas, 
con una aproximante de 207 y 230 personas. Los habitantes del humedal en su 
mayoría son descendientes de empleados que desempeñaban distintas labores 
como la ganadería y la actividad agrícola en las distintas haciendas que se 
encontraban ubicadas en el año 1970 en lo que ahora se conoce como la comuna 
Isla Santay, (Plaza Cit. a Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción 
Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, 2015a). 
 
 La ciudad de Guayaquil y la Zona Natural de Recreación Isla Santay se 
encuentran unidas mediante un puente para peatones con una longitud de 840 
metros de largo. El mismo dispone de una sección elevadiza para así permitir el 
paso a los grandes navíos que recorren el Rio Guayas. Este puente peatonal se 
construyó con el propósito de valorar y mejorar la forma de vida que llevaban los 
ocupantes de la Isla, y así explotar el potencial turístico del entorno ecológico del 
humedal que en gran parte se debe a sus manglares y su magnificente riqueza 
de flora y fauna, (Plaza Cit. a Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción 
Cívica y Relaciones Internacionales de Guayaquil, 2015b). 
 
 Plaza Cit. a Empresa Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y 
Relaciones Internacionales, (2015c) comenta que la Zona de Natural de 
Recreación Isla Santay tuvo sus inicios cuando el Libertador Simón Bolívar se 
recuperaba de una enfermedad que le aquejaba y decidido permanecer en el 
humedal, lugar en el que pondría en marcha la redacción del borrador del tratado 
de Guayaquil el cual sería finalmente suscrito el 22 de septiembre del año 1829. 
24 
 
 
 En 1979, por decreto ejecutivo del Gobierno de Jaime Roldós quien cumplía 
su rol como mandatario en aquella época se embargaron las tierras y 
propiedades pertenecientes a los hacendados, dándole la potestad de estas al 
Ministerios de Obras Públicas y Comunicaciones. En 1980 la Isla Santay paso a 
ser pertenencia del Banco Ecuatoriano de la Vivienda (BEV), (Plaza Cit. a Navas, 
2017a). 
 
 A mediados de los 90 se puso en marcha el proyecto de Fortalecimiento 
Organizacional con los habitantes de la comuna, que dio lugar a la Asociación 
“San Jacinto de Santay” para que se establezca y a su vez se construyera un 
centro comunitario y una escuela. En poco tiempo el humedal obtuvo 
reconocimiento a nivel local, regional y nacional por ser una zona ecológica que 
se encuentra al cuidado y valoración de sus habitantes, (Plaza Cit. a Empresa 
Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de 
Guayaquil, 2015d). 
 
 El humedal se convirtió en parte de la Ramsar desde el 10 octubre del año 
2000 puesto que tras una ardua investigación notaron el potencial natural y 
humano que esta puede ofrecer, convirtiéndose así a esta zona Ecológica en el 
Sexto de 18 humedales protegidos por el convenio Ramsar al rededor del 
Ecuador con un total de 4,705 hectáreas, esto gracias a la magnífica flora y fauna 
que engloba esta zona natural de recreación (Sistema Nacional de Áreas 
Protegidas del Ecuador, 2015). 
 
 En febrero 20 del año 2010 el humedal y zona natural de recreación Isla 
Santay paso a ser también un área Protegida y forma parte del Sistema Nacional 
de Áreas Protegidas, como Área Nacional de Recreación, (Plaza Cit. a Empresa 
25 
 
Pública Municipal de Turismo, Promoción Cívica y Relaciones Internacionales de 
Guayaquil, 2015e). 
 
 Por decreto del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda en el año 2000 se 
inició el Comité Asesor para el Desarrollo de la Isla Santay (CADIS), el mismo 
que estaría a cargo de crear una planificación de desarrollo. Bajo este 
planteamiento se seleccionó un organismo para que se encargara de la ejecución 
de dicho proyecto que se llevaría a cabo en la Isla. El BEV, formo parte de la 
constitución del fideicomiso mercantil “Isla Santay”, el que se firmaría el 20 de 
septiembre del año 2001 en el documento se estableció que la administración 
del humedal estaría a en manos de la Fundación Malecón 2000 por un lapso de 
80 años, (Plaza Cit. a Navas, 2017b). 
 
 A pesar de que el documento establece que la extensión de tierra de la Zona 
Natural de Recreación Isla Santay se encuentra bajo la tutela de una Fundación 
de origen Guayaquileño, el humedal sigue estando asentado geográficamente 
en los territorios del Cantón Eloy Alfaro (Durán), lo cual desencadeno una serie 
de problemas de carácter administrativo puesto que Durán reclamo su derecho 
al desarrollo de proyectos para la Isla, aunque su propietario es el Banco de la 
Vivienda. Sin embargo, el presidente de aquella época, Rafael Correa puso fin al 
fideicomiso de ochenta años que tenía la Fundación Malecón 2000 realizando 
así la transferencia inmediata del manejo del lugar al Ministerio de Ambiente, 
(Plaza Cit. a Navas, 2017c). 
 
