Logo Studenta

COMPENDIO DE CIRUGA_A PLASTICA 2020

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

COMPENDIO DE CIRUGÍA PLASTICA 2020-2021 
ANDRÉS FELIPE MAYA OSORNO 
 
ÍNDICE TEMÁTICO 
1. PLEXO BRAQUIAL 
2. ¿QUÉ HACER ANTE LA SOSPECHA DE LESIÓN DE NERVIO O TENDÓN EN LA MANO? 
3. LESIONES DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO: ENFOQUE EN URGENCIAS 
4. TRAUMA DE MANO Y SU MANEJO INICIAL 
5. MANEJO DE LA EXTREMIDAD PARA REIMPLANTE 
6. MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO GENERALIDADES Y MANEJO EN URGENCIAS 
7. PACIENTE GRAN QUEMADO EN UCI 
a. MEDIDAS TERAPÉUTICAS EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO ABC 
b. OPCIONES TERAPÉUTICAS EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO POR CIRUGÍA 
PLASTICA; ¿CUÁNDO ESCARECTOMIA Y OTRAS OPCIONES? 
c. COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS DEL PACIENTE GRAN QUEMADO 
8. MANEJO DE HERIDAS 
9. TRAUMA MAXILOFACIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLEXO BRAQUIAL 
• El plexo braquial se forma por las ramas ventrales de los 4 últimos nervios cervicales y el 
primer nervio torácico 
o C5 
o C6 
o C7 
o C8 
o T1 
• Es importante distinguir en la constitución 
del plexo braquial diversos elementos con 
significancia clínica 
o Raíces 
o Troncos Primarios 
o Ramas de los troncos primarios 
o Fascículos 
• El plexo braquial se extiende desde la columna cervical hasta la cavidad axilar, llevando una 
dirección oblicua hacia abajo y hacia afuera, inicialmente se sitúa en el triángulo lateral del 
cuello y luego penetra en la axila por su vértice 
• El plexo está entre el escaleno anterior por delante, el escaleno medio por detrás y la 
primera costilla por abajo 
TRONCOS PRIMARIOS 
• Hay 3 troncos primarios 
o Superior el cual resulta de la fusión de los nervios C5-C6 
o Medio el cual es la prolongación del séptimo nervio cervical C7 
o Inferior el cual resulta de la unión de los nervios octavo cervical y primero torácico 
T1 
FASCÍCULOS 
• Los fascículos o troncos secundarios reciben su denominación por la relación con los vasos 
de la axila 
o Lateral 
o Medial 
o Posterior 
• El fascículo lateral o tronco secundario anteroexterno resulta de la unión de las ramas 
anteriores de los troncos primarios superior y medio 
• El fascículo medial o tronco secundario anterointerno es la prolongación del ramo anterior 
del tronco primario inferior 
• El fascículo posterior o tronco secundario posterior el cual se forma por la unión de las 
ramas posteriores de los troncos primarios 
• Los fascículos se continúan emitiendo las ramas terminales del plexo 
o El fascículo lateral o anteroexterno 
se divide en dos 
▪ Nervio Musculocutáneo 
▪ Raíz lateral del nervio 
mediano 
o El fascículo medial o anterointerno 
da los siguientes nervios 
▪ Nervio cubital o ulnar 
▪ Cutáneo medial del brazo 
▪ Cutáneo medial del 
antebrazo 
▪ Raíz medial del mediano 
o El fascículo posterior se continua 
como nervio radial 
RAMAS COLATERALES DEL PLEXO BRAQUIAL 
• Las ramas colaterales inervan estructuras diferentes al miembro superior, generando 
diversas ramas 
• Ramas supraclaviculares como 
o El nervio del subclavio y alcanza el músculo subclavio 
o El nervio dorsal de la escapula que inerva el elevador de la escapula y el romboides 
o El nervio supraescapular e inerva el músculo supraespinoso y el infraespinoso 
o El nervio torácico largo atraviesa el escaleno medio y desciende por fuera de él y 
por detrás del plexo braquial inervando el serrato anterior 
• Ramas infraclaviculares como 
o Ramas anteriores las cuales inervan los músculos pectorales con los nervios del 
pectoral lateral y el pectoral medial 
o Ramas posteriores se desprenden del fascículo posterior del plexo braquial y genera 
▪ Nervio subescapular que inerva el músculo subescapular y el redondo 
mayor 
▪ Nervio toracodorsal que inerva el músculo dorsal ancho 
▪ Nervio axilar se desprende del fascículo posterior en el punto donde el 
posterior se continúa formando el nervio radial, este nervio genera fibras 
motoras y sensitivas y da inervación al Deltoides y Redondo Menor y un 
Ramo Cutáneo superior lateral del brazo y da sensibilidad a la parte externa 
del hombro 
LESIONES DE PLEXO 
• Las lesiones del plexo braquial suelen deberse a 
o Grandes traumatismos cervicales 
o Fracturas de clavícula 
o Heridas en el cuello a nivel de los escalenos 
o Cáncer compresivo del vértice pulmonar 
o Costilla Cervical 
• La lesión COMPLETA del plexo es RARA y provoca, parálisis y anestesia de TODA la 
extremidad superior 
• Las lesiones parciales ocasionan 2 síndromes de importancia 
Parálisis de Erb-Duchenne 
• La lesión de la parte superior del plexo braquial donde se lesionan las 
raíces de C5-C6 o el Tronco primario superior origina la afectación de los 
nervios que contienen fibras de estas raíces como el supraescapular, 
subclavio, axilar y musculocutaneo generando parálisis de los músculos 
inervados por estos nervios como los músculos del manguito rotador, el 
deltoides y los músculos flexores del brazo 
• El paciente NO puede realizar 
o Abducción y rotación externa del brazo pro compromiso del 
manguito rotador 
o Flexión del codo muy débil por compromiso de los músculos 
flexores del brazo 
o Supinación de antebrazo débil dado por el compromiso del 
bíceps braquial 
• El paciente adopta en la extremidad comprometida una actitud 
denominada ́ Propina del camarero´ en la que la extremidad está pegada 
al tronco, en rotación interna y en pronación como esperando una 
propina 
Parálisis de Klumpke 
• La lesión de la parte inferior del plexo obedece a la afectación de las 
raíces C7,C8 y T1 
• Se alteran fundamentalmente dos ramas terminales importantes que 
son 
o Nervio mediano 
o Nervio Cubital 
• Se da una parálisis de los músculos flexores de la articulación de la mano 
y de TODOS los músculos cortos de la mano 
• Dado que hay compromiso de la raíz de T1 puede haber compromiso a 
nivel simpático ocasionando adicional un Síndrome de Horner donde el 
paciente adicional tendrá Ptosis y Miosis palpebral 
• Hay perdida variable de la sensibilidad a lo largo del borde medial del 
antebrazo y en la mano 
LESIONES DE RAMAS COLATERALES 
Lesión del Nervio Torácico Largo 
• Este nervio puede lesionarse en el curso de intervenciones de limpieza de ganglios 
linfáticos axilares tras una mastectomía o por un cáncer 
• Se puede afectar por heridas por encima de la clavícula o en 
personas que trabajan mucho tiempo con el brazo 
extendido hacia arriba 
• La parálisis del Torácico largo genera parálisis del Serrato 
Anterior y provoca dificultad para separar el brazo más allá 
de la línea horizontal por la pérdida de la rotación externa 
de la escapula y se genera escapula alada 
 
Lesión del Nervio Axilar 
• El nervio axilar es vulnerable en las fracturas del cuello quirúrgico del 
humero o en luxaciones de la cabeza humeral con desplazamiento hacia 
abajo 
• Se produce una parálisis del deltoides y del redondo menor, la cual NO es 
tan importante porque su acción es suplida por los otros músculos rotadores 
externos del manguito rotador 
• La lesión del deltoides origina una debilidad notable en la abducción del 
brazo y si hay progresión hay aplanamiento del hombro 
• Hay perdida de la sensibilidad cutánea situada en la superficie del hombro 
RAMAS TERMINALES 
Nervio Musculocutáneo 
• El Nervio Musculocutáneo procede del fascículo lateral C5-C6-C7, 
atraviesa el musculo coracobraquial y se dirige a la fosa del codo 
donde genera el nervio cutáneo lateral del antebrazo 
• Da la inervación motora a los músculos Coracobraquial, Bíceps y el 
Braquial 
• El nervio cutáneo lateral del antebrazo y se divide en dos ramas 
anterior y posterior hasta la muñeca, estas ramas generan la 
inervación de la piel de la zona externa del antebrazo 
Nervio cutáneo medial del antebrazo 
• Este nervio se origina del Fascículo medial C8-T1 y es EXCLUSIVAMENTE SENSITIVO 
distribuyéndose por la piel del borde cubital del antebrazo hasta la muñeca 
• Se inerva la mitad cubital del antebrazo y la cara interna del antebrazo sinllegar a la muñeca 
Nervio Mediano 
• El nervio mediano está destinado a inervar los músculos de la región anterior del antebrazo 
(MENOS el flexor cubital del carpo y una parte del flexor profundo de los dedos) y los 
músculos de la eminencia tenar 
• Se origina por dos raíces, la lateral y la medial provenientes de los respectivos fascículos por 
lo que TODOS los nervios del plexo braquial aportan fibras para la generación del nervio 
mediano C5-T1 
• El nervio mediano NO proporciona ramas motoras ni sensitivas por encima del codo 
• En el Antebrazo, el nervio mediano genera inervación motora al pronador redondo, flexor 
radial del carpo, palmar largo y flexor superficial de los dedos 
• El nervio mediano genera el nervio Interóseo Anterior el cual inerva los músculos del flexor 
profundo de los dedos a los dedos 2 y 3 y el flexor LARGO del pulgar y el pronador cuadrado 
• El flexor pulgar corto, oponente del pulgar y abductor 
corto, así como los lumbricales I y II están inervados por 
la rama motora final del nervio mediano 
Nervio Ulnar 
• El nervio ulnar procede del fascículo medial del plexo 
braquial y conduce fibras de las raíces C8-T1 
o Las fibras de la raíz de C7 existen en el 50% de los casos y provienen de una 
anastomosis que recibe del fascículo lateral 
• El nervio ulnar NO genera inervación sensorial o motora por encima del codo 
• En el antebrazo, el nervio ulnar inerva el musculo flexor cubital del carpo y el flexor profundo 
de los dedos en los dígitos 4 y 5 
• El nervio ulnar en el antebrazo genera 2 ramas sensitivas 
o El nervio cutáneo palmar que inerva sensitivamente la región hipotenar y pasa por 
el canal de Guyon 
o El nervio cutáneo cubital dorsal para la sensibilidad dorsal de los dedos 4 y 5 
• En la mano inerva los 
o Músculos de la región hipotenar (Separador corto del meñique, Flexor corto del 
meñique, Oponente del meñique) 
o Músculos interóseos dorsales 
y palmares y los últimos 
lumbricales, el 3 y el 4 
o Aproximador CORTO del 
pulgar y Flexor PROFUNDO 
del FLEXOR CORTO DEL 
PULGAR 
NERVIO RADIAL 
• El nervio radial se origina en el cordón posterior del plexo braquial de C5 a T1 
• Proporciona inervación motora de los músculos del brazo dorsal conocido como el Tríceps 
y el anconeo 
• En el canal bicipital lateral da ramos para Supinador largo y corto, extensores radiales del 
carpo, Extensor cubital del carpo, Extensor común de los dedos, 
• En la mano genera inervación al Extensor propio del meñique, Abductor largo del pulgar, 
Extensor corto y largo del pulgar 
• Da la inervación sensitiva dorsal del pulgar, 
índice y medio y la porción lateral dorsal de la 
mano 
• El nervio interóseo posterior es una 
bifurcación del nervio radial a nivel de 
antebrazo, que lleva principalmente fibras de 
las raíces C7-C8 e inerva los músculos encargados de la extensión del puño y los dedos, así 
como los abductores y extensores del pulgar 
SENSIBILIDAD 
 
