Logo Studenta

Quehcaer del psicólogo en las instituciones - Adriana Santillán (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

¿
¿Cuál es el quehacer del psicólogo con orientación psicoanalítica en las instituciones?
ORIENTACIONES GENERALES
UNIDAD # 1
Escuelas
Hospitales
Fe y Alegría
Escuela de la UCSG
Unidad Educativa Santiago Mayor
San Ignacio de Loyola
Logos
Fundaciones
Servicios de salud
Children International
Dame tu mano
Instituciones públicas
Laboratorio de Psicología
Ecu 9 11
Municipio
CONCEPTOS QUE SURGEN
POSTURA ÉTICA
EXTIMIDAD
SUBVERTIR
UNO POR UNO
DESEO DEL ANALISTA
DISCURSO ANALÍTICO
¿CUÁL ES ESE LUGAR CONVENIENTE?
Interrogar la demanda recibida e interpretarla, antes de responder a ella, logrando distinguir quién demanda y qué se demanda, es el modo en que debe orientarse el analista o el psicólogo con orientación psicoanalítica.; sin embargo, para ello es necesario que ocupe un lugar conveniente. 
EXTIMIDAD
Una posición éxtima, en tanto no se está ni adentro ni afuera, en la que no se es ni intimo, ni ajeno.
El analista éxtimo no desconoce que habita un dispositivo institucional y que está atravesado por las reglas y las normas propias de esa institución y de sus discursos; sin embargo, al mismo tiempo mantiene cierta distancia, cierta ajenidad con respecto a las mismas, buscando, cada vez, un modo particular de hacer con ellas. 
EXTIMIDAD
Lacan introduce el término extimidad en el seminario sobre la ética, término queno se encuentra en el diccionario sino que resulta ser una invención realizada por él. En psicoanálisis la cuestión ética se presenta “como una lucha precisa contra el ideal, acompañada por un uso y no por un desprecio de la regla” ( Lauent, 200, p. 85)
VIÑETA CLÍNICA
“Excitación psicomotriz de Hernán, vengan urgente”, llaman los enfermeros a la guardia. Hernán está internado en la sala de salud mental hace meses y sus conductas heteroagresivas son graves y frecuentes. Acudimos dos psicólogas a la sala y nos encontramos con Hernán enfurecido. Esta noche, parece que Hernán tiene hambre. Tiene 6 años y una contextura física muy grande. Al ver la comida que le trajeron grita, insulta y da patadas a paredes, puertas y a cualquiera que se cruce en su camino. No le gusta el pollo de hoy. “Todos los días pollo” dice, muy enojado, mientras rompe una puerta. 
¿Hernán tiene una excitación psicomotriz? ¿Interpretaríamos la situación de la misma manera si la queja por el pollo sucediera en la casa o en la escuela? ¿Es la magnitud de su agresividad lo que determinaría la patología?
VIÑETA CLÍNICA
Son las 22 hs. y personal de seguridad llama al equipo de salud mental ya que en la puerta de la guardia hay una niña tirada en el piso, gritando. Al acercarnos, nos encontramos con Laura gateando entre el límite del hospital y la vereda. Gritando y con la cabeza baja, se arrastra por el piso mientras sus acompañantes, dos operadoras del hogar terapéutico en el que vive, la persiguen e intentan levantarla mediante solicitudes verbales y algunos forcejeos. Me acerco a ella, que no me mira, pero apuesto a que me escucha. Acepta levantarse e ingresar caminando a la guardia, pero al hacerlo, inmediatamente se tira al piso y se acuesta boca arriba en el pasillo. Grita y golpea con manos y pies todo lo que tiene a su alcance. Hablamos con sus referentes, quienes informan que Laura no tiene DNI, pero que creen que tiene alrededor de 12 años. Justo 12, la edad máxima de internación de la sala de salud mental de este hospital. Continuamos investigando: Tiene tratamiento psicofarmacológico. Va a una escuela especial, donde tiene un buen desempeño. Episodios similares a estos nunca ocurren en la escuela, solamente en el hogar. “No responde con nada, es agresiva, nos pega”, nos dicen sus acompañantes. Le dijeron al remisero que las trajo hasta la guardia que se vaya, asumiendo que la niña quedaría internada.
VIÑETA CLÍNICA
Mientras tanto, Laura parece desconectada. Pregunto: “¿Qué le gusta a Laura? “¡Comer chocolate!”, me responde su acompañante. “¡Qué casualidad! Justo tengo unas galletitas de chocolate guardadas, me voy a buscarlas. Si cuando vuelvo Laura está sentada en el consultorio seguro las podemos comer juntas”, digo en voz alta, apostando a producir alguna resonancia en esta niña.
Al escuchar esto, Laura se levanta sonriente y se sienta en el consultorio. Por primera vez me habla y me pide elegir una de las galletitas del paquete. Acepta ir a lavarse las manos antes de comerla y se muestra de buen humor. Le digo mi nombre y se ríe, diciendo que nunca escuchó uno igual. Nos quedamos conversando un rato largo. (Sobre los casos de “excitación psicomotriz” en la guardia infanto juvenil, Denise Galanternik)
EXTIMIDAD
En la práctica institucional el discurso de los derechos, los protocolos evaluativos, las ilusiones cientificistas de la época como los ideales del humanismo o los delirios de normalidad, no solo pueden forcluir al sujeto, sino también al profesional. En el afán de hacer funcionar “el para todos por igual”, pueden provocar un efecto de segregación y rechazo, suprimiendo de esta manera las diferencias a nivel del deseo y del goce, lo más singular del sujeto. 
EL DESEO DEL ANALISTA
La práctica analítica es sin estándares, pero no sin principios; principios de orden ético. El operador o principio ético fundamental que posibilita la extensión de la clínica psicoanalítica hacia nuevos dispositivos, es el deseo del analista. Su eficacia en dispositivos institucionales, siempre es por la vía del uno por uno y no se puede aplicar a la masa; de esta manera es que el discurso analítico apunta a reintroducir al sujeto rechazado y segregado. 
