Logo Studenta
¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

FINANZAS FAMILIARES
El tema de finanzas familiares tiene por objetivo apoyar a las familias productoras de cacao en cuanto al buen manejo de sus finanzas, implementando algunos conceptos básicos de finanzas como: ingreso, gasto, déficit, superávit y el ahorro.
Partimos del hecho de que la familia es una empresa, y por tal motivo debe ser bien administrada de lo contrario se tendrá una empresa tratando de sobrevivir y sin ninguna holgura (excedentes) para atender otros asuntos importantes.
“La planificación financiera familiar comprende el conjunto de actividades que se desarrollan para entender la relación de ingresos y egresos, y que permite crear un plan para lograr estabilidad económica personal y familiar” (Sánchez, 2008, p.17). Así mismo el autor dice que, la mejor manera de hacer realidad la planeación financiera es elaborando un presupuesto que permita conocer en detalle todos los ingresos y gastos familiares.
Sin embargo, el presupuesto, es tomar las necesidades de cada uno de los miembros de la familia, ordenarlas, priorizarlas y cuantificarlas. Así mismo, considerar todos los ingresos familiares y hacer las relaciones y ajustes para obtener un balance que nos permita en escala de prioridades satisfacer las necesidades. Dicho en otras palabras, es una estimación capaz de proyectar con cierta exactitud los gastos e ingresos que podrían suceder en un periodo definido. (Lago & Sarmiento, 2010, p.16)
El dinero es un recurso económico que siempre está en circulación y hay que saber administrarlo, logrando así, que siempre haya liquidez para atender necesidades básicas. De igual manera, mantener un flujo de caja permanente que facilite cubrir las obligaciones económicas diarias de menor envergadura. Este recurso bien administrado ayuda a que se expandan nuestras posibilidades de supervivencia gracias a que en tiempo real podemos establecer negociaciones de intercambio económico que contribuyen al bienestar de las familias.
Cuestionario
En el presente cuestionario, se plantean cuatro preguntas para hacer retrospectiva e insight (mirar hacia adentro) con la intensión de conocer qué piensan los individuos sobre determinadas situaciones económico financiera que se pueden presentar en la familia.
	1
	¿Cuál es su reacción o comportamiento cuando experimenta dificultades por falta de dinero? ¿Qué hace?
	2
	¿Cuál es la sensación que se vive en la familia, cuando no hay dinero suficiente para atender los gastos?
	3
	¿Realiza ahorros familiares frecuentemente? Si no es así ¿por qué?
	4
	¿Sus deudas actuales, son mayores que sus ingresos? Si es así ¿Qué necesitaría para revertir la situación?
La pirámide de Maslow
El señor Abraham Maslow, obtuvo una gran notoriedad no solo en el campo de la psicología sino también en el ámbito empresarial.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide).
Esta jerarquía de necesidades establece que para lograr la mayor satisfacción en la parte más alta es necesario tener satisfecha las necesidades de la base, es decir siguiendo el orden ascendente.Pirámide de necesidades de Maslow
Es un descubrimiento bien interesante, tiene un gran impacto en el empresarísmo porque ayuda a entender algunos conceptos que posibilitan reducir los casos de fracasos en los emprendimientos. Analógicamente son como las matemáticas primero hay que entender lo básico para llegar a lo más complejo, y si el proceso se lleva a cabo bien desde el principio el final es más fácil y llevadero.
De Acuerdo a este enfoque, surge una gran pregunta: ¿Cómo lograr independencia económica y crecimiento, si antes no se han solucionado las necesidades básicas fisiológicas y de seguridad? Según esta óptica primero hay que solucionar las necesidades mínimas de supervivencia para luego generar crecimiento. Aunque haya casos excepcionales de personas que han logrado objetivos de crecimiento saltando el proceso que establece Maslow, es importante tener en cuenta la jerarquía de necesidades cuando no se tiene suficiente claridad sobre los problemas que generan trabas en el proceso de independencia y crecimiento económico.
Es importante que las familias productoras conozcan acerca de este planteamiento porque ayuda a entender las cosas que hay que solucionar primero (las necesidades básicas) para entonces si poder desarrollar otras actividades financieras como lo es por ejemplo el ahorro y el superávit financiero. Si no se tiene claro este planteamiento los recursos del ahorro o los ingresos serán tomados para satisfacer solo las necesidades básicas de supervivencia (alimentación, la bebida, el abrigo, entre otras.) sin dejar oportunidad para el ahorro y desarrollar otros negocios que generen nuevas fuentes de ingresos.
El flujo de caja menor
La familia es la primera empresa a administrar. El flujo de caja menor, es una actividad que desarrollan las empresas exitosas para asegurar el dinero necesario y de esta manera atender las erogaciones que no son de gran envergadura. 
Es fundamental que la familia pueda definir ¿Cuál va a ser la actividad a desarrollar para generar el flujo de caja menor necesario para atender los gastos básicos?
A continuación se sugieren algunas actividades que las familias productoras podrían llevar a la práctica a diario y poder contar con el flujo de caja menor y así atender sus gastos básicos.
Venta de: huevos, pescado, cocos, plátanos, carne de cerdo, frutas, víveres y barrotes, refrigerios, fritos, legumbres, carne de cerdo, entre otras.
Análisis de las finanzas familiares
A continuación se sugieren una serie de pasos, señalados por flechas, para realizar un análisis de las finanzas familiares con el fin de priorizar las más importantes y descartar las que no agregan suficiente valor o no satisfagan las expectativas esperadas.
Figura 1. Proceso para el análisis de las finanzas familiares
 Descripción para realizar un análisis sobre el comportamiento de las finanzas familiares siguiendo la indicación de las flechas.
 
La idea del cuadro anterior, es que las familias comprendan que si sus ingresos siempre están por encima de sus gastos se puede llegar al auto sostenimiento siempre y cuando cada uno de los miembros se involucre con los objetivo sobre la administración eficiente de los recursos. 
Ejemplo de análisis vertical de los ingresos para conocer los márgenes de entrada de dinero de las diferentes fuentes de comercialización.
Tabla 1. Análisis vