Logo Studenta

Practico Unidad I

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MACROECONOMIA – GUIA PARA EJERCITACIÓN 
(Primer Cuatrimestre 2018) 
 
UNIDAD I 
A) ELEGIR LA ALTERNATIVA CORRECTA 
1) Cuál de las siguientes opciones no representa una política macroeconómica 
a) Incremento del déficit de cuenta corriente 
b) Disminución del desempleo 
c) Control de la inflación 
d) Estimación del crecimiento económico 
 
2) El producto nacional a precios de mercado y el producto nacional a coste de factores, difieren por el 
valor de: 
a) Los impuestos indirectos. 
b) Los impuestos indirectos netos de subsidios (o subvenciones). 
c) Los impuestos directos netos de subvenciones. 
d) Las rentas netas obtenidas por los factores de producción nacionales. 
 
3) En el marco de la Contabilidad nacional de una economía con sector público y relaciones con el 
exterior, indique cual de las siguientes afirmaciones es correcta: 
a) Un déficit del sector Privado (S<I) puede ser compatible con un déficit del sector público y con 
un superávit del sector exterior. 
b) Un superávit del sector privado (S>I) puede ser compatible con un superávit del sector público 
y del sector exterior. 
c) Si las importaciones igualan a las exportaciones, cualquier déficit del sector público puede ser 
compatible con un déficit del sector privado (S< I). 
d) Si el sector público está en equilibrio presupuestario, un superávit del sector exterior puede 
financiar un déficit del sector privado (S<I). 
e) Si en el sector privado el ahorro coincide con la inversión, y en el sector exterior las 
exportaciones coinciden con las importaciones, el sector público puede presentar un superávit. 
 
4) ¿Cuál de las siguientes proposiciones es cierta en el marco de la contabilidad nacional de un país? 
a) Un aumento de los impuestos directos reduce la renta nacional. 
b) Los aumentos en el seguro de desempleo no afectan a la renta nacional. 
c) Las materias primas producidas pero no utilizadas durante el período, no engrosan el producto 
nacional de ese período. 
d) Un aumento de los impuestos indirectos aumenta el producto nacional neto valuado al costo de 
factores. 
e) Ninguna de las anteriores. 
 
5) ¿Cuáles de los siguientes conceptos no están incluidos en el producto o renta nacional de cualquier 
país? 
a) El valor de 2 bolsas de harina que tiene en el almacén un panadero en fecha 31/12/2011 
(comprados el día 22/12/2011 a otra empresa). 
b) La compra por parte del estado de una mesa para el despacho del presidente. 
c) La compra de un coche nuevo fabricado en el extranjero por parte de una familia. 
d) La compra de una nueva máquina por parte de una empresa para sustituir una vieja que se 
había quedado obsoleta. 
 
6) En una economía con sectores privado, público y exterior, a partir de los siguientes datos. ¿Cuál de 
las siguientes afirmaciones es correcta?: 
Renta Disponible: 1000. Consumo privado: 850. Inversión bruta: 125. Depreciación: 25 
Exportaciones: 70. Importaciones: 50. 
a) El superávit del sector privado (S-I), asciende a 25. 
b) El déficit del sector público asciende a 5. 
c) El sector exterior está en equilibrio. 
d) El déficit del sector público se eleva a 30. 
 
7) Si el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, se ubicó en el 12,5% mensual en 
enero y en el 2,8% en febrero y en el 3,6% en marzo, durante el primer trimestre del año habrá 
acumulado una inflación del: 
a) 18,9%. 
b) 19,8%. 
c) 19,0%. 
d) No se puede calcular con estos datos. 
 
 
8) Si el PBI a precios constantes fue de 120 en el año 1 y de 136 en el año 2, mientras que el PBI a 
precios corrientes fue de 190 en el año 1 y de 257 en el año 2, la variación de precios entre ambos 
años fue de: 
a) 19,3% 
b) 35,3% 
c) 13,3% 
d) 22,0% 
 
9) En el marco de la contabilidad nacional indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: 
a) Un exceso de inversión sobre el ahorro privado es compatible con un déficit del sector público 
y exceso de exportaciones sobre importaciones de bienes y servicios reales. 
b) Un exceso de ahorro sobre la inversión privada es compatible con un superávit del sector 
público y un déficit de la balanza por cuenta corriente. 
c) Un exceso de inversión sobre el ahorro privado es compatible con un superávit del sector 
público si existe equilibrio en la balanza por cuenta corriente. 
d) Un exceso de ahorro sobre la inversión privada es compatible con un déficit de balanza por 
cuenta corriente si el sector público está en equilibrio. 
 