 Aunque la Isla Santay haya pasado por la disputa territorial mencionada 
anteriormente entre Durán y Guayaquil, su crecimiento no se vio interrumpido, 
pues esta siguió mejorando su estructura y la calidad de vida dentro de esta, sin 
mencionar los cambios en cuanto a la forma de utilizar sus recursos, entre otros 
datos que se explicaran el los párrafos siguientes. 
26 
 
 
 Arenas Y Montiel Cit. a Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, (2018), 
Exponen que La Isla Santay está abierta a los visitantes desde el año 2014 
transformándola en una zona turística intentando demostrar la magnificencia 
Natural que el Ecosistema del Humedal posee, esto gracias a los cerca de 41 
millones de dólares que el gobierno ecuatoriano invirtió para mejorar la 
infraestructura del lugar. Sin embargo, por diversas razones no atrae la afluencia 
necesaria de visitantes nacionales y extranjero a pesar de ser reconocida a nivel 
internacional por su convenio Ramsar. 
 La comunidad San Jacinto de Santay se encuentra actualmente cumpliendo 
la función de Centro de Turismo Comunitario, además a este humedal se lo 
considera uno de los principales pulmones verdes del Guayas, (MINTUR, 2018) 
 
 La zona Natural de recreación Isla Santay un humedal que desde hace varios 
años tiene reconocimiento internacional Ramsar esto con el fin de proteger y 
valorar la magnificencia del área, por los diversos recursos naturales que en su 
interior se ubica, esto con la ayuda de los habitantes de esta zona Ecológica, 
misma que se encuentra abierta al público para el deporte y la distracción 
familiar. 
 
 siendo esta rica en cuanto a naturaleza refiere es el lugar idóneo para que 
naturalistas y personas con deseo de realizar deporte, sin mencionar el tema de 
historia que como ya se mencionó en párrafos anteriores posee riqueza cultural, 
no solo por el hecho de haber tenido en su interior al Libertador Simón Bolívar 
sino también por la cantidad de cambios que se han generado para que esta 
pueda sobre salir desde ser un área que servía para la ganadería y practica 
agrícola, hasta el punto actual donde es el refugio de una comuna ecológica que 
subsiste con los recursos queesta posee. 
27 
 
Fundamentación Psicológica 
 
 La Psicología es una de las ramas de la ciencia que tiene apertura dentro de 
muchas otras formas de enseñanza o estudio. La fotografía no está fuera de esa 
lista. 
 Castro (2019), Comenta sobre la relación que estas guardan. Las dos son 
disciplinas que ejerce y estudia el ser humano. Por un lado, el psicólogo contacta 
con otras personas para intervenir o investigar distintos procesos y el fotógrafo 
para capturar distintas imágenes. Y si bien el fotógrafo no siempre captura 
imágenes de otros, no deja de estar en contacto con su interior; lo mismo, aunque 
en otros planos, le sucede al psicólogo. 
 
 Tanto en psicología y fotografía se da una transmisión: 
• Generan, transportan e inspiran emociones. Con frecuencia, el psicólogo 
a través de la palabra y el fotógrafo a través de la imagen. 
• Están presentes representaciones mentales. Pueden ser símbolos o 
imágenes que surgen a partir del quehacer de cada profesión. 
• El mundo cognitivo está presente. En ambas profesiones el pensamiento 
surge a partir de distintos procesos. 
• Hay diferentes tipos de comunicación. Recordemos que existe el lenguaje 
no verbal que lo puede tener cada profesional y hablar así con su cuerpo. 
Además, tengamos en cuenta que el fotógrafo habla…no solo a través de 
su imagen, también de su cuerpo y de su habla en el proceso de la toma 
de fotos. La fotografía en la terapia, (Castro, 2019) 
 
 Se puede determinar con lo expuesto en la cita anterior que la Psicología y la 
Fotografía no son disciplinas que intervienen una en la otra, sino más bien son 
dos plataformas que se relacionan de una u otra forma, y la principal forma es en 
28 
 
que ambas interactúan con las emociones humanas, de adentro hacia afuera, sin 
mencionar que el fotógrafo capta con su cámara con mayor frecuencia lo que 
quiere transmitir según su estado de ánimo. 
 Fundamentación Tecnológica 
 
 Dentro del desarrollo del presente proyecto en cuanto a la propuesta se 
refiere, en cuanto a tecnología se refiere, implementara una cámara, y programas 
de edición como Phostoshop Y Premiere. 
 
La Cámara 
 
 A nivel muy básico, una cámara fotográfica es una caja oscura en el interior 
de la cual se sitúa una lente denominada objetivo cuya función es proyectar sobre 
una película o sobre un sensor fotosensible los rayos del objeto u objetos que 
deseamos captar. Dado que la imagen debe ser real (y no virtual, para que se 
proyecte sobre el elemento fotosensible), (Fernández, 2018a). 
 
El funcionamiento de una cámara es muy parecido al del ojo humano. El 
elemento de enfoque es el objetivo y hace las veces de córnea/cristalino, 
proyectando una imagen real e invertida del objeto en cuestión sobre algún 
material fotosensible, que hace las veces de retina, (Fernández, 2018b). 
 
 
29 
 
 
 Imagen 1: Fernández, (2018) La cámara digital funciona de cierta manera como el ojo humano el 
objeto con el que se enfoca toma la función de córnea realizando una proyección de imagen del lado opuesto 
al real a forma de espejo sobre un material fotosensible que tomaría el lugar de la retina. 
 
Elementos de una cámara 
 Fernández, (2018c) Explica que, para estudiar los elementos principales de 
una cámara, nos basaremos en una réflex como la de la figura. En este tipo de 
cámaras el fotógrafo ve exactamente lo que va a fotografiar sin ningún tipo de 
desviación. En la imagen, además de resaltar la trayectoria que sigue la luz en el 
interior de la cámara, puedes ver sus partes principales, cuyo funcionamiento te 
iremos explicando: 
 
• El objetivo 
• El diafragma 
• El obturador 
• El elemento fotosensible 
30 
 
• El disparador 
• El visor 
• El espejo reflex 
• El pentaprisma 
 
Photoshop 
 
 Photoshop es el nombre de una más que conocida herramienta de edición de 
imágenes y fotografía, un programa que se utiliza en PC para retocar fotos y 
hacer montajes de carácter profesional, aunque también accesible para usuarios 
que llevan poco tiempo experimentando en ese terreno. […], Para cualquier 
empresa es un software que permite desde crear ilustraciones hasta acompañar 
sus contenidos con fotografías hechas a medida, hacer banners publicitarios para 
Internet o para carteles reales. Prácticamente cualquier campaña publicitaria 
actual ha necesitado de las capacidades de este programa, por lo que su utilidad 
para las compañías es algo indiscutible, (NeoAttack, 2019). 
 
Premiere 
 
 Adobe Premiere es un software de edición y posproducción de vídeo 
desarrollado por Adobe y orientado a la edición de vídeos profesionales. Cuenta 
con una interfaz que se puede personalizar, organizada en espacios de trabajo 
que coinciden con las etapas de la edición: ensamblaje, edición, color, efectos, 
audio y títulos. Permite el trabajo con múltiples secuencias (líneas de tiempo), 
que además pueden ser jerarquizadas, unas dentro de otras. A parte de medios, 
las líneas de tiempo admiten una serie de elementos especiales como Capas de 
Ajuste (mismo concepto que en Photoshop), Títulos, Composiciones de After 
Effects y Gráficos Esenciales. Incorpora también una librería de efectos, que 
31 
 
puedes ampliar mediante la instalación de plugins. Además, las propiedades de 
los efectos se pueden animar mediante un sistema de fotogramas clave, 
(CÁLAMO & CRAN, 2018). 
 
Fundamentación Legal 
 
Constitución de la República del Ecuador (Asamblea Nacional Constituyente, 
2008) 
 Dentro del marco legal según la Asamblea Nacional Constituyente (2008) en 
la Constitución de la República del Ecuador, capítulo II, derecho del buen vivir, 
sección segunda Art. 14.- nos indica que se reconoce el derecho de la población 
a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la 
sostenibilidad y el buen vivir, SUMAK KAWSAY Se declara de interés público la 
preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad 
y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental 
y la recuperación de los espacios naturales degradados. En el cap.4, art 57: se 
reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades 
indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, 
declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, 
derechos colectivos: 
 1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de 
pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. 
2. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su 
origen, identidad étnica o cultural. 
3. El reconocimiento, reparación y resarcimiento a las colectividades afectadas 
por racismo, xenofobia y otras formas conexas de intolerancia y discriminación. 
32 
 
4. Participar en el uso, usufructo, administración y conservación de los recursos 
naturales renovables que se hallen en sus tierras. 
5. Conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su 
entorno natural. El Estado establecerá y ejecutará programas, con la 
participación de la comunidad, para asegurar la conservación y utilización 
sustentable de la biodiversidad. 
6. Conservar y desarrollar sus propias formas de convivencia y organización 
social, y de generación y ejercicio de la autoridad, en sus territorios legalmente 
reconocidos y tierras comunitarias de posesión ancestral. 
7. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e 
histórico como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá 
los recursos para el efecto. 
 8. Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del 
respeto al pluralismo y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado 
reconocerá y promoverá todas sus formas de expresión y organización. 
9. Participar mediantesus representantes en los organismos oficiales que 
determine la ley, en la definición de las políticas públicas que les conciernan, así 
como en el diseño y decisión de sus prioridades en los planes y proyectos del 
Estado. 
10. Ser consultados antes de la adopción de una medida legislativa que pueda 
afectar cualquiera de sus derechos colectivos. 
 
Las actividades turísticas en áreas protegidas pueden llevarse a cabo 
siempre y cuando se promueva la conservación de los recursos naturales y la 
participación de las comunidades locales a través de la prestación de servicios 
turísticos, sin que se vean expuestos a la pérdida de su identidad y del 
ecosistema en el que habitan, (Asamblea Nacional, 2015). 
33 
 
 
La participación del Ministerio de Turismo del Ecuador en áreas naturales 
protegidas como la Isla Santay, se da mediante colaboración conjunta con el 
Ministerio de Ambiente, quienes de manera coordinada deben trabajar en la 
planificación de actividades turísticas, en la creación de indicadores estadísticos 
para medir el flujo de visitantes, en el control de servicios y actividades que 
tengan lugar en el área en cuestión y en la realización de programas que 
promuevan la sostenibilidad, (Asamblea Nacional, 2015). 
 
 
Definiciones conceptuales 
 
Actividad Turística: Actividades que llevan a cabo los turistas durante el periodo 
que dura su viaje en un lugar fuera de su espacio habitual, estas se realizan con 
fines de ocio, diversión, descanso y otros motivos. (Entorno Turístico, 2019). 
 
Área Nacional Protegida: Son espacios geográficos claramente definidos, 
reconocidos y gestionados, mediante medios legales u otros tipos de medios 
eficaces para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus 
servicios ecosistémicos y sus valores culturales asociados. (Ministerio del 
ambiente, 2019). 
 
Comunidad: Junta o congregación de personas que viven unidas bajo ciertas 
constituciones y reglas, como los conventos, colegios. (RAE, 2019). 
 
Desarrollo Socioeconómico: Actividades en que los factores sociales y 
económicos, se traducen en el crecimiento de la economía y la sociedad y que 
34 
 
son medibles en ambos términos, por ejemplo, el crecimiento en el número de 
puestos de trabajos creados y el aumento de la esperanza de vida. 
(Boletinagrario, 2015). 
 
Destino Turístico: El destino, como ámbito en donde se realizan la mayor parte 
de las actividades de producción y consumo turístico y donde se producen la 
mayoría de los efectos geográficos, sociales, económicos y culturales del 
turismo, no ha recibido' la atención que aparentemente merece. (Dialnet, 2020). 
 
Ecoaldea: Es una comunidad o asentamiento humano que se basa en el respeto 
por la naturaleza, el uso de energías renovables, la sustentabilidad tanto 
alimenticia como económica, el reciclaje y el uso de materiales de construcción 
ecológicos. (EcuRed, 2020). 
 
Estrategias: En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una 
decisión óptima en cada momento. (RAE, 2019). 
 
Marketing: Marketing es una disciplina compuesta por un conjunto de estrategias 
y métodos que se elaboran en torno a la promoción y venta de un producto o 
servicio. (Significados, 2020). 
 
Medio de Comunicación: Un medio de comunicación es un sistema técnico 
utilizado para poder llevar a cabo cualquier tipo de comunicación. (Concepto. de, 
2019). 
 
35 
 
Promoción Turística: La Promoción Turística contempla la difusión de un 
destino turístico. Es decir, llevar a cabo acciones (tanto online como offline) con 
el objetivo de dar a conocer un lugar. (Visiones del Turismo, 2019). 
 
Turismo: Actividad o hecho de viajar por placer. (RAE, 2019). 
 
Turista: Persona que hace turismo, pernoctando en el lugar. (RAE, 2019). 
 
Visitante: Es toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno 
habitual, por una duración inferior a doce meses, y cuya finalidad principal del 
viaje no es la de ejercer una actividad que se remunere en el lugar o país visitado, 
según corresponda a un visitante interno o un visitante internacional. (Alicante, 
2012). 
 
Valoración Ambiental: pretende obtener una medición monetaria de la 
ganancia o pérdida de bienestar o utilidad que una persona, o un determinado 
colectivo, experimenta a causa de una mejora o daño de un activo ambiental 
accesible a dicha persona o colectivo. (Linares y Romero, 2017). 
 
Medios Digitales: Los medios digitales son aquellos formatos a través de los 
cuales se puede crear, observar, transformar y conservar la información en una 
gran variedad de dispositivos electrónicos digitales. (Acosta, 2018). 
 
 
 
 
36 
 
 
CAPÍTULO III 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Diseño de la Investigación 
 
 Esta investigación se llevará a cabo de forma mixta es decir será tanto 
cuantitativa como cualitativa, con el propósito de tener una idea de la cantidad 
de visitantes en los que tendrá alcance un plan de medios digitales, además de 
poder medir la aceptación que este tendría y como debería llevarse a cabo, y que 
necesitan los que llegan a conocer Santay y así poder ejecutar correctamente la 
propuesta. Y esta se llevará a cabo de forma mixta es decir será tanto cuantitativa 
como cualitativa. 
 
Investigación Cuantitativa 
 
 Esta se dedica a recopilar, procesar y analizar una cantidad determinada de 
variables estudiando la relación entre las mismas, lo que ayudara a saber 
cuántos turistas tienen conocimiento sobre material visual sobre el humedal Isla 
Santay. Usando la encuesta y la entrevista como los objetos intermediarios para 
obtener los valores requeridos y así la propuesta sea eficiente. 
 
Investigación Cualitativa 
 
 Este tipo de investigación busca recopilar datos para determinar el 
comportamiento, transmitiendo conocimientos y experiencias de personas, 
mismas que servirán para el desarrollo de la investigación. 
37 
 
Modalidad de la Investigación: 
 
 De Campo es la modalidad que se utilizó dentro del trabajo de investigación. 
La investigación de campo es aquella que se aplica extrayendo datos e 
informaciones directamente de la realidad a través del uso de técnicas de 
recolección (como entrevistas o encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna 
situación o problema planteado previamente. (Editorial Definición MX, 2016). 
 
Tipos de Investigación: 
 
 Los tipos de investigación que se utilizaron para el desarrollo de este trabajo 
de investigación fueron los siguientes: 
 
Investigación descriptiva 
 
 Esta ayudo a obtener información para conocer las cualidades y 
características importantes de la Isla para ser incluidas dentro del plan de medios 
digitales (Fotografías y videos) como una estrategia de promoción turística. 
 
Investigación de campo 
 
 Por medio de una entrevista con la persona encargada del Humedal Isla 
Santay, se logra obtener información con respecto a la forma en que la propuesta 
debería ser ejecutada para tener un alcance adecuado de visitantes y turistas. 
 
 
38 
 
Investigación Documental 
 
 se recopilo información que son de vital utilidad para dar una solución al 
presente proyecto, se usaron distintas fuentes de investigación, libros, tesis, 
además de una variedad de artículos científicos que tocan el tema de los medios 
digitales y como agregado se realizó una entrevista a una especialista en el tema 
y la forma de emplearlos para la correcta promoción turística del humedal. 
Software que se utilizará: 
 
Microsoft Word y Microsoft Excel fueron las plataformas elegidas para la 
redacción y tabulación del presente proyecto de investigación. 
Población y Muestra 
 
 
 Con información facilitada por la Subsecretaria de Gestión Marina y Costera, 
(2020) se pudo determinar que la cantidad de visitantes que acudió a la Isla 
Santay durante el año 2019 fue de 138,280. (Tabla 2). 
Cuadro Nº 2. Visitantesen el Área Nacional de Recreación Isla Santay 
Fuente: Subsecretaria de Gestión Marina y Costera 
Elaborado: propia 
 
 Partiendo de la cantidad visitantes se logró determinar que la cantidad de 
personas a encuestar es de 168, utilizando la siguiente formula. 
 
39 
 
Fórmula finita 
 
𝑛 =
𝒁𝟐. 𝑵. 𝒑. 𝒒
𝒆𝟐 (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐. 𝒑. 𝒒
 
 
 
Simbología de la Fórmula 
 
Visitantes 
n = Tamaño de la muestra 
N = Población total o universo = 138,280 
Z = Porcentaje de fiabilidad del 93% 
p = Probabilidad de ocurrencia del 50% 
q = Probabilidad de no ocurrencia del 50% 
e = Error de muestreo del 07% 
 
 
Resolución de fórmula 
Muestra para visitantes 
 
𝒏 =
138.280 (1,82)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5
(0, 07)2 (138.280 − 1) + (1,82)2 ∗ 0.5 ∗ 0.5 
 
𝑛 =
94.116825
 2.053425
 
𝑛 = 168 
Cuadro Nº 3: Muestra de la población de estudio. 
 
Nº Lugar Totalidad Muestra Tipo de Muestra 
1 Isla Santay 138.280 168 Muestreo probabilístico 
40 
 
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
 
 Las variables es un proceso metodológico que consiste en descomponer 
deductivamente las variables que componen el problema de investigación, 
partiendo desde lo más general a lo más específico; es decir que estas variables 
se dividen, si son complejas en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, 
índices, subíndices, ítems; mientras si son concretas solamente en indicadores, 
índices e ítems, (Moreno, 2013). 
Cuadro Nº4: Variables y sus dimensiones e Indicadores 
 
Variables Dimensiones Indicadores 
 
Variable Independiente 
Fotografía publicitaria 
La fotografía de 
publicidad se diferencia 
del resto de técnicas en el 
hecho de que no 
representa la realidad, 
crea una escena. Esto 
significa que se busca 
captar la imagen idónea 
para el éxito de la 
campaña publicitaria. 
(Tierno; 2016). 
• Componentes 
publicitarios 
 
 
 
• Aprendizaje 
fotográfico 
• Mensaje publicitario 
• La imagen 
 
 
• Técnicas de la 
fotografía 
• Estilos fotográficos 
 
Variable Dependiente 
Estrategia de 
promoción turística 
Cuando hablamos de la 
importancia de las 
nuevas tecnologías 
aplicadas al turismo, no 
solamente hablamos de 
proporcionar 
conectividad al viajero 
sino de ser facilitadores 
de información, contenido 
de calidad, buena 
usabilidad de las 
plataformas y presencia 
más allá de las habituales 
• Medios digitales 
 
 
 
 
• Gestión de marketing 
digital 
• Diseño del mensaje. 
• Difusión del 
mensaje. 
 
 
• Contenido 
multimedia 
• Productos 
audiovisuales 
 
 
41 
 
herramientas sociales, 
también en nodos 
específicos que 
favorezcan la interacción. 
(Santos; 2018) 
Fuente: Datos de la investigación 
Elaborado: propio 
 
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Encuesta 
 
 La encuesta debe desarrollarse sistemáticamente, basándose en variables 
que definan la problemática de investigación para obtener resultados relevantes. 
Es decir, esta ayudara a determinar la factibilidad de la propuesta en tiempo real, 
puesto que la encuesta plasma las ideas de los visitantes que llegan a la Isla 
Santay, (Arenas y Montiel, 2018). 
 Cuadro Nº5. Total, de encuestas y entrevistas 
Total, de 
visitantes 
Encuestas 
visitantes 
Entrevistas 
138.280 168 2 
 Fuente: Elaboración propia. (ANEXO 4, 5 y 6). 
 
Entrevista 
 
La entrevista es una técnica que consiste en la realización de preguntas 
formuladas hacia una o varias personas que se encuentran vinculadas 
directamente con el objeto de estudio, para conseguir información relevante que 
no es posible obtener por escrito, (Arenas y Montiel, 2018). 
 
42 
 
Esta técnica permite tener un contacto directo a través del diálogo y 
además llevar el control de los temas que se desean tratar, su utilización otorga 
gran cantidad de información que luego debe ser analizada y procesada. La 
entrevista otorga información de primera mano por parte de los actores clave 
del lugar, (Arenas y Montiel, Cit. a Cotán, F,2018). 
 
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
 
 Mediante las encuestas se logró determinar el conocimiento e información 
que los visitantes poseen y necesitan sobre el Humedal Isla Santay, dando como 
resultado que la información sobre esta es mínima y que necesitan saber aún 
más para que haya una mayor afluencia de visitantes al sitio de Recreación 
Natural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
43 
 
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS 
 
Cuadro Nº6: Información de como conocieron de la existencia de la Isla los Visitantes 
Pregunta Nº1: ¿Cómo se enteró de la existencia de la Isla Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Fotos 42 25 
2 Videos 17 10 
3 Otros 109 65 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
 
Gráfico Nº1: Porcentajes de como los visitantes conocieron de la existencia de la Isla Santay 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 Como se puede observar un 65% de los visitantes que acuden a la Isla Santay 
se enteraron de la existencia de esta por un medio totalmente alejado de lo 
audiovisual, pues llegaron a conocer de esta ya sea por familia, amigos o 
televisión. Mientras que el 25% y el 10% afirman haber conocido de la Isla por 
fotos o videos en la internet. (Grafico 3 y tabla 6). 
 
Fotos.
25%
Videos.
10%
Otros.
65%
¿CÓMO SE ENTERÓ DE LA 
EXISTENCIA DE LA ISLA SANTAY?
44 
 
Cuadro Nº7: Información que los visitantes de Santay conocen 
Pregunta Nº2: ¿Tiene conocimiento de algún tipo de material visual que 
aporte a la valoración natural de la Isla Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Fotos 56 33 
2 Videos 21 13 
3 Otros 91 54 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
 
Gráfico Nº2: Porcentaje de los tipos de información que poseen los visitantes de Santay 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 Se puede observar un 54% de los visitantes que acuden a la Isla Santay no 
poseen conocimiento de algún tipo de material audiovisual, y han llegado a 
conocer de esta ya sea por familia, amigos o televisión. Mientras que el 33% y el 
13% afirman haber observado fotos o videos en la internet. (Grafico 4 y tabla 7). 
fotos 
33%
Videos
13%
Otros
54%
¿TIENE CONOCIMIENTO DE ALGÚN 
TIPO DE MATERIAL VISUAL QUE 
APORTE A LA VALORACIÓN NATURAL 
DE LA ISLA SANTAY?
45 
 
Cuadro Nº8: Aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual 
Pregunta Nº3: ¿Si hubiera algún tipo de material visual que aporte a la 
valoración natural de la Isla Santay, su interés por esta sería mayor? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Si 167 99 
2 No 1 1 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº3: Porcentaje de aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 Tal como se puede observar en la Figura 5, un 99% de la población que 
engloba a los visitantes convergen en la idea de que el implementar más la 
publicidad audiovisual atraería una mayor afluencia de visitantes al Humedal Isla 
Santay, dejando así al 1% en desacuerdo con esta medida. 
 
si
99%
no
1%
¿SI HUBIERA ALGÚN TIPO DE MATERIAL 
VISUAL QUE APORTE A LA VALORACIÓN 
NATURAL DE LA ISLA SANTAY, SU 
INTERÉS POR ESTA SERÍA MAYOR?
46 
 
Cuadro Nº9: Aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual (Fotos) 
Pregunta Nº4: ¿Si hubiera algún tipo de material visual como fotografías 
que aporte a la valoración natural de la Isla Santay, su interéspor esta sería 
mayor? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Si 167 99 
2 No 1 1 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº4: Porcentaje de aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual (Fotos) 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 Tal como se puede observar en la Figura 6, un 99% de la población que 
engloba a los visitantes están de acuerdo con la idea implementar más la 
publicidad audiovisual tales como fotografías atraerían una mayor afluencia de 
visitantes al Humedal Isla Santay, dejando así al 1% en desacuerdo con esta 
medida. 
si
99%
no
1%
¿SI HUBIERA ALGÚN TIPO DE MATERIAL 
VISUAL COMO FOTOGRAFÍAS QUE 
APORTE A LA VALORACIÓN NATURAL DE 
LA ISLA SANTAY, SU INTERÉS POR ESTA 
SERÍA MAYOR?
47 
 
Tabla Nº10: Aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual (Videos) 
Pregunta Nº5: ¿Si hubiera algún tipo de material visual como videos que 
aporte a la valoración natural de la Isla Santay, su interés por esta sería 
mayor? Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Si 167 99 
2 No 1 1 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº5: Porcentaje de aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual (Videos) 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santa 
Elaborado: Propia 
 
 Tal como se puede observar en la Figura 7, un 99% de la población que 
engloba a los visitantes están de acuerdo con la idea implementar más la 
publicidad audiovisual tales como videos atraerían una mayor afluencia de 
visitantes al Humedal Isla Santay, dejando así al 1% en desacuerdo con esta 
medida. 
Si
99%
No
1%
¿SI HUBIERA ALGÚN TIPO DE MATERIAL 
VISUAL COMO VIDEOS QUE APORTE A 
LA VALORACIÓN NATURAL DE LA ISLA 
SANTAY, SU INTERÉS POR ESTA SERÍA 
MAYOR?
48 
 
Cuadro Nº11: Aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual 
Pregunta Nº6: ¿Estaría interesado en obtener algún tipo de material visual 
que aporte a la valoración de la magnificencia de la Isla Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Si 166 98 
2 No 2 2 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº6: Porcentaje de aceptación que los visitantes de Santay le dan al material visual 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 Tal como se puede observar en la Figura 8, un 98% de la población que 
engloba a los visitantes están de acuerdo con la idea de obtener mayor 
información por medios audiovisuales los cuales atraerían una mayor afluencia 
de visitantes al Humedal Isla Santay, no obstante, el 2% se encuentra en 
desacuerdo con esta medida. 
 
Si
98%
No
2%
¿ESTARÍA INTERESADO EN OBTENER 
ALGÚN TIPO DE MATERIAL VISUAL 
QUE APORTE A LA VALORACIÓN DE 
LA MAGNIFICENCIA DE LA ISLA …
49 
 
Cuadro Nº12: Interés por los visitantes de Santay según el tipo de material visual 
Pregunta Nº7: ¿Qué tipo de material visual que aporte a la valoración 
natural de la Isla seria de su interés? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Fotos 35 20 
2 Videos 121 72 
3 Otros 12 8 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº7: Porcentaje de Interés por los visitantes de Santay según el tipo de material visual 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 
 Se puede observar en la figura 9, se puede encontrar un 72% de la población 
que se inclina por material audiovisual (videos) que atraigan e informen a los 
visitantes, sobre las actividades que se pueden realizar en el sitio y de las 
actividades que a diario realizan los que residen en el humedal, un 20% cree que 
es necesario el uso de fotografías, mientras el 8% cree que se necesitan otros 
medios. 
Fotos
20%
Videos
72%
Otros
8%
¿QUÉ TIPO DE MATERIAL VISUAL QUE 
APORTE A LA VALORACIÓN NATURAL 
DE LA ISLA SERIA DE SU INTERÉS?
50 
 