LESIONES DE RAMAS TERMINALES 
Lesión del Musculocutáneo 
• Esta lesión es rara y puede aparecer tras fracturas del Húmero o heridas por armas 
• Hay alteración de la flexión del codo por parálisis del bíceps y del braquial pero la flexión no 
está abolida del todo porque hay flexión suministrada por el pronador redondo y el 
braquiorradial 
• El movimiento de supinación contra-resistencia como manejar un sacacorchos es muy débil 
debido a la parálisis del bíceps 
• El reflejo bicipital está perdido 
Lesión del mediano 
• Las lesiones del mediano afectan a importantes movimientos de la extremidad superior, 
como la flexión de la muñeca y de los dedos, la pronación del antebrazo y la oposición del 
pulgar 
• El mediano puede afectarse por heridas en el brazo (Cateterismos de la arteria humeral), en 
fracturas graves del codo con luxación, en el túnel del carpo por compresión del nervio 
debido a inflamación, Luxación del semilunar o cortes en un intento de suicidio 
• En la observación se aprecia una actitud de la mano 
denominada mano de simio por la afectación de los músculos 
tenares y los flexores de los dedos y un predominio de los 
músculos largos del pulgar inervados por el mediano y la 
atrofia de la eminencia tenar y predominio de los extensores 
de la mano 
• En los dedos, la parálisis de los flexores largos impide 
flexionar los dedos 2 y 3 pero no los dedos 4 y 5 que están 
inervados por el ulnar, dando la característica mano de 
predicador 
• El movimiento de oposición es imposible y NO puede realizar pinza por la parálisis del flexor 
largo del pulgar 
• A nivel del antebrazo NO puede pronar debido a la lesión de los pronadores redondo y 
cuadrado si la lesión del mediano es arriba 
Lesión del Nervio Interóseo Anterior 
• Es una rama del nervio mediano que se origina a unos 4-6cm por debajo del 
codo inervando al musculo flexor largo del pulgar, flexor profundo del 2 y 3 
dedo y al pronador cuadrado 
• Cuando hay lesión de este nervio por herida directa o por compresión el 
paciente refiere dolor en el antebrazo proximal y presenta parálisis de los 
músculos que inerva 
• El paciente al intentar realizar pinza NO puede dado que la flexión activa de 
la falange distal del dedo índice es imposible 
• El paciente característicamente con esta lesión presenta mano del 
predicador pero adicional es incapaz de realizar el cierre de la tapa de una botella 
Lesión del Nervio Cubital 
• Son frecuentes y suceden en las fracturas del codo que afectan a la epitróclea, 
en artritis del codo y compresiones del canal de Guyon 
• La parálisis de los músculos cortos de la mano altera gravemente los 
movimientos de los 4 últimos dedos y dificulta la oposición del pulgar 
• A consecuencia de la parálisis de los interóseos y de los dos últimos lumbricales 
a mano adopta una posición llamada Mano en Garra, donde al estar lesionado 
el nervio, las falanges proximales están en hiperextensión y las medias y distales 
en flexión por predominar os antagonistas (Extensor de los dedos por radial y 
Flexor superficial de los dedos por mediano) 
• Hay atrofia de la región hipotenar y el signo de la parrilla donde se atrofian los interóseos 
• El paciente tiene dificultar para la separación y aproximación de los 
dedos 
• Hay un signo CLÁSICO llamado el signo de Froment donde se le ordena al 
paciente pinzar un papel entre el pulgar y el índice, lo hace con el pulgar 
flexionado en la articulación interfalangica, ya que tiene que emplear los 
músculos flexores; un sujeto normal lo realiza con el pulgar en extensión, 
pues la fuerza del aproximador corto es suficiente para sujetar el papel 
 
Lesión del Nervio Radial 
• El radial puede afectarse de forma grave en las fracturas de la diáfisis humeral que 
provocan la desviación de un fragmento óseo hacia atrás a la altura del canal de torsión 
y en las luxaciones de la cabeza humeral, así como al tratar de reducir las lesiones 
• El nervio puede verse comprimido a su salida de la axila por el uso de muletas o por 
posiciones inadecuadas del brazo durante el sueño (Parálisis del sábado por la noche) 
• Se produce una parálisis de los músculos extensores del codo, mano y de las falanges 
distales de los dedos, así como debilidad en la supinación y alteración en la motilidad 
del pulgar 
• La mano y los dedos incluido el pulgar cuelgan 
flexionados y la mano se encuentra excavada lo que 
se conoce como mano caída 
• Hay incapacidad para realizar extensión del codo 
contra la gravedad por parálisis del tríceps y no se 
puede realizar movimientos de extensión de muñeca 
ni lateralidad 
• La supinación es débil e imposible con el brazo 
estirado, dado que si está en flexión es posible 
hacerlo por acción del bíceps 
• La extensión de las falanges distales de los dedos es imposible por la parálisis del 
extensor común de los dedos 
• La extensión del pulgar es IMPOSIBLE y la separación es débil por la parálisis de los 
extensores largo y cortodel pulgar y del separador largo 
• El reflejo tricipital está suprimido 
Lesión del Nervio Interóseo Posterior 
• Es rama del nervio radial y generalmente su lesión se da por neuropatías por compresión 
las cuales son también poco frecuentes 
• La compresión se da por debajo del músculo supinador corto 
• Este nervio lleva información principalmente de las raíces de C7 y C8 e inerva los músculos 
encargados de la extensión de la mano y los dedos, así como los abductores y extensores 
del pulgar y dado que es un nervio netamente motor genera una mano caída SIN alteración 
en la sensibilidad y con limitación para la extensión de la muñeca, pero no una real MANO 
CAIDA 
 
¿QUÉ HACER ANTE LA SOSPECHA DE LESIÓN DE NERVIO O TENDÓN EN LA 
MANO? 
INTRODUCCIÓN 
• El déficit funcional es un hallazgo que siempre debe despertar sospecha en una lesión 
tendinosa o nerviosa en el miembro superior 
• Existen una serie de hallazgos simples y puntuales que pueden orientar el enfoque de las 
lesiones del miembro superior y crear un mapa mental que a partir del mecanismo de 
trauma y la localización conlleve a una aproximación diagnostica lo más precisa posible 
• Lo primero que se debe hacer es seguir el protocolo de la ATLS y definir prioridades en la 
atención evitando tratar una lesión en mano cuando hay una lesión que pueda estar 
inestabilzando el paciente 
• Es importante aclarar que NO TODO déficit funcional es igual a lesión tendinosa o nerviosa, 
pues el dolor, las fracturas y el compromiso vascular pueden generar también alteraciones 
funcionales 
• Lo primero SIEMPRE es un control adecuado del dolor, incluso recurriendo a bloqueo 
regional o de la herida con lidocaína recordando máximo dosis de 5mg/Kg/dosis 
• Se debe tomar radiografías con mínimo 2 proyecciones del área del trauma y evaluar los 
pulsos periféricos y el llenado capilar 
• TODO trauma abierto DEBE recibir profilaxis antitetánica y realizar lavado exhaustivo con 
solución salina 
• Posterior al manejo inicial se debe clasificar las lesiones en 2 grupos 
o Lesiones de nervios periféricos 
o Trauma Musculo esquelético 
LESION DE NERVIO PERIFERICO 
• Luego de haber revisado la anatomía del plexo braquial se puede hacer un resumen puntual 
y se pueden dejar puntos clave aclarados para el entendimiento de la patología de nervio 
periférico 
• El brazo es controlado por 3 nervios principalmente, que pudiese se ampliado a 5 para una 
mejor localización y en ocasiones para definir de entrada el pronostico 
• El nervio radial y el nervio interóseo posterior, van a ser los encargados de movilizar los 
grupos musculares localizados en los compartimentos posteriores de la extremidad, es 
decir, los encargados de la extensión de la extremidad 
• El nervio interóseo posterior, rama del nervio radial es el encargado de la extensión de los 
dedos y parcialmente de la muñeca por lo que una lesión aislada de este nervio 
comprometerá la extensión digital pero el paciente podrá, aunque NO CON NORMALIDAD 
extender la muñeca 
• Cuando el déficit parte del nervio radial se produce la característica Mano Caída 
• El nervio mediano y el nervio interóseo anterior controlan los grupos musculares anteriores 
del antebrazo, es decir, los flexores de la muñeca y los dedos, exceptuando los flexores 
profundos del 4to y 5to dedo y el flexor ulnar del carpo produciendo característicamente la 
Mano del Predicador 
• La contribución del nervio mediano a la musculatura tenar mostrará compromiso de la 
oposición del pulgar y así de la pinza 
• El nervio ulnar controla los flexores profundos del 4to y 5to dedo, además del flexor ulnar 
del carpo, también es el encargado de la movilización fina (Intrínseca) de la mano, lo que se 
evidencia al examen físico como la incapacidad para la abducción y aducción de los dedos 
• La deformidad característica que se presenta en EL TIEMPO PROLONGADO es la Mano en 
Garra por lo que es MÁS UTIL los signos de Froment o el de Watenberg 
Froment 
o Se le ordena al paciente pinzar un papel entre el pulgar y el 
índice, lo hace con el pulgar flexionado en la articulación 
interfalangica, ya que tiene que emplear los músculos 
flexores; un sujeto normal lo realiza con el pulgar en 
extensión, pues la fuerza del aproximador corto es suficiente 
para sujetar el papel 
Watenberg 
o El paciente es incapaz de mantener el dedo meñique en 
completa extensión y aducción, es decir, pegado al dedo anular 
dado que el musculo abductor del meñique no tiene quien 
contrarreste su función puesto que el ulnar está 
comprometido 
• La mayoría de las ramas nerviosas musculares de los nervios radial y 
mediano son proximales, por lo que una lesión nerviosa distal a la 
mitad del antebrazo, sospechada ante un déficit sensitivo, puede conservar la movilidad 
digital y de la muñeca, y así si hay déficit funcional tiene una mayor probabilidad de ser a 
causa de lesiones tendinosas asociadas 
• Con el nervio ulnar la situación es diferente ya que la mayoría de la función ulnar se genera 
distalmente en la mano lo que se relaciona con un peor pronostico 
• La sensibilidad de la extremidad superior puede ser 
compleja, pero hay 3 claves 
o El dorso de la primera comisura digital 
(Espacio entre el pulgar y el dedo índice) que 
es exclusiva del nervio radial 
o El pulpejo del dedo índice es exclusivo del 
nervio mediano 
o El pulpejo del dedo meñique es exclusivo del 
nervio ulnar 
TRAUMA MÚSCULO-TENDINOSO 
• Cuando se sospecha de lesión tendinosa se debe realizar examen físico completo desde el 
hombro, tratando de identificar la unidad musculo-tendinosa comprometida lo que se logra 
con un conocimiento anatómico preciso 
• Se debe tener claridad que cada dedo tiene 2 flexores 
o El superficial encargado de flexión de la interfalngica proximal 
o El profundo encargado de flexión de la interfalangica distal 
• Su origen es el epicondilo medial y su intersección en falange media y distal 
respectivamente 
• El pulgar tiene un flexor largo con el mismo lugar de origen y el flexor breve, con origen en 
la región tenar 
• La flexión de las matacarpo-falangicas depende de los músculos 
interóseos anteriores 
• La extensión de las interfalangicas con matacarpo-falangicas a 90 grados 
depende de los interóseos posteriores 
• Los músculos flexores de los dedos y los de la muñeca son del 
compartimento flexor superficial y el resto del compartimento 
profundo, donde la inervación flexora está dada por el nervio ulnar y el 
nervio mediano 
• Los tendones flexores de los dedos, consisten en un sistema doble el cual es el superficial y 
el profundo por lo tanto en su evaluación debe aislarse el dedo evaluado del resto de la 
mano permitiendo al paciente solo la flexión de la articulación 
interfalangica proximal y la evaluación se repite dedo por dedo 
• Para la evaluación de los tendones profundos, se debe bloquear la 
flexión de la interfalangica proximal y pedirle al paciente que flexiones 
la punta del dedo, y así evaluar cada dedo 
• Para la evaluación de los tendones extensores es muy importante 
tener en cuenta que estos se encuentran unidos entre sí por uniones 
intertendinosas localizadas en el nivel de los huesos metacarpianos 
por lo que una lesión INDIVIDUAL PROXIMAL a estas uniones puede pasar desapercibida 
pues la extensión del dedo se da a través de dichas uniones sin ser normal por lo que se 
debe VERIFICAR LA ASIMETRIA Y EL RANGO DEL MOVIMIENTO 
CLASIFIACIÓN DE LAS LESIONES 
• Neuropraxia: Es una lesión de grado leve, en 
la que los axones y el tejido conectivo 
permanecen estructuralmente intactos y a 
un fallo en la conducción nerviosa por 
desmielinización de los nervios periféricos. 
• Axonotmesis: Cuando ocurre daño axonal se 
define el termino, aún hay continuidad del 
nervio 
• Neurotmesis: Cuando hay una lesión del tejido conectivo que rodea el nervio se da el 
término de Neurotmesis 
MECANISMO DE TRAUMA• Es importante tener en cuenta la clasificación de las lesiones a partir de lo propuesto por 
Suderland donde se hace una relación entre el tejido lesionado y el potencial de 
recuperación para entender que conducta tomar ante determinados pacientes 
SUNDERLAND SEDDON TEJIDO LESIONADO RECUPERACIÓN 
I Neuropraxia Mielina Completa 
II Axonotmesis Mielina y Axón Completa 
III Mielina Axón y Endoneuro Incompleta 
IV Neurotmesis Mielina Axón Endo y Perineuro Pobre o Ninguna 
V Mielina Axón Endo-Peri y Perineuro Ninguna 
 
• Siempre que se trate de lesiones por arma o elementos cortopunzantes, la única posibilidad 
es que haya discontinuidad de las estructuras (Lesión V), lo que significa que SIEMPRE 
requieren exploración quirúrgica URGENTE y REPARACIÓN PRIMARIA 
• En trauma contuso la posibilidad de una disrupción TOTAL es MENOR, implicando lesiones 
parciales o mixtas ante lo cual la posibilidad de recuperación espontanea es MAYOR y 
definir el beneficio de una reparación primaria y una exploración quirúrgica debe DIFERIRSE 
• Las lesiones por proyectil de arma de fuego, generan un claro daño contuso y una onda 
expansiva que NO permite definir la causa de las alteraciones funcionales que presenta el 
paciente y Limita la posibilidad de reparación primaria, PERO la indicación quirúrgica 
URGENTE estaría relacionada es con el trauma asociado (Óseo o Vascular) que presente el 
paciente 
• Toda lesión o sospecha de esta, debe ser inmovilizada con el fin de evitar empeorar dicha 
lesión y por comodidad y analgesia del paciente se realiza una férula en posición funcional 
evitando un ajuste inadecuado de los vendajes que pudieran llevar a complicaciones como 
un síndrome Compartimental 
 
LESIONES DE TENDONES FLEXORES DE LA MANO: ENFOQUE EN URGENCIAS 
• Es una de las lesiones MÁS frecuentes en el contexto de trauma de mano, es la lesión de los 
tendones flexores 
• NO comprometen la vida del paciente, pero se puede derivar en secuelas funcionales 
catastróficas para las personas con sus respectivas repercusiones en vida laboral y en 
actividades cotidianas 
ANATOMÍA 
• La flexión de los dedos es llevada a cabo gracias a los tendones de 
• Músculos flexores profundos encargados de la flexión de la articulación interfalanggica 
distal 
• Músculos flexores superficiales encargados de la flexión de la articulación interfalangica 
proximal 
• Músculo Flexor largo del pulgar que moviliza la articulación interfalangica del pulgar 
• TODOS los músculos tienen su ORIGEN muscular en la cara medial proximal del antebrazo 
• La inervación de estos músculos es dada por el nervio mediano excepto la del músculo flexor 
digital profundo del 4to y 5to dedo que corresponde al nervio ulnar 
• Para mejorar la eficiencia mecánica y mantener en TODAS las posiciones los tendones en 
contacto con las falanges hay un sistema de poleas que junto con la envoltura sinovial 
constituyen la vaina tendinosa digital, la cual tiene gran relevancia desde el punto de vista 
técnico en su manejo quirúrgico y pronostico generando una clasificación para las lesiones 
de los flexores 
o Las falanges tienen 5 poleas anulares y 3 poleas cruciformes 
o El pulgar solo tiene 2 poleas anulares y 1 oblicua 
ZONAS FLEXORAS O ZONAS DE VERDAN 
La nomenclatura universal define 5 zonas flexoras para los dedos largos y 
para el pulgar, de lo cual derivan recomendaciones técnicas y se define un 
pronóstico funcional 
DEDOS 
• Zona I: Distal a la inserción de Flexores Superficial 
• Zona II: Desde la polea A1 a la inserción del Flexor Superficial de 
dedos (Tierra de Nadie) 
• Zona III: Desde el borde distal del túnel del carpo a la polea A1 
• Zona IV: Dentro del túnel del carpo 
• Zona V: Proximal al túnel del carpo 
PULGAR 
• Zona TI: Distal a la articulación interfalangica 
• Zona TII: Desde la polea A1 hasta la articulación interfalangica 
• Zona TIII: Correspondiente a la eminencia tenar 
• Zona TIV: Dentro del túnel del carpo 
• Zona TV: Proximal al túnel del carpo 
EVALUACIÓN DEL PACIENTE 
Historia Clínica 
• Hacer una historia clínica que incluya la edad, dominancia, ocupación y hobbies del paciente 
• Debe especificarse el mecanismo de trauma incluyendo si es posible la posición de la mano 
durante la lesión 
• El tiempo transcurrido desde la lesión y si se ha realizado algún manejo previo 
• Tabaquismo activo y el estado de vacunación antitetánica 
Examen Físico 
• Es importante documentar y describir lo más preciso posible, la localización y características 
de las heridas 
• Debe valorarse el estado vascular del dedo y de la extremidad y se puede usar la prueba de 
Allen y el llenado capilar 
• El compromiso nervioso siempre se debe evaluar previo al uso de anestésicos locales 
Evaluación tendinosa 
• El tendón del flexor profundo de los dedos se evalúa bloqueando la flexión de la articulación 
interfalangica proximal y la articulación interfalangica distal 
• Debe tenerse en cuenta que hasta el 15% de la población hay ausencia del flexor superficial 
del 5to dedo 
• La flexión de la articulación interfalangica del pulgar puede llevar a flexión del dedo índice, 
por adherencias del tendón del flexor profundo del índice con el flexor largo del pulgar en 
el túnel del carpo que ocurre hasta en el 30% de las personas y se conoce como Síndrome 
de Linburg 
Imágenes Diagnósticas 
• Ante TODA lesión tendinosa o sospecha de ésta, se deben realizar radiografías PA, Lateral y 
oblicuas con el fin de descartar fracturas asociadas o la presencia de cuerpos extraños 
PRINCIPIOS GENERALES DE MANEJO 
• SIEMPRE se debe hacer un adecuado control del dolor con medicamentos venosos e incluso 
con bloqueos nerviosos 
• Siempre que haya un trauma abierto se debe realizar un lavado exhaustivo de las heridas 
tratando de retirar mediante barrido la mayor cantidad de contaminación posible 
• NO se debe utilizar irritantes como el Alcohol y la Clorhexidina 
• TODA herida susceptible de ser afrontada DEBE ser suturada con puntos simples o en U de 
piel sin tensión 
• La escuela UDEA tradicionalmente ha enseñado que NO se debe intentar suturar 
estructuras profundas ni utilizar pinzas con el fin de detener el sangrado o evitar la 
retracción de la estructura comprometida 
• En caso de abundante sangrado se recomienda controlar con afrontamiento de la piel, 
compresión directa y elevación de extremidad 
• TODO trauma de mano INDEPENDIENTE de la existencia o no de fractura debe ser 
inmovilizado con férula en posición funcional 
REPARACIÓN PRIMARIA 
• Las lesiones tendinosas idealmente deben ser reconstruidas en las primeras 24 horas 
posteriores al trauma 
• Cuando hay condiciones propias del paciente como contaminación macroscópica o lesiones 
que amenacen la vida y limiten esa reparación temprana se puede diferir a 24 horas, pero 
NUNCA más allá de 2 semanas 
• Si se pasa el lapso de tiempo de las 2 semanas hay oclusión de las vainas tendinosas, 
retracción muscular, edema e inflamación tendinosa que conllevan a un riesgo de 
dehiscencia y adherencias lo que implica procedimientos más complejos como injertos 
tendinosos, prótesis de silicona o transferencias tendinosas 
CONSIDERACIONES POR ZONAS 
• Zona I 
o Por ser lesiones tan distales corren el riesgo de tener un segmento tendinoso distal 
de muy pequeño tamaño que limite su reparación 
o Es la zona donde con mayor frecuencia se presentan lesiones tendinosas avulsivas 
por trauma cerrado 
• Zona II 
o Asociada a un MAL pronóstico funcional es llamada la tierra de nadie 
o Tiene una dificultad importante en la aproximación debido a la restricción que 
impone la vaina tendinosa, para el abordaje y la reparación 
• Zona III 
o Tienen un mejor pronóstico que las lesiones zona II y su abordaje quirúrgico es más 
fácil 
• Zona IV 
o Algunos autores consideran que es una lesión similar a la Zona II exigiendo una 
técnica quirúrgica más depurada sumado al hecho que a veces esnecesario liberar 
el ligamento transverso del carpo 
• Zona V 
o La mayor dificultad de estas lesiones, sobre todo en aquellas más proximales es la 
falta de definición de una unidad tendinosa clara en la unión con el musculo que 
limita la sutura 
TRAUMA DE MANO Y SU MANEJO INICIAL 
FRACTURA DE ESCAFOIDES 
• Es la MÁS frecuente del carpo 
• Lo importante dentro del diagnóstico es tener en cuenta los 
signos clínicos que acompañan esta fractura 
o Dolor en la tabaquera anatómica 
o Dolor a la compresión axial del pulgar 
o Dolor en el polo distal del escafoides 
• Cuando uno o más de estos signos están presentes se deben 
agotar TODOS los recursos con el fin de hacer el diagnostico 
• Si existe una fuerte sospecha y NO hay líneas de fractura en las proyecciones AP y 
Lateral se debe solicitar un test de escafoides que contempla 4 proyecciones con 
puño cerrado 
o Posteroanterior en neutro 
o Posteroanterior con desviación ulnar 
o Oblicua pronada a 45 grados 
o Lateral 
 
