Logo Studenta

PROYECTO FIN DE CICLO GRUPO 2A - Gregorio Lmacias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
PROCESAMIENTO DE PETROLEOS Y LABORATORIO IV
PROYECTO DE FINAL DE CICLO
GRUPO 2A
PARALELO:
“A”
DOCENTE
ING. BLADIMIR CARRILLO
NIVEL:
DECIMO
RESUMEN
El presente trabajo se basa en la Industrialización de los crudos evidenciando de esta manera la realidad existente en Ecuador donde los hidrocarburos han constituido una fuente de ingreso considerable en la economía del país al igual que en el resto del mundo, dinamizándola en el momento oportuno donde únicamente se dependía de la exportación de banano, siendo la industrialización la que dio las mejoras en los métodos de explotación elevando de esta manera la cantidad de PIB que se obtenían y dando la posibilidad de que Ecuador sea capaz de producir sus propios combustibles sin la necesidad de importarlos de países vecinos; sacando a relucir la capacidad de refinación que tendría generando variedades de combustibles capaces de satisfacer la demanda del parque automotor e industrial con el que cuenta el país, a su vez exportando actualmente derivados de petróleos que generan divisas para mantener la economía. Todo esto dividiendo la cantidad de combustibles producidos entre las diferentes Refinerías con las que se cuenta las cuales a lo largo de los años han ido sufriendo mejoras y expansiones donde a pesar de las distintas dificultades que se han presentado en cada repotenciación se busca mantener una producción constante, manteniendo las cualidades que presenta el crudo Ecuatoriano, tratando de ubicarlo en una buena posición en comparación de las diferentes clases de crudo con las que es comparado por las características con las que cuenta que van en función de los contenidos de azufre y grados API elevados con los que podría contar, debido a que nuestro producto se encuentra por debajo de dichas especificaciones. 
INTRODUCCIÓN
El petróleo ha sido la principal fuente de energía y pese a los esfuerzos por utilizar otras fuentes energéticas, todavía cubre casi el 40% de la demanda mundial de energía primaria. Sin embargo, la importancia del petróleo reside también en su utilización como materia prima para la síntesis de numerosos productos químicos orgánicos y muchos inorgánicos. 
El petróleo, tal como se extrae de las profundidades de la tierra o del mar mediante perforaciones profundas, no es utilizable como combustible ya que requiere de altas temperaturas para arder. Para poder aprovecharlo como fuente de energía o materia prima es necesario separarlo en fracciones adecuadas para preparar, a partir de ellas, los productos para las diferentes aplicaciones que requiere el mercado. El proceso de refinación produce gasolinas, naftas, destilados, combustibles residuales, asfalto, lubricantes y ceras.
El Ecuador tiene tres centros de producción de derivados: la refinería de Esmeraldas, la refinería de La Libertad y el Complejo Industrial Shushufindi, que agrupa a la refinería Amazonas y la planta de procesamiento de gas asociado.
La Refinería Esmeraldas es la planta industrial de refinación de hidrocarburos que pertenece a la Gerencia de Refinación de EP PETROECUADOR, más grande y de mayor capacidad del país; en consecuencia, se convierte en la planta industrial más importante que hoy por hoy existe en Ecuador, teniendo una capacidad operativa de 110 000 barriles diarios.
La refinación del petróleo comprende una serie de procesos de separación, transformación y purificación, mediante los cuales el petróleo crudo es convertido en productos útiles con innumerables usos, que van desde la simple combustión en una lámpara hasta la fabricación de productos intermedios, que a su vez, son la materia prima para la obtención de otros productos industriales.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ecuador en el contexto petrolero mundial
Conocido como el “Oro Negro”, en términos sencillos, el petróleo es un fluido natural que se encuentra en las formaciones rocosas bajo tierra, compuesta de una mezcla compleja de hidrocarburos de varios compuestos orgánicos. 
El petróleo sigue siendo hoy el recurso natural de mayor importancia en el mundo, considerándose el gran indicador de la situación económica mundial. Representa aproximadamente el 2,5% del producto interno Bruto (PIB) mundial. Para el 2019 el consumo diario de petróleo fue de 100,3 millones de barriles, un incremento de cerca del 1% en relación al 2018. 
A principios de los años sesenta el Ecuador atravesaba una fuerte crisis política pese a los altos ingresos que se obtuvieron por la exportación del banano. La inserción del petróleo reactivó la economía y permitió fijar nuevamente las relaciones comerciales con el mercado mundial. Desde la década de los setenta, la economía ecuatoriana se ha sustentado mediante la venta del petróleo, conforme iba transcurriendo el tiempo este sector incrementó su movimiento. El mercado internacional requería el petróleo de los países que lo tenían en abundancia a cambio de precios que fueron ascendiendo con los años, permitiendo así la ampliación y diversificación de la base exportadora. 
Ecuador es un país que se ha caracterizado frente al mundo gracias a su producción petrolera que ha dotado de ingresos y sostenido a la economía ecuatoriana desde aproximadamente 1972 en adelante. Con el petróleo se ha logrado impulsar y desarrollar varios procesos de industrialización. Las variaciones en el precio y cotización del crudo beneficiaron la balanza comercial y permitieron que este recurso se convierta en una herramienta fundamental para salvaguardar el saldo de la deuda externa acumulada en la época de la bonanza petrolera (Acosta, Informat Ecuador, 2014). 
El petróleo es sin lugar a duda el principal producto de exportación del Ecuador, que representa aún cerca del 40% de las exportaciones totales, con una participación importante del PIB, representando el 9% al 2019. Ha sido el eje fundamental de la economía ecuatoriana en las tres últimas décadas. El petróleo sigue siendo la columna vertebral de la que dependen las finanzas y la economía del Ecuador y sigue siendo el factor fundamental en el crecimiento del país pues es la principal fuente de divisas, equilibra la balanza comercial y contribuye al financiamiento del presupuesto del Estado. 
La producción petrolera se incrementó en el periodo 2013 -2016, incentivada por el incremento de los precios de crudo internacional y el cambio de modalidad de contrato a servicios con tarifa, modalidad que a precios altos atrae la inversión de las empresas privadas. 
Uno de los factores que ha impedido la inversión extranjera en la historia del Ecuador, es la seguridad jurídica, pues la inversión extranjera se ha visto abocada a enfrentar controversias contractuales, lo cual genera mucha desconfianza en el inversionista extranjero. 
El Ecuador tiene un gran potencial de producción petrolera, pero es imperativo para desarrollarlo atraer inversión privada para exploración y explotación del petróleo, como fuente crucial de ingresos divisas que sustente una economía dolarizada, que permita un equilibrio de las cuentas públicas con recursos estatales y privados. 
Capacidad de refinación del Ecuador
El país tiene tres centros de producción de derivados: la refinería de Esmeraldas, la refinería de La Libertad y el Complejo Industrial Shushufindi, que agrupa a la refinería Amazonas y la planta de procesamiento de gas asociado. Una pequeña planta en Lago Agrio (1 000 barriles) es operada por EP Petroamazonas.
Tabla 1: Capacidad operativa de refinación del país
Refinería Esmeraldas 
Esta refinería está ubicada en la provincia de Esmeraldas; tiene una capacidad operativa de 110 000 barriles diarios. Al momento, es la más grande del país; sin embargo, uno de sus principales problemas es la disminución de su producción de derivados, debido a que fue construida para el procesamiento de crudo liviano (28º API) y actualmente procesa un crudo semi pesado(23º API) (AIHE, 2008). 
La refinería Esmeraldas, la más importante del país, produce actualmente varios tipos de derivados, algunos de ellos, se detallan en la tabla 12.
Imagen 1: Refinería Esmeraldas.
Los productos derivados del petróleo que genera la refinería de Esmeraldas, son los siguientes:
GLP
Nafta
Gasolina de 87 octanos 
Gasolina de 92 octanos 
Combustible para motores de dos tiempos 
Jet fuel A-1
Diésel premium 
Diésel 2
Fuel oil 4
Fuel oil base (residuo) 
Asfalto RC-250
Cemento asfáltico AC-20
Fuel oil de exportación 
En el siguiente gráfico, se puede observar el proceso de destilación atmosférica de la refinería Esmeraldas.
Gráfico 1: Unidad de destilación atmosférica
Fuente: El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera. (2013). p-99.
Refinería La Libertad 
La industria petrolera ecuatoriana tiene su origen en la provincia de Santa Elena. Entre 1909 y 1929, en esta zona se desarrollaron varias actividades de extracción petrolera a cargo de empresas privadas nacionales y extranjeras. En 1919 se fundó en Londres, Reino Unido, la compañía Anglo Ecuadorian Oilfields, para explotar los yacimientos de Ancón, en la península de Santa Elena, cuya investigación y exploración había comenzado cinco años antes. En 1929, esta compañía alcanzó sus mejores logros con la perforación del pozo 4, que arrojó una producción de 3 000 barriles diarios, al que sumó, posteriormente, la de centenares de pozos. Entonces, la empresa decidió la construcción de la primera refinería para producir, en suelo ecuatoriano, los combustibles que el mercado interno necesitaba y dejar de importar los derivados, especialmente desde Perú. Así nació la refinería La Libertad36, ubicada en la península de Santa Elena. 
