Logo Studenta

Práctica entre Varios Imstituciones Educativas - Adriana Santillán (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

La práctica entre varios: posibilidades de aplicación en instituciones educativas.
ACTUALIZACIÓN DE LA CLÍNICA
La práctica entre varios: posibilidades de aplicación en instituciones educativas.
Instrumentalización de una modalidad de intervención orientada por la práctica lacaniana, como forma de aliviar el malestar subjetivo de estudiantes de educación básica provenientes de familias disfuncionales.
La práctica entre varios: posibilidades de aplicación en instituciones educativas.
Instrumentalización de una modalidad de intervención orientada por la práctica lacaniana, como forma de aliviar el malestar subjetivo de estudiantes de educación básica provenientes de familias disfuncionales.
La práctica entre varios: posibilidades de aplicación en instituciones educativas.
El título del proyecto recoge un principio básico de la práctica entre varios y que Miller lo nombró como “crear al sujeto”.
VIÑETAS CLÍNICAS
María tiene 9 años y se queja con el practicante del maltrato que recibe de la madre. El maltrato se extrema y le quema la mano de manera brutal con un cucharón caliente. La niña pide que el practicante no hable de este incidente con la maestra, pues teme retaliaciones, piensa que la maestra habla de ella con la madre y se repetiría el castigo. En la escuela esconde la mano lesionada.
Daysi tiene 6 años, es criada por la abuela a quien le dice mamá. Daysi se encuentra entrampada entre la gratitud y el rechazo. Le dice en voz susurrante a la practicante: “Mi mamá (abuela) me pega con un látigo en la espalda…porque me portó mal…” La maestra traduce un prejuicio hacia Daysi. Pregunta a los practicantes: “No les mordió?”.
VIÑETAS CLÍNICAS
Otro niño, Jesús, de 7 años, es derivado porque no participa en clase, no hace tareas, es desaseado. Dice en sesión: “tengo cuatro papás…el que le puso la semillita a mi mamá y Fernando, que es como yo pero no me quería dar su apellido”. Adolfo, la pareja actual de la madre, tiene otra novia y “mi mamá no se da cuenta”. Jesús pasa de lunes a viernes en una casa, y el fin de semana, con la madre y el padrastro. Ese hombre le dice a la mamá: “…mira a tu hijo, se está electrocutando…” 
Mateo es un púber que presenció escenas en que los padres se amenazaban con cuchillos y tijeras. Dice que cuando vio la escena se encerró a llorar y desde ahí “está buscando respuestas…quería entender el por qué”. La queja de la maestra es que es vago, pero Mateo, en sus elucubraciones mantiene una pregunta sin respuesta
VIÑETAS CLÍNICAS
Génesis tiene 12 años, llora mucho porque el papá le pega. Piensa que se debe a que la mamá le dice que no está segura que sea hija de él. Génesis oscila entre el odio a este hombre y una pregunta: ¿por qué me adoptó? El padre-padrastro tiene hijos con otros apellidos.
Joao tiene 12 años, es callado, no trabaja en grupo. Vive con los papás, los hermanos, se burlan cuando la madre lo castiga. Nadie lo escucha y cuando habla le dicen que está loco. Los papás discuten mucho y la mamá “se aloca” cuando el papá llega tarde. Sin embargo, desdice las escenas y le dice a Joao que no es verdad lo que escucha.
VIÑETAS CLÍNICAS
Dylan está tomado entre las amenazas de la madre y la maestra. La Escuela le pide que no vaya con la camisa rota y la debe dejar. La madre al no encontrar la camisa lo arrodilla en una tablilla y lo castiga.
Alex tiene 8 años, es lento en el aprendizaje. Toca a los otros niños en los genitales. En sesiones con la practicante habla con dificultad de un abuelo. “Es malo, a veces no…hace cosas malas que me gustan…” De la figura de plastilina que representa al abuelo dice : “…me quiere tocar”. El abuelo es el dueño de la casa en donde viven y la madre se niega a hablar de lo que le sucede a Alex.
¿QUÉ CONCEPTOS ORIENTAN A LAS INTERVENCIONES?
