Logo Studenta

13 Kaldor - LAS NUEVAS GUERRAS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
KALDOR: “LAS NUEVAS GUERRAS” 
CAP 3🡪BOSNIA-HERZEGOVINA: ESTUDIO DE UNA NUEVA GUERRA 
Duración guerra: abril 1992 a octubre 1995, con un acuerdo de alto el fuego promovido por EEUU. Murieron 260 mil 
personas y 2/3 de los habitantes fueron desplazados. Hubo grandes violaciones de DDHH (detenciones forzosas, 
torturas, violaciones, castraciones y destrucción de monumentos históricos). Esta guerra es el EJEMPLO 
ARQUETÍPICO DEL NUEVO TIPO DE GUERRA y se introdujo en la conciencia mundial porque generó un esfuerzo 
internacional enorme: negociaciones políticas entre las grandes potencias, esfuerzos humanitarios de ONGs e 
instituciones internacionales, y gran atención de los medios. Asimismo fue donde se decidió –en parte- la situación del 
mundo post-Guerra Fría: la política exterior incapacitada de la UE, los fallos de la ONU, el regreso de EEUU, la 
redefinición del papel de Rusia. 
Por estos motivos, esta guerra es un suceso definitorio en el que se cuestionan y reconstruyen teorías políticas, ideas y 
acuerdos internacionales. Si la guerra de Golfo fue significativa por ser la primera crisis mundial post Guerra Fría, la 
crisis de Bosnia duró más y es más representativa de las guerras de los ’90. La autora va a explicar los defectos de las 
formas heredadas de concebir la guerra, que marcan la necesidad de nuevas teorías políticas y militares sobre cómo y 
por qué se libran guerras en el contexto de fin de siglo y sus repercusiones internacionales. 
Por qué se llevó a cabo la guerra: objetivos políticos 
Bosnia-Herzegovina era la república con más mezcla étnica de la ex-Yugoslavia: 43% musulmanes, 31% serbios, 17% 
croatas, y el resto yugoslavos, judíos, gitanos y “jirafas”-“lámparas”; 1/4 de la población eran matrimonios mixtos, y en 
las zonas urbanas había una cultura laica y pluralista. La gran DIFERENCIA entre los grupos étnicos era la RELIGIÓN: 
los serbios eran ortodoxos y los croatas eran católicos. En las 1ras elecciones democráticas (1990) los partidos que 
decían representar a los varios grupos étnicos obtuvieron el 70% de votos y controlaron así la Asamblea Nacional; eran 
el SDA (partido de acción democrática), SDS (partido demócrata serbio) y el HDZ (partido demócrata de Croacia). 
Decían que su meta era la convivencia de las 3 comunidades, pero terminaron siendo las distintas partes del conflicto. 
El OBJETIVO POLÍTICO de serbobosnios y serbocroatas era la LIMPIEZA ÉTNICA (def. ONU: “homogeneización 
étnica de un área mediante el uso de la fuerza o la intimidación para eliminar de una zona concreta a personas de otro 
grupo étnico o religioso”); es decir, querían formar territorios étnicamente homogéneos que se uniesen a Serbia y 
Croacia y dividir Bosnia-Herzegovina, con su mezcla étnica, en 1 parte serbia y 1 croata. Para justificarse usaban el 
PPIO DE AUTODETERMINACIÓN. El objetivo del gobierno bosnio (controlado x musulmanes) era la INTEGRIDAD 
TERRITORIAL de B-H, siendo que los musulmanes eran la mayoría y quienes más perderían si la república de dividía. 
La “limpieza étnica” fue la característica del nacionalismo de Europa del Este en el S XX, y adoptó distintas formas. El 
nacionalismo étnico en la guerra B-H se llamó “balcanización” o “tribalismo”; según una teoría, lo que sucede es que 
los Balcanes, x estar en la confluencia de civilizaciones y atrapados entre las fronteras cambiantes de los imperios 
otomano y austrohúngaro, siempre tuvieron divisiones y rivalidades étnicas, las cuales fueron suprimidas 
temporariamente en el periodo comunista pero que resurgieron en las 1ras elecciones democráticas. El problema con 
esta teoría nacionalista es que no explica por qué hay periodos de coexistencia entre distintas comunidades ni por qué 
se producen en puntos concretos oleadas de nacionalismo; tampoco explica la existencia de concepciones alternativas 
que ven la sociedad bosnia como una cultura rica y unificada, en oposición al multiculturalismo (ve las distintas 
comunidades religiosas y de lenguas, y factores seculares). ¿Y si la oleada actual de nacionalismo tiene causas 
contemporáneas? 
Una TEORÍA ALTERNATIVA dice que el nacionalismo se reconstruyó con fines políticos, es decir, una concepción 
“instrumentalista” del nacionalismo: los movimientos nacionalistas reinventan versiones concretas de la historia-
memoria para construir nuevas formas culturales útiles para la movilización política. En Yugoslavia se dio la 
desintegración del Estado, tanto el federal como el republicano. Las razones de la desintegración están en la última etapa 
yugoslava, en su pasado comunista reciente: el régimen totalitario de Tito controlaba todos los aspectos de la vida social 
pero permitía cierto pluralismo económico, artístico y cultural; post-2da GM el régimen yugoslavo tuvo un sistema de 
frenos y contrapesos para que ninguna etnia fuera dominante (institucionalizando la diferencia étnica), y así, para 
compensar el predominio numérico serbio crearon 6 repúblicas, cada una (excepto B-H) con 1 nacionalidad dominante 
(Serbia, Montenegro, Croacia, Eslovenia y Macedonia), ello sumado a 2 provincias autónomas dentro de Serbia 
(Kosovo, de mayoría albanesa, y Vojvodina, mixta). Hasta los ’80 la población de Yugoslavia apoyó este sistema, 
2 
 
reforzado en el ’74 con la constitución que traspasó poderes a las repúblicas y provincias autónomas y estableció un 
mecanismo de rotación de las clases dirigentes basado en una aritmética étnica. En este contexto, el discurso político 
nacionalista era la única forma de debate legítimo: en la práctica había 10 partidos comunistas, y la constitución del ’74 
daba poder a los agentes colectivos –quitándoselo cada vez más a los ciudadanos particulares-, y sumadas ambas 
evidenciaban la DESCENTRALIZACION DEL TOTALITARISMO, por lo que las identidades comunitarias 
nacionales eran las más aptas para rellenar el vacío del yugoslavismo. 