Esta refinería produce 45 000 barriles diarios de derivados con una carga anual promedio de 14 850 000 barriles. Está equipada con tres unidades de destilación primaria: 
Planta Parson, con capacidad para 26 000 barriles por día (bpd) 
Planta Universal, con capacidad para 10 000 bpd 
Planta Cautivo, con capacidad para 9 000 bpd 
La refinería La Libertad procesa un crudo de 28,5º API, del que se obtienen los productos descritos en la tabla 13, los cuales, excepto gasolina extra, cubren la mayor parte de la demanda de las provincias de Guayas, El Oro, Manabí, Cañar, Morona Santiago, Cañar, Azuay, Galápagos y Loja.
Imagen 2: Refinería La Libertad
Los productos derivados de la Refinería La Libertad:
GLP
Rubber solvent 
Gasolina de 87 octanos 
Gasolina de 92 octanos 
Combustible para motores de dos tiempos 
Mineral turpentine 
Jet fuel A-1 
Diésel 1
Diésel 2
Spray oil
Absorver oil
Fuel oil 4 
Gráfico 2: Refinería La Libertad
Fuente: El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera. (2013). p-104
Complejo Industrial Shushufindi
El Complejo Industrial Shushufindi (CIS)38, ubicado en la provincia de Sucumbíos, es el principal centro de industrialización de petróleo de esta zona y está conformado por dos plantas: 
Planta de gas de Shushufindi
Refinería Amazonas
Imagen 3: Complejo Industrial Shushufindi
Gráfico 3: Complejo Industrial Shushufindi
Fuente: El petróleo en el Ecuador, la nueva era petrolera. (2013). p-106.
Planta de gas 
La planta de gas inició su operación en 1981, fue instalada para procesar el gas asociado que se quemaba en las teas de los pozos de producción de petróleo del campo Shushufindi-Aguarico, Limoncocha y Libertador. Su carga máxima es de 25 millones de pies cúbicos estándar de gas asociado, tiene capacidad para producir hasta 500 toneladas métricas por día (tm/día) de GLP y 2 800 barriles por día de gasolina. La planta fue sometida a dos ampliaciones: La primera comprendió el montaje de compresores de alta potencia en la estación de Secoya y la construcción de gasoductos, en una extensión de 42 km, para captar y transportar el gas y los licuables que se producen en Secoya y enviarlos a la planta de Shushufindi para su procesamiento. Esta etapa entró en operación en julio de 1990 y las obras permitieron el incremento de la producción de gas licuado de petróleo hasta alcanzar las 220 toneladas métricas diarias. La segunda etapa entró en operación en marzo de 1992 y contempló la ampliación de la planta de gas para procesar 500 toneladas métricas diarias de gas doméstico. El gas producido se transporta a través del poliducto Shuhufindi-Quito, de donde es distribuido para su consumo como combustible doméstico e industrial.
Refinería Amazonas 
El Complejo Industrial Shushufindi se complementa con dos unidades de destilación atmosférica de 10 000 bpd de capacidad cada una. La Refinería 1 inició su operación en 1987 y la Refinería 2, en 1995, de las cuales se obtiene como productos finales gasolina extra, diésel-1, jet-fuel, diésel-2 y residuo. La planta de gas y la refinería Amazonas 2 poseen sistemas de control distribuido en los que el monitoreo y el control del proceso se efectúa a través de una pantalla manejada por una computadora. Por ser similares los sistemas de control distribuido de la planta de gas y la refinería Amazonas 2, están interconectados, lo que permite acceder a cualquiera de los dos simultáneamente de uno u otro panel.
Productos del Complejo Industrial Shushufindi: 
Gas natural procesado (MMSCF) 
GLP 
Gasolina de 87 octanos 
Jet fuel A-1 
Diésel 1 
Diésel 2 
Residuo
Refinación y rendimientos 
Por ser unidades de destilación directa, la separación de los productos se efectúa aprovechando los diferentes puntos de ebullición de los cortes. El rendimiento de diseño y el real de las unidades Amazonas 1 y 2 es el siguiente: 
Para mejorar la captación de líquidos y gas de los campos Libertador y Limoncocha, en la Amazonía ecuatoriana, se concibió la instalación de una nueva planta modular en la Estación Secoya, para el tratamiento del gas y, además, para aprovechar la capacidad instalada de la planta de Shushufindi que tiene una capacidad de hasta 500 tm/día y al momento dispone de un rango operativo libre de por lo menos 200 tm/día. La planta está formada por 19 módulos construidos en fábrica y ensamblados en el sitio, lo que permite su reubicación en caso de requerirlo en el futuro. Es la única planta de tipo modular, con tecnología moderna, para que todos los procesos sean programados a través de un sistema informático, de tal forma que funcione apenas con tres operadores.
Balance energético de los Derivados de Hidrocarburos en el Ecuador.
El Balance Energético Nacional constituye un instrumento de carácter general y sistemático para la elaboración de planes orientativos y la toma de decisiones del sector. Por otro lado, hace posibles comparaciones de la Matriz Energética Nacional a lo largo de los años, como así también, comparaciones a un momento determinado, con otros países, de la región, o a nivel mundial. A continuación, se detalla Balance energético de los Derivados de Hidrocarburos en el Ecuador.
Tabla 2: Derivados de hidrocarburos
Incluye combustibles del sector pesquero en los años 2007, 2008, 2015 y 2017. Para los años faltantes los combustibles pesqueros se incluyen en el sector industrial por desagregación de información.
Corresponde a la suma de los sectores "Construcción y otros" y consumos no identificados. 
Fuente: BALANCE ENERGETICO NACIONAL. (2019).
Oferta y demanda de derivados de hidrocarburos.
Gráfico 4. Proyección del balance energético en la Oferta y demanda de hidrocarburos. Fuente: BALANCE ENERGETICO NACIONAL. (2019).
Perspectiva de la industrialización del petróleo en Ecuador.
La perspectiva sobre la industrialización del petróleo en Ecuador desde un punto de vista es económico se considera muy cambiante o variante debió a las alzas de precio en los últimos años en nuestro país, como es de conocimiento el procesamiento del petróleo presenta en la actualidad muchas dificultades e inclusive limitaciones, todo ello debido a las reformas y leyes ambientales que exigen mucha más responsabilidad ambiental por parte de las industrias petroleras, lo que crea conflictos para la normal extraccióny procesamiento del crudo. La industria petrolera en Ecuador se considera como una industria politizada inclusive siendo uno de los pilares fundamentales que sostiene la economía del país existe un gran desconocimiento sobre su aporte ya sea por su gran cadena de valor así como las fuentes de empleo que esta genera, este gran desconocimiento ha resultado de la desinformación sobre la industria lo que la ha llevado a ser objeto de blanco de políticos por detractores de la misma y por oportunismo demagógico que satanizan a la misma.
El análisis de la industrialización del petróleo en nuestro país parte de una perspectiva macroeconómica, por lo que se prioriza la explicación de la manera como se relacionan las diferentes instancias en el marco de la estructura económica ecuatoriana, y específicamente, para ubicar tales dimensiones del sector petrolero en una economía que adolece de una insuficiente industrialización. Este carácter no desarrollado da lugar a una limitada capacidad fiscal para retener el excedente en términos netos por la presencia de crecientes subsidios al consumo de combustibles, con implicaciones socialmente regresivas, así como una dependencia de las exportaciones primario exportadoras que contribuye a la reproducción del subdesarrollo, así pues, se parte de la hipótesis de que la dimensión productiva petrolera, en la cual enfatizamos sus carencias, constituye la base de los rasgos específicos de la fiscalidad y del tipo de inserción externa, lo cual no implica asumir unidireccionalidad alguna en esta causalidad. El sector petrolero, antes que propiamente ecuatoriano, constituye una actividad de carácter eminentemente mundial en cuanto a la fijación de precios, diferenciales de productividad en los yacimientos y de apropiación de renta petrolera, y atravesada por una serie de dinámicas (geopolíticas, presencia de trasnacionales, mercados de futuros, etc.).
Procesos de la industria de petróleo.
En los procesos que se llevan en las industrias del petróleo se lleva a cabo en una refinería está destinada a la refinación del petróleo, por medio de la cual mediante una serie de procesos, se obtiene diversos combustibles fósiles capaces de ser utilizados en motores de combustibles como: naftas, gas oil, etc . Y además se puede obtener diversos productos tales como Keroseno, aceites minerales, asfalto, coque, parafinas etc. Dentro de las industrias para la refinación de petróleo se los lleva a cabo mediante el proceso de separación donde se utiliza para separar las fracciones o cortes del petróleo, según los diferentes puntos de ebullición o también se pueden realizar por otros métodos, para quitar sustancias extrañas o no deseadas, que frecuentemente acompañan al mismo desde los yacimientos..
Figura4. Esquema general de una planta de refinado de petróleo
Destilación atmosférica
La destilación atmosférica es el proceso que permite la separación de los componentes de un mezcla de hidrocarburo en función de sus temperaturas de ebullición, aprovechando las diferencias de volatilidad de los mismos. Destilar es separar las diversas fracciones del crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de la misma. Previo al proceso de separación en si, el crudo, sin que se produzca la descomposición térmica de las mismas. Previo al proceso de separación en si, el crudo debe ser tratado a fin de ser despojado de sus sales y de los sólidos que pudiera contener, a través de desaladores formando ácido clorhídrico o conocido como ácido muriático..
Proceso de la destilación atmosférica en la industria petrolera.