 
• Si a pesar de NO encontrar hallazgos persiste la sospecha se procede a realizar un TAC y si 
no hay posibilidad se maneja como una fractura de escafoides y se remite 
• La inmovilización se realiza con férula braquiopalmar incluyendo el dorso del pulgar hasta 
la interfalangica 
• TODA fractura que NO se diagnostique terminará en una artrosis severa de la muñeca 
• La lesión se conoce como SNAC o colapso avanzado del carpo asociado a necrosis del 
escafoides en ingles 
 
LUXACIÓN DEL LUNADO 
• Es una urgencia funcional y requiere un diagnóstico rápido para que exista un adecuado 
pronostico funcional de la muñeca 
• Hay dificultad para interpretar las imágenes por la superposición de los huesos del carpo 
tanto en la proyección AP y lateral, pero se deben buscar dos puntos referenciales 
• Líneas radiocarpiana e intercarpianas en la PA conocida como líneas de Gilula 
• Las 3C en la lateral 
 
• Una vez hecho el diagnostico, se debe intentar una reducción de la luxación, contracción 
longitudinal de la muñeca, extensión y luego flexión y si se logra se inmoviliza con férula 
antebraquiopalmar con la muñeca en neutro o ligera flexión 
• Es una lesión que REQUIERE cirugía dado que se debe reparar los ligamentos en los primeros 
7 a 15 días 
• Si no se hace un correcto abordaje de la luxación se desencadena una artrosis de muñeca 
por una lesión conocida como Colapso avanzado del carpo por lesión escafolunada SLAC 
 
DEDO EN MARTILLO 
• Esta lesión de la mano, frente a un trauma cerrado que clásicamente se presenta con la 
falange distal caída e imposibilidad para la extensión 
• Pueden existir dos escenarios radiológicos 
• Fractura del dorso de la base de la falange distal 
• No fractura 
• Cuando hay fractura el manejo se realiza con inmovilización digital y remisión al ortopedista 
para toma de conducta 
• Cuando hay un dedo caído SIN fractura se sospecha lesión avulsiva del extensor en su 
entesis en la falange distal 
• Se debe inmovilizar con férula de Stack por 8 semanas las 24 horas del día 
 
DEFORMIDAD EN BOTONERA 
• La deformidad en botonera corresponde a una de las lesiones de los extensores tal como el 
dedo en martillo 
• La lesión se da a nivel de la bandeleta central y se presenta como una flexión interfalangica 
proximal y ausencia de extensión activa 
• Cursa con dolor y edema en el área 
• Una vez hecho el diagnostico la inmovilización se hace manteniendo la extensión de la 
interfalangica proximal y se realiza remisión a centro especializado 
 
LESIÓN DEL LIGAMENTO ULNAR METACARPOFALANGICO (MTCF) DEL PULGAR 
• La importancia de la lesión radica en que este ligamento hace parte fundamental de la 
estabilidad y fuerza de la pinza 
• Cuando hay una fractura avulsiva asociada el diagnóstico es sencillo y se inmoviliza y se 
remite ya que puede haber compromiso articular de la falange proximal 
• Cuando NO hay fractura el diagnóstico es más complejo y se sospecha con dolor en la cara 
interna de la MTCF del pulgar 
• Clínicamente hay dolor y bostezo radial 
• Se debe inmovilizar con férula dorsal para el pulgar y remitir ya que REQUIERE cirugía en los 
primeros 7-10 días 
 
 
MANEJO DE LA EXTREMIDAD PARA REIMPLANTE 
• La pérdida traumática de un segmento corporal es una situación del escenario de urgencias 
que demanda gran atención 
• Según reportes de la literatura el primer reimplante fue en China en 1963 y en la actualidad 
dados los avances en la cirugía microscópica las tasas de éxito son superiores al 80% en los 
centros de referencia 
• Lo primero que se debe tener presente al momento del abordaje del paciente con necesidad 
de reimplante es que se debe hacer una diferenciación entre amputaciones totales y 
parciales, ya que tienen un pronóstico diferente, toda vez que en las amputaciones parciales 
se CONSERVA en algún grado el flujo vascular venoso, lo que traduce en procedimientos 
técnicamente más sencillos 
• El mecanismo MÁS común de las lesiones el tipo guillotina y con mayor frecuencia el 
compromiso es del pulgar 
SELECCIÓN DEL PACIENTE PARA LA REIMPLANTACIÓN 
• Existen indicaciones puntuales para definir qué paciente es candidato a reimplante y en la 
mayoría de ocasiones solo se pueden tomar justo en el momento antes de la cirugía 
• Las indicaciones más consistentes para reimplante de un segmento amputado en la 
extremidad superior son 
o Cuando ocurre en el pulgar 
o Varios dedos amputados 
o Amputación a nivel de la palma 
o Único dedo en el cual la amputación es distal a la inserción del flexor superficial 
o Cualquier nivel de amputación en la 
extremidad superior de un niño en muñeca 
o antebrazo, aunque supracondilea 
también podría reimplantarse si el corte no 
tiene marcada avulsión o machacamiento 
del segmento (El tiempo para reimplante 
en estos pacientes es máximo 6 horas por 
el riesgo infección o síndrome de 
reperfusión) 
 
 
 
 
 
 
 