(SIGUE TEORÍA ALTERNATIVA) En lo económico, Yugoslavia vivió las tensiones de la transición económica (de 
industrialización pesada orientada al sector defensa en los ’50-’60 apoyada por Occidente por considerársela un baluarte 
contra un posible ataque soviético en Europa, a recibir solamente préstamos comerciales a fines de los ’60, fáciles de 
conseguir post-crisis del petróleo) 10 años antes que otros de Europa del Este. La transición dificultó la reestructuración 
de la economía, sumado a la desaceleración del crecimiento en Occidente y la creciente autonomía de las repúblicas y 
provincias autónomas, que competían entre sí. Para 1979 la deuda era crítica, x lo que en el ’82 se hizo un Plan de 
Recuperación del FMI de liberalización y austeridad; su ppal consecuencia fue mayor competencia entre las repúblicas 
y provincias x los recursos y una creciente criminalización de la economía (generación de dinero incontrolable). 
Resultado: inflación-paros-corrupción. A fines de los ’80 se aceleró la desintegración del Estado, y en el ’90 el presidente 
de la federación buscó re-imponer el control central con un programa de “terapia de choque”, el cual, pese a reducir la 
inflación, produjo resentimiento en las repúblicas porque les sacaba su licencia para imprimir dinero; además, al 
pretender centralizar todo el territorio en una federación yugoslava, el país se encontró ante el desafío de varias acciones 
económicas unilaterales (deudas de repúblicas, negativas a contribuir, etc). 
(SIGUE ALTERNATIVO) Los medios de comunicación también estaban nacionalizados según la república y la 
provincia a la que pertenecían, y fueron una gran base para la PROPAGANDA NACIONALISTA. En el ’90 la 
LEGITIMIDAD FEDERAL era DISCUTIDA en lo legislativo y judicial: el tribunal constitucional federal y sus 
decisiones eran ignoradas por las repúblicas y provincias. en el ’91, con la DESINTEGRACIÓN DEL MONOPOLIO 
DE VIOLENCIA ORGANIZADA, el Estado yugoslavo desapareció: eslovenos y croatas empezaron a crear fuerzas 
paramilitares aparte del JNA (EJÉRCITOPOPULAR DE YUGOSLAVIA, ahora controlado por los serbios). 
Fue un NUEVO NACIONALISMO en el sentido de que estuvo muy unido a la desintegración del Estado (los 
nacionalismos anteriores habían buscado la construcción del Estado y tenían una ideología modernizadora), y además 
era novedoso en sus técnicas de movilización y sus formas de organización: Milosevic (presi de Serbia) innovó usando 
a gran escala los medios para propaganda nacionalista, con su “revolución antiburocrática” que buscaba terminar con el 
sistema de Tito de frenos y contrapesos porque “discriminaba a los serbios”, y en efecto logró pasar x encima de la 
jerarquía comunista existente (federación); alimentó la MENTALIDAD DE VÍCTIMA (frecuente en mayorías que se 
sienten minorías) con propaganda sobre los genocidios ocurridos en la historia intercalados con sucesos actuales 
(PRODUCE CONTINUIDAD)🡪los serbios vivieron una GUERRA VIRTUAL ANTES QUE ESTALLARA LA 
GUERRA REAL. Por su parte, Tudjman (presi del partido croata HDZ) desarrolló la forma de ORGANIZACIÓN 
HORIZONTAL Y TRANSNACIONAL: al no tener control sobre los medios ni haber tenido tiempo de prepararse para 
las 1ras elecciones democráticas, Tudjman había buscado apoyo de los expatriados croatas en EEUU, los cuales fueron 
una fuente de fondos y técnicas electorales y luego de armas y mercenarios; esto provocó otra forma de REALIDAD 
VIRTUAL DERIVADA DEL DISTANCIAMIENTO (TIEMPO Y ESPACIO) de los miembros expatriados, quienes 
aplicaban a la actual Croacia la imagen anterior, de cuando ellos se habían ido. 