El proceso consiste en vaporizar el crudo y luego condensar los hidrocarburos en cortes definidos, modificando la temperatura a lo largo de la columna fraccionadora. Donde la vaporización o fase vapor se produce en el horno y la zona carga de la columna fraccionadora. En el horno se transfiere la energía térmica necesaria para producir el cambio de fase y, en la zona de carga, se disminuye la presión del sistema, produciéndose el flash y en la zona de carga, se disminuye la presión del sistema, produciendo el flash de la misma y dando por resultado la vaporización definitiva.	
Figura 5. Proceso destilación atmosférica en la industria de petróleo
El petróleo crudo se calienta 350ºC-400ºC (liquido vapor) la columna se encuentra separada por platos y cada uno de estos platos, tiene mecanismos de separación que pueden ser pequeños platos de borboteo. El líquido y vapor empiezan a separarse, se eleva el vapor pasando por los platos de borboteo y en cada bandeja se forma un equilibrio de líquido-vapor, donde el líquido se enriquece en los componentes que no logran volatilizarse y los que logran volatilizarse pasan al siguiente plato.
La fase liquida se obtiene mediante reflujo, que son reciclos de hidrocarburo que retornan a la columna después de enfriarse, intercambiando así calor con fluidos refrigerante o con carga más fría. Su función es eliminar controladamente la energía cedida dentro del horno de precalentamiento.
Los hidrocarburos más pesados se condensan más rápidamente y se quedan en platos menores (cercanos al fondo) y los hidrocarburos más livianos , siguen en forma de vapor y se condensan en platos superiores . Al ascender los vapores se van enfriando, pero existe un mecanismo de regulación del aporte de energía (térmica). Si se expone el crudo a mayor temperatura o mayor presión atmosférica, se produce residuos de carbón/coque, que no son deseados para este proceso.
Figura 6. Torre destilación atmosférica a diferente temperatura.
Destilación de vacío 
El principio de operación de estas torres es la condensación de los vapores muchas veces de fondos pesados y coquizables. Los dispositivos o elementos mecánicos para producir el contacto liquido vapor, son rellenos especiales ubicados en lechos ordenados que permiten incrementar la superficie de interface, favoreciendo la transferencia de masa . El primer corte lateral producido es el Gas Oíl Liviano de Vacío (GOLV), el cual es carga de la unidad de hydrocracking. El segundo corte lateral es el Gas Oíl Pesado de Vacío (GOPV), este producto intercambia calor con el crudo de la unidad de topping y es la carga por excelencia de las unidades de cracking catalítico a lecho fluidizado. El producto de fondo es residuo asfáltico, que es enviado a las unidades de cracking térmico.
Figura 7. Esquema general de la torre de vacío
La alimentación, que en este caso es un crudo reducido, previamente pasa por un horno en donde se la lleva a una temperatura adecuada para vaporizar las fracciones que se desean separar en la torre de vacío. Al igual que en Topping el horno en realidad es el destilador, ya que dentro del horno está vaporizado lo que uno requiere separar, y sale del mismo una mezcla líquido – vapor. No se puede vaporizar en la torre más de lo que se vaporizó en el horno. Se inyecta antes de entrar al horno una cierta cantidad de vapor de agua, para disminuir la presión parcial de los hidrocarburos con lo cual disminuimos la temperatura, a pesar de estar trabajando al vacío.
Las temperaturas de salida del horno requeridas para la destilación a presión atmosférica de las fracciones más pesadas del crudo de petróleo son tan altas que podrían dar lugar al craqueo térmico, con la consiguiente pérdida de producto y ensuciamiento del equipo. A menor presión la temperatura de ebullición decrece y este es el motivo por lo que se realiza a vacío. La destilación se lleva a cabo con presiones absolutas, en la zona de alimentación de la columna de 25 a 40 mm de Hg.
El crudo reducido es alimentado, junto con vapor (rebaja aún más la presión efectiva), son alimentados a un horno para calentarlos hasta unos 730-850ºF. También se introduce vapor directamente en la torre como alimentación. 
Obtenemos dos productos intermedios, gasóleo ligero de vacío y gasóleo pesado de vacío, y una corriente de cola, la cual serán los asfaltos. Obtenemos dos corrientes más por la corriente de cabeza, gas no condensable y agua aceitosa. La corriente de cabeza pasa portres etapas de eyectores de vapor y condensadores barométricos o de superficie que son los instrumentos para mantener la presión de operación deseada.
Reformado catalítico.
La inserción de este proceso en la planta de refino se debe a la demanda de automóviles de alto voltaje, por lo tanto el objetivo principal de dicho proceso es aumentar el octanaje, en su mayor medida de la gasolina. Las materias primas características de los reformadores son las gasolinas directas y naftas.
Para conseguir el objetivo deseado se debe favorecer las reacciones que dan lugar a compuestos aromáticos o isoparafinas.
La alimentación de nafta es procesada previamente en una unidad de hidrotratamiento para eliminar compuestos de azufre y nitrógeno que actúan como venenos del catalizador, desactivándolo. La carga es mezclada con hidrógeno de reciclo producido en el mismo proceso, se eleva la temperatura en un horno por encima de 470°C, para luego ingresar al sistema de reacción que puede estar compuesto de 3 o 4 reactores.
En el primer reactor de lecho fijo se producen, principalmente, reacciones que consumen calor (Deshidrogenación) originando un marcado descenso de temperatura (más de 60 °C). Por ello, antes del ingreso a los siguientes reactores la alimentación debe ser nuevamente precalentada.
Figura 8. Esquema básico de un reformador catalítico semirregerativo
Reacción 
Las reacciones principales en el reformado son reacciones de aromatización e isomerización. Para llevar a cabo estas reacciones se utilizan un catalizador de función dual; el platino favorece las reacciones de deshidrogenación y la acidez favorece la isomerización. Dicho esto, el catalizador consiste en un soporte de zeolita (ácida) sobre la que se deposita el platino. Hay que tener en consideración la posibilidad de que se den reacciones secundarias:
Hidrocraqueo de parafinas 
Hidrodesalquilación
Figura 8.1 Reacción del reformado catalítico.
Carga a la unidad
En la nafta obtenida en la destilación atmosférica se encuentran moléculas C5 que difícilmente dan lugar a reacciones de isomerización y en absoluto las de aromatización. Por lo tanto, no interesa meter dichas moléculas en la unidad, las moléculas de 6 átomos de carbono, C6, se aromatizan produciendo benceno, que por ser cancerígeno es limitado en las gasolinas. Por estas dos circunstancias se separan las fracciones C5-C6 antes de enviarla a la unidad de reformado catalítico. A esta fracción se le conoce como nafta ligera. La carga que entra está en un intervalo de punto de ebullición entre 80-200ºC. Esta nafta debe desulfurarse antes de entrar en la unidad para no perjudicar a los catalizadores.
La nafta desulfurada se mezcla con una pequeña cantidad de hidrógeno, se calienta a temperatura de proceso y atraviesa los tres lechos. A la salida la nafta está transformada y se produce hidrogeno como subproducto. De la corriente de salida se separa el hidrógeno y el resto se envía a una columna de destilación llamada estabilizadora, que separa por cabeza los gases (C1-C4) y por el fondo la nafta reformada. Parte del hidrógeno se recupera para evitar la formación de coque.
Las diferentes tecnologías de esta unidad se diferencian en la forma de regenerar el catalizador. Existen tres sistemas:
Método semi-regenerativo: el catalizador se va desactivando poco a poco. Para mantener la actividad se incrementa la temperatura hasta que la pérdida de actividad es muy rápida por efecto del coque. Entonces se para la unidad y se regenera el catalizador. 
Procesos cíclicos: consiste en disponer de un cuarto lecho de tal forma que uno siempre está en regeneración y tres en servicio. El inconveniente de este sistema es que los tres lechos deben ser iguales. 
Regeneración continúa del catalizador: los lechos están puestos uno encima del otro y el catalizador va circulando entre lecho por gravedad.
Alquilación
La alquilación es un proceso en el cual se da la reacción de olefinas de bajo peso molecular con una isoparafina para dar como productos isoparafinas de mayor peso molecular. Esta reacción es inversa al cracking. La demanda de carburantes de aviación de alto octanaje durante la 2ª Guerra Mundial actuó como estimulante para el desarrollo del proceso de alquilación para producir gasolinas isoparafínicas de alto número de octano.
El objetivo de la unidad de alquilación es transformar los LPG (gases licuados del petróleo), fracción C3-C4, en otros hidrocarburos cuyo punto de ebullición se encuentre en el intervalo de las gasolinas que presentan elevado índice de octanos (por su naturaleza ramificada). Esto se consigue por reacción de isobutano con olefinas (alcanos) C3-C4 que provienen de otras unidades de la refinería (como es el FCC).
Figura 9. Esquema básico de la unidad de alquilación.
La reacción es exotérmica y para mantener la temperatura hay que refrigerar. En el caso del ácido sulfúrico la temperatura debe ser entre 3-10ºC. Esta temperatura se mantiene aprovechando el frío producido en la despresurización de la fase orgánica.
Reacción 
El mecanismo de reacción transcurre a través de carbocationes formados por adición de un protón a la olefina o por substracción de un hidruro a la parafina. Las moléculas obtenidas al ser ramificadas presentan un elevado índice de octanos. Para llevar a cabo este proceso se utilizan catalizadores ácidos y suelen ser generalmente el ácido sulfúrico o el ácido fluorhídrico. En el siguiente esquema simplificado se recoge el funcionamiento de esta unidad con la utilización de ácido sulfúrico.