CRITERIOS DE NO ELEGIBILIDAD 
• Existen criterios definidos para excluir pacientes NO candidatos para el reimplante como 
o Extremidad que tiene amputaciones a varios niveles 
o Extremidad con contaminación macroscópica abundante 
o Extremidad con necrosis o contusión de las partes 
o Politraumatismo grave u otras condiciones que potencialmente amenacen la vida 
del paciente 
o Amputaciones con prolongado tiempo de isquemia en caliente 
o Amputaciones en pacientes con enfermedad mental no controlada o inestable en 
especial si se trata de un intento suicida 
o Amputaciones de un solo dedo proximal a la articulación interfalangica proximal 
o Pacientes con enfermedad arterioesclerótica, ERC, Neumopatia o Cardiopatía 
• Se debe hacer la salvedad con el dedo índice porque la funcionabilidad que pudiese 
alcanzar, a pesar de la rigidez consecuente de un posible reimplante exitoso, pudiese 
compensar el riesgo 
TIEMPO DE ISQUEMIA 
• El tiempo de isquemia en caliente, superior a 6 horas para una amputación proximal al carpo 
NO es recomendable 
• El tiempo de isquemia en caliente superior a 12 horas para un dedo NO es recomendable 
• El tiempo de isquemia en frio superior a 12 horas para un segmento proximal al carpo NO 
es recomendable 
• En el caso de un dedo, la isquemia fría (La que ocurre conservándolo a una temperatura 
cercana a los 4 grados), permite reimplantar de 2 incluso hasta 24 horas 
MANEJO DEL PACIENTE Y EL SEGMENTO AMPUTADO 
Historia Clínica 
• Anamnesis y una historia clínica que incluya indispensablemente la extremidad dominante, 
el mecanismo de lesión (Contuso-Cortocontundente-Cortante) si fue en un ambiente 
agrícola y la hora del accidente 
• Antecedentes médicos relevantes de tipo cardiovascular, metabólico y tóxicos 
principalmente el antecedente de tabaquismo 
• El estado de gestación es una contraindicación relativa dado que las cirugías son 
normalmente prolongadas y pudiese comprometerse el bienestar fetal 
Manejo Médico 
• Cefalosporinas de primera generacióncomo Cefazolina 2 gr IV cada 6 horas 
• Clindamicina o Penicilina cristalina, si se sospecha contaminación con anaerobios (Caída a 
caño, Herida en campo abierto) o en caso de pacientes alérgicos a la penicilina 
• Cuando hay amputación por mordedura se debe realizar manejo con Ampicilina/Sulbactam 
80-100mg/Kg/día, dividido en 3 dosis en niños y 2gr IV cada 8 horas en adultos 
• Toxoide antitetánico, si el paciente tiene esquema adecuado de vacunación. En caso 
contrario se debe solicitar gammaglobulina antitetánica 2.500UI 
Segmento Amputado 
• Debe ser lavado exhaustivamente con solución salina (No utilizar jabón iodado) 
• Se debe remover la contaminación visible con 2000cc de suero salino 
• Si el segmento está solo adherido a fascia se recomienda previa explicación al paciente la 
adecuada conservación de la extremidad en frio 
• La extremidad debe 
o Envolverse generosamente en gasas húmedas estériles 
o Introducirlo en una o dos bolsas plásticas cerradas herméticas y ponerla en nevera 
de icopor y se llena con agua y hielo buscando los 4 grados 
o Rotular adecuadamente y trasladar en todo momento el segmento amputado al 
lado del paciente 
MANEJO DEL PACIENTE QUEMADO 
INTRODUCCIÓN 
• Las quemaduras son lesiones que afectan la integridad de la 
piel 
• Es una pérdida de múltiples sustancias de la superficie 
corporal producidas por distintos agentes que ocasionan un 
desequilibrio por desnaturalización proteica y alteraciones 
hemodinámicas por el aumento de la permeabilidad vascular 
• El grado de lesión depende de la intensidad del efecto de la gente y duración de la 
exposición 
• Estas alteraciones causan alteraciones metabólicas, propensas a infecciones secundarias y 
síndromes de desacondicionamiento 
• La aproximación al paciente es el paso más importante para el análisis 
detallado del compromiso y para plantear un tratamiento. 
EPIDEMIOLOGÍA 
• Mortalidad anual global estimada en 265000 siendo en USA 1 millón de 
personas por año 
• El 75% de los eventos son leves y solo un 2% de los lesionados requieren 
como intervención la hospitalización en unidades de quemados 
• En Colombia desafortunadamente hay una estadística de 10 años en la que 
se captaron 5448 entre el 2000-2009 donde el 22.1% eran niños 
• La estadística mostró que las redes de atención en Colombia por diversas 
situaciones que incluyen aspectos topográficos y socioeconómicos 
generaron que el 59.4% muriera antes de la atención en un servicio de 
urgencias lo cual contrasta con la poca mortalidad pre hospitalaria de 
países desarrollados donde los esfuerzos se encaminan a la atención 
rápida y oportuna 
LESIONES DE LA PIEL POR AGENTE FISICO 
• Es un trauma de la piel por cualquier agente físico no solo por llama 
• Térmicas 
o Líquidos calientes 
o Fuego-directo (Llama) 
o Sólidos calientes 
o Congelación 
• Eléctricas 
o Generalmente se da en el espectro de paciente niño en contacto con 
elementos eléctricos de la casa o pacientes en ambiente laboral o no laboral 
que reciben grandes descargas eléctricas 
• Radiación 
o Ultravioleta 
o Sol 
o Radiaciones ionizantes 
• Químicas 
o ácidos 
o Bases 
o Derivados del petróleo 
 FISIOPATOLOGÍA 
• La lesión por quemadura rompe la homeostasis del órgano más que ningún otro traumatismo y 
afecta prácticamente todos los órganos y todos los eventos ocurren de manera simultanea 
Alteraciones hemodinámicas 
▪ Necrosis por coagulación con trombosis micro vascular en áreas más profundas del daño 
▪ El tejido vecino suele presentar zonas de estasis e hiperemia 
▪ Hay una perdida en la integridad capilar, produciéndose la extravasación de líquido desde el 
compartimiento intravascular hacia el intersticio, con la consiguiente formación de edema y 
generando que el paciente esté hipovolémico 
▪ Alteración de la integridad de la microcirculación 
▪ Además del daño físico directo por el efecto del calor, la microcirculación se ve afectada por 
diversos mediadores de inflamación que se generan en el tejido lesionado 
▪ Hay extravasación desde el plasma hacia el intersticio no solo de líquido sino de proteínas 
Alteraciones Hematológicas 
• La quemadura afecta las tres series 
• Serie roja 
▪ Hemolisis intravascular 
▪ Aumento del Hematocrito 
• Serie blanca 
▪ Leucocitosis con neutrofilia 
• Plaquetas 
▪ Trombocitopenia en los primeros días por secuestro en la zona quemada 
▪ Trombocitos en los días siguientes por estimulación medular 
Alteraciones renales 
• La insuficiencia renal puede ocurrir como consecuencia de un problema generalizado que 
se deteriora más, al final como parte de una falla orgánica multisistemica o inicialmente por 
choque debido a una inadecuada resucitación 
• El nitrógeno ureico y la Creatinina suben cuando 2/3 partes del parénquima renal está 
dañado 
Alteraciones cardiacas 
• Inicialmente hay una respuesta compensadora con taquicardia y aumento del 
Gasto cardiaco, en un intento del corazón por mejorar la perfusión tisular de 
las áreas afectadas por el trauma térmico 
• Hipovolemia, hiperviscosidad sanguínea, hipotensión y vasoconstricción 
periférica por aumento del efecto catecolaminergico que lleva a un aumento 
de la resistencia vascular y una disminución del retorno venoso 
Alteraciones pulmonares 
• 11 a 15% de los pacientes presentan alteraciones pulmonares 
• Son la MAYOR causa de muerte como complicación de la quemadura 
• Hay edema de vías respiratorias, Colapso alveolar, Aumento del agua 
Extravascular pulmonar, aumento de extravasación de proteínas y 
disminución de la tensión superficial 
• La lesión por inhalación en pacientes quemados aumenta la mortalidad 
de manera considerable 
Alteraciones metabólicas 
▪ Tras la quemadura, el organismo responde con una serie de 
alteraciones hormonales que comienzan con aumento de 
catecolaminas 
▪ Descenso de la insulina y el aumento de Glucagón, ACTH, el cortisol, 
La hormona de crecimiento y los mediadores de inflamación 
▪ Hay un aumento importante del gasto metabólico 
▪ Aumento en los requerimientos nutricionales 
AREAS DE JACKSON 
Zona de Coagulación 
• Es el lugar donde se ha producido el daño directo, con una lesión de carácter 
irreversible, que no se modifica con la reanimación, debido a la coagulación de 
las proteínas constitutivas del tejido 
Zona de estasis 
• Tiene la MAYOR importancia debido a que es en ella donde una reanimación adecuada 
puede tener mayor impacto 
• El tejido de esta zona es potencialmente RECUPERABLE porque en ella está disminuida la 
perfusión tisular, y el objetivo de la reanimación es incrementarla para evitar la progresión 
a un daño irreversible 
Zona de hiperemia 
• Es la parte más externa de la lesión, en ella hay un aumento de la perfusión 
tisular, y puede permanecer inalterada hasta finalizar el proceso de 
cicatrización 
 
 
CLASIFICACIÓN DE LAS QUEMADURAS 
• En la valoración y clasificación de las quemaduras influye mucho la experiencia clínica y con 
frecuencia la determinación inicial de la profundidad de las quemaduras no resulta exacta 
• Hay diversas clasificaciones, pero la más adecuada es la siguiente 
 
EPIDÉRMICAS (TIPO I) 
• Caracterizadas por destrucción de la capa más superficial de la piel 
(Epidermis) 
• Presentan eritema y causan dolor intenso sin formación de 
flictenas 
• La quemadura epidérmica típica es la quemadura solar 
• Presentan aspecto eritematoso, No exudativo, sin flictenas o 
ampollas 
• La molestia es causada por liberación de Prostaglandinas 
DÉRMICAS SUPERFICIALES (TIPO IIa) 
• Afectan la capa más superficial de la dermis 
• Es característica la formación de flictenas 
• Al desbridar las flictenas se observa un fondo eritematoso. Es MUY DOLOROSA 
• Son exudativas e hiperémicas y los foliculos pilosebáceos son resistentes a la tracción 
• Tras la apertura o retirada de la flictena su lecho muestra aspecto blanquecino 
• Se curan a los 8-10 días,a menos que se contaminen o se traten de modo inapropiado 
• TIENEN UN ADECUADO LLENADO CAPILAR A DIFERENCIA DE LAS MAS PROFUNDAS 
DÉRMICAS PROFUNDAS TIPO (IIb) 
• Afectan las capas más profundas de la dermis 
• Se forman flictenas y el fondo es moteado con áreas 
eritematosas y otras nacaradas 
• Las lesiones se extienden a capas más profundas de la 
dermis y quedan pocas células vivas 
• Forman ampollas, son exudativas, marcado aspecto rojizo 
• La curación de las quemaduras dérmicas profundas suele 
producirse entre 10-18 días 
• TIENEN MENOS DOLOR AL MOMENTO DE LA CURACIÓN 
• Su llenado capilar es MÁS LENTO 
SUBDÉRMICAS SUPERFICIALES TIPO III 
• Afectan el espesor total de la piel, hasta la grasa 
• Su apariencia oscila habitualmente, según el mecanismo de producción entre aspecto 
carbonaceo y nacarado 
• Son indoloras por la completa destrucción de las terminaciones nerviosas y siempre 
son susceptibles de tratamiento quirúrgico precoz 
• Cuando NO hay un retorno linfático es una quemadura grado III diferenciándola de 
una quemadura grado II profunda 
SUBDÉRMICAS PROFUNDAS TIPO IV 
• Son las quemaduras que sobrepasan el espacio dermicoepidermico y dañan 
estructuras subyacentes, tendones, músculo y estructuras óseas 
• Son indoloras y susceptibles de cirugía precoz 
 