En el caso Bosnia-Herzegovina (B-H) el proceso de desintegración y el nuevo nacionalismo virulento son muy claros: 
sociedad siempre mixta, la diferenciación de comunidades en base a la religión (ortodoxa, católica, musulmana y judía) 
estaba institucionalizada con el sistema de “millets” (o comunidades religiosas), pero post 1ra GM hubieron matrimonios 
mixtos y una incipiente cultura laica moderna en las ciudades. Este “comunitarismo institucionalizado” es distinto que 
el nacionalismo político y territorial, dado que el 1ro depende de un EQUILIBRIO ENTRE COMUNIDADES (“buena 
vecindad”) el cual está amenazado x la movilización política o militar (como pasó en las 2 guerras mundiales). La 
reaparición del nacionalismo político a fines de los ’80 fue por MOTIVOS INSTRUMENTALES, fue una reacción al 
descontento x el desarrollo desigual y la creciente división entre elites económicas y científicas y las regiones rurales 
atrasadas. Poco antes de las elecciones del ’90 un sondeo en B-H mostró que el 70% de la población estaba a favor de 
prohibir los partidos nacionalistas, pero llegado el momento de votación el 70% de los votantes los apoyaron; esta 
discrepancia se explica porque la mayoría de la gente temía que los partidos nacionalistas terminaran con la “buena 
vecindad” pero una vez iniciada la movilización política sentían la necesidad de agrupar a su comunidad. Hay que tener 
en cuenta además otros factores: la Liga Comunista de B-H era un partido de línea dura y atrasado respecto de la ola de 
3 
 
pluralismo en Europa del Este (y metido en corrupción en los ’80), por lo que los partidos nacionalistas eran la alternativa 
más clara al comunismo; los roles de Croacia y Serbia fueron muy importantes para agilizar la movilización nacionalista, 
dado que el HDZ (partido nacionalista croata) era en verdad una rama del partido de Tudjman, y el SDS (partido 
nacionalista serbio) era una rama del partido nacionalista serbio de la región serbia de Croacia; centros culturales, 
científicos y religiosos apoyaron el sentimiento nacionalista. 
Los partidos nacionalistas ganaron las elecciones en una coalición incómoda; en los hechos, el SDS perdió en las 
Asambleas frente al SDA y el HDZ. La guerra se lanzó x la decisión internacional de reconocer Croacia y Eslovenia, y 
cualquier otra antigua república yugoslava siempre que hiciese un referéndum y reconociese los derechos de las 
minorías. El SDA y el HDZ estaban a favor de la independencia, pero el SDS no. 
Fue una guerra de agresión serbia y croata, pero también fue una nueva guerra nacionalista (los musulmanes/el SDA 
también llamaron al sentimiento nacionalista). Pero miedo y odio no eran endémicos en la sociedad de B-H, y ello quedó 
claro con el BROTE DE ACTIVISMO CIVIL (medios, sindicatos, intelectuales, estudiantes y orgs de mujeres apoyaron 
el movimiento pacifista) al inicio de la guerra; el punto culminante y final del movimiento fue en marzo/abril del ’92, 
cuando los pacifistas arrebataron a los nacionalistas unas barricadas, pero luego éstos no los dejaron entrar en la ciudad 
y les dispararon, y con ello comenzó la guerra B-H. Al día siguiente Europa reconoció a B-H como Estado y los serbios 
abandonaron la Asamblea bosnia; su reconocimiento vino a la par que la desintegración del estado. 
BOUGAREL (autor): la de B-H fue una GUERRA CIVIL porque fue contra la población civil y contra la sociedad civil. 
Kaldor agrega y resume que “(…) fue una guerra de los nacionalistas excluyentes contra una sociedad secular, 
multicultural y pluralista” (pag 64). 
Cómo se llevó a cabo la guerra: medios militares y económicos 
Yugoslavia estaba fuertemente militarizada. El JNA siguió siendo una entidad hasta el ’91, y controlaba una red de 
bases, empresas y arsenales conectados entre sí que, a diferencia del resto de la economía, tenían una organización 
nacional; aunque la organización original de JNA se basaba en formaciones de combate locales y descentralizadas, el 
mando seguía centralizado a nivel nacional. El JNA absorbía casi todo el presupuesto federal, y en el ’91 este ejército y 
la Liga Comunista eran los únicos restos de la antigua Yugoslavia (x esto el yugoslavismo terminó asociado al 
totalitarismo y al militarismo). Las guerras en Eslovenia, Croacia y B-H muestran la desintegración del complejo militar 
e industrial yugoslavo. Al ppio de la guerra B-H existían varios grupos militares y paramilitares; en teoría, los bandos 
en conflicto eran serbios, croatas y bosnios, pero en la práctica las diversas fuerzas cooperaron unas con otras (al ppio 
croatas y bosnios vs serbios, luego croatas y bosnios/musulmanes pelearon entre sí, y finalmente volvieron a aliarse). A 
lo largo de la guerra las fuerzas de cada parte fueron centralizándose y regularizándose y para el final las ppales fuerzas 
eran el Ejército Serbiobosnio (ESB), el Consejo Croata de Defensa (HVO) y el Ejército de Bosnia-Herzegovina (EBiH). 
Al estallar la guerra no existía un ejército bosnio, sino que la defensa del territorio tenía una org local. Además de fuerzas 
regulares había 3 tipos de fuerzas irregulares: organizaciones paramilitares, grupos mercenarios extranjeros, y la policía 
local. La economía formal cesó x la combinación de varios factores: destrucción física, imposibilidad de adquirir 
materias primas y pérdida de mercados; la ayuda humanitaria no les daba suficiente a los habitantes, x lo que podían o 
unirse al ejército o volverse delincuentes o ambas cosas, o intentar irse; muchos se fueron, x lo que el descenso 
poblacional fue todavía más drástico que las cifras marcadas x la limpieza étnica. Volviendo a las diversas fuerzas 
militares, éstas dependían completamente de la ayuda exterior, o sea: el apoyo directo de gobiernos extranjeros, la 
“fiscalización” de la ayuda humanitaria, y los envíos de particulares; las fuerzas regulares eran financiadas y equipadas 
sobre todo x los gobiernos que las patrocinaban (ESB🡪gob serbio; HVO🡪gob croata; EBiH🡪Estados islámicos y de 
forma encubierta EEUU), mientras que las paramilitares se financiaban vía saqueo y extorsión, confiscación de material 
en territorios conquistados, la “fiscalización” de la ayuda humanitaria, y el mercado negro; milicias locales eran 
financiadas x los ayuntamientos que recibían los “impuestos” recaudados sobre la ayuda humanitaria y además seguían 
cobrando impuestos a ciudadanos yempresas en su territorio. Estos tres tipos de fuerza cooperaban entre sí en lo militar 
y en lo económico. 