Figura 9.1. Reacciones de alquilación.
Coquización 
La coquización puede considerarse como un proceso de craqueo térmico energético, en el cual uno de los productos finales es el carbón (coque). La coquización se utiliza principalmente como un pretratamiento de los residuos de vacío para preparar corrientes de gasóleos de coque adecuados como alimento para el cracking catalítico. También se utiliza para la preparación de materias primas para el hidrocracking (gasóleo) y para los hidrotratamientos (nafta). Por último decir que también obtenemos con este procedimiento una corriente producto de LPG+FG.
El proceso de coquización tiene por objeto producir un coque de calidad de electrodo a partir de residuos de vacío con bajo contenido en metales y azufre, o coque combustible en el caso de la conversión de crudos pesados o residuos de vacío de alto contenido en impurezas.
 Los procesos pueden ser de: 
Coquización retardada (delayed coking), con el fin de producir coque de calidad de electrodo o coque combustible. 
Coquización fluida (fluid coking), que sólo produce coque destinado a la combustión o a la gasificación.
Figura 6. Esquema básico de una unidad de coquización.
Los productos líquidos de la coquización son muy inestables (alto contenido en dienos), muy olefínicos y muy contaminados de azufre y nitrógeno. La producción de gas es importante. Los productos líquidos deben sufrir tratamiento con hidrógeno antes de mezclarse con las correspondientes fracciones de crudo y seguir los procesos de mejoras de sus características.
Craqueo catalítico fluidizado (FCC)
El craqueo catalítico fluidizado (FCC) es el proceso de refinación desde el origen más importante en la destilación del crudo, en lo que respecta a la capacidad de producción de toda la industria y el efecto general que posee en las operaciones de refinación y en su aspecto económico. El proceso opera a altas temperaturas y baja presión y emplea un catalizador para convertir el gasóleo pesado a partir de la destilación del crudo (y otros flujos pesados) en gases livianos, materias primas de petroquímicos, mezcla de componentes de gasolina (nafta de FCC), y mezcla de componentes de combustible diésel (aceite cíclico ligero) .
Las impurezas (S, N) contenidas en los gases dependen directamente de las características de la carga utilizada.
Los principales productos son: 
Gases licuados (propano, propileno, butanos, butenos). 
Gasolinas de buen índice de octano. 
Un corte de destilado ligero parecido al gasóleo, pero de alta aromaticidady bajo número de cetano.
Los subproductos son: 
Gases de refinería.
Residuo (Slurry) o aceite decantado utilizado como combustible de refinería o como base de fabricación de negro de humo.
El coque depositado sobre el catalizador que se quema en el regenerador produce energía (electricidad, vapor) y el calor necesario para la reacción. A los gases producidos se les libera, si es necesario, del SOx y NOx, así como de las partículas de catalizador que arrastran.
El FCC ofrece altos rendimientos de gasolina y material destilado (en el rango de 60-75 vol% en la carga de FCC), alta confiabilidad y bajos costos operativos y, flexibilidad operativa para adaptarse a los cambios en la calidad del petróleo crudo y los requisitos de los productos refinados. En sentido amplio, las refinerías orientadas a la producción de combustibles para transporte, la unidad de FCC representa más del 40% del total de la producción de gasolina y combustibles destilados (por ejemplo, diésel) que elabora una refinería.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El sector petrolero Ecuatoriano 
Para realizar determinaciones en el sector hidrocarburífero, se debe tomar en consideración algunos elementos: la situación socio-económica actual del Ecuador, la capacidad propia de aprovechar los recursos nacionales, el nivel de desarrollo industrial y tecnológico, los impactos ambientales y la posición del país en el escenario internacional, referidas a un recurso tan valioso y no renovable, como es el petróleo crudo y sus derivados. Tomando en cuenta además que, la mayor parte de las reservas inventariadas ya han sido exportadas o consumidas domésticamente, y los remanentes por explotar son principalmente de crudo pesado
El petróleo, es un recurso energético, financiero y materia prima, perecedero, de propiedad pública nacional. Para el Ecuador, no debe ser una simple mercancía que soporta el presupuesto del Estado, sino un bien crucial que da la oportunidad única para impulsar el verdadero desarrollo, no solo petrolero, sino de otros sectores productivos: industria química, industria básica, agroindustria, mecánica, eléctrica, electrónica, turística y otras que posibiliten el aprovechamiento óptimo de los recursos existentes en el país. Es decir, un instrumento para cimentar el desarrollo integral, cuyos efectos sean la generación de riqueza, empleo y bienestar de la población actual y futura. (Fontaine, 2006), Como es de dominio público, los últimos gobiernos han generado un gran vacío junto a una cadena de errores en el manejo del sector petrolero, tanto en políticas, decisiones y gestión de la empresa operadora del Estado, Petroecuador, como en la relación y control de las empresas privadas.
En cuanto a Petroecuador, ha habido una falta de responsabilidad con muy escasas excepciones de las administraciones de turno, en aspectos no solo fundamentales sino elementales, una falta de visión y misión global pobre inversión y reinversión de los recursos económicos que genera esta actividad para su reproducción y sostenimiento; deficiente aprovechamiento de los recursos técnicos, financieros y humanos; pero particularmente una ingerencia e instrumentación política en su gestión, articulada con los intereses creados que están incrustados en esta industria. Todo esto ha generado efectos indeseables, ha corroído la valoración del crudo exportable, falta de oportunidad en la construcción de obras y adquisición de bienes o servicios que requiere la empresa estatal, un deterioro de la imagen y confianza en ésta. Además de la improvisación e inestabilidad reiterativa, los organismos encargados del control (Congreso, Contraloría, Procuraduría, Ministerios de Energía y del Ambiente) cumplen un papel poco efectivo y obstruccionista. 
Han fracasado las diversas convocatorias de las licitaciones petroleras internacionales, al no haberse ceñido al marco legal y procedimientos vigentes, pues no contaron con elementos de soporte, tanto técnico-económicos, ambientales, ni los consensos sociales, en que todo proceso tiene que sustentarse para tener viabilidad. Lo cual condujo a que otros estamentos del mismo Estado, empresas privadas, opinión pública y sectores sociales, se opongan o descalifiquen la apertura a la inversión privada. El Gobierno pasado al cambiar y postergar, en reiteradas ocasiones, los parámetros y reglas de las licitaciones, causaron desconcierto a los inversionistas internacionales, deteriorando la situación de la industria e imagen del país, pues no se instrumentó las soluciones ni con la empresa estatal como tampoco con las privadas. (Nasimba, 2018) 
En base a lo expuesto anteriormente se infiere que los recursos petroleros continúan siendo una de las principales fuentes de financiamiento del Estado Ecuatoriano por lo que es fundamental tratar el tema de la dependencia hacia este recurso natural no renovable, las implicaciones que esto tiene con la caída de los precios del barril a nivel internacional y mirar que otras fuentes de ingreso existen a nivel nacional para poder dinamizar la economía nacional para que las fuentes de financiamiento provengan desde distintos sectores que permitan la estabilidad de la economía nacional. En Base a lo expuesto anteriormente se infiere que los recurso petroleros continúan siendo una de las principales fuentes de financiamiento del Ecuador sin embargo en los últimos años se ha visto una serie de errores en el manejo del sector petrolero, lo que ha limitado a las confianzas de las empresas estatales como las privadas repercutiendo negativamente al sector petrolero ecuatoriano.
El boom petrolero y su incidencia en el Ecuador 
La explotación petrolera en el Ecuador comenzó en la península de Santa Elena y para el primer cuarto del presente siglo ya efectuaba exportaciones. Dada la dictadura del General Guillermo Rodríguez Lara en 1972 el auge petrolero o conocido comúnmente como el “Boom” del petróleo abrió paso a altas expectativas de un Ecuador venidero lleno de fortuna pero que, sin embargo, dentro del entusiasmo de todos los pobladores, el primer mandatario aseguró que este logro no debería representar total la confianza en el desarrollo de un país, puesto que aun teníamos nuestras exportaciones de banano en buen estado.
Para el año de 1973 la explotación del crudo tuvo un sensacional brote que abrió paso a las exportaciones petroleras dejando que los precios del barril de crudo por valor unitario de 2.5 llegaran hasta los 32 dólares. Lo que representaría entre el 1% o hasta el 3% para el PIB según datos del Banco Central. Fue durante un largo periodo de tiempo que los pozos petroleros en Santa Elena y Lago Agrio pudieron brindar alrededor de tres mil millones barriles, lo que equivaldría a treinta mil millones de dólares, suficiente como para poder terminar la deuda externa que presionaba al Ecuador y que actualmente esta ha aumentado considerablemente .
En el país la base de subsistencia está marcada por las exportaciones del petróleo que han enriquecido nuestras tierras y que constantemente ha sido un recurso invaluable durante toda la historia que hemos atravesado y que será también la historia del mañana; para nuestro país el poder haber encontrado la germinación de petróleo, dio apertura a una reestructuración económica que estabilizaría al país y que posteriormente sería utilizada como un recurso no únicamente del Estado ecuatoriano, sino por oligárquicos que se encuentran en la incesante búsqueda de este tan codiciado oro negro.