El Otro y el niño
El niño síntoma de la pareja parental
Síntoma
EL OTRO Y EL NIÑO
El niño depende del Otro para sobrevivir, dependencia en la que Freud situó el sentimiento de desamparo. No sólo necesita los cuidados físicos, es necesario el reconocimiento y el deseo del otro, pues es ahí reside el llamado a la vida, más allá de la satisfacción de las necesidades. 
El psicoanálisis subraya las consecuencias subjetivas en el niño de la ausencia o de los desordenes en el otro parental. 
EL OTRO Y EL NIÑO
La transmisión de la que se trata en Dos Notas sobre el niño, da lugar a la constitución subjetiva del niño, en relación al deseo singular de cada uno de los padres. Se define así la dependencia del niño respecto al grupo familiar, sea cual fuere la conformación de éste, como lugar en donde se juega su ser de sujeto. Se le da un nombre, un apellido o se lo omite. 
 La inscripción del nacimiento ya es una marca simbólica “…porque inscribe al niño en una línea determinada por sus padres… Cuando no tiene nombre, el niño corre el riesgo de no poder inscribirse jamás en la relación al Otro, o lo hará con mayor dificultad” (Bonnaud, 2013, p 34). 
 
EL OTRO Y EL NIÑO
La función de la madre alude a sus cuidados, los cuales “…llevan la marca de un interés particularizado…por el camino de sus propias faltas”. (Lacan, 2017, p. 393). 
La función del padre, lo establece la Nota, se juzgará “…en tanto su nombre es vector de una encarnación de la Ley en el deseo “ (Lacan, 2017, p. 393). La dimensión del deseo y su vectorización por vía de la ley implica el funcionamiento de la metáfora paterna. 
Ésta alude a la función del padre como separador y mediador, lo que permite una distancia entre el hijo y el deseo de la madre. Cuando falla, el niño queda tomado en la subjetividad de la madre, amenazado con “…ser presa de su fantasma…” (Lacan, 2017, p.394). Una situación así, cerrada, es un riesgo para ambos, madre e hijo pues la madre se sirve de él como objeto que la completaría. 
EL OTRO Y EL NIÑO
En los casos revisados se constata que los síntomas tienen que ver con desarreglos en las familias. A menudo los niños están expuestos a violencia verbal y castigos físicos. Esto repercute en sus vidas pues, como señala Bonnaud (2013) “La crudeza de los sentimientos de odio toca al ser y es difícil no ser alcanzado por ello” (p. 45). 
A las formas de maltrato físico se suelen añadir los calificativos degradantes, medios destructivos de rechazo, decepción o burla, lo cual genera sufrimiento psíquico y síntomas. El niño, así convertido en objeto de maltrato, suele ofrecerse a repetirlo en las situaciones escolares y con los pares.
EL OTRO Y EL NIÑO
¿Cuál es el buen funcionamiento de la metáfora paterna? Lacan denuncia como impostor al padre que piensa igualarse a la ley. Encarnar la ley implica dejar un lugar para el deseo y posibilitar al hijo ir más allá de la exigencias paternas, de lo contrario queda encerrado en las concepciones delirantes de los padres, como señala Eric Laurent. 
En los casos referidos nos encontramos padres que ejercen la ley bajo la forma de una autoridad insensata. Devienen figuras inapelables, silencian la palabra del niño y es su cuerpo el que resulta tomado en excesos que devienen crueldad y abuso. 
Si en la paternidad patógena el hombre se iguala a la ley, la paternidad lograda es por el contrario la que logra mediar entre las exigencias de las reglas – en casa, escuela, con pares- y lo particular del deseo, tanto de la madre como del hijo. Lacan lo llamó humanizar el deseo.
 Sin embargo, esta dimensión está ausente en la mayoría de los casos, pues el padre, siguiendo la metáfora de Lacan, es un padre que ha desertado. Como un funcionario que ha renunciado a su cargo. Su función suele ser asumida por otro familiar o por otra pareja de la madre, y el padre biológico queda como un referente ambiguo en el plano de las identificaciones.
El niño síntoma de la pareja parental
En los años 1974-1975, en el Seminario R.S. I. Lacan introduce un giro en las relaciones entre el hombre y la mujer y las consecuencias en el hijo. El Seminario muestra como los puntos que le permiten al niño identificarse yabrirse al mundo de las realizaciones en el ámbito social se refieren a la función. Se establece una relación entre el padre como función y el síntoma. Así, Lacan considera que el padre tiene derecho al respeto y al amor si puede orientarse a la mujer como causa de su deseo. Las consecuencias de las fallas en tal orientación son notorias. El hombre, en la mayoría de los casos mostrados, no logra sostener un vínculo estable con la mujer. Se repiten situaciones de infidelidad o abandono que repercuten, a su vez, en el ejercicio de la maternidad. 
El niño síntoma de la pareja parental
RSI lo lleva a Lacan a un pragmatismo al decir que se puede prescindir del padre a condición de servirse de él. Esto significa que se pueden utilizar otros instrumentos que cumplan la función de abrochamiento entre el lenguaje (lo simbólico) y lo pulsional (el goce). Línea que sirve para pensar cómo diferentes sustitutos podrían ofrecer al niño un sostén que le sirva en la vida. Por ejemplo, un maestro interesado, una actividad que lo apasione, un familiar que lo respete y lo aloje. Lo importante es que la singularidad del niño -sus intereses, sus gustos, sus interrogantes- no desaparezcan.
EL SÍNTOMA
El síntoma es respuesta a una situación traumática vivida por el niño: una vivencia que rebasa sus posibilidades de simbolizarla. La enseñanza lacaniana es que el orden simbólico, es decir, lo que pertenece al registro de lo significantes no logra inscribir la dimensión pulsional, que recibe, después de Lacan, el nombre de goce. 
El sufrimiento del síntoma, afirma Anny Cordié, “…es silencioso, no pasa de entrada por la palabra y puede adoptar, paradójicamente, la forma de un goce” ( Cordié, A., 1998 p. 164). Para el psicoanálisis, los síntoma tienen un origen y encierran una pregunta. Son “… intentos de curación aunque fallidos, son creaciones singulares al servicio de un trabajo de defensa frente a la angustia”. (Coccoz, 2014, p.12).
EL SÍNTOMA
Cuando el síntoma toma la forma de fracaso escolar éste puede ser respuesta a una situación que lo confunde o lo averguenza. También puede resultar de un sistema educativo inapropiado. A. Cordié (1988) llama “fracaso síntoma” a modos en que “se asocian la angustia, el conflicto y la inhibición intelectual” (p. 164) Como resultado surge en el niño una imagen desvalorizada de sí mismo, depresión y marginación. Dice Cordié: “Hemos insistido sobre el sufrimiento que siente el niño a causa de la depreciación de su imagen”. 
 
EL SÍNTOMA
Otro autor, Mario E. Ramírez, (2012) en referencia a los problemas de aprendizaje señala que hay “…una cuestión personal en la dificultad en el aprendizaje… un factor afectivo, pero que también es cognoscitivo…tiene que ver con la singularidad del sujeto” (p. 81).
¿CON QUIÉN SE TRABAJA EN ESTA MODALIDAD DE LA PRÁCTICA ENTRE VARIOS?
 LOS NIÑOS
Se apunta a cambios que se pueden producir en la posición del niño respecto a la problemática familiar
La responsabilidad del niño en el desorden familiar.
LA ESCUELA
El trabajo entre varios busca que surjan formas inventivas de tratar al niño que lo saquen de rótulos que mantienen el síntoma.
Estas se construyen en el trabajo de equipo
LA FAMILIA
Intervención puede ser de diferentes formas
Intervenciones con la familia
En los casos en que la familia pueda ser contactada y consienta a ello, los miembros de la institución podrán intervenir según las modalidades que deriven de las reuniones de equipo: escuchar y respetar la singularidad del caso, propiciar soluciones propias de parte de uno o varios miembros del grupo para sacar al niño del circuito de fracaso y/o sufrimiento psíquico. Por ejemplo, se puede favorecer la participación eficaz de una abuela o de un hermano/a mayor.