La estrategia de estas 3 fuerzas (regulares e irregulares) fue ganar territorios vía el control político más que las ofensivas 
militares; la violencia se usaba para dominar poblaciones, no para ocupar territorio. De hecho a lo largo de la guerra fue 
escaso el territorio que cambió de manos; las fuerzas estaban repartidas como un tablero de ajedrez militar. Los 
serbiobosnios querían un territorio serbiobosnio autónomo; pero no había casi ninguna zona en B-H de mayoría serbia 
y además los serbios extremistas eran superiores en nº, por lo que la única forma de hacerlo fue vía la limpieza étnica; 
4 
 
eligieron las zonas estratégicamente cercanas a Serbia, y solían ser áreas rurales: 1ro las fuerzas regulares bombardeaban 
la zona y repartían propaganda intimidatoria para crear pánico, luego entraban fuerzas paramilitares (irregulares) y 
aterrorizaban con asesinatos, violaciones y saqueos, luego imponían su control sobre la administración local, y en los 
casos más extremos a los hombres no serbios se los separaba de las mujeres y se los llevaba a centros de detención, 
secuestraban y violaban a las mujeres y luego o las dejaban ir o las llevaban a centros especiales de detención y 
violaciones, casas y edificios culturales eran saqueados-incendiados-volados. Así, un aspecto concreto del proceso de 
limpieza étnica ha sido la violación generalizada: su carácter sistemático, en los centros de detención, en lugares y 
momentos concretos, indica que se trató de una estrategia deliberada. 
A fines del ’95 la limpieza étnica estaba casi terminada (CUADRO COMPARATIVO 1991-1995 Nº DE 
POBLACIONES ÉTNICAS EN B-H pag 75). Las peores atrocidades de la guerra, cometidas a sus inicios, fueron hechas 
x grupos paramilitares, formados un 20% de ellos x nacionalistas fanáticos (el otro 80% x delincuentes comunes), y 
eran esos los ‘contratados’ para hacer el trabajo sucio e infundir ‘miedo y odio’ todavía no endémicos en la sociedad 
bosnia. Hacia el final del conflicto, milicias locales y grupos paramilitares fueron absorbidos por los ejércitos regulares, 
pasando las 1ras a ser brigadas locales y los 2dos “unidades especiales”. 
¿Hasta qué punto se planeó de antemano la estrategia de la limpieza étnica? ¿O fue el azar que llevó a ella? La ONU 
halló un documento del JNA donde éste mostraba otro plan de matanzas y violaciones en masa a musulmanes como 
arma psicológica (plan realizado en base al análisis del JNA del comportamiento de los musulmanes). Pero los blancos 
de la estrategia de limpieza étnica no incluían sólo a los miembros de otros grupos étnicos sino también a los moderados 
que “se negaban a odiar”. 
El carácter de la intervención internacional 
Desde el ppio fue muy amplia, tanto a escala oficial como en la sociedad civil. Dentro de la ex-Yugoslavia había 
esperanzas puestas en la comunidad internacional; para muchos “Europa” significaba conducta civilizada y cívica, 
alternativa, a la que aspiraban los anti-nacionalistas. El desarrollo de los acontecimientos fue decepcionante y produjo 
cinismo y desesperación. 
Las 2 formas de intervención internacional fueron: 1) conversaciones y misiones políticas de alto nivel; y 2) una nueva 
forma de intervención humanitaria. La 2da sufrió una gran contradicción entre lo que ocurría en la guerra desde el punto 
de vista humano y lo que sucedía en la alta política. El problema fundamental que hizo fracasar la ayuda internacional 
fue CONCEPTUAL: incapacidad de entender cómo o por qué se libraba la guerra y el carácter de las nuevas formaciones 
políticas nacionalistas post-desintegración yugoslava; política y militarmente se pensó que la guerra era un conflicto 
entre nacionalismos rivales tradicional y esencialista, cuando en realidad era un conflicto entre la nueva forma de 
nacionalismo étnico y los valores civilizados. La comunidad internacional cayó en la trampa de los nacionalistas al 
aceptar y legitimar la percepción del conflicto que éstos pretendían propagar; políticamente los nacionalistas tenían un 
objetivo común, que era restablecer un control político como el que había tenido el Partido Comunista apoyándose en 
la etnia, para lo cual la sociedad debía dividirse con criterio étnico. Al suponer que el “miedo y odio” eran endémicos 
de los bosnios y que los nacionalistas representaban a toda la sociedad, los negociadores internacionales debieron aceptar 
el compromiso que los propios nacionalistas buscaban, así ayudando a debilitar la postura humanitaria internacional. 
Militarmente se pensó que la ppal violencia se daba entre las partes en conflicto y que los civiles estaban atrapados entre 
ambos bandos; pese a pruebas concretas de la limpieza étnica, se la vio como un efecto 2ario y no como el objetivo ppal 
de la guerra. Encargarse de mantener la paz significaba que los soldados actuaban con el consentimiento de los bandos 
en conflicto, y entrar en combate habría supuesto tomar partido; durante la guerra el miedo a que el uso de la fuerza 
significase una toma de posición y la escalada de la participación militar internacional impidieron que las tropas de la 
ONU cumplieran eficazmente las tareas humanitarias. Estas fuerzas debían actuar con el consentimiento de ambas 
partes, pero éstas no peleaban entre sí sino que iban contra los civiles, x lo que no había consentimiento y así no podían 
socorrer. 