10) Los siguientes son los datos de una economía abierta. Inversión: 7000, Ahorro: 12000, 
Exportaciones: 13000, Importaciones: 8000. 
¿Cuál debe ser el resultado fiscal para mantener la economía en equilibrio? 
a) Superávit fiscal por 10000 
b) Déficit fiscal por 10000 
c) Equilibrio presupuestario 
d) Ninguna de las anteriores 
 
11) La aceleración de la tasa de inflación genera entre otros problemas un fuerte cambio de precios 
relativos. Este es un problema porque: 
a) Reduce el consumo de los más pobres 
b) Incrementa el costo los insumos importados 
c) Dificulta la asignación de recursos hacia las actividades más rentables. 
d) Profundiza el déficit fiscal, al reducir sus ingresos. 
e) Ninguna de las anteriores es correcta 
 
12) El desempleo friccional se refiere a: 
a) Los trabajadores con habilidades no requeridas para los trabajos existentes. 
b) Los cortos períodos de desempleo necesarios para que las personas que buscan un empleo lo 
encuentren 
c) La gente que pasa largos períodos fuera del trabajo. 
d) El desempleo relacionado con las alzas y bajas del ciclo de negocios. 
 
13) El desempleo estructural se debe a: 
a) Cambios en la economía que hacen obsoletas ciertas habilidades laborales. 
b) Despidos temporales en ciertas actividades tales como la construcción. 
c) El efecto de los ciclos económicos en las oportunidades de negocio. 
d) Los cambios en la economía a corto plazo. 
 
14) Si el ahorro externo que financiaba el déficit fiscal, mientras que el sector privado estaba en 
equilibrio, rápidamente debe equilibrarse, es decir, tener un saldo nulo, el Gobierno podría tomar 
alguna de las siguientes medidas: 
a) Reducir los impuestos a la inversión para que la misma crezca e impulse a la economía. 
b) Incrementar el gasto público para acelerar el crecimiento y poder pagar la deuda externa. 
c) Incrementar los impuestos para reducir el consumo y forzar un mayor ahorro privado. 
d) Reducir las transferencias a los hogares y los impuestos sobre la inversión. 
e) Ninguna de las anteriores. 
 
B) RESUELVA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS: 
15) En un país se han producido, durante un período determinado, los siguientes bienes y servicios, 
valorados a precios de mercado: 
Bienes y servicios de consumo 2.600 
Bienes de capital 1.000 
Materias primas 500 
De la producción total de materias primas, 400 se han absorbido en la producción de bienes de 
consumo y de capital. De la producción de bienes de capital, 100 se han dedicado a cubrir la 
depreciación. 
Determinar: 
a) Producto nacional bruto y neto. 
b) Ahorro bruto y neto. 
16) El producto nacional bruto a precios de mercado es de 120; el stock de capital de la economía 
vale 200 y su tasa de depreciación anual es del 10% de su valor; los impuestos indirectos suman 30 y 
los subsidios a las empresas 15. ¿Cuánto vale la renta nacional? 
 
17) Considere los siguientes datos extraídos de la contabilidad nacional de un país: 
Producto nacional bruto (a precios mercado) 1.000 
Renta nacional neta (a costo de factores 950 
Consumo privado 700 
Depreciación 20 
Gasto público 100 
Inversión bruta 220 
Impuestos directos 50 
Transferencias corrientes (seguros desempleo) 30 
Suponga que los valores expresados en términos internos son iguales a los expresados en términos 
nacionales (es decir que el producto interno es igual al producto nacional). Suponga además que el 
sector público no paga subsidios ni subvenciones a las empresas. 
Calcular: Tributos indirectos, el ahorro neto de las familiasy los saldos de financiamiento de los 
sectores privado, público y externo. 
 
18) Se dispone de la siguiente información de un país, referida a la contabilidad nacional del año 
2009: 
PNBpm 16.000 
Rentas nacionales netas obtenidas en el 
extranjero 
300 
Sueldos y salarios netos 6.500 
Impuestos directos sobre el trabajo 2.800 
Beneficios no distribuidos 500 
Transferencias 150 
Amortizaciones 1.400 
Impuesto de Sociedades 200 
Intereses 800 
Alquileres 1.600 
Impuestos indirectos 1.100 
Cotizaciones a la Seguridad Social 1.250 
Dividendos 250 
Subvenciones 400 
PNBpm 16.000 
Rentas nacionales netas obtenidas en el 
extranjero 
300 
 
a) Calcular el Producto Nacional Neto a precios de mercado. 
b) Determinar la Renta Nacional partiendo del resultado del apartado anterior. 
c) Compruebe que la Renta Nacional que ha encontrado en el apartado anterior se corresponde 
con el sumatorio de las retribuciones pagadas a los factores productivos del país. 
d) Calcular la Renta Personal Disponible. 
e) Calcular el PIB a coste de los factores. 
 