El Ecuador actualmente y desde el boom petrolero financia la gran mayoría de sus gastos por la venta de petróleo en gran parte y por exportaciones tradicionales y no tradicionales. El problema que se le puede presentar al Ecuador es que debido a la gran volatilidad del precio en el mercado internacional el Presupuesto General del Estado se vea desfinanciado, esto trae consigo un deterioro en los agregados económicos. Analizando desde la época democrática del Ecuador, este solo ha obtenido tres superávits, y en gran parte se debió a que el precio del petróleo en el mercadointernacional era mayor a lo pronosticado para el financiamiento del Presupuesto General del Estado en esos años. Fue precisamente en el año de 1979,1993 y 1997 los que registraron superávit gracias a que se fijó en el presupuesto un precio de barril de petróleo inferior al que el mercado registro.
La dependencia de este rubro por parte del Ecuador y más aun con dolarización, nos hace pensar que, si el gobierno no controla sus gastos gubernamentales, y si no mejora más en la eficiencia de cobro de impuestos seguiremos sin poder crecer económicamente, y sin elevar la calidad de vida .
Fases del sector petrolero
A la hora de iniciar una construcción para extraer petróleo es necesario seguir una serie de etapas. Por lo general el ciclo del petróleo está formado por la combinación Upstream, Midstream, Downstream. En ellas se llevan a cabo las siguientes fases.
Extracción del petróleo
La exploración y explotación son las primeras actividades de la cadena de hidrocarburos. Primero será necesario encontrar la ubicación de los yacimientos de petróleo. Después, realizar pozos para confirmar la presencia del petróleo y la magnitud de ese yacimiento. Toda esta etapa también conlleva realizar estudios sísmicos y de otras clases.
Fase de perforación
La siguiente fase de los proyectos petroleros es la perforación de pozos o agujeros. Se trata de una operación completa, en la que las rocas son perforadas por una estructura de metal llamada taladro rotativo.
En esta parte del proyecto también aparecen las torres de sondas de los pozos petroleros. Son grandes estructuras de metal, que a veces llega a 90 metros de altura, cuya función principal es guiar a los equipos de perforación, de modo permanezca en posición vertical. La perforación puede ser marítima o terrestre.
Producción y procesamiento del petróleo
Terminada la etapa de perforación del pozo y comprobada la existencia de acumulaciones de hidrocarburos se procede a la extracción del recurso. Se inicia con la adecuación y revestimiento de la tubería por la cual se transportará el petróleo hasta la superficie. Posteriormente se procede a perforar la tubería en los sitios donde se encuentra el yacimiento, a fin de permitir que los hidrocarburos fluyan hacia su interior.
Dentro del revestimiento se instala otra tubería de menor diámetro que se conoce como “tubing” o tubería de producción, que es en definitiva por la que se conducen los hidrocarburos a la superficie.
Fase de refinación
Una vez extraído, el petróleo crudo tendrá que refinarse. Sólo mediante es proceso, es posible obtener diferentes productos. El petróleo puede ser procesado así para producir las variedades de productos deseables, tales como el aceite combustible y la gasolina. Esta fase es de gran importancia y complejidad dentro del proyecto.
Transporte y almacenamiento
Normalmente, los pozos petrolíferos se encuentran en zonas muy alejadas de los lugares de consumo. Por ello, el transporte del crudo se convierte en un aspecto fundamental de la industria petrolera, que exige una gran inversión, tanto si el transporte se realiza mediante oleoductos, como si se realiza mediante buques. Es decir, los denominados “petroleros”.
Distribución y almacenamiento del petróleo
Una vez que el petróleo crudo ha sido refinado y transformado en combustibles, lubricantes y otros productos, éstos deben comercializarse y distribuirse a clientes comerciales y de venta minorista.
El comercio de almacenamiento de petróleo ocurre en el mercado de futuros, también conocido como contango. Se trata de una estrategia de mercado en la que las grandes compañías petroleras, que a menudo son empresas integradas verticalmente, compran petróleo para entrega inmediata y almacenamiento cuando el precio del petróleo está bajo y lo guardan hasta que el precio del petróleo aumenta . 
Participación del estado en el sector petrolero 
La magnitud de la participación del Estado en el conjunto de ingresos derivados del petróleo está fijada, en un primer momento, por el MR(marco regulatorio), a lo que se debe añadir, y es lo que supone la complicación del análisis, el conjunto de prácticas opacas de las compañías privadas. Nos referimos al ingreso petrolero para aludir al total de entradas procedentes de la actividad contabilizadas en el presupuesto del Estado.
Desde los años ochenta, las modificaciones legislativas han traído como consecuencia, intencionada o no, una reducción del porcentaje del ingreso total apropiada por el Estado. A veces, incluso las compañías trasnacionales declaraban pérdidas, lo que les permitía evitar el pago de impuestos, y ello ha ocurrido con las distintas modalidades contractuales establecidas con las compañías privadas.
En 2006, cuando los precios del petróleo estaban en niveles elevados, se promulgó la Ley 42-2006, la cual reformaba la histórica Estipulaba que el Estado recibiera al menos 50% del ingreso extraordinario obtenido por la explotación de crudo bajo la modalidad de contratos de participación.Un año después, en octubre de 2007, mediante el Decreto Ejecutivo 662 se decidió que el Estado recibiría hasta 99% de las mismas, aunque a mediados del año siguiente se limitó a 70%, de acuerdo al artículo 170 de la Ley Reformatoria para la Equidad Tributaria. En esta línea, desde principios de 2008, se iniciaron negociaciones para modificar los contratos.
En octubre se fueron impulsando contratos por prestación de servicios, que adquirirían viabilidad jurídica en julio de 2010. Esta nueva modalidad determinó que las empresas recibieran una tarifa previamente estipulada por sus servicios, consistentes en extraer y entregar crudo al Estado, cuando encontraran en el área fijada hidrocarburos comercialmente explotables.
El Estado puso una tarifa promedio a las compañías privadas de 32.79 dólares por barril extraído, frente a los 35.13 dólares que abonaba anteriormente, lo que debería significar un aumento del ingreso petrolero estatal. Asimismo, si la contratista aumentase más la producción prevista, el Estado recibiría 80% del beneficio y las compañías 20% .
Indicadores de Gestión 
Actualmente la EP Petroecuador cuenta con tres refinerías: Esmeraldas con una capacidad de procesamiento de 110.000 BPD ubicada en la Provincia de Esmeraldas; La Libertad con capacidad de 45.000 BPD en la Provincia de Santa Elena; y, Shushufindi con 20.000 BPD de capacidad en la Provincia de Sucumbíos. Conforme lo establecido en el art. 5 de la Ley de Hidrocarburos: “Los hidrocarburos se explotarán con el objeto primordial de que sean industrializados en el País”, por lo que para EP PETROECUADOR, es prioritario atender primero el abastecimiento de sus refinerías y después el remanente de crudo es destinado a la exportación. Las cargas de crudo para las diferentes refinerías se aprecian a continuación:
Fuente: Gerencia de Refinación EP
Como se observa en el gráfico a partir de la culminación de la Rehabilitación de Refinería Esmeraldas, a partir de diciembre de 2015 se incrementa la carga de crudo en refinerías. Sin embargo, es preciso indicar, que las refinerías deben considerar paros programados de mantenimiento periódico para su normal funcionamiento.
En la refinación de petróleo se emplean grandes cantidades de agua para lavar los materiales indeseados de la corriente del proceso, para el enfriamiento y producción de vapor y en los procesos de industrialización de los hidrocarburos. Entre los contaminantes principales que se encuentran en los efluentes de la refinería están la acidez, la demanda química de oxígeno, los aceites y grasas, el amoníaco, los compuestos fenólicos, sulfuros, ácidos orgánicos, cromo y otros metales.
 La contaminación provocada por estos factores tiene consecuencias muy negativas para el entorno natural local, pues los ríos Teaone y Esmeraldas tienen niveles muy altos de contaminación. Esto ha provocado pérdida de la biodiversidad, con la correspondiente limitación de la pesca como actividad económica.
En todos los procesos de la industria hidrocarburífera, EP Petroecuador cumple con la responsabilidadsocial, ambiental y de seguridad industrial que demandan los lugares en los que la empresa pública opera; apoya la educación, la salud, el deporte y el desarrollo comunitario. 
La seguridad también es motivo de alta y permanente preocupación por parte de EP Petroecuador, pues ha dado cumplimiento a la política empresarial y las normas internacionales, al desarrollar los ejes de mitigación, remediación, gestión socio ambiental, seguridad, salud ocupacional y seguridad física.
Si una planta tiene una capacidad nominal de 100 barriles diarios, el tope al que se puede llegar en condiciones óptimas es el que se obtiene multiplicando por 365 días: un volumen de 36 500 barriles, pero, generalmente, y en el caso del país, las plantas tienen más de 40 años de operación, se someten a mantenimientos programados (conocidos como paros), que permiten conservar las unidades, que por el uso, la temperatura y la corrosión, son continuamente afectadas, y por ello, la producción de derivados podría tener problemas.
La refinería está ubicada en la provincia de Esmeraldas; tiene una capacidad operativa de 110 000 barriles diarios. Al momento, es la más grande del país; sin embargo, uno de sus principales problemas es la disminución de su producción de derivados, debido a que fue construida para el procesamiento de crudo liviano (28º API) y actualmente procesa un crudo semi pesado (23º API).
