Logo Studenta

Lenguaje y pensamiento - Trabajo colaborativo - Adriana Santillán (1)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINSITRATIVAS Y EMPRESARIALES.
SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA
Trabajo Práctico experimental 
ASIGNATURA:
Lenguaje y Pensamiento I
TUTOR:
Lcda. Guissella Merchán
GRUPO 1 COLABORATIVOS:
Alvaréz Morejón Teresa
Barco Vera Andrea
Cruz Baquerizo Anahís
Obregón Cedeño Ainara
Palomeque Rojas Alfonso
Roque Hortua Ana
Santillán Espinoza Adriana
Taco Muñoz Alexandra
2021
1. Escribe un texto con cinco párrafos (introducción, desarrollo y conclusión) con el tema: “En defensas de los libros” con párrafos argumentativos y expositivos. (Valor 5 puntos) 
EN DEFENSA DE LOS LIBROS 
En la actualidad gracias al internet tenemos acceso a una cantidad impresionante de libros, podemos encontrar casi cualquiera simplemente conociendo el título y el autor del mismo; pero teniendo al alcance todos estos libros ¿por qué existe tan poco interés por la lectura? Muchos jóvenes consideran los libros como algo aburrido, buscan películas para entretenerse sin saber que muchas veces éstas están basadas en libros mucho más extensos y fascinantes que lo que se logra traspasar a la pantalla, se pierden de lo que podría ser una mejor historia, simplemente porque tienen en mente que los libros no son algo entretenido o interesante. Los libros son parte fundamental para el desarrollo de la humanidad, nos permiten traspasar información provechosa de una generación, por ello hay que salvarlos. “Quemar libros para destruir una cultura no hace falta; basta con dejar de leerlos” (Bradbury, citado por Cultura Colectiva, 2017, parr. 1); el fin del autor es resaltar la importancia y trascendencia de los libros sobre la humanidad. Asimismo, la intención del presente texto va en defensa de los libros, donde se documentará la historia y se mencionarán detalles relevantes de su importancia.
El nacimiento del libro radica en Mesopotamia, se menciona que sus primeros inicios fueron hechos en pequeñas tablillas de arcilla, madera y marfil, además, el primer gran libro impreso fue la biblia de Gutemberg, completada en el año 1455. Un libro debe cumplir con características establecidas como la publicación impresa con un mínimo de 49 páginas, esta debe estar editada en su país de origen y publicada a disposición de todo el público. La UNESCO establece el 23 de abril, como el día internacional del libro en honor a la muerte de varios pilares de la literatura universal.
Los libros tienen la capacidad de preservar la historia, cultura y conocimiento del pasado. La lectura de libros es una herramienta poderosa para quienes lo practican; podemos aprender de la historia tomando las experiencias del pasado para no cometer los mismos errores, estudiar datos y trabajos realizados para crear nuevo conocimiento y expandir nuestra mente conociendo la cultura de diferentes pueblos y naciones sin necesidad de visitarlos. Por siglos fue uno de los principales medios de entretenimiento, muchos leían poesía, historias, cuentos y novelas por placer. Según progresaba la tecnología y surgían nuevos aparatos de entretenimiento; tales como: la radio, el cine, la televisión, las computadoras, las consolas de video juegos, los celulares inteligentes, tabletas, etc., los libros fueron poco a poco desplazándose tanto así que muchas personas lo consideran aburridos. 
A pesar de que el desarrollo tecnológico también facilita el acceso a libros, las personas siguen prefiriendo hacer uso de otro medio de entretenimiento, desperdiciando así el gran potencial que se puede sacar de la lectura de libros. Un estudio en la Universidad Yale concluyó que “la práctica de la lectura crea un compromiso cognitivo que mejora entre otras cosas el vocabulario, la capacidad de pensar y la concentración. Asimismo, afecta la empatía, la percepción social y la inteligencia emocional” (Lira, 2019, parr.6). El impacto de los libros es evidente, con estas habilidades permite que la persona lectora se desarrollo mejor en cualquier ámbito, ya sea académico, profesional o social. Además, otro factor relevante de los libros es su costo y su alcance, puesto que es muy económico en comparación a artefactos tecnológicos; del mismo modo, es de mayo alcance, ya que, no todas las personas tienen las mismas posibilidades de disponer servicios eléctricos o internet, por ende, resulta más sencillo conseguir un libro.
En definitiva, los libros son el pilar fundamental para desarrollo humano. Tal y como lo menciona La UNESCO (citado por Valencia y Montes de Oca, 2004) “Los libros y el acto de leer constituyen los pilares de la educación y la difusión del conocimiento, la democratización de la cultura y la superación individual y colectiva de los seres humanos” (p.4). Por todo ello, se debe salvar los libros y promover la lectura.
2. Del texto, extraiga un enunciado descriptivo, un enunciado valorativo y, un enunciado normativo. (Valor 3 puntos) 
	ENUNCIADO DESCRIPTIVO
	1
	
“La práctica de la lectura crea un compromiso cognitivo que mejora entre otras cosas el vocabulario, la capacidad de pensar y la concentración. Asimismo, afecta la empatía, la percepción social y la inteligencia emocional”
	ENUNCIADO VALORATIVO 
	1
	
La lectura de libros es una herramienta poderosa para quienes lo practican.
	ENUNCIADO NORMATIVO 
	1
	
Se debe salvar los libros y promover la lectura.
3. Redacte en función al texto: (valor 2 puntos; 0.50 cada uno)
	HECHO
	
La UNESCO establece el 23 de abril, como el día internacional del libro en honor a la muerte de varios pilares de la literatura universal.
	INFERENCIA
	
Los libros son el pilar fundamental para desarrollo humano.
	INFORME
	
La práctica de la lectura crea un compromiso cognitivo que mejora entre otras cosas el vocabulario, la capacidad de pensar y la concentración. Asimismo, afecta la empatía, la percepción social y la inteligencia emocional.
	OPINIÓN
	
Muchos jóvenes consideran los libros como algo aburrido, buscan películas para entretenerse sin saber que muchas veces éstas están basadas en libros mucho más extensos y fascinantes que lo que se logra traspasar a la pantalla, se pierden de lo que podría ser una mejor historia, simplemente porque tienen en mente que los libros no son algo entretenido o interesante.
Bibliografía
Cultura colectiva. (2017). En defensa de los libros: razones por las que todos deberíamos amar la lectura. Obtenido de https://culturacolectiva.com/letras/razones-para-amar-la-lectura
Lira, J. (2019). ¿Por qué leer libros es tan importante según la ciencia?. Obtenido de https://gestion.pe/tendencias/libros-leer-importante-ciencia-nnda-nnlt-256021-noticia/?ref=gesr
Valencia, A. y Montes de Oca, R. (2004). La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-13. Recuperado de https://rieoei.org/historico/deloslectores/632Gutierrez.PDF

Continuar navegando

Otros materiales