El punto de vista dominante en las negociaciones de alto nivel era un enfoque “desde arriba” o de realpolitik, donde se 
suponía que los líderes de los partidos hablaban en nombre de quienes representaban; por eso, se creyó que el problema 
de Yugoslavia se resolvería si se acordaba con dichos líderes. El diagnóstico era un problema de fronteras y territorio, 
no de organización política y social, x lo que un compromiso político aceptable para las partes en pugna solucionaría la 
causa de la guerra; si los dirigentes decían que no podrían coexistir, entonces habría que hacer nuevos acuerdos 
territoriales, partiendo el territorio de la exYugoslavia. Pero LA PARTICIÓN ERA UN MOTIVO DE CONFLICTO, 
5 
 
TANTO O MÁS QUE UNA SOLUCIÓN, porque la única forma de crear territorios étnicamente puros era desplazando 
a la población. Como la limpieza étnica era el objetivo real de la guerra, la única solución posible era una que aceptase 
los resultados de dicha limpieza🡪la partición legitimaba las reivindicaciones nacionalistas (ya lo dije arriba, es que la 
comunidad internacional terminó avalando los reclamos nacionalistas). 
Efectivamente se hizo la partición. El reconocimiento de B-H se hizo el día que se desintegró como estado. Como intento 
de detener esa guerra se negoció un alto al fuego en el ’94, con el Acuerdo de Washington, que establecía una federación 
bosniocroata dividida en cantones más chicos y dominados por una u otra etnia. Hacia el final de la guerra, la limpieza 
étnica estaba casi terminada, y la partición territorial arreglada fue, de hecho, muy similar a la que buscaron las partes 
serbia y croata pre-estallido de la guerra (1991). El PROBLEMA DE LA PARTICIÓN ES QUE CONSOLIDA LA 
NUEVA FORMA DE NACIONALISMO Y SÓLO PUEDE MANTENERSE X LA FUERZA: hay menos muertes y 
exposiciones a bombardeos, pero los nacionalistas siguen en el poder, con expulsiones y violaciones de DDHH, libertad 
de movimiento y política restringidas, y existe la amenaza constante de una nueva guerra (porque la ausencia del 
conflicto armado debilita la eficacia del discurso nacionalista). 
La intervención humanitaria tomó otras medidas: además de ayuda y protección en territorio de B-H, la designación de 
una comisión para investigar los crímenes de guerra y en especial las violaciones e instauraron un “un tribunal 
internacional para el procesamiento de las personas responsables de graves violaciones del derecho humanitario 
internacional”; el Comité de la Cruz Rojaestaba encargado de obtener acceso a los campos de detención y organizar la 
liberación de prisioneros; y la UE administraría una ciudad en B-H con el fin de reunificarla. Tales medidas 
representaron una gran novedad en la práctica internacional: era el despliegue más ambicioso de tropas de pacificación 
de la ONU para ayudar y proteger a la población civil y hacer cumplir las leyes humanitarias. No obstante, casi ninguna 
de las medidas se implantó en la práctica: la ayuda humanitaria era obstruida y “fiscalizada” por las partes del conflicto. 
Si se hubiera interpretado el conflicto como una guerra fundamentalmente de genocidio, la máxima prioridad habría 
sido proteger a la población civil, y no concentrarse en la partición territorial. La inclusión de partidos y grupos no 
nacionalistas en el proceso de negociación (que no ocurrió) podría haber ayudado y permitido otras soluciones, como 
un protectorado internacional. Desde el punto de vista militar, una perspectiva diferente habría podido generar una forma 
más dura y enérgica de hacer la pacificación; lo que hacía falta no era realizar labores de pacificación sino hacer respetar 
las leyes humanitarias, pero ello necesita una nueva estrategia sobre cómo luchar contra las estrategias de control de la 
población vía la limpieza étnica: cómo lograr el apoyo de la población local y fomentar nuevas alternativas de 
legitimidad, nuevas reglas de compromiso y normas de conducta, y equipos, forma de organización y estructuras de 
mando convenientes. 
Después de Dayton 
Dayton fue la operación internacional que terminó con la guerra; requirió la mayor operación militar de la OTAN. El 
acuerdo de Dayton manifestó todas las contradicciones presentes en la intervención internacional en la guerra de B-H: 
el acuerdo surgió de la realpolitik, la cual entiende al mundo como dividido en naciones; dividía B-H en 3 “entidades” 
y “las partes del acuerdo” (los nacionalistas) debían ponerlo en práctica; pero también incluía cláusulas que 
comprometían a las partes y a la comunidad internacional a adoptar un enfoque humanitario (DDHH, procesamiento de 
criminales de guerra, regreso de refugiados, libre movimiento, reconstrucción económica y social), y en la práctica 
dichas cláusulas daban mucho poder a los jefes de la OTAN y al Alto Representante encargado de la aplicación civil 
para eventualmente poder devolver al país su integridad. En la práctica esto último era difícil porque el acuerdo 
justamente legitimaba a las partes (los distintos nacionalismos). 
Estos 2 ENFOQUES sugieren 2 posibles futuros de Europa: 1) la partición (paz=legitimación de regímenes nacionalistas 
autoritarios y separación de éstos)/”perspectiva latinoamericana”; y 2) enfoque humanitario (cooperación entre 
instituciones internacionales y grupos cívicos en y fuera de B-H, para construir una alternativa política y social al 
nacionalismo; paz=hacer respetar las leyes humanitarias). 
