Logo Studenta

UNIDAD 4 3 Psic cultural- surgimiento en la US y autores contemporaneos - Nayeli Macias (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad 4 
4.3 SOCIOLOGIA CULTURAL 
PS. SANDRA ORDONEZ G. 
Podemos ubicar los inicios de esta disciplina entre los periodos comprendidos entre 1920 y 1940;
época en la cual se ponía en tela de duda el valor científico de la misma.
Existía una franca oposición entre los enfoques idealistas y materialistas. Se pensaba unir la psicología fisiológica y la psicología social desde el enfoque marxista; lo cual se decantó hacia un total fracaso.
G.V. Plejánov fue uno de los defensores de esta ciencia comenzando con la distinción entre ideología y psicología social, por lo cual solo recibió ataques y el rechazo de la comunidad científica del momento.•
No fue hasta el XX Congreso del Partido Comunista donde se aceptó formalmente como ciencia. Ya en el XXIII Congreso se le dio un papel importante en la educación del hombre soviético.
En 1924, Lev Semionovitsch Vygotsky, revolucionó la psicología soviética con su teoría, que manifiesta que solo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines.
Nació en Rusia en el año 1896. Sus ideales eran netamente marxistas, consideraba que la influencia del entorno tiene mucha influencia en el desarrollo del niño.
En el campo de la preparación intelectual cursó las materias de Psicología, filosofía y literatura. Obtuvo el título en leyes en la Universidad de Moscú en el año 1917
En 1924 , en el marco de El Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso en el cual expresa su teoría, que manifiesta que solo los seres humanos poseen la capacidad de transformar el medio para sus propios fines. Esta capacidad, los distingue de otras formas inferiores de vida. Fallece en el año 1934 , a causa de la tuberculosis
Considera al individuo como el resulto del proceso histórico y social el lenguaje desempeña un papel esencial; el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico.
Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de las personas producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean.
El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a si mismo sobre aquellos asuntos que le interesan.
Introducido en 1931, se puede entender como la distancia entre el nivel de desarrollo efectivo (aquello que es capaz de hacer por sí solo) y el nivel de desarrollo potencial (aquello que sería capaz de hacer con la ayuda de un adulto o un compañero más capaz). La zona de desarrollo próximo se genera en la interacción entre la persona que ya domina el conocimiento o la habilidad y aquella que está en proceso de adquisición. Es por tanto una evidencia del carácter social del aprendizaje.
En la escuela el estudiante adquiere conocimiento del lugar , del maestro y de lo que enseña. Las habilidades mentales del estudiante se desarrollan de forma natural, a medida que van descubriendo el medio que los rodea.
Psicólogo norteamericano. Es catedrático de la universidad de comunicación y psicología.
Comienza su carrera como psicólogo experimental, pero su participación en investigación transculturales lo llevan a cuestionar sus métodos.
En la década de los 60 participa en un proyecto de las naciones unidas para mejorar el rendimiento de
niños de tribus africanas en la escuela.
Concibe la psicología cultural como un campo interdisciplinario que reúne a psicólogos, antropólogos, lingüistas y filósofos en un objeto común: el estudio de los significados culturales, las prácticas y las instrucciones, y cómo influyen en la psicología individual humana, también tiene el desarrollo personal como una construcción cultural
APORTES :
Cole considera que la teoría socio-histórica además de proporcionar una explicación plausible del desarrollo humano puede ser una herramienta útil para dirigirse a problemas prácticos de interés para la sociedad, gracias a esto él comenzó a realizar estudios que suponen utilizar principios teóricos para guiar la construcción de actividades diseñadas deliberadamente con propósitos educativos.
El postuló que la experiencia psicológica se debe estudiar en el contexto o situación dónde está se expresa y construye siendo la “dieta cultural” el alimento de nuestra mente.
Nos dice que las características nos remiten a considerar la vivencia humana como unidad de análisis, en tanto realidad dinámica situada y distribuida.
Fue un psicólogo estadounidense que hizo importantes contribuciones a la psicología cognitiva y a las teorías del aprendizaje dentro del campo de la psicología educativa.
Sus estudios estuvieron enfocados en generar cambios en la enseñanza que permitieran superar los modelos reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en la figura del docente, y que impedían el desarrollo de las potencialidades intelectuales de los estudiantes.
Fue un importante pilar de conocimiento de la “revolución cognitiva”, años más tarde seguiría las ideas vygotskianas sumándose a la “revolución cultural”.
Creía que la educación debía responder a los retos y desafíos
que platean las necesidades sociales.
Este cambio va a estar marcado por turbulencia social de los movimientos de los 60’s quienes visibilizaban problemas como el desamparo humano, la desigualdad socioeconómica y la reacción juvenil ante un sistema educativo impuesto por el “establishment”.
Por años, insistió en la importancia del “aprendizaje por descubrimiento” concibiendo al niño como un ser aislado, que domina el mundo representándolo. Años más tarde descubriría que la mayor parte del aprendizaje es un actividad realizada en común.
Brunner concebía la psicología cultural como “el estudio de la
vida mental situada. El estudio del proceso mental en vivo”.
La herramienta o artefacto, cultural y cognitivo a la vez, para la interiorización de las prescripciones normativas culturales, es la narración.
La narrativa, es la herramienta que nos permite, además, entender la
realidad cuando se quebranta aquello que damos por supuesto, lo
deontológico, lo normativo, aquello pautado culturalmente.
Recuperar “la incommensurable y fructífera relación entre mente y
cultura” (Brunner,2018) es la propuesta de Brunner durante la llamada
“revolución cultural”.
David Sue es profesor de psicología y socio en el Centro de Investigación Transcultural de la Universidad de Western Washington en Bellingham, Washington, donde también recibió su PhD. en psicología clínica. También se ha desempeñado como director de la Clínica de Consejería de Psicología y del
Programa de Consejería de Salud Mental. Los intereses de
sociedad	diversa,	y	es	coautor	de	“consejería	a	lo
culturalmente diverso: teoría y práctica”.
investigación de David Sue giran en torno a cuestiones• multiculturales en la consejería individual y grupal. Él y su esposa fueron coautores de consejería y psicoterapia en una
Derald Wing Sue es profesor de psicología y educación en el Departamento de Consejería y Psicología Clínica del Teachers College de la Universidad de Columbia. Ha escrito
extensamente en el campo de la terapia y la
consejería	multicultural,	la	teoría	de	la
microagresión y los diálogos raciales. Es el
autor del bestseller “consejería a lo culturalmente diverso: teoría y práctica”. Ex presidente de la Sociedad de Consejería Psicológica y de la Sociedad para el Estudio Psicológico de Problemas de Minorías Étnicas, Derald Sue ha sido honrado con numerosos premios por su enseñanza y servicio. Recibió su doctorado en la Universidad de Oregon.
StanleySue	es	profesor	de	psicología	y director del Centro para la excelencia en la
diversidad de la Universidad de Palo Alto. De 1971 a 1981, fue profesor asistente y asociado de psicología en la Universidad de Washington; Profesor de psicología, UCLA (1981-1996); y profesor de psicología en UC Davis (1996-2010 y ahora profesor emérito distinguido). Stanley Sue se desempeñó como presidente en 2010 de la Western Psychological Association.
Los autores, proponen un modelo de vías múltiples para el abordaje de los trastornos mentales comprendiendo cuatro dimensiones: una dimensión biológica, dimensión psicológica, dimensión social y dimensión sociocultural.
Entienden que “la cultura es un determinante poderoso de la cosmovisión” (Sue y Sue, 2008) Afecta el modo en que definimos conductas normales y anormales, y cómo tratamos los trastornos que se encuentran en los miembros de una cultura. Incluso los grupos raciales o étnicos que poseen muchas similitudes pueden tener constelaciones culturales muy diferentes.
Cuando utilizamos una definición estadística, el grupo dominante o más influyente en general determina lo que constituye la normalidad y la anormalidad. Los multiculturales sostienen que todas las conductas, normales o anormales, se originan desde un contexto cultural.
Cultura no es sinónimo de raza o grupo étnico. Los contextos culturales de cada individuo pueden diferir sustancialmente de otro individuo; a su vez, personas que no comparten herencias étnicas pueden compartir el mismo contexto cultural.
Para los Sue, la cultura es algo que se transmite de una generación a otra para propósitos de crecimiento social a la par del crecimiento individual sirviendo de mecanismo de ajuste o adaptación.
La cultura se presenta como en el aspecto externo como artefactos, roles e instituciones; mientras que de manera interna se presenta como valores, creencias, actitudes, epistemología, consciencia y funcionamiento biológico.
Sue, David; Wing Sue, Derald; Sue, Stanley (2010). Psicopatología: Comprendiendo la psicología anormal.
Guilar, Moisés (2009). Las ideas de Brunner: “REVOLUCIÓN COGNITIVA” a la “REVOLUCIÓN CULTURAL”. Universidad de Girona, España.
Vasili V. (2005) . “VYGOTSKY BIOGRAFÍA”. Colombia : Revista
Colombiana de Psicologia.
Ardila, R. (2013). Enfoques Conceptuales de la Psicología Colombiana. Revista Interamericana De Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 46(1).
Bibliografía

Continuar navegando