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL ACTO PSICOANALÍTICO
Práctica de la palabra
Los dos participantes son el analista y el analizante, reunidos en presencia en la misma sesión psicoanalítica. El analizante habla de lo que le trae, su sufrimiento, su síntoma. Este síntoma está articulado a la materialidad del inconsciente; está hecho de cosas dichas al sujeto que le hicieron mal y de cosas imposibles de decir que le hacen sufrir. 
Durante un análisis se mueven las identificaciones
Durante un análisis se mueven las identificaciones. El yo está formado por capas superpuestas de identificaciones, que se levantan durante el análisis, pero no sin ubicar que función cumplen.
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL ACTO PSICOANALÍTICO
Transferencia
Motor de la cura analítica, porque permite superar el hecho de no todo pasa por la palabra, pero en la relación transferencial repite aquello que no quiere recordar. Los esquemas de repetición se ponen en juego con el analista.
Tratamiento de lo Singular
El psicoanálisis apunta a la singular, a aquello que no hace parte de ningún conjunto, ni de ningún universal y por lo tanto no se clasifica. El psicoanálisis no tolera la intervención de ningún tercero: ni padres, ni protocolos, ni la institución, ni se pone cámaras, ni ningún otro autoritario.
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL ACTO PSICOANALÍTICO
No es una cura estandarizada
Cada analizante juega su partida de una manera singular, no fuerza al psiquismo a ningún estándar.
El tiempo no es el tiempo cronológico
El análisis dura hasta que una persona se siente aliviada, hasta que tiene una relación meneos cruel con el otro. No hay estándar en el tiempo de un análisis. Hablamos de los tiempos lógicos.
PRINCIPIOS ÉTICOS DEL ACTO PSICOANALÍTICO
No adapta el sujeto a la sociedad
El psicoanálisis no pretende la adaptación del sujeto a ningún ideal.
No hay relación sexual. Hay un menos de satisfacción en la relación de los seres humanos.
Formación del analista
Trípode:
Análisis
Supervisiones o Controles
Formación académico: cartel
EL DESEO DEL ANALISTA
Lo que orienta la dirección de la cura es el síntoma, en tanto invención particular de cada quien, síntoma con el que cada sujeto debe arreglárselas. El síntoma es para el discurso analítico la herramienta de trabajo y no aquello que se intenta eliminar.
EL DESEO DEL ANALISTA
El deseo del analista es el operador que permite extender laclínica analítica hacia nuevos dispositivos; su eficacia en dispositivos comunitarios, siempre es en el uno por uno y no se puede aplicar a la masa. Lo que orienta la dirección de la cura es el síntoma con el que cada sujeto debe arreglárselas, el síntoma es la herramienta de trabajo y no aquello que se intenta eliminar. 
“La hipótesis freudiana del inconsciente implica que la particularidad no se alcanza solamente respetando los derechos de la persona, lo que es una cuestión previa necesaria, sino dejando hablar al sujeto; en principio es necesario no hablarle o sujetarlo a la regla, aunque sea la mejor” (Laurent, 2000, 142). 
VIÑETA CLÍNICA
Recuerdo una entrevista de un joven adolescente que estaba detenido en Comisaría por homicidio: mato a su novia. Con un llanto desgarrador “pedía que le creyera que no la quiso matar, que estaban solos en la casa y se pusieron a jugar con un arma, que sin saber que estaba cargada una bala se disparó y la mató”. 
VIÑETA CLÍNICA
Su confesión, confesaba otra verdad, a sus dieciséis años y su novia quince solos en la casa se pusieron a jugar con el arma, no sabía que hacer con ella: ¿Con su novia, con el falo?, ¿Qué no-vio? , ¿De qué arma se trataba?. La articulación de un significante con otro, lleva al uno en más, lo faltante. La dificultad para asumir su posición fálica en estos tiempos de desajuste lleva en algunos casos a la dimensión de lo trágico. Jaques Lacan en su conferencia pronunciada en 1950, sobre Criminología (2), señala en ese escrito: “..si el psicoanálisis irrealiza el crimen, no deshumaniza al criminal..” 
VIÑETA CLÍNICA
Esto me lleva a la pregunta: ¿Cómo leer el delito? Desde lo jurídico no es lo que nos convoca, desde el Psicoanálisis podemos pensarlo desde el pasaje al acto, acting- aut, variadas maneras de escenificar el goce con la precariedad de la tramitación simbólica, llamado a la ley en lo real, ausencia de la función paterna, tiempo de adolescencia donde prima el desajuste pulsional, entre otras lecturas posibles de estos jóvenes que no llegan a la dignidad de sujetos por encontrarse fuera del dispositivo psicoanalítico. (Liliana García. Psicoanálisis en instituciones no analíticas)
VIÑETA CLÍNCIA
Se trabaja con un paciente diagnosticado con esquizofrenia, durante todo su discurso encarna una posición de Dios, la cual le significa la imposibilidad de fallar, equivocarse o verse ante una situación en la que no tenga respuesta. Desde este lugar, el paciente durante su estadía en el hospital se niega a asistir a las terapias ya que “son muy básicas y él no es ningún bruto, es genio porque tiene esquizofrenia y Dios no tiene la necesidad de hacer esas actividades”. Su certeza la vive desde esa posición y es lo que lo sostiene en su día a día.
VIÑETA CLÍNICA
Por cuestiones institucionales, se refirió desde el departamento de psiquiatría la aplicación de tres pruebas psicométricas lo que produjo que el paciente se viera amenazado y provocando así la movilización de su delirio. 
 