 
CAP 4: LA POLÍTICA DE LAS NUEVAS GUERRAS 
Los objetivos políticos de las nuevas guerras se relacionan con la reivindicación del poder sobre la base de identidades 
“tradicionales” (nación, tribu, religión). Pero el recrudecimiento de dichas identidades particularistas en la política no 
es parte de la tradición, sino que debe verse en el contexto de una disonancia cultural creciente entre quienes están en 
6 
 
redes transnacionales (comunicados vía mail, fax, teléfono, avión) y los excluidos de los procesos globales y atados a 1 
lugar. No pertenecen necesariamente al 1er grupo los multiculturalistas (o sea, los no-nacionalistas) y al 2do los 
nacionalistas, o al revés, sino que hay de ambos tipos en el modelo globalista y en el no-globalista. 
Los procesos que forman parte de la GLOBALIZACIÓN están destruyendo las divisiones culturales y socioeconómicas 
que antes definían los modelos políticos modernos, y el nuevo tipo de guerra debe entenderse en relación con este 
desplazamiento mundial: le otorga rasgos nuevos y se le suman una conciencia y sentido de responsabilidad globales x 
parte de personas e instituciones. 
Características de la globalización 
Empezó a desintegrar las culturas de organización vertical, y surgieron nuevas culturas horizontales derivadas de las 
nuevas redes transnacionales junto a una mezcla de culturas nacionales-locales-regionales (consecuencia de la nueva 
reafirmación de las particularidades). Es un proceso complejo que incluye integración y fragmentación, 
homogeneización y diferenciación: por un lado crea redes transnacionales y globales de individuos, y por otro excluye 
y atomiza a la gran mayoría; por un lado la gente es afectada por procesos que ocurren lejos y sobre los que no tienen 
control o injerencia, por el otro hay nuevas posibilidades de aumentar el rol de la política local-regional vía la 
vinculación a los procesos mundiales. 
En las últimas 2 décadas, la revolución en las tecnologías de información y comunicación aportan una nueva intensidad 
cualitativa al proceso de globalización, el cual hasta hoy tiene características de la posguerra institucional y de las 
políticas gubernamentales liberalizadoras de los ’80. En lo económico, la globalización se relaciona con el 
posfordismo/especialización flexible, que constituyó un gran cambio en la forma de organizar el suministro de bienes y 
servicios para cubrir la demanda: disminución de la importancia de la producción en masa con base territorial, 
globalización de finanzas y tecnología, y especialización y diversidad crecientes de mercados. Mejor info significa 
menos importancia a la producción física dada la creciente importancia de los servicios y que el valor del producto pasó 
a estar en el conocimiento que hay detrás de él (diseño, comercialización, asesoramiento legal y económico). La 
globalización incluye también la transnacionalización y la regionalización de la gobernanza (acuerdos son a nivel 
internacional y también hay más estructura a nivel local-regional); paralelamente a ello crecieron las redes 
transnacionales y no gubernamentales informales, como las ONGs y en otro plano, vinculaciones entre actividades 
culturales y deportivas, grupos religiosos y étnicos, y el crimen internacional. 
Todo esto impacta en la organización gubernamental, que ahora es estructuralmente como una tela de araña, con el 
poder en manos de quienes tienen conocimientos técnicos-económicos, los cuales están repartidos a lo largo del mundo. 
Lo mismo sucede en espacios no-gubernamentales: se desarrollan vínculos transnacionales horizontales, y surgen 
formas de privatización y semiprivatización, todas ellas formas de organización descentralizadas y horizontales que 
contrastan con las formas verticales que mantienen los partidos políticos. El efecto de la globalización sobre las 
estructuras sociales fue profundo: la industrialización hace disminuir las clases obreras tradicionales, y x mejoras en 
productividad y el hecho de que hace falta un trabajo menos cualificado, hay menos trabajo y es peor pago. Por otro 
lado están los expertos en tecnología y finanzas, x lo que hay una mayor disparidad de ingresos laborales (también 
debida a la ubicación geográfica, es decir al país-ciudad en la que se trabaje, si es industrial o no). Así, surgen límites 
entre los enclaves globales, prósperos y protegidos, y las áreas que quedan fuera de ellos, anárquicas, caóticas y pobres. 
Estas tendencias son a la vez aleatorias y construidas: por un lado el aumento de disparidades económicas, sociales y 
geográficas no es inevitable (surgen de una organización indiferente), por el otro el alejamiento de las estructuras 
verticales típicas del E-nación (que producían un sentido de identidad nacional y sensación de seguridad) sí es producto 
inevitable de la globalización, ya que el dinero y la ley son símbolos abstractos básicos de las relaciones en sociedades 
donde ya no predomina la interacción personal y así surge la “crisisde identidad”. Surgen entonces formas de 
clasificación cultural: los que se sienten parte de la “cultura global” (comparten actividades, formas de pensar con otros 
de otros países) y los que se sienten parte de una “cultura local-particularista”. Hasta ahora las nuevas agrupaciones 
globales no son foco político sobre el que puedan fundarse nuevas formas de poder, x la anomia y el individualismo. De 
todos modos en ambos tipos de grupos existen “semillas de politización”: en las ONGs o movs sociales transnacionales, 
en instituciones internacionales, en los individuos, puede surgir un compromiso con los valores humanos y la noción de 
sociedad civil transnacional que los lleve a actuar x sobre fronteras y resolver problemas vía presión de las instituciones 
políticas. 
Política de identidades 
7 
 
Son movimientos que surgen asociados a una identidad étnica/racial/religiosa con el propósito de luchar x el poder 
estatal, identidad que constituye una “etiqueta” en el sentido de que es algo con lo que se nace y que no se puede cambiar. 