EXTENSIÓN DE LA QUEMADURA 
• La valoración de la extensión de las quemaduras 
puede hacerse fácilmente siguiendo la regla de los 
´´9´´ o escala de Lund-Browder 
• Cuanto mayor sea la extensión y profundidad de la 
quemadura, peor será el pronóstico y mayor la 
gravedad de las quemaduras 
• Lesiones por encima de un 40-50% de superficie 
quemada tienen alta incidencia de morbimortalidad 
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN 
• Quemaduras por electricidad o por rayo, de cualquier 
magnitud 
• Quemaduras de cualquier magnitud en pacientes con 
falla de un órgano 
• Quemaduras por inhalación 
• Problemas asociados, como maltrato, intento de 
suicidio y similares 
• Quemaduras oculares 
• Quemaduras profundas en cara, cuello, las manos, los 
pies, los genitales y áreas de flexión 
• Niños o ancianos menores de 5 o más de 50 años, con 
quemaduras profundas de más de 5% 
• Niños o ancianos con quemaduras superficiales de más del 10% 
• Adultos con quemaduras profundas de más del 10% o superficiales de más del 20% 
LABORATORIOS 
• Hemograma creatinina electrolitos y sedimento urinario 
• ECG Rx de tórax glicemia 
• Si es quemadura eléctrica ECG y CPK 
• Si hay sospecha de inhalación o riesgo de insuficiencia respiratoria: Rx de tórax y gases arteriales 
TRATAMIENTO 
• Realizar una breve HC del quemado con la ayuda del 
paciente o con la información de los acompañantes 
• En la historia destacar el agente causal, realizar exploración 
física atendiendo a la extensión y profundidad de las 
quemaduras 
• posteriormente se procederá a valorar las lesiones previas 
retirada de las ropas con el mayor cuidado y asepsia 
posibles 
PRIMEROS AUXILIOS 
• Cuidados personales (Siempre primero el cuidador y verificar seguridad en la zona) 
• Lugar seguro y con aire fresco sobre todo en incendios para prevenir lesiones en vía área que 
en un factor determinante en mortalidad 
• Extinguir las llamas al paciente 
• Remover la ropa no adherida y si está adherida NO DESPRENDER dado que pueden generar más 
daño 
• Aplicar abundante agua templada 
• Cubrir con sábanas limpias 
 
 ABLS (Advanced Burn Life Support) 
• El enfoque del paciente gran quemado es igual al paciente con trauma ya que al igual que otros 
tipos de trauma estos pacientes DEBEN ser enfocados IGUAL 
o 2 accesos venosos 
o Diuresis 
o Profilaxis antitetánica 
o Analgesia 
 CONTROL DEL DOLOR 
• Cubrir la quemadura con apósitos o gasas limpias 
• Opioides para dolor basal y para el dolor producido por los procedimientos 
• Es importante decir que los procedimientos generan dolor por lo que se requiere analgesia 
o en algunos casos sedación para realizar desbridamiento mecánico 
• Titulas dosis: Morfina 1-5mg 
• Vigilar que no estén tomando otros medicamentos como Benzodiacepinas o medicamentos 
que pueden aumentar el riesgo de depresión respiratoria 
 VÍA AÉREA 
• El signo más temprano de lesión supraglótica que predice necesidad de asegurar la vía área 
es la DISFONIA 
• Hay tres mecanismos diferentes de lesión de vía aérea 
o Lesión supraglótica por daño directo, limitado a la faringe y glotis, 
por el cierre de la glotis a altas temperaturas; siendo la disfonía el 
signo MÁS temprano y cuando lo que hay es ESTRIDOR se debe 
actuar con premura ya que este es un predictor de dificultad para 
intubación 
o Lesión subglótica por inhalación de tóxicos o residuos de la 
combustión, con daño secundario del parénquima pulmonar 
(Lesión alveolar) que se manifiesta con esputo carbonáceo y se da 
en pacientes que estuvieron en sitio cerrado y con exposición 
continua al humo 
o Intoxicación por Monóxido de carbono 
• Tener quemadura de vía aérea aumenta mortalidad de forma significativa incluso mayor 
que los que simplemente tienen lesión en piel así haya una gran superficie de área corporal 
quemada 
• Siempre sospechar intoxicación por Monóxido de carbono incluso sin lesiones en piel, 
habitualmente en multitud que ha tenido contacto con humo y su clínica puede ser solo 
agitación sin tener compromiso en piel 
• El SDRA, la Sepsis y el Edema pulmonar pueden ser complicaciones importantes en los 
pacientes que sufren quemadura 
 
 
 
 HOMEOSTASIS HIDRICA 
• Se consideran grandes quemados los pacientes con quemaduras MAYORES al 20% de 
superficie corporal total (Mayor del 10% en niños) 
• Cuando hay compromiso de la Superficie corporal total 
mayor del 30% en adultos y en niños mayor del 15% se 
puede presentar una serie de cambios importantes que 
pueden volverse un círculo vicioso por alteración de 
homeostasis hídrica 
• Hay una lesión cutánea y la isquemia de la lesión se 
genera liberación de ROS, aumentando el edema y 
generando un cambio de volúmenes de los espacios 
intravascular al intersticial llevando a un choque 
distributivo similar a la sepsis y en el cual se genera mayor 
edema y más aumento de la resistencia vascular 
periférica pudiendo presentar complicaciones como 
o Síndrome compartimental 
o Edema pulmonar 
o Alteraciones en la perfusión local de la quemadura 
o Choque 
• La Hemoglobina y el Hematocrito están elevados en las fases iniciales por 
hemoconcentración y es un marcador indirecto de mala reanimación hídrica 
 MANEJO 
• Inicie vía oral o nutrición enteral dependiendo del contexto del paciente 
• La vía oral es una vía adecuada si el paciente lo permite y tiene un estado de 
conciencia adecuado 
• La SED es un parámetro que me indica y me guía la reanimación hídrica 
• No iniciar VO en paciente chocado o que requiere cirugía urgente o con SCT mayor 
del 30% 
• Sobrehidratación es LETAL dado que genera complicaciones NO infecciosas como el 
síndrome compartimental abdominal 
• Seguimiento de la hidratación se realiza con 
o Diuresis 
o Frecuencia Cardiaca 
o Estado acido base 
o Estado de conciencia 
o Polidipsia 
o PA no confiable por la descarga adrenérgica que el paciente tiene 
PARKLAND 
• La asociación americana de quemaduras con sus siglas ABA realizó una modificación en 
Parkland individualizando la terapia y no utilizando la regla general de 4cc x Kg x % SCQ 
o Se reserva la fórmula de 4cc x Kg x % SCQ para las QUEMADURAS ELÉCTRICAS 
o Adultos y pacientes mayores de 14 años la formula se realiza con 2cc x Kg x %SCQ 
o Menores de 14 años se realiza la formula con 3cc x Kg x % SCQ 
o Menores de 30Kg requieren adición de mantenimiento 
• Se titula según la diuresis buscando a la hora 
o En pacientes mayores de 14 años 0.5cc/Kg/Hora 
o En pacientes menores de 14 años 1cc/Kg/Hora 
o En pacientes con quemadura eléctrica 2cc/Kg/Hora 
 QUEMADURA ELECTRICA 
• Dos mecanismos 
o Paso de corrienteeléctrica 
o Cortocircuito y el paciente sufre quemadura por 
llama 
• En los pacientes con verdadera quemadura eléctrica se 
realiza con 4cc/Kg/%SCQ 
• Hay elevaciones importantes de CPK 
• La Rabdomiolisis es el mecanismo por el cual puede 
producir falla renal de difícil control y se debe realizar hidratación adecuada para evitar esta 
situación 
• Muchas veces requieren amputación por quemaduras muy profundas donde hay un 
diámetro reducido y un aumento de la presión intracompartimental y la resistencia, siendo 
muy comunes en la región volar de la muñeca 
 QUEMADURA POR QUIMICO 
• Es importante señalar que los guantes de látex no defienden contra 
los químicos, se requiere cubrimiento con guantes de nitrilo 
• La irrigación abundante de agua corriente (Ducha-Manguera) ha 
mostrado mejores desenlaces que aquellos pacientes que no iniciaron 
temprano la terapia 
• Se busca normalizar el PH de la piel y reducir el químico que está en la 
piel 
DETERMINANTES DE PROFUNDIDAD 
• Los determinantes de la profundidad implican factores que pueden determinar la gravedad 
de la quemadura como 
o Energía y tiempo de exposición 
o Características de la piel (Piel gruesa Vs piel delgada) 
o A menor edad menos resistencia a la temperatura 
 PROFUNDIDAD 
• Cuando se enfrenta a un paciente quemado de forma aguda es difícil determinar la 
profundidad dado que lo que se conoce de forma clásica no siempre es evidente en esa fase 
aguda 
• La evaluación inicial no es confiable por lo que requiere una observación en 6-12-24 horas 
para poder objetivizar el grado de profundidad 
• NO se debe devolver tempranamente a un paciente con quemadura porque puede 
inicialmente llegar sin cambios y erróneamente clasificarlo como leve 
• Las quemaduras de segundo grado son muy heterogéneas y dependerá del compromiso de 
la dermis 
• El llenado capilar ayuda a definir si hay profundidad o no 
• El mejor marcador para valorar la profundidad es el tiempo de cicatrización el cual es un 
parámetro retrospectivo que en nada ayuda a la valoración inicial 
o Siete días o menos toma la epitelización completa de las lesiones de segundo grado 
superficial que no dejan secuelas o solo cambios en la pigmentación 
o Siete a Catorce días toma la epitelización completa de las sesiones de segundo 
grado profundo que dejan secuelas dependiendo de la profundidad y puede 
aparecer hipertrofia 
o Toda quemadura que dura más de 21 días en epitelializar, es una lesión de tercer 
grado que cicatriza de forma inestable o con hipertrofia 
 PROCEDIMIENTOS URGENTES 
• La escarotomia es un procedimiento donde se hace una incisión profunda en la escara de forma 
longitudinal para buscar tejido vital y sangrante, donde su principal indicación es en una 
QUEMADURA CIRCULANTE RESTRICTIVA (QUEMADURA CIRCULAR) buscando evitar el 
síndrome compartimental 
• La escarectomia es quitar la escara la cual es tejidos desvitalizado y su indicación es en 
QUEMADURAS DE TERCER GRADO 
• La Fasciotomia es competencia de cirugía y se realiza para liberar presiones cuando YA ESTÁ 
establecido el síndrome compartimental y tener en cuenta que el signo temprano de síndrome 
compartimental es el dolor con la movilización pasiva, aunque otros autores consideran que es 
la PERDIDA DE LA PROPIOCEPCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
OTRAS CONSIDERACIONES EN EL TRATAMIENTO 
• Realizar protección gástrica dado que las lesiones de la mucosa gástrica y duodenal ocurren 
en las primeras 48 horas 
• Se debe iniciar la vía oral de forma temprana si es tolerada 
• La nutrición por vía enteral debe empezar tan pronto como el estado de conciencia del 
paciente lo permita 
• Dieta hipercalórica hiperproteica es requerida en estos pacientes por el aumento calórico 
• Debe existir una rehabilitación adecuada con posicionamiento adecuado y movilización 
activa y pasiva de extremidades afectadas dado que los pacientes adquieren posiciones 
antálgicas y TODA posición antálgica es ANTIFUNCIONAL 
 ANTIBIOTICOS 
• Los ANTIBIOTICOS NO SE USAN DE FORMA RUTINARIA 
• Normalmente la piel se acumula con detritos que podrían a la inspección simular 
una infección, pero en realidad es una mala técnica de desbridamiento mecánico y 
curación la cual se realiza con pinzas retirando el tejido desvitalizado 
• Para evitar la colonización con gérmenes se cubre con un agente tópico como la 
sulfadiazina de plata y gasas estriles extensas que se refuerzan con vendajes y que 
en ocasiones se requieren de medidas como la elastocompresión en aquellos que 
tienen pobre pronóstico de recuperación cuando ya la piel ha sanado y hay alto riesgo de 
hipertrofia buscando disminuir la respuesta inflamatoria residual de la quemadura 
 