 La refinería Esmeraldas, la más importante del país, produce actualmente varios tipos de derivados:
GLP, Nafta, Gasolina de 87 octanos, Gasolina de 92 octanos, Combustible para motores de dos tiempos, Jet fuel A-1, Diésel premium, .Diésel 2, Fuel oíl 4, Fuel oíl base (residuo), Asfalto RC-250, Cemento asfáltico AC-20, Fuel oíl de exportación. 
El 17 de agosto de 1972, Ecuador realizó, desde el puerto petrolero de Balao, la primera exportación de crudo. Ese hecho histórico en la industria hidrocarburífera del país le correspondió al Consorcio Texaco-Gulf que explotaba, de manera exclusiva, los yacimientos de la Amazonía, puesto que la Corporación Estatal Petrolera Ecuatoriana, CEPE, recién se estaba creando. Esta inició sus exportaciones en 1973, con las regalías que el Estado percibía de Texaco-Gulf. En ese entonces los precios eran muy bajos. La primera venta del país, a la que nos hemos referido en líneas anteriores, se hizo a 2,34 dólares el barril. Ahora, fluctúa en los 100 dólares. 
OBJETIVOS
Objetivo General	
Investigar los procesos aplicados en la industrialización de crudo oriente en refinería Esmeraldas.
Objetivos específicos 
Determinar los compuestos de hidrocarburos presentes en el petróleo crudo de la refinería de Esmeraldas.
Establecer la calidad del petróleo crudo de la refinería de Esmeraldas.
Analizar los derivados producidos por la refinación del crudo de la refinería de Esmeraldas.
MARCO TEÓRICO 
Fundamento de la destilación
La destilación es una de las operaciones unitarias más empleadas en la industria química, petroquímica, alimentaría, farmacéutica y cosmética, para la separación de los componentes que forman mezclas líquidas miscibles. La destilación es una operación de transferencia de masa, tal como la absorción o la cristalización. La destilación se puede definir como la operación cuyo fin es la separación de dos o más líquidos miscibles mediante la ebullición, en donde los vapores obtenidos se recuperan y se condensan como producto deseable; dichos vapores son más ricos en el líquido o líquidos más volátiles, mientras que los fondos, o líquidos remanentes, son más ricos en las sustancias menos volátiles. Esta operación recibe también los nombres de alambicación, refinación, agotamiento, fraccionamiento y rectificación.
La destilación es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias. Consiste en hacer hervir una mezcla, normalmente una disolución, y condensar después, por enfriamiento, los vapores que han producido. Si se parte de una mezcla de dos sustancias en la que sólo una de ellas es volátil, se pueden separar ambas mediante una destilación. El componente más volátil se recogerá por condensación del vapor y el compuesto no volátil quedará en el matraz de destilación. Si ambos componentes de una mezcla son volátiles la destilación simple no logrará su completa destilación. La mezcla comenzará a hervir a una temperatura intermedia entre los puntos de ebullición de los dos componentes, produciendo un vapor que es más rico en el componente más volátil (de menor punto de ebullición). Si condensamos este vapor obtendremos un líquido enriquecido notablemente en este componente, mientras que el líquido que queda en el matraz estará enriquecido en el componente menos volátil (mayor punto de ebullición). Por tanto, en una destilación simple no conseguimos separar completamente las dos sustancias volátiles. Para conseguir esta separación habría que someter a nuevas destilaciones tanto el destilado como el residuo obtenido. Esto haría el destilado cada vez más rico en el componente más volátil separando éste del menos volátil. Las llamadas columnas de destilación efectúan este proceso de modo continuo. En una columna de destilación el vapor se condensa y se vuelve a destilar muchas veces antes de abandonar la columna. Normalmente se recogen pequeñas fracciones de producto destilado, llamándose al proceso destilación fraccionada. Existen sustancias que en ciertas proporciones forman mezclas llamadas azeotrópicas que se caracterizan porque su vapor tiene la misma composición que la fase líquida y que por tanto no se pueden separar por destilación.
El fundamento teórico de esta técnica de separación se basa en la ley de Dalton y en la ley de Raoult. A partir de estas leyes de puede deducir que, si tenemos una mezcla líquida en equilibrio con su vapor, la fracción molar de cada componente de la mezcla en estado gaseoso para un líquido de comportamiento ideal está relacionado con las presiones de vapor de los componentes puros y con las fracciones molares de los mismos en estado líquido mediante la siguiente expresión:
= Fracción molar de cada componente en la fase gaseosa
= fracción molar de cada componente en la fase liquida 
= Presión de vapor de cada componente puro
A partir de esta expresión se deduce que el vapor en equilibrio con una mezcla líquida esta enriquecido en el componente más volátil. Existen distintos tipos de destilación, siendo los más utilizados hoy en día: la destilación sencilla, la destilación fraccionada, la destilación a vacío y la destilación bajo atmósfera inerte.
Origen del Petróleo 
El petróleo producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo mar. 
Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de piedra, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria. 
El origen del petróleo está relacionado con las grandes cantidades de compuestos orgánicos que son depositados actualmente y de manera continua en las cuencas sedimentarias en el mundo. Los restos de organismos microscópicos contienen carbono e hidrógeno en cantidades abundantes, los cuales constituyen los elementos fundamentales del petróleo. 
Los hidrocarburos son productos del material orgánico alterado derivado de organismos microscópicos. Estos son transportados por arroyos y ríos hasta lagos y/o el mar, donde son depositados bajo condiciones lacustres, deltaicas o marinas, junto a sedimentos clásticos finamente divididos. Los ambientes lacustres, deltaicos y marinos, producen la mayor parte de los organismos microscópicos, esencialmente fitoplancton, que son depositados masivamente junto a los materiales orgánicos transportados previamente y simultáneamentepor los arroyos y ríos. Mientras tiene lugar la deposición de los materiales orgánicos en los distintos ambientes, aquellos son enterrados por limos y arcillas. Esto previene la descomposición total del material orgánico y permite su acumulación 
El petróleo y el gas se forman en sedimentos marinos en cuencas oceánicas generalmente aisladas y protegidas. 
Materiales iniciales ricos en carbono, formados en las aguas superficiales, se acumulan en aguas profundas donde no pueden ser consumidas por otros organismos.
Acumulaciones posteriores de sedimentos sellan los materiales ricos en carbono; las altas temperaturas y presiones transforman este material en petróleo y gas.
Acumulaciones de sedimentos adicionales comprimen los depósitos originales, empujando el petróleo y gas, los cuales emigran hacia rocas más permeables, generalmente arenas y areniscas.
Destilacion de Petroleo
La destilación del petróleo se realiza mediante las llamadas, torres de fraccionamiento. En esta, el petróleo asciende por la torre aumentando su temperatura, obteniéndose los derivados de este en el siguiente orden: 
Residuos sólidos
Aceites y lubricantes
Gasóleo y fuel
Querosén
Naftas
Gasolinas
Disolventes
GLP (Gases licuados del petróleo)
Si hay un excedente de un derivado del petróleo de alto peso molecular, pueden romperse las cadenas de hidrocarburos para obtener hidrocarburos más ligeros mediante un proceso denominado craqueo. 
Además, la destilación es la operación fundamental para el refino del petróleo. Su objetivo es conseguir, mediante calor, separar los diversos componentes del crudo. Cuando el crudo llega a la refinería es sometido a un proceso denominado “destilación fraccionada”. 
El petróleo crudo calentado se separa físicamente en distintas fracciones de destilación directa, diferenciadas por puntos de ebullición específicos y clasificados, por orden decreciente de volatilidad, en gases, destilados ligeros, destilados intermedios, gasóleos y residuo. 
Tipos de Destilacion
La destilación puede ocurrir de distintas formas:
Destilación sencilla
Es el tipo más básico de destilación en el que el ciclo evaporación-condensación solamente se realiza una vez. A continuación, se muestra un equipo modelo para realizar una destilación sencilla.
La destilación sencilla se puede utilizar para:
Separar un sólido de un líquido volátil.
Separar mezclas de líquidos miscibles de forma eficiente siempre y cuando los puntos de ebullición de los componentes de la mezcla difieran al menos en 100ºC.
Purificar un compuesto líquido.
Determinar el punto de ebullición normal de un líquido.
Destilación fraccionada.
 En este tipo de destilación los ciclos de evaporación y condensación se repiten varias veces a lo largo de la columna de fraccionamiento. Es un tipo de destilación mucho más eficiente que la destilación sencilla y permite separar sustancias con puntos de ebullición muy próximos.
A continuación, se muestra un equipo estándar para realizar una destilación fraccionada.
	
El equipo en esencia es similar al utilizado para realizar una destilación sencilla con la novedad de que entre el matraz de destilación y la cabeza de destilación se coloca una columna de fraccionamiento. Las columnas de fraccionamiento pueden ser de distintos tipos; pero en general consisten en un tubo de vidrio con abultamientos o un relleno en su interior donde se producen los sucesivos ciclos de evaporación y condensación de la mezcla a purificar por destilación.
La eficacia de este tipo de destilación depende del número de platos teóricos de la columna, lo que está en función del tipo y la longitud de la misma. Una destilación fraccionada se utiliza habitualmente para separar eficientemente líquidos cuyos puntos de ebullición difieran en menos de 100ºC. Cuanto menor sea la diferencia entre los puntos de ebullición de los componentes puros, más platos teóricos debe contener la columna de fraccionamiento para conseguir una buena separación.