Tabla Nº13: Visitantes que se encuentran en acuerdo y desacuerdo con la implementación de videos 
Pregunta Nº8: ¿Estaría de acuerdo con la implementación de videos que 
contengan información sobre el ecosistema y actividades que realizan 
dentro de la Isla Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Si 168 100 
2 No 0 0 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº8: Porcentaje Visitantes que se encuentran en acuerdo y desacuerdo con la implementación de 
videos 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 La figura 10, nos muestra que el 100% de la población que vista la Isla Santay 
(Nacionales y extranjeros) están de acuerdo en que el material audiovisual 
contenga información de lo que se pueden encontrar en la Isla, y de las 
actividades de los comuneros dentro del humedal. 
Si
100%
No
0%
¿ESTARÍA DE ACUERDO CON LA 
IMPLEMENTACIÓN DE VIDEOS QUE 
CONTENGAN INFORMACIÓN SOBRE EL 
ECOSISTEMA Y ACTIVIDADES QUE 
REALIZAN DENTRO DE LA ISLA SANTAY?
51 
 
Cuadro Nº14: Visitantes que se encuentran en acuerdo y desacuerdo con la implementación de Afiches 
Pregunta Nº9: ¿Estaría de acuerdo con la implementación de afiches con 
fotografías que reflejen la belleza de flora y fauna que se encuentran dentro 
de la Isla Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Si 168 100 
2 No 0 0 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº9: Porcentaje Visitantes que se encuentran en acuerdo y desacuerdo con la implementación de 
afiches 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 La figura 11, nos muestra que el 100% de la población que vista la Isla 
Santay (Nacionales y extranjeros) están de acuerdo en que el material 
audiovisual (Afiches) que contenga información de lo que se pueden encontrar 
en la Isla, actividades, lugares para comer y para visitar. 
 
Si
100%
No
0%
¿ESTARÍA DE ACUERDO CON LA 
IMPLEMENTACIÓN DE AFICHES CON 
FOTOGRAFÍAS QUE REFLEJEN LA 
BELLEZA DE FLORA Y FAUNA QUE SE …
52 
 
Cuadro Nº15: Preferencia de los lugares que los visitantes consideran buenos para guardar un recuerdo 
Pregunta Nº10: ¿Qué espacio de la Isla Santay es de su preferencia para 
guardar un recuerdo de su visita? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Caminadera 14 9 
2 Restaurante 17 10 
3 Cocodrilera 81 48 
4 Aldea 11 7 
5 Hostal 18 10 
6 Artesanías 24 14 
7 otros 3 2 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº10: Porcentaje Visitantes que se encuentran en acuerdo y desacuerdo con la implementación 
de afiches 
 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 La figura 12, nos muestra claramente como 48% de los visitantes prefieren la 
Cocodrilera como lugar para tener un recuerdo como una fotografía, un 14% se 
Caminadera
9%Restaurante
10%
Cocodrilera
48%
Aldea
7%
Hostal
10%
Artesanias
14%
Otros
2%
¿QUÉ ESPACIO DE LA ISLA SANTAY 
ES DE SU PREFERENCIA PARA 
GUARDAR UN RECUERDO DE SU 
VISITA?
53 
 
inclinan más por la tienda de artesanías para llevarse algo para regalar, un 10% 
tiene gustos por el restaurante por su gastronomía, mientras otro 10% le llama la 
atención el hostal como sitio para guardar recuerdos, un 9% está de acuerdo con 
que la caminadera es el mejor lugar,el 7% de estos considera que la aldea es el 
lugar perfecto para hacer recuerdos y un 2% confía en que hay otro lugares 
mejores en la Isla. 
 
Cuadro Nº16: Uso de redes Sociales por parte de los Visitantes 
Pregunta Nº11: ¿Usa Redes sociales Diariamente? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Si 105 63 
2 No 63 37 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº11: Uso de redes Sociales por parte de los Visitantes 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
Si
63%
No
37%
¿USA REDES SOCIALES 
DIARIAMENTE?
54 
 
 La figura 13, muestra la cantidad de visitantes que usan redes sociales, 
dejando claro que un 63% de estos si usa redes sociales, no obstante, un 37% 
de estos no usa redes sociales. 
Cuadro Nº17: Tipo de redes Sociales que usan los Visitantes 
Pregunta Nº12: ¿Qué red social usa con mayor frecuencia? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Facebook 73 43 
2 Instagram 90 54 
3 Twitter 3 2 
4 otros 2 1 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº12: Porcentaje de los tipos de redes Sociales que usan los Visitantes 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 Se puede observar en la figura 14, que un total de 54% de personas usa 
Instagram como red social predilecta durante el día, un 43% de estos usa 
Facebook para interactuar, un 2% solo usa Twitter y el 1% usa otro tipo de red 
social para saber de lo que sucede en el mundo. 
Facebook
43%
Instagram
54%
Twitter
2%
Otros
1%
¿QUÉ RED SOCIAL USA CON 
MAYOR FRECUENCIA?
55 
 
 
 
Cuadro Nº18: Redes Sociales que facilita obtener información que usan los Visitantes 
Pregunta Nº13: ¿En qué red social se le facilita el observar material visual 
tal como fotografías y videos que contengan información sobre la 
magnificencia y la valoración de la Isla Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Facebook 78 46 
2 Instagram 87 52 
3 Twitter 3 2 
4 otros o 0 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº13: Porcentaje Redes Sociales que facilita obtener información que usan los Visitantes 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
Facebook
46%
Instagram
52%
Twitter
2%
Otros
0%
¿EN QUÉ RED SOCIAL SE LE FACILITA 
EL OBSERVAR MATERIAL VISUAL 
TAL COMO FOTOGRAFÍAS Y VIDEOS 
QUE CONTENGAN INFORMACIÓN …
56 
 
 Como se pudo observar en la anterior figura son muchos los visitantes que 
usan redes sociales para saber de lo que sucede, pero la figura 15 nos muestra 
que un 52% de personas está de acuerdo en que Instagram es la red social en 
la que encuentran mayor facilidad para estar al día con el material audiovisual 
que genere la Isla Santay, mientras que un 46% prefiere Facebook para esta 
actividad, y finalmente un 2% prefiere Twitter. 
 