19) En Macrolandia hay 200.000 habitantes. De estos, 35.000 son demasiado grandes para trabajar y 
45.000 son demasiado jóvenes. De los habitantes restantes, hay 50.000 que ni tienen ni buscan 
trabajo, entre ellos 15.000 que querrían trabajar pero ya han renunciado a buscar ningún trabajo; 
otros 60.000 están ocupados y los otros están buscando trabajo pero de momento no lo han 
encontrado. 
a) ¿Cuál es la población activa de Macrolandia? Y la tasa de actividad? 
b) ¿Cuál es la tasa de paro de Macrolandia? ¿Cuántos "trabajadores desanimados" hay en 
Macrolandia? 
c) Suponga que 3.000 personas deciden dejar de buscar trabajo por las condiciones imperantes 
en el mercado. ¿Qué espera que suceda con la tasa de desocupación? ¿A cuánto ascendería la 
tasa de actividad? 
 
20) Suponga que una economía se dispone de la información al 31 de diciembre: 
Rentas netas obtenidas en el extranjero 100 
PIBp.m. 25.000 
Beneficios brutos 2.500 
Beneficios no distribuidos 400 
Transferencias 210 
Contribuciones a la Seguridad Social a cargo de 
los trabajadores 
100 
Contribuciones a la Seguridad Social a cargo de la 
empresa 
1.900 
Impuestos indirectos 1.600 
Impuesto de Sociedades 900 
Inversión neta 1.800 
Intereses 3.600 
IRPF 3000 
¿Inversión bruta 2.200 
Sueldos y salarios netos 10.000 
Subvenciones 600 
Rentas netas obtenidas en el extranjero 100 
PIBp.m. 25.000 
a) Determinar el Producto Nacional Neto a precios de mercado. 
b) Calcular la Renta Nacional. 
c) Hallar el valor de los dividendos. 
d) Calcular el valor de los alquileres. 
e) Hallar el ahorro de las empresas. 
 
RESPUESTAS 
1) d) 
2) b) 
3) b) 
4) b) 
5) c) 
6) d) 
7) b) 
8) a) 
9) c) 
10) c) 
11) c) 
12) b) 
13) a) 
14) c) 
15) a) PNB= 3.700 PNN = 3.600 
b) Ahorro Bruto = 1.100 Ahorro neto = 1.000 
16) Renta Nacional = PNN a costo de factores = 85 
17) Tributos Indirectos = 30; 
 Ahorro neto = 230; 
Sector privado = 30; 
Sector Público = -50 
Sector Externo = -20 
18) a) 14600 (PNBpm - amortizaciones) 
b) 13.900 (PNNpm - imp indirectos + subvenciones) 
c) 13900 (retrib trabajo = sueldos y salarios netos + imp directos s/ trabajo + Cotiz 
SS; + retrib capital = intereses + beneficios no distrib + dividendos + imp 
sociedades; + retrib tierra = alquileres) 
d) 9300 (RN - Cotiz SS - imp sociedades - imp directos s / trabajo - beneficios no 
distrib + transferencias) 
e) 15.000 (RN - rentas nacionales netas + amortiz) 
19) a) PEA = 200.000 - 35.000 - 45.000 - 50.000 = 70.000 
Tasa actividad = PEA / Pob Total = 70000 / 200.000 = 35,00% 
b) Tasa paro = Desempleados / PEA = 10.000 / 70.000 = 14,29% 
(Parados = 200.000 - 45.000 - 35.000 - 50.000 - 60.000 = 10.000) 
15.000 (querrían trabajar pero han renunciado a buscar trabajo) 
c) La tasa de desocupación se reduce (TD = (10.000 – 3.000) / (70.000 – 3.000) = 
11,1%) 
La tasa de actividad también se reduce (TD = (70.000 – 3.000) / 200.000 = 31,5%) 
20) a) 24700 (PIBpm + rentas netas - amortiz) 
b) 23.700 (PNNpm - imp.indir. + Subv) 
c) 1200 (Bcis brutos - beneficios no distrib - imp. Sociedades) 
d) 2600 (RN - retrib. Trabajo - retrib. Capital) 
e) 400 (Beneficios no distrib )

Continuar navegando