Destilación a vacío
Un líquido entra en ebullición cuando al calentarlo su presión de vapor se iguala a la presión atmosférica. En una destilación a vacío la presión en el interior del equipo se hace menor a la atmosférica con el objeto de que los componentes de la mezcla a separar destilen a una temperatura inferior a su punto de ebullición normal.
Una destilación a vacío se puede realizar tanto con un equipo de destilación sencilla como con un equipo de destilación fraccionada. Para ello, cualquiera de los dos equipos herméticamente cerrado se conecta a un sistema de vacío -trompa de agua o bomba de vacío de membrana o aceite- a través de la salida lateral del tubo colector acodado. La destilación a vacío se utiliza para destilar a una temperatura razonablemente baja productos muy poco volátiles o para destilar sustancias que descomponen cuando se calientan a temperaturas cercanas a su punto de ebullición normal. Un tipo de destilación a vacío muy utilizado en un laboratorio químico es la evaporación rotatoria. Este tipo de destilación se realiza en equipos compactos comerciales denominados genéricamente rotavapores y se usa para eliminar con rapidez el disolvente de una disolución en la que se encuentra presente un soluto poco volátil habitualmente a temperaturas próximas a la temperatura ambiente, con lo que se minimiza el riesgo de descomposición del producto de interés que queda en el matraz de destilación.
A continuación, se muestra un esquema de un rotavapor típico.
Destilación bajo atmósfera inerte
Esta destilación se efectúa en un equipo herméticamente cerrado en el que el aire atmosférico se ha sustituido por un gas inerte como el nitrógeno o argón, mediante el uso de una línea de vacío conectada a una fuente de gas inerte.
Este tipo de destilación se utiliza cuando alguno de los componentes de la mezcla a destilar es sensible a alguno de los componentes del aire atmosférico –principalmente oxígeno o vapor de agua- o para obtener disolventes puros completamente anhidros tras un proceso de secado utilizando agentes químicos. Incorporado en el material docente de este curso hay un video titulado “destilación” en cuya primera parte se describe de forma detallada el procedimiento experimental para realizar una destilación sencilla y en la segunda se muestran los otros tipos de destilación de forma resumida, resaltando sus peculiaridades respecto a la destilación sencilla. 
Destilación azeotrópica
Es la destilación necesaria para romper un azeótropo, o sea, una mezcla cuyas sustancias se comportan como una sola, incluso compartiendo el punto de ebullición, por lo que no se pueden separar por destilación simple o fraccionada. Para separar una mezcla azeotrópica es necesario modificar las condiciones de la mezcla, por ejemplo, añadiendo algún componente separador.
Destilación por arrastre de vapor
Los componentes volátiles y no volátiles de una mezcla se separan mediante la inyección directa de vapor de agua.
Destilación seca
Consiste en calentar materiales sólidos sin presencia de solventes líquidos, obtener gases y luego condensarlos en otro recipiente.
Destilación mejorada
Llamada también destilación alterna o reactiva, se adapta a los casos específicos de mezclas difíciles de separar o que tienen un mismo punto de ebullición.
Tipos De Destilacion En Petroleo.
Columnas De Destilación
En las refinerías hay muchas otras torres de destilación más pequeñas, denominadas columnas, diseñadas para separar productos específicos y exclusivos, todas las cuales trabajan según los mismos principios que las torres atmosféricas. Por ejemplo, un despropanizador es una columna pequeña diseñada para separar el propano del isobutano y otros componentes más pesados. 
Para separar el etilbenceno y el xileno se utiliza otra columna más grande. Unas torres pequeñas de “burbujeo”, llamadas torres rectificadoras, utilizan vapor para eliminar vestigios de productos ligeros (gasolina) de corrientes de productos más pesados. 
Las temperaturas, presiones y reflujo de control deben mantenerse dentro de los parámetrosoperacionales para evitar que se produzca craqueo térmico dentro de las torres de destilación. Se utilizan sistemas de descarga dado que pueden producirse desviaciones de presión, temperatura o niveles de líquidos si fallan los dispositivos de control automático. Se vigilan las operaciones para evitar la entrada de crudo en la carga de la unidad de reforma. 
Los crudos utilizados como materia prima contienen a veces cantidades apreciables de agua en suspensión que se separa al principio del proceso y que, junto con el agua procedente de la purga de vapor que queda en la torre, se deposita en el fondo de ésta. Es posible que esta agua se caliente hasta alcanzar el punto de ebullición, originando una explosión por vaporización instantánea al entrar en contacto con el aceite de la unidad. 
El intercambiador de precalentamiento, el horno de precalentamiento, el intercambiador de calor de residuos, la torre atmosférica, el horno de vacío, la torre de vacío y la sección superior de evaporación sufren corrosión por efecto del ácido clorhídrico (HCl), el ácido sulfhídrico (H2S), el agua, los compuestos de azufre y los ácidos orgánicos. Cuando se procesan crudos sulfurosos es posible que la corrosión sea intensa tanto en las torres atmosféricas como en las de vacío si la temperatura de las partes metálicas excede de 232º C, y en los tubos de los hornos. El H2S húmedo también produce grietas en el acero. Al procesar crudos con alto contenido de nitrógeno se forman, en los gases de combustión de los hornos, óxidos de nitrógeno, que son corrosivos para el acero cuando se enfrían a bajas temperaturas en presencia de agua. 
Destilación Atmosférica
En las torres de destilación atmosférica, el crudo desalinizado se precalienta utilizando calor recuperado del proceso. Después pasa a un calentador de carga de crudo de caldeo directo, y desde allí a la columna de destilación vertical, justo por encima del fondo, a presiones ligeramente superiores a la atmosférica y a temperaturas comprendidas entre 343 °C y 371 °C, para evitar el craqueo térmico que se produciría a temperaturas superiores. Las fracciones ligeras (de bajo punto de ebullición) se difunden en la parte superior de la torre, de donde son extraídas continuamente y enviadas a otras unidades para su ulterior proceso, tratamiento, mezcla y distribución. 
Las fracciones con los puntos de ebullición más bajos (el gas combustible y la nafta ligera) se extraen de la parte superior de la torre por una tubería en forma de vapores. La nafta, o gasolina de destilación directa, se toma de la sección superior de la torre como corriente de productos de evaporación. Tales productos se utilizan como cargas petroquímicas y de reforma, material para mezclas de gasolina, disolventes y GPL. 
Las fracciones del rango de ebullición intermedio (gasóleo, nafta pesada y destilados) se extraen de la sección intermedia de la torre como corrientes laterales y se envían a las operaciones de acabado para su empleo como queroseno, gasóleo diesel, fuel, combustible para aviones de reacción, material de craqueo catalítico y productos para mezclas. Algunas de estas fracciones líquidas se separan de sus residuos ligeros, que se devuelven a la torre como corrientes de reflujo descendentes. 
Las fracciones pesadas, de alto punto de ebullición (denominadas residuos o crudo reducido), que se condensan o permanecen en el fondo de la torre, se utilizan como fuel, para fabricar betún o como carga de craqueo, o bien se conducen a un calentador y a la torre de destilación al vacío para su ulterior fraccionamiento. 
Destilación Al Vacío
Las torres de destilación al vacío proporcionan la presión reducida necesaria para evitar el craqueo térmico al destilar el residuo, o crudo reducido, que llega de la torre atmosférica a mayores temperaturas. Los diseños internos de algunas torres de vacío se diferencian de los de las torres atmosféricas en que en lugar de platos se utiliza relleno al azar y pastillas separadoras de partículas aéreas. A veces se emplean también torres de mayor diámetro para reducir las velocidades. 
Una torre de vacío ordinaria de primera fase produce gasóleos, material base para aceites lubricantes y residuos pesados para desasfaltación de propano. Una torre de segunda fase, que trabaja con un nivel menor de vacío, destila el excedente de residuo de la torre atmosférica que no se utiliza para procesado de lubricantes, y el residuo sobrante de la primera torre de vacío no utilizado para la desasfaltación. 
Las torres de vacío se usan para separar productos de craqueo catalítico del residuo sobrante. Asimismo, los residuos de las torres de vacío pueden enviarse a un coquificador, utilizarse como material para lubricantes o asfalto, o desulfurarse y mezclarse para obtener fuel bajo en azufre. (EcuRed, 2018)
Derivados
•	Gasolina motor corriente extra
•	Turbo combustible o turbosina
•	Gasolina de aviación
•	ACPM o Diesel
•	Queroseno
•	Cocinol
•	Gas propano
•	Bencina industrial
•	Combustóleo o fuel oil
•	Disolventes alifáticos
•	Asfaltos
•	Bases lubricantes
•	Ceras parafinas
•	Polietileno
•	Alquitrán aromático
•	Ácido nafténico
•	Benceno
•	Ciclohexano
•	Tolueno
•	Xilenos mezclados
•	Ortoxileno
•	Alquibenceno
Fundamentos de masa aplicado a procesos de destilación 
Balance de masa
El balance de masa, puede definirse como una contabilidad de entradas y salidas de masa en un proceso o de una parte de éste. No es más que la aplicación de la ley de conservación de la masa que expresa “La masa no se crea ni se destruye”. La realización del balance es importante para el cálculo del tamaño de los equipos de un proceso que se emplean y por ende para evaluar sus costos. Los cálculos de balance de masa son casi siempre un requisito previo para todos los demás cálculos, además, las habilidades que se adquieren al realizar los balances de masa se pueden transferir con facilidad a otros tipos de balances.
