Logo Studenta

Psicología Cultural - Nayeli Macias

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

2
Origen de la Psicología Cultural
Nayeli Muñoz
Facultad de Psicología, Universidad de Guayaquil 
PS. Sandra Cruz Ordóñez Garcia
 09 de septiembre de 2022
	
En este trabajo se estará abordando sobre aquellos autores que dieron origen a una de las disciplinas que con el pasar de los años se ha ido perfeccionando, la Psicología Cultural. No obstante, esta ciencia ha aportado y ayudado para la comprensión y estudio del sujeto, entrando incluso en discusión si el ser humano tiene la necesidad de vivir en un medio cultural o el papel secundario que tiene la cultura en la mente, Así mismo la diferencia epistemológica que hay entre la psicología cultural y la psicología transcultural.
 A la psicología cultural no hay que verla como un simple descubrimiento histórico, sino como un logro (Cole, 1999). Ya que, se centra en los fenómenos psicológicos e intenta mostrar la fina brecha de relacion entre la cultura y la mente, en palabras de Valsiner (2007): la “persona pertenece a la cultura” y la “cultura pertenece a la persona” (p. 21). El origen de la psicología cultural se encuentra en Alemania a finales de la década de 1770 con Wilhelm Wundt, el cual creo el primer laboratorio psicológico experimental. Asi mismo las raíces de la Psicología Cultural parte desde la Psicología Histórico-Cultural de Lev Vygotsky y sus compañeros de trabajo Alexander Luria y Alekséi Leontiev, quienes conformarían el circulo Vygotskiano. Varios autores han coincidido en la otorgación de papel fundador que tiene Vygotsky en la Psicología Cultural o también Histórico-Cultural. Lev Vygotsky consideraba que el principio de significación es una base sobre la cual se forman las interacciones, esto permite a los seres humanos, dotar de sentido al mundo a través de algo que decidió determinar cómo instrumentos culturales. Estos instrumentos ejercen poder sobre el comportamiento de nosotros en comunidad, al mismo tiempo Cole le ha ayudado guiándole en que los procesos emergen de un marco o como el llamó “Sistemas”; a pesar de haber enfoques distintos “comparten una idea crucial, la meta de la psicología cultural es entender cómo los procesos de desarrollo humano tienen lugar en la cultura” (de la Mata y Cubero, 2003, p. 185).
A partir de aquí, tenemos que la Psicología Cultural estudia las tradiciones sociales y el funcionamiento psicológico, pero asi mismo surge una psicología transcultural que basa sus estudios en diferentes grupos culturales que han pasado por diversas experiencias, y estos a su vez han modificado su conducta, la Psicología Transcultural asume tres perspectivas epistemológicas: el absolutismo, el Universalismo y el relativismo. A partir de criticas dirigidas a la psicología transcultural ha surgido etiquetar a la psicología como cultural, una hilera de estos pensamientos se fundamenta en la perspectiva empirista y racionalista del pensamiento ilustrado. Argumentar a favor de la misma naturaleza interna y mental de todos los hombres y, sobre todo, por explicar las diferencias humanas sobre la base de la doctrina o el ideal del progreso. (Braudel, 1980). Con la variación del criterio personal la atención teórica se dirigió de la obra de fronteras y parámetros en medio de las civilizaciones hacia la dinámica transcultural al interior de las culturas. Maurice Halbwachs (1950), encuadró la memoria colectiva en un espacio social de acciones y posiciones políticas. Las investigaciones psicológicas han estado sujetas a una estrategia etic etnocéntrica, aplicando teorías e instrumentos desarrollados en países de primer mundo. Una estrategia transcultural es el muestreo sistemático Mediante esta táctica, las culturas son seleccionadas de manera sistemática en funcionalidad de un marco teórico. Cuanto más grande es el número de civilizaciones seleccionadas, más grande es la posibilidad de atribuir los resultados a aquel elemento y minimizar la plausibilidad de las premisas alternativas (especialmente, una vez que el análisis es exploratorio). Como conclusión El desarrollo de la psicología transcultural ha prestado particular atención a las preguntas metodológicas derivadas de la comparación intercultural. Este desarrollo ha sentido una creciente sofisticación en la definición del constructo cultural y su operacionalización.
Referencias
Braudel, F. (1980). On history. Londres: Weidenfeld and Nicolson.
Cole, M. (1999). Psicología cultural: una disciplina del pasado y del futuro. Ediciones Morata.
De la Mata, M. y Cubero, M. (2003). Psicología Cultural: aproximaciones al estudio de la relación entre mente y cultura. Infancia y Aprendizaje, 26, 181-199.
Guitart, M. E. (2011). Una interpretación de la psicología cultural: aplicaciones prácticas y principios teóricos. Suma psicológica, 18(2), 65-88.
Grad, H., & Vergara, A. I. (2003). Cuestiones metodológicas en la investigación transcultural. Boletín de psicología, 77, 71-107.
Nadig, M. (2005). El valor epistemológico del concepto del espacio en el análisis de la dinámica transcultural. Reflexiones metodológicas. Intercultural Communication Studies, 14(3), 132.
Valsiner, J. (2007). Culture in Minds and Societies. Foundations of Cultural Psychology. London: Sage.

Más contenidos de este tema