Si se las considera derechos inalienables, los conflictos basados en la política de identidades son “conflictos étnicos”; 
pero hay otras formas de política de identidades en que las etiquetas NO son derechos inalienables sino que pueden 
imponerse voluntariamente/x la fuerza. El interés renovado x la supervivencia de las culturas y lenguas locales surge en 
rta a la tensión globalizadora, y sus campañas políticas para proteger la religión/cultura demandan poder; esto no es la 
POLÍTICA DE IDENTIDADES: una cosa es campañas políticas exigiendo derechos culturales y religiosos, y otra 
EXIGIR DERECHOS POLÍTICOS BASADOS EN LA IDENTIDAD. La política de identidades es 
FRAGMENTADORA, RETRÓGRADA Y EXCLUYENTE; las etiquetas siempre pueden dividirse y subdividirse, ya 
que no existe la pureza/homogeneidad cultural, y x eso toda política basada en una identidad excluyente GENERA 
MINORÍAS. 
La nueva política de identidades tiene 2 orígenes, ambos vinculados a la globalización: 1) es la reacción a la impotencia 
creciente y legitimidad decreciente de las clases políticas existentes, x lo que es una política “promovida desde arriba” 
(desde el gobierno local); 2) reacción que surge de la economía paralela (que incluye formas legales e ilegales), es decir 
de sectores marginales, y que busca legitimar esas nuevas formas de actividad económica. 
1) En Europa del Este, el uso del nacionalismo como forma de movilización política es anterior a 1989, sobre todo en 
los antiguos estados multinacionales comunistas, donde se cultivaba la conciencia en un contexto de diferencias 
prohibidas y sociedades “limpias étnicamente”. El caso de Yugoslavia es bastante claro. Estas tendencias se reforzaron 
x el funcionamiento de las economías planificadas/comunistas: la planificación elimina la competencia x los mercados, 
pero promueve la competencia x los recursos y la tendencia al acaparamiento y a la autarquía, que aumentan todavía 
más la escasez; en este contexto, la nacionalidad es el instrumento usado para ganar en dicha competencia x los recursos. 
La política soviética creó una jerarquía de nacionalidades basada en una gran jerarquía administrativa que unía 
categorías con categorías de unidades administrativas territoriales (repúblicas y regiones/áreas autónomas), dentro de 
las cuales se fomentaban la lengua y cultura maternas de la nacionalidad “titular”. El sistema produjo una “división del 
trabajo explosiva” donde una elite nativa mandaba sobre una clase obrera urbana venida de Rusia y una población rural 
indígena, usando el desarrollo de la conciencia nacional para fomentar la autonomía administrativa. 
En B-H lo que mantenía juntos a los Estados multinacionales era el monopolio del Partido Comunista. Post-1989, con 
la desacreditación del socialismo, hubo elecciones democráticas y el nacionalismo estalló: con habitantes 
desacostumbrados a poder elegir, votar según límites nacionales se vuelve la opción más fácil. El nacionalismo 
representa una CONTINUIDAD CON EL PASADO Y A LA VEZ UNA FORMA DE NEGAR U “OLVIDAR” UNA 
COMPLICIDAD CON EL PASADO: continuidad x cómo se lo alimentó de los Estados multinacionales previos y de 
las ideologías de la guerra fría (nosotros vs ellos, buenos vs malos), y forma de negar el pasado porque los regímenes 
comunistas condenaban el nacionalismo (son, de alguna forma, opuestos). 
En el período precolonial, la mayoría de las sociedades (luego colonizadas) de Asia y África no se apoyaban casi en la 
identidad étnica; los europeos impusieron categorías étnicas rígidas que evolucionaron luego paralelamente al 
crecimiento de los medios, carreteras y FFCC. En algunos casos las categorías eran totalmente artificiales. En el período 
post-independencia, los partidos gobernantes defendieron una identidad nacional que abarcase a todos los grupos étnicos 
que habitaran el límite artificialmente impuesto del nuevo territorio nacional; pero con el fin de la esperanza de la 
independencia aparecieron las tendencias particularistas. Incluso en Europa occidental, la erosión de legitimidad 
relacionada con la autonomía decreciente del estado-nación y la corrosión de las fuentes tradicionales de cohesión social 
se hizo muy visible post-1989: ya no era posible defender la dk haciendo referencia a su ausencia en otros lugares (antes 
dentro de la URSS, ya inexistente). Asimismo fue significativo el VACÍO POLÍTICO, el ocaso de la izquierda y la 
reducción del espacio para la verdadera diferencia política; una sociedad civil activa contrapesa la desconfianza hacia 
los políticos, las instituciones políticas, la sensación de apatía y futilidad (todas las que proporcionan una base para las 
tendencias populistas), pero no evitan la “secesión” de las nuevas clases cosmopolitas y la fragmentación y dependencia 
de los excluidos de los beneficios de la globalización. 
2) La economía paralela es mayormente producto de las políticas neoliberales de los 80 y 90: estabilización 
macroeconómica, desregulación y privatización; todas sirvieron para acelerar el proceso de globalización, a la par que 
aumentaron el nivel de desempleo, el agotamiento de los recursos y las diferencias de rentas, que llevó al aumento del 
crimen y la creación de redes de corrupción, mercados negros, tráfico de armas y drogas, etc. En sociedades donde el 
Estado controlaba grandes sectores de la economía y no existen instituciones de mercado organizadas autónomamente, 
8 
 
las políticas de “ajuste estructural” o “transición” equivalen a la falta de normas: el mercado no significa nuevas 
empresas autónomas de producción, sino corrupción, especulación y crimen, muchas veces transnacionales y en relación 
con circuitos de mercancías ilegales. Todos estos grupos se alimentan de los restos del estado en descomposición y de 
las frustraciones y resentimientos de pobres y desempleados. 