Cuadro Nº19: Valoración que le dan los visitantes a la Isla 
Pregunta Nº14: ¿Qué valoración da a la Isla Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 Buena 79 47 
2 Mala 32 19 
3 ninguna 57 34 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico Nº14: Porcentaje de la Valoración que le dan los visitantes a la Isla 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 
Buena
47%
Mala
19%
Ninguna
34%
¿QUÉ VALORACIÓN DA A LA 
ISLA SANTAY?
57 
 
 Los visitantes pudieron juzgar a la isla con buenos y malos comentarios, 
dando esto como resultado un 47% de buenos comentarios por parte de los 
visitantes y un 19% de malas opiniones, mientras que un 34% se abstuvo de 
opinar sobre el humedal Isla Santay. 
Cuadro Nº20: Disposición de los visitantes a pagar para entrar a la Isla Santay 
Pregunta Nº15: Si tendría que pagar por entrar a las Isla Santay ¿Cuánto 
estaría d pagar? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 $1 - $5 108 64 
2 $10 o mas 5 3 
3 nada 55 33 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
 
Gráfico Nº15: Porcentaje de la Disposición de los visitantes a pagar para entrar a la Isla Santay 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
 
 
 Los visitantes también piensan en que lo monetario ayudaría a mejorar el Sitio 
y así atraer visitantes, es así que un 64% está de acuerdo en pagar de $1 a $5 
1$ - $5
64%
10 o mas
3%
Nada
33%
SI TENDRÍA QUE PAGAR POR 
ENTRAR A LAS ISLA SANTAY 
¿CUÁNTO ESTARÍA D PAGAR?
58 
 
por el ingreso a la Isla, mientras que un 3% está dispuesto a pagar un $10 y un 
33% no desea pagar nada por el ingreso al humedal. (figura 17). 
 
 
Cuadro Nº21: Disposición monetaria de los visitantes 
Pregunta Nº16: ¿Cuánto dispone de dinero para sus gastos en la Isla 
Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 $1 - $5 32 19 
2 5$ - $10 20 12 
3 10$ - $20 23 14 
4 $30 o más 53 32 
5 nada 40 23 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
 
Gráfico Nº16: Porcentaje de la Disposición monetaria de los visitantes 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propio 
$1 - $5
91%
$5 - $10
1%
$10 - $20
2%
$30 o mas
3%
Nada
3%
¿CUÁNTO DISPONE DE DINERO PARA 
SUS GASTOS EN LA ISLA SANTAY?
59 
 
 La figura 18 deja notar que un 91% de los visitantes que llegan a Santay 
cuentan con un montón de $1 a $5 para estar en el sitio, un 1% dispone de $5 a 
$10 para el mismo fin, y un 32% dispone de más de $30 para la visita. (Figura18). 
 
Cuadro Nº22: Gastos de los visitantes que van a Santay 
Pregunta Nº17: ¿Cuál es su mayor gasto para disfrutar del sitio natural Isla 
Santay? 
Actual sistema de comunicación 
ALTERNATIVAS 
Visitantes 
F % 
1 $1 - $5 17 11 
2 5$ - $10 47 28 
3 10$ - $20 46 27 
4 $30 o más 19 11 
5 nada 39 23 
 Total 168 100 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta aplicada en Isla Santay 
Elaborado: Propio 
 
Gráfico N°17: Porcentaje se los Gastos de los visitantes que van a Santay 
 
Fuente: Matriz de tabulación de la encuesta realizada en la Isla Santay 
Elaborado: Propia 
$1 - $5
11%
$5 - $10
28%
$10 - $20
27%
$30 o mas 
11%
Nada
23%
¿CUÁL ES SU MAYOR GASTO PARA 
DISFRUTAR DEL SITIO NATURAL ISLA 
SANTAY?
60 
 
 
 
 
 La figura 19, establece que un 28% ha gastado en el humedal de $5 a $10 en 
su visita, mientras que un 27% ha gastado dé %10 a $20, un 23% no ha gastado 
absolutamente nada, y un 11% ha gastado $30 o más dólares en su visita a la 
Isla Santay. (figura 19). 
 
 
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
 Luego de haberse tabulado las encuestas se pudo constatar la falta de 
información audiovisual que el Área de Nacional Recreación Isla Santay posee, 
en su gran mayoría los visitantes estuvieron de acuerdo en que no conocían del 
lugar por algún tipo de fotografía o video, sino más bien por algún otro tipo de 
ente, familia, amigos, etc. 
 
 Otra de las cosas que se puso saber es la aceptación que los visitantes tienen 
hacia conocer el lugar de que les proporciones material audiovisual, para saber 
que les espera en el Área de Nacional Recreación Isla Santay, que personas hay 
y a que se dedican, la mayor parte de los encuestados estuvo de acuerdo en que 
se distribuya video sobre el lugar y su gente. 
 
 Además de eso se pudo dar a conocer las plataformas en línea que los 
visitantes usan con mayor frecuencia, y en cuales se les facilita el obtener 
información de cualquier tipo, incluyendo