VIÑETA CLÍNICA
Desde la posición que encarnaba el sujeto era imposible tomar estas pruebas ya que su lugar era de “saber”, “de un dios que no se equivoca, que todo lo sabe y puede”, una vez aplicados los test el paciente notó cierta amenaza/invasión cuando se enfrentó a no poder responder ciertos reactivos del test, que lo llevó a pensar que se le querían robar la identidad ya que según él lo que se buscaba era “ponerlo a prueba” para que se equivoque. 
 
 
VIÑETA CLÍNICA
Seguido a esto, el paciente tuvo reacciones agresivas con el fin de “eliminar a los demonios que se habían apoderado del humano que quería robar su identidad”.
 
VIÑETA CLÍNICA
El sufrimiento del paciente va desde que refiere escuchar voces y tener visiones en las que el diablo lo persigue y le dice que no es el verdadero dios, sino un impostor ya que es un humano común y corriente. Este delirio que por un lado lo sostiene y por otro también lo empuja al desencadenamiento debido a estas voces comando que le ordenan quitarse la vida por ser “un estafador” se convierte en una constante lucha para el sujeto. Se puede evidenciar que a partir de la intervención el sujeto encuentra un objeto amenazante así como el desbaratamiento del mismo a partir de la movilización de su delirio.

Continuar navegando

Otros materiales