UNIDADES DE QUEMADOS 
• Áreas especiales de segundo grado profundo o más 
• Quemadura Eléctrica de alto voltaje 
• Compromiso de Vía aérea 
• Trauma asociado 
• Niños con quemadura mayor del 10% 
• Adultos con quemadura mayor de 15% 
• Tercer grado más de 1% por requerimiento de cubrimiento quirúrgico o medidas 
especiales de tratamiento 
COBERTURA QUIRURGICA 
• Se llevan a cobertura quirúrgica 
o Quemaduras que al día 21 no han cicatrizado por considerarlas quemaduras de 
tercer grado 
o Quemaduras de segundo grado profundo en tejidos críticos donde se considera que 
un injerto es mejor que la cicatrización dirigida 
• El manejo GOLDSTANDARD en el mundo es la ESCARECTOMIA TANGENCIAL TEMPRANA 
DE INJERTO, pero en Colombia los protocolos de manejo conservador también tienen valor 
 
• En Colombia hay dificultades para la escarectomia e injerto porque requieren personal muy 
entrenado y por dificultades en el seguimiento para definir tempranamente que pacientes 
son candidatos 
LAS QUEMADURAS NO SON ACCIDENTES, SON 
LESIONES PREVENIBLESPACIENTE GRAN QUEMADO EN UCI 
INTRODUCCIÓN 
• La mayoría de los pacientes que entran a una unidad de cuidado critico enfocados como 
quemadura mayor cumplen con los requisitos definidos de quemadura mayor como 
o Inhalación 
o Trauma asociado 
o Alto voltaje 
o Química 
o Quemaduras Profundas, mayores del 20% de la SCT (En realidad el paciente 
quemado mayor la profundidad en la gran mayoría de las ocasiones tiene 
profundidades mayores) 
• Las quemaduras mayores tienen un contexto diferente, donde cumplen algunos 
requisitos como 
o Accidente laboral 
o Víctimas de guerra 
o Incidentales relacionadas con el alcohol y la llama 
MORTALIDAD 
• Las principales causas de mortalidad por quemaduras fueron 
o Sepsis en el 57% 
o Falla Orgánica múltiple en el 32% 
o Síndrome Compartimental en el 5% 
• Dentro de las infecciones sigue siendo la principal causa de muerte 
las infecciones de tejidos blandos, esto explicado por la pérdida de 
la barrera cutánea 
 
• Los principales agentes son 
o S. aureus 
o P.aeruginosa 
 
FISIOPATOLOGÍA 
• El paciente quemado tiene un CHOQUE ESTERIL generándose una vasodilatación con 
perdida de todo el líquido efectivo llevando a un colapso hemodinámico, siendo esto la 
causa de una reanimación agresiva por lo últimos 50 años 
• La reanimación agresiva puede generar una falla orgánica múltiple, con compromiso 
respiratorio, cardiaco, hepático y renal 
• Hay una serie de pasos que se presentan en la fisiopatología de la quemadura que 
finalmente llevan al colapso y a las diversas complicaciones 
o En las primeras dos horas hay una formación de edema por aumento de la 
permeabilidad capilar 
o Perdida de la integridad del espacio intersticial y perdida del gradiente oncótico 
entre el plasma y el intersticio 
o Se da una imposibilidad para mantener el balance llevando al paciente a una 
pérdida progresiva del líquido intracelular 
o Cuando hay compromiso de los linfáticos en las quemaduras de III grado no hay 
retorno de las proteínas al espacio intravascular, impidiendo que la albumina sea 
drenada por los vasos aumentando la presión oncótica colapsando todo el sistema 
cardiovascularMEDIDAS TERAPEUTICAS EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO 
ABC 
VÍA ÁEREA 
• Intubación temprana cuando hay compromiso de la vía aérea 
• El compromiso de las pestañas cejas o vibrisas ya NO son sinónimos de intubación 
• El estridor SI es un sinónimo de intubación 
• Otras situaciones donde se amerita la intubación 
o Hollín en la boca o alrededor 
o Cambios en la voz (Disfonía) 
o Aumento del trabajo respiratorio 
o Imposibilidad en el manejo de secreciones 
• Debe EVITARSE el uso de succinil-colina dado que luego de 24 horas de la quemadura hay 
acumulación de los receptores de Acetilcolina que persisten hasta 12 meses después de la 
quemadura, adicional hay mayor liberación de Potasio que predispone a la generación de 
arritmias 
• Si es absolutamente necesario solo se puede usar en las primeras 24 horas luego de la 
quemadura 
B VENTILACIÓN 
• Debe evaluarse una adecuada ventilación del paciente 
• Las quemaduras circunferenciales del tronco o el cuello que comprometen la mecánica 
ventilatoria pueden requerir escarotomia temprana 
CIRCULACIÓN 
• En la circulación debe haber un monitoreo continuo 
• Frecuencia cardiaca entre 100-120 dado que el paciente está en una respuesta inflamatoria 
severa 
• Si es necesario insertar un Catéter venoso central en una quemadura debe recordarse que 
primero debe ser salvada la vida antes que evitar una infección 
COLOIDES 
• En el manejo del paciente quemado está claramente demostrado la UTILIDAD de los 
coloides dado que logran la restitución del volumen intravascular con menores volúmenes 
evitando así la sobre reanimación en estos pacientes 
• Un meta-análisis que reunió estudios controlados que compararon albumina Vs cristaloides 
encontraron que 
o Hubo una disminución en la presentación de síndrome compartimental 
o Hubo tendencia a la disminución de complicaciones pulmonares 
o Hubo tendencia a la disminución de complicaciones renales 
 
• Está demostrado que al expandir el volumen intravascular disminuyendo los líquidos para 
cumplir metas reanimación y así disminuir las complicaciones no infecciosas ya 
mencionadas 
MONITORIZACIÓN 
• Ajustar tasa de infusión 20% cada hora 
• El gasto urinario debe estar entre 0.5-1cc/kg/Hora 
• Mioglobinuria que, aunque casi no se mide debe estar entre 70-100ml/Hora 
• NO sobrepasar los 250ml/Kg en 24 horas 
• Revalorar cada 6 horas 
• Si no mejora 
o Reevaluar el ABC 
o Buscar activamente trauma mecánico o sangrado 
o Medir la presión vesical para descartar síndrome compartimental 
o Considerar el uso de albumina 5% o PFC a dosis de 0.3-0.5ml/Kg/SCQ 
o Considerar el uso de vasopresores como norepinefrina o Vasopresina 
VITAMINA C 
• Hay una plausibilidad biológica que hace que sea considerado en la quemadura 
o Se da una liberación de histamina por los mastocitos 
o Hay un incremento en la actividad de la xantina-oxidasa que es la encargada de 
producir los ROS los cuales generan daño endotelial 
o Al generarse el daño endotelial se da un incremento en la permeabilidad capilar 
o Los ROS se forman durante el metabolismo del oxígeno que en el caso de la cascada 
inflamatoria generan daño a proteínas y lípidos de membrana 
• La difenhidramina se pudiera utilizar ANTES de quemarse dado que al liberarse la Histamina 
se activa INMEDIATAMENTE la Xantina Oxidasa que genera la cascada haciendo que la 
difenhidramina NO sea útil 
• La Vitamina C parece según los estudios ser útil dado que existe un sistema de 
amortiguamiento donde la superóxido dismutasa que captan los radicales libres evitando 
que se dé una peroxidación lipídica 
• La vitamina C tiene varias funciones como 
o Antioxidante 
o Es un ROS scavenger (Barredor de ROS) 
o Remueve los ROS del espacio extracelular 
o Regenera la vitamina E la cual también s un antioxidante 
o Protege las células circulantes como los eritrocitos y leucocitos de los ROS 
 
• Las dosis usadas en los estudios han sido más altas que incluso las utilizadas en sepsis de 
66mg/Kg/Hora 
• La infusión de líquidos fue menor en los pacientes que recibieron vitamina C así como la 
mejoría del gasto urinario 
• La vitamina C es barata segura y a pesar que aún requiere muchos estudios para demostrar 
su beneficio parece ser útil en el futuro del paciente quemado 
 
CONSIDERACIONES ESPECIALES 
• La mayor parte de las quemaduras químicas son accidentales debido a manipulación 
incorrecta de limpiadores domésticos 
• A diferencia de las quemaduras térmicas donde hay exposiciones cortas al calor, en las 
químicas hay exposición superior incluso por horas y esto es importante dado que el grado 
de lesión tisular, así como el nivel de toxicidad dependerán de la naturaleza química de la 
sustancia y la duración del contacto con la piel 
• La rapidez en el tratamiento de este tipo de quemaduras es ESENCIAL 
• Los Álcalis como cal, hidróxido de potasio o lejía son las sustancias que con mayor frecuencia 
causan lesiones químicas, estas quemaduras se producen por saponificación de la grasa y la 
extracción masiva de agua de las células, siendo el tratamiento 
• Las lesiones por ácidos se tratan inicialmente como cualquier otra sustancia química con la 
eliminación del producto y el daño se produce por degradación de las proteínas por 
hidrolisis 
• Existen dos ácidos que deben tenerse en cuenta al momento del abordaje 
o Las heridas por ácido fórmico tienen un aspecto verdoso y son más profundas de lo 
que parecen inicialmente adicional que producen alteraciones hidroelectrolíticas, 
acidosis metabólica e insuficiencia renal siendo el manejo más adecuado el 
reemplazo renal y el uso de bicarbonato venoso 
o El ácido Fluorhídrico es una sustancia toxica de amplio uso industrial y es el ácido 
inorgánico MÁS fuerte que se conoce y su tratamiento es DIFERENTE DE TODOS 
LOS DEMÁS, pues al provocar deshidratación y corrosión del tejido por iones de 
hidrogeno libres que se unen al calcio y al magnesio formando sales insolubles y 
provocando arritmias por hipocalcemia mortales debe lavarse con abundante agua 
inicialmente y luego administrar gel de Gluconato de Calcio y cambiar cada 15 
minutos hasta que el dolor ceda. Si no cede se debe administrar Gluconato de calcio 
intradérmico al 10% o incluso intrarterial 
OPCIONES TERAPEUTICAS EN EL PACIENTE GRAN QUEMADO POR CIRUGÍA 
PLASTICA CUANDO ESCARECTOMIA Y OTRAS OPCIONES 
QUEMADURA EXTENSA 
• Su fisiopatología es diferente dado que no involucra solo la piel, sino que genera un 
compromiso multiorganico en la mayoría de los casos con desenlaces fatales si no se realiza 
un manejo o si se realiza un manejo inadecuado 
• La mortalidad es mayor del 90% demostrado en diversos estudios donde se encontró que 
o En las primeras 48 horas si había un compromiso mayor del 80% SCT grado II 
profundo o indeterminado la mortalidad era mayor del 90% 
o En las primeras 48 horas si había un compromiso mayor del 50% SCT grado III la 
mortalidad era mayor del 90% 
• Se convierten en un desafío quirúrgico por las limitadas opciones de cobertura que hay 
ESCARECTOMÍA TANGENCIAL TEMPRANA 
• Es una técnica que lleva 40 años en la literatura 
• Desde el siglo XVI se describió la importancia de retirar el tejido desvitalizado, pero para esa 
época se evidenciaba una alta tasa de mortalidad luego del procedimiento por las pérdidas 
de sangre y la infección hicieron inviable la realización de la 
técnica 
• En 1970 Zora Janzekovic recuperó la técnica 
• Debe hacerse una escisión hasta evidenciar tejido sangrante 
retirando todo el tejido desvitalizado 
• En los pacientes con quemaduras eléctricas la primera 
escarectomia NO es suficiente dado que queda un tejido en 
penumbra que a las 12-24 horas puede convertirse en tejido desvitalizado, haciendo que 
estos pacientes requieran 3-4 escarectomias durante su manejo 
• DISMINUYÓ la mortalidad y la estancia hospitalaria de los pacientes con quemaduras 
extensas 
• Si se realiza la escarectomia en losprimeros 7 días la mortalidad puede pasar del 90% al 
50% 
• Está limitada a lesiones pequeñas y aunque NO haya un % muy grande. En el HSVF se realiza 
escarectomia temprana en lesiones menores del 30% Grado III 
• NO se puede realizar escarectomia en un paciente con quemaduras indeterminadas en 
porcentajes de extensión amplios porque la mortalidad es cercana al 100% luego de retirar 
ese mismo % de SCT 
o Un paciente con quemaduras del 60% con áreas indeterminadas (No es quemadura 
grado III, pero tampoco grado II) y se le realiza escarectomia su mortalidad luego 
del procedimiento es cercana al 100% 
INDICACIONES PARA REALIZAR ESCARECTOMIA 
• Antes del día 7 
• Paciente joven 
• Sin comorbilidad 
• Estabilidad hemodinámica 
• Quemaduras de III grado (NO es candidato NINGÚN otro candidato con quemaduras 
MENORES al III grado) 
• No mayores del 50% (HSVF menores del 30%) 
COBERTURA TEMPORAL 
• Luego de retirar el tejido desvitalizado el paciente debería ser cubierto lo más rápidamente 
posible 
• Podría usarse tejido autólogo (Injerto de piel del mismo paciente) pero en pacientes con 
quemaduras muy extensas no es posible esta opción 
• Existe otra medida temporal como el cubrimiento con aloinjerto de piel de donante 
cadavérico 
• Se realiza con un dermatomo manual que se introducen en glicerol por 3-6 semanas se 
realiza cultivos para descartar presencia de agentes extraños y se utiliza en los pacientes 
• Está descrito su uso en pacientes con una post-escarectomia temprana buscando que la 
dermis que está vital tenga mejores condiciones para revitalizarse y poder ser sometida a 
un cubrimiento definitivo luego de 7 días aproximadamente 
o Se disminuye 
o Perdidas insensibles 
o Hipotermia 
o Controlar el sangrado 
 
 
• Está demostrado que la piel de donante cadavérico NO HAY FORMA de que la piel se integre 
y aproximadamente al día 10 esa piel se esfacela sin ninguna intervención 
• En algunas ocasiones se puede realizar injertos de piel del propio paciente 
generalmente usando la piel de los muslos 
• Se han hecho estudios donde se demuestra que el cubrimiento de zonas 
donantes con autoinjertos disminuye el riesgo de complicaciones en el sitio 
donante 
• En Antioquia desde el 2008 se encuentra el ÚNCO banco de piel en el HSVF 
 
COBERTURA DEFINITVA 
• Cubrimiento con autoinjertos es la forma definitiva cuando las 
quemaduras son menores en extensión y se puede realizar en un 
primer paso 
• Cultivo de queratinocitos donde se toma biopsia de piel y se cultivó por 
bioingeniería y a partir de ahí se realiza un epitelio expandido de células 
epidérmicas autólogas 
• El costo del cultivo de UNA lámina de queratinocitos puede costar 7 
millones de pesos generando un costo al procedimiento de 600-
700millones de pesos 
• Las láminas de piel se posicionan sobre la piel del paciente con probabilidad de 
prendimiento de más del 90% 
• La desventaja es que las láminas son muy frágiles y podrían desgarrarse fácilmente 
 
 
 
 
 
 
• Otros métodos son los sustitutos dérmicos los cuales no están disponibles con facilidad en 
nuestro medio por su costo 
• Colágeno bovino 
• Alloderm (Aloinjerto de piel humana) 
 
 
 
 
COMPLICACIONES NO INFECCIOSAS DEL PACIENTE QUEMADO 
INTRODUCCIÓN 
• La infección NO es la única complicación que puede generarse en un paciente gran 
quemado 
• La morbilidad y mortalidad son expresados en porcentajes elevados 
• Existen complicaciones a nivel de cada sistema 
• Existen Predictores de mortalidad como 
o Edad 
o Tamaño 
o Profundidad de la quemadura 
• La lesión por inhalación tiene una alta mortalidad individual 
COMPLICACIONES 
 
LESIÓN POR INHALACIÓN 
• La lesión por inhalación es una complicación importante que debe ser conocida cuando se 
enfoca al paciente gran quemado 
• Aumenta la mortalidad aproximadamente en un 35% cuando el paciente presenta esta 
complicación 
• Hay que tener en cuenta 4 situaciones que se pueden presentar en los pacientes con lesión 
por inhalación 
o Obstrucción de la vía aérea que se puede presentar en el 20-33% de 
los pacientes quemados que presentan lesiones por inhalación 
o Broncoespasmo 
o Obstrucción de la pequeña vía aérea y esa obstrucción puede llevar 
a compromisos atelectasicos y una dificultad para la ventilación 
pulmonar 
o Hay predisposición a la infección pulmonar 
• En 3-5 días puede haber debridamiento endobronquial de tejido necrótico 
con consecuencias en el tratamiento por las complicaciones que se generan 
de esta 
• Se da por exposición a 
o Humo 
o Gases tóxicos 
o Lesión química 
o Lesión térmica 
o Toxicidad por CO 
• Se presenta con frecuencia en espacios cerrados 
• Hay obstrucción de la vía área superior debido a efectos del calor y edema 
• Puede haber lesión del sistema respiratorio inferior cuando se vencen las barreras naturales 
de protección de la vía área superior 
SIGNOS 
• Quemaduras faciales las cuales, aunque hacen pensar y alertar al examinador NO indican 
SIEMPRE que haya compromiso por inhalación 
o Lesiones intraorales 
o Esputo carbonáceo 
o Estridor laríngeo YA ES UN INDICADOR DE TOMA RÁPIDA DE DECISIÓN POR 
COMPLICACIÓN POSIBLE 
o Disfonía ES UN SIGNO TEMPRANO PARA DEFINIR INTUBACIÓN 
o Roncus 
o Sibilancias 
PARACLINICOS 
• Se les debe tomar una serie de exámenes los cuales pueden al inicio ser normales, pero ser 
un punto de referencia y partida 
o Rayos X de tórax 
o Gases arteriales 
o Función renal 
 BRONCOSCOPIA 
• La laringoscopia será útil para evidencia vía área 
superior en el servicio de urgencias y tratar de 
describir lo que se encuentra como 
o Material carbonáceo 
o Edema 
o Eritema 
o Ulceraciones abajo de las cuerdas vocales 
o Inflamación y eritema en pacientes 
hipovolémicos por hipoperfusión de la 
mucosa traqueal lo cual es un falso 
negativo 
• Es dependiente del operador 
• La ausencia de hallazgos NO excluye la posibilidad de lesión parenquimatosa 
• Se puede clasificar y con ello definir según hallazgos manejos adecuados en estos pacientes 
SINTOMAS 
• Los pacientes con lesión por inhalación cursan con 
o Irritación mucosa 
o Broncorrea, aumento en producción de moco y en el espesor del moco 
o Función ciliar alterada 
• Tienen un riesgo aumentado de infección en los 3-4 días luego de la presentación de la 
quemadura 
• Las principales infecciones que se pueden presentar son 
o Traqueítis 
o Neumonía 
TRATAMIENTO 
• El tratamiento es de soporte 
• Cabecera elevada para un drenaje postural 
• O2 humidificado 
• IOT y ventilación mecánica 
• Tubo Orotraqueal GRANDE para permitir mejor manejo por terapia respiratoria y el manejo 
de la ventilación mecánica 
• Terapia respiratoria es un componente importante en el manejo que impacta en la 
disminución de 
o Neumonía 
o SDRA 
INTOXICACIÓN POR CO 
• El CO tiene afinidad 200 veces mayor a la Hemoglobina que el O2 llevando a hipoxia tisular 
• Los síntomas son 
o Confusión 
o Letargo 
o Inconciencia 
o Depresión respiratoria 
• Rojo cereza es algo inusual a pesar de estar como referente en la literatura 
• Sospecha en sitios cerrados con alteración del estado de conciencia 
• El manejo se realiza con Oxigeno 100% por lo menos 6 horas 
 
REANIMACIÓN 
• La reanimación con fluidos de forma ÚNICA genera complicaciones 
• Se da una fuga capilar transitoria con extravasación de líquidos, electrolitos 
• NO hay formula precisa para todos los pacientes, solo orientan la reanimación por las 
necesidades fisiológicas de cada paciente 
• Existen variables que impactan en la reanimación 
o Retraso en inicio de la reanimación 
o Lesión por inhalación 
o Edad 
o Estado cardiovascular previo 
 FORMULAS 
• Aproximación a las necesidades iniciales dependiendo muchas de ellas de la extensión de 
las quemaduras 
• Se sobreestiman áreas comprometidas pequeñas 
• Hay mayor exactitud en quemaduras cercanas al 20% implementando las

Continuar navegando

Materiales relacionados