Intervenciones con la familia
En los casos en que la familia pueda ser contactada y consienta a ello, los psicólogos practicantes podrán sostener sesiones con uno o varios miembros con los objetivos descritos en el punto anterior. El resultado de las sesiones será revertido al equipo de trabajo en la institución y supervisado.
Intervenciones con la familia
Los psicólogos practicantes pueden proponer modalidades “indirectas” de intervención con el grupo familiar. Por ejemplo, en un barrio donde se registran muchos casos de violencia hacia los niños, los psicólogos pueden proponer talleres de reflexión y trabajo con las familias como modalidad para tramitar la violencia sin palabras. Estos talleres son aprobados previamente por la institución escolar y supervisados.
¿Cómo se trabaja?
¿Cómo se trabaja?
Se conformarán 15 grupos de profesores y personal de la institución educativa, relativos cada uno a un estudiante en particular. Los docentes y personal de la institución pueden repetirse de ser el caso que sean docentes de diferentes estudiantes. Los estudiantes, sobre los que se seleccionará los docentes y personal de la institución educativa, serán elegidos bajo los siguientes criterios:
¿Cómo se trabaja?
Conductas disruptivas en el aula
Al hablar de conductas disruptivas dentro del aula de clase se hace alusión a aquellas que no permiten que ni el docente ni los estudiantes puedan seguir con el ritmo de clase y que atentan contra la armonía del grupo e incluso buscan su desintegración. Esto suele darse cuando uno de los alumnos manifiesta abiertamente conductas que no permiten que la experiencia áulica se dé, ya sea hablando, haciendo caso omiso a las indicaciones de sus maestros, rehusándose a acatar las leyes u órdenes establecidas, manifestando acciones o actitudes hostiles dirigidas a sus compañeros o profesores. Se trata de una conducta antisocial, de actings, incluso de actos que buscan producir una respuesta, generar una reacción en los demás. 
¿Cómo se trabaja?
Problemas familiares
Los problemas que se den dentro de una estructura familiar pueden afectar directa o indirectamente a cada uno de los miembros que la conforman. En el caso de niños y adolescentes, que suelen cargar con este malestar muchas veces de forma inconsciente, llegan a tener repercusiones en su comportamiento y estado anímico en la institución educativa y en las conductas que llegan a tener con otros o hacia sí mismos. Los problemas familiares evidenciados en los casos revisados comprenden separaciones, divorcios o abandono de los padres, problemas económicos, abuso físico o emocional, conformación de nuevas familias y abuso drogas y alcohol. 
¿Cómo se trabaja?
Dificultad en el vínculo con compañeros, maestros y otros agentes de la institución.
Ciertas características de algunos estudiantes ya sean estructurales, actitudinales o de personalidad, hacen que su vínculo con los maestros, compañeros y otros agentes de la institución esté restringido, malformado, o sea, en el peor de los casos, inexistente. 
El no saber o no poder relacionarse con los demás afecta de sobremanera la estadía del alumno en la institución, y de manera consciente o inconsciente le crea una barrera para con los otros. 
¿Cómo se trabaja?
Hay una selección de los docentes con los cuales se trabaja en los espacios de intercambio, en términos generales son quienes tienen contacto con los estudiantes atendidos, pero también se busca que cumplan ciertos criterios.
¿Cómo se trabaja?
Los espacios de intercambio constituirán un equipo de trabajo conformados por docentes, psicólogos y otros agentes de la institución que, a más de tener contacto con los estudiantes, también tengan: disposición de escucha y habla sobre éstos, y un cierto interés por la subjetividad o se interroguen acerca del por qué del comportamiento o actitudes de los alumnos y cómo hacer para trabajar con ellos. 
En algunos casos se elegirá a los participantes por su interés sobre algún estudiante, mientras que otros serán escogidos por poner al estudiante siempre de manera positiva o negativa. Se parte de la idea que, de cualquier manera, se trata de un interés que los moviliza.

Continuar navegando