🡪La nueva política de identidades combina estas 2 fuentes de particularismo: las antiguas elites administrativas-
intelectuales se alían con estos grupos marginados y juntos movilizan a los excluidos y abandonados, alienados e 
inseguros, con el fin de tomar y conservar el poder; cuanto mayor la sensación de inseguridad, mayor la polarización y 
menos espacio para valores políticos alternativos e integradores. En situación de conflicto, estas alianzas se consolidan 
x la complicidad en los crímenes de guerra y una dependencia común en la persistencia de la economía de guerra. 
Una explicación para la ferocidad del nacionalismo en Yugoslavia está en que ahí se concentraban todos los orígenes 
posibles de la nueva política de identidades: el antiguo estado tenía una clase dirigente muy occidentalizada y 
cosmopolita (exacerbaba el sentimiento de los excluidos), tenía la competencia burocrática nacionalista típica del estado 
centralizado en decadencia, y tuvo una economía paralela más desarrollada al verse expuesta a la transición al libremercado antes que cualquier otro país en Europa del Este. Pero aun así fue necesaria una guerra cruel para crear el ODIO 
SOBRE EL QUE RECONSTRUIR IDENTIDADES EXCLUYENTES. 
La nueva forma de política de identidades puede considerarse un retroceso al pasado en el sentido de regreso a las 
identidades premodernas, temporalmente desplazadas/suprimidas x las ideologías modernizadoras. En realidad, pese a 
que se basa en el recuerdo y la historia, lo que importa de verdad es el pasado reciente y sobre todo el impacto de la 
globalización sobre la supervivencia política de los estados, sumado a que la nueva política tiene rasgos nuevos y 
contemporáneos. RASGOS DE LA NUEVA FORMA DE POLÍTICA DE IDENTIDADES: 
a) es horizontal además de vertical, transnacional además de nacional (gracias a la rapidez de las comunicaciones). Hay 
2 tipos de expatriados: las minorías que viven en países vecinos, que temen a los nacionalismos locales y que asimismo 
son más extremistas; y los grupos, menos extremistas, que viven en países lejanos y muchas veces en nuevas naciones 
cuya constitución es culturalmente mixta, y así tienen lugar para fantasear sobre su patria de origen. El segundo tipo son 
los que más suelen agitar el sentimiento nacionalista, proporcionando ideas, dinero, armas y conocimientos 
b) la capacidad de movilización política se amplió enormemente, consecuencia de una mejor educación y una expansión 
de las clases cultas, y de las nuevas tecnologías 
Cosmopolitismo contra particularismo 
Puede que las nuevas identidades particularistas perduren, como expresiones de un nuevo relativismo cultural 
posmoderno, pero no constituyen una base para los valores cívicos humanistas, justamente porque no pueden ofrecer un 
proyecto de futuro válido en el nuevo contexto mundial. La principal consecuencia de la globalización es que la 
soberanía territorial dejó de ser viable, o sea que los esfuerzos por tener el poder en un ámbito espacial concreto no se 
relacionan con el aumento de la capacidad de influencia sobre los acontecimientos; lo que sí parece es que esta nueva 
política particularista funciona en los casos de nuevos estados pequeños, caóticos y cerrados con fronteras 
permanentemente discutidas y que dependen de la violencia constante para sobrevivir. 
Los particularistas no pueden prescindir de las personas con otras etiquetas: la globalización está en todos lados, y afecta 
tanto a los que se benefician como a los que se perjudican x ella; es decir, que ganadores y perdedores se necesitan 
mutuamente, porque ningún lugar puede ser aislado del mundo exterior. Hoy hay una nueva reafirmación de la política 
regional y local que busca más responsabilidad democrática, pero estas declaraciones deben ubicarse en un contexto 
mundial, y deben incluir un mayor acceso y apertura a los ámbitos mundiales de gobernanza y la responsabilidad 
democrática debe dirigirse a todos los habitantes de dicho territorio, no sólo a los que tengan determinada etiqueta🡪 
esta nueva política debe insertarse en una CONCIENCIA POLÍTICA COSMOPOLITA. 
Cosmopolitismo = aceptación y celebración de la diversidad de identidades mundiales, y compromiso de defender la 
igualdad de todos los seres humanos y el respeto a la dignidad humana. El término viene de la noción kantiana de 
derecho cosmopolita, que acompaña al reconocimiento de las soberanías separadas, uniendo UNIVERSALISMO Y 
DIVERSIDAD. La conciencia política cosmopolita tiene 2 posibles orígenes: 1) “cosmopolitismo desde arriba” 
(proveniente de las organizaciones internacionales/supranacionales), y 2) “cosmopolitismo desde abajo” (nuevos movs 
sociales de los ’80 que se convirtieron en ONGs en los ’90, generalmente de ámbito local/transnacional, rechazan las 
formas políticas convencionales). 
9 
 
Actualmente cosmopolitismo y particularismo coexisten en el mismo espacio geográfico. El cosmopolitismo existe más 
en occidente y menos en el este y en el sur. Los grupos locales se hacen más fuertes cuando acceden a las redes 
transnacionales o reciben su apoyo-protección. Es en las guerras donde se reduce el espacio al cosmopolitismo: los 
particularismos se necesitan mutuamente para sostener sus identidades excluyentes, x ello es que hay a la vez conflicto 
y cooperación; el cosmopolitismo reduce la capacidad de convocatoria particularista.

Continuar navegando