Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Política económica en México 
 La evolución de la actividad económica del Producto Interno Bruto en México ha 
 presentado distintas etapas de crecimiento y distintas etapas de estancamiento 
 desde la contracción del peor momento de la pandemia por COVID-19. 
 Si bien, esta pandemia trajo un decrecimiento en la economía del país, dos de las 
 tres actividades económicas mostraron avances trimestrales y anuales: las 
 secundarias y terciarias. Es importante que se observen avances en las actividades 
 terciarias, pues en estas actividades se concentra el 66.2% de la economía de 
 nuestro país. 
 De acuerdo con el INEGI y la Secretaría de Economía, existen un total de 4 millones 
 169 mil 677 micro, pequeñas y medianas empresas, que en total integran más del 
 99 % del total de las empresas que existen en el país. De igual forma, se estima que 
 estas microempresas ofrecen cerca del 42 % de los empleos del país. 
 Ahora, la política económica en México se divide en política fiscal, (Gobierno 
 Federal), política monetaria, (Banco de México), y política de comercio. Con base en 
 estas políticas las Pymes deben tomar decisiones y obtener apoyo gubernamental. 
 Algunos de los retos a los que se enfrentan las Pymes hoy en día son los 
 siguientes: 
 ● Mayor vulnerabilidad ante las crisis: poca capacidad de respuesta que 
 pueden tener en los momentos más complicados a nivel económico. 
 ● Problemas en la capacitación: según el INEGI, 7 de cada diez empresas no 
 imparten capacitación a sus empleados por asegurar que ya contaban con 
 las habilidades adecuadas, cuando en realidad se debe al costo tan elevado 
 que conlleva la capacitación. 
 ● Falta de acceso a créditos: de acuerdo a un estudio realizado por la 
 empresa financiera Konfío, 7 de cada 10 empresarios mexicanos señalan la 
 falta de acceso a crédito como la principal limitante de crecimiento, ya sea 
 para: invertir en materia prima, maquinaria, ampliar el negocio, pagar deudas 
 o invertir en publicidad y marketing. 
 ● Falta de personal: gran parte de las personas empleadas trabajan para las 
 empresas grandes, mientras que el resto de los trabajadores se emplean en 
 Pymes y sólo unos pocos se emplean en microempresas. 
 En este caso, las Pymes deben estar al pendiente de las políticas económicas en su 
 contexto, para así, tomar decisiones adecuadas que mejoren la situación en la que 
 se encuentra actualmente la empresa. 
 La importancia de las PyMEs para la economía del país es cada vez mayor, es por 
 esto que conocer y apoyar este modelo de negocios es muy importante para el 
 desarrollo económico nacional. Estas empresas brindan variedad a la economía del 
 país, y, en México, se puede decir que estas pequeñas empresas son la parte más 
 importante de la economía, el motor financiero. 
 Fuentes de consulta: 
 La política económica en México. 30 de agosto de 2022. De Aulapolivirtual (Archivo PPT). 
 DocuSign, (2020). El panorama de las PYMES en México. Recuperado de: 
 https://www.docusign.mx/blog/pymes-en-mexico 
 Publicación MCV, (2022). La economía mexicana se activa tras el estancamiento y 
 crece 1% en el 1T2022, México cómo vamos. Recuperado 
 de: 
 https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/05/la-economia-mexicana-se-activ 
 a-tras-el-estancamiento-y-crece-1-en-el-1t2022/#:~:text=En%20el%20primer%20tri 
 mestre%20de%202022%20la%20econom%C3%ADa%20mexicana%20mostr%C3 
 % B3,se%20contrajo%20(%2D)2.9%25%20anual . 
 Lizarazo, C. (2022). Las PyMEs en México: Retos e importancia. Conekta. Recuperado 
 de: https://conekta.com/blog/las-pymes-en-mexico-retos-e-importancia 
https://www.docusign.mx/blog/pymes-en-mexico
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/05/la-economia-mexicana-se-activa-tras-el-estancamiento-y-crece-1-en-el-1t2022/#%3A~%3Atext%3DEn%20el%20primer%20trimestre%20de%202022%20la%20econom%C3%ADa%20mexicana%20mostr%C3%B3%2Cse%20contrajo%20(%2D)2.9%25%20anual
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/05/la-economia-mexicana-se-activa-tras-el-estancamiento-y-crece-1-en-el-1t2022/#%3A~%3Atext%3DEn%20el%20primer%20trimestre%20de%202022%20la%20econom%C3%ADa%20mexicana%20mostr%C3%B3%2Cse%20contrajo%20(%2D)2.9%25%20anual
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/05/la-economia-mexicana-se-activa-tras-el-estancamiento-y-crece-1-en-el-1t2022/#%3A~%3Atext%3DEn%20el%20primer%20trimestre%20de%202022%20la%20econom%C3%ADa%20mexicana%20mostr%C3%B3%2Cse%20contrajo%20(%2D)2.9%25%20anual
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/05/la-economia-mexicana-se-activa-tras-el-estancamiento-y-crece-1-en-el-1t2022/#%3A~%3Atext%3DEn%20el%20primer%20trimestre%20de%202022%20la%20econom%C3%ADa%20mexicana%20mostr%C3%B3%2Cse%20contrajo%20(%2D)2.9%25%20anual
https://mexicocomovamos.mx/publicaciones/2022/05/la-economia-mexicana-se-activa-tras-el-estancamiento-y-crece-1-en-el-1t2022/#%3A~%3Atext%3DEn%20el%20primer%20trimestre%20de%202022%20la%20econom%C3%ADa%20mexicana%20mostr%C3%B3%2Cse%20contrajo%20(%2D)2.9%25%20anual
https://conekta.com/blog/las-pymes-en-mexico-retos-e-importancia

Más contenidos de este tema