Para efectuar un balance de masa de un proceso, se debe especificar el sistema al cual se le aplicará dicho balance, en otras palabras, delimitar o definir el sistema al que se le realizará el balance. Un sistema se refiere a cualquier porción arbitraria o a la totalidad de un proceso, establecido específicamente para su análisis. Los límites o fronteras del sistema pueden ser reales o ficticios. 
En la figura 1 se representa esquemáticamente una columna de destilación y el condensador. Se puede apreciar, con línea de trazos, los límites del sistema considerado real en este caso particular, ya que coincide con las paredes de la columna de destilación, señaladas con líneas negras. En la figura 2 donde se representa esquemáticamente el mismo conjunto de equipos que en la figura 1, se puede apreciar, con línea de trazos, los límites ficticios del sistema, ya que en este caso en particular se ha tomado como sistema a dos unidades, la columna de destilación y el condensador. 
 
Los sistemas tienen diferentes características, pueden ser abiertos o cerrados. Un sistema abierto es aquel en el que existe transferencia de masa a través de los límites del mismo, (entra masa, sale masa ó ambas cosas). Por el contrario, un sistema cerrado es aquel en el que no ingresa ni egresa masa a través de los límites del mismo. (Deiana, Granados, & Sardella, 2018)
 
Un sistema abierto puede transcurrir en régimen estacionario o transitorio. Un sistema abierto es considerado estacionario si no existe acumulación de masa en el mismo. Por el contrario, un sistema abierto es considerado transitorio si se permite acumulación de masa. Resumiendo, los procesos en estado no estacionario o transitorio implican acumulación de masa, mientras que los procesos de estado estacionario no. (Deiana, Granados, & Sardella, 2018)
Es posible escribir dos tipos de balances:
l. Balances diferenciales que indican lo que ocurre en un sistema en un instante determinado. Cada término de la ecuación de balance es una velocidad (de entrada, de generación, etcétera) y se da en las unidades de la cantidad balanceada dividida entre la unidad de tiempo (personas/año,g de S02/s, barriles/día). Éste es el tipo de balance que por lo general se aplica a un proceso continuo.
2. Balances integrales que describen lo que ocurre entre dos instantes determinados. Cada término de la ecuación es una porción de la cantidad que se balancea y tiene la unidad correspondiente (personas, g de S02, barriles). Este tipo de balance suele aplicarse a procesos intermitentes o por lotes, y los dos instantes determinados son: el momento después de que se realiza la alimentación y el momento anterior al que se retire el producto. (Velásquez, 2020)
Base de cálculo 
Definiremos brevemente que es lo que se entiende por base de cálculo, y algunas recomendaciones para su elección. Base de cálculo: es la cantidad de cierta variable involucrada en el problema a la que se refieren o transforman las demás, para efectuar los cálculos necesarios. Puede ser real o ficticia. Este concepto es crucial tanto para entender cómo debe resolverse un problema como así también hacerlo de la manera más expedita posible. Al seleccionar una base de cálculo debemos preguntarnos ¿De qué se va a partir? ¿Qué respuesta se requiere? ¿Cuál es la base de cálculo más adecuada? La elección de una base no siempre es sencilla, pero a modo de recomendaciones podemos decir que conviene elegir como base: 
•	la corriente que posea mayor información 
•	aquella que pasa por nuestro sistema sin alterarse 
•	un número entero 1, 10; 100 
Cuando se comienza con una base ésta debe ser mantenida durante todo el cálculo.
Fundamento de energía aplicada a procesos de destilación
La destilación es responsable de una cantidad significativa del consumo de energía de la industria de procesos mundial y también del procesamiento de gas natural, Existe un importante potencial de ahorro de energía que se puede obtener aplicando la nueva tecnología de destilación de ahorro de energía que ha aparecido en las últimas dos décadas. Las columnas de pared divisoria completamente acopladas térmicamente tienen la característica atractiva de ahorrar en el consumo de energía y reducir el costo de inversión.
La destilación tiene una baja eficiencia termodinámica, lo que requiere la entrada de energía de alta calidad en el hervidor, mientras que rechaza una cantidad similar de calor a una temperatura más baja, en el condensador, 
Dado que la destilación continua requiere entrada y eliminación de calor simultáneas, la integración de calor compleja se vuelve más común para las unidades de destilación modernas para mejorar la eficiencia energética de la unidad.
Dado que el grado de separación y el equilibrio de entalpía de una columna de destilación se influyen mutuamente, es fundamental evaluar y optimizar la columna de destilación y las redes de intercambiadores de calor juntas para maximizar la economía de la planta.
Existen numerosas estrategias para mejorar la eficiencia energética de los procesos de destilación, y la cantidad de mejora a través de cada estrategia varía según las condiciones del proceso. La siguiente son estrategias comunes que se pueden aplicar a proyectos prácticos de mejora energética. (Energética, 2016)
Temperatura de alimentación
La temperatura de alimentación es un factor importante que influye en el balance de calor general de un sistema de columna de destilación. Los incrementos en la entalpía de alimentación pueden ayudar a reducir la entrada de energía requerida del hervidor en el mismo grado de separación. (Mistretta, 2012)
Los incrementos en la entalpía de alimentación pueden ayudar a reducir la entrada de energía requerida del hervidor en el mismo grado de separación. La instalación de un pre calentador de alimentación es una opción de proceso muy común para minimizar el trabajo de calor del recalentador. Sin embargo, el aumento de la temperatura de alimentación no siempre mejora la eficiencia energética global de una unidad de destilación. 
Los incrementos excesivos de temperatura de alimentación pueden causar una cantidad significativa de destello de componentes clave y no clave pesados en la zona de alimentación de la columna de destilación. Las operaciones de separación representan aproximadamente el 50-70% de la energía utilizada en la fabricación de productos químicos a gran escala
Fundamentos sobre procesos de conversión.
Procesos de conversión (craqueo) 
Los procesos de conversión provocan reacciones químicas que rompen (“descomponen”) moléculas de hidrocarburo de gran tamaño y de alta ebullición, lo que da origen a moléculas apropiadas más pequeñas y livianas, después del procesamiento, para mezclar con gasolina, combustible pesado, combustible diésel, materias primas de petroquímicos y otros productos livianos de alto valor. 
Las unidades de conversión forman el núcleo central de las operaciones de refinación modernas debido a que permiten que las refinerías alcancen altos rendimientos de transporte de combustibles y otros productos livianos valiosos, brindan flexibilidad operativa para mantener la elaboración de productos livianos conforme a las fluctuaciones normales en la calidad del petróleo crudo y, permiten el uso económico de los crudos sulfurosos pesados. Los procesos de conversión de mayor interés son el craqueo catalítico fluidizado (FCC, por sus siglas en inglés), el hidrocraqueo y la coquización. Del mismo modo, en un petróleo crudo en particular, cuanto más pesada es la fracción del punto de ebullición, más alta es su proporción de C/H. 
En términos generales, la reducción de la proporción de C/H se puede lograr de alguna de estas dos maneras: ya sea mediante el desecho del exceso de carbono (en la forma de coque de petróleo) o la adición de hidrógeno. El FCC y la coquización adoptan la primera opción. El hidrocraqueo sigue la segunda opción.
Craqueo catalítico fluidizado 
El craqueo catalítico fluidizado (FCC) es el proceso de refinación desde el origen más importante en la destilación del crudo, El proceso opera a altas temperaturas y baja presión y emplea un catalizador para convertir el gasóleo pesado a partir de la destilación del crudo en gases livianos, materias primas de petroquímicos, mezcla de componentes de gasolina (nafta de FCC), y mezcla de componentes de combustible diésel (aceite cíclico ligero). (KROHNE, 2021)
El FCC ofrece altos rendimientos de gasolina y material destilado (en el rango de 60-75 vol% en la carga de FCC), alta confiabilidad y bajos costos operativos y, flexibilidad operativa para adaptarse a los cambios en la calidad del petróleo crudo y los requisitos de los productos refinados. En sentido amplio, las refinerías orientadas a la producción de combustibles para transporte, la unidad de FCC representa más del 40% del total de la producción de gasolina y combustibles destilados (por ejemplo, diésel) que elabora una refinería. La proporción de gasolina en destilados (G/D) en el proceso de FCC depende de las condiciones operativas del FCC y el catalizador.
El FCC también produce cantidades significativas de gases livianos (C1 a C4), incluidas las olefinas. Las olefinas livianas son químicos altamente reactivos y valiosos, ya sea como materias primas de petroquímicos o como materia prima para los procesos de mejoramiento de las refinerías. Mediante una adecuada selección de catalizadores, las unidades FCC se pueden diseñar para maximizar la producción de mezcla componentes de gasolina, mezcla de componentes de destilados (aceite cíclico ligero) o materias primas de petroquímicos.
En realidad, los productos del FCC no tratados (la nafta de FCC y el aceite cíclico ligero) son las principales fuentes de azufre presentes en la gasolina y el combustible diésel. La carga de FCC no tratada (denominada “aceite lodoso”) tiene varias disposiciones en la refinería, incluso la carga para la unidad de coquización (en las refinerías que tienen unidades de FCC y de coquización).
Hidrocraqueo 
El hidrocraqueo, al igual que el FCC, convierte los destilados y el gasóleo a partir de la destilación del crudo, principalmente en gasolina y destilados. Este es un proceso catalítico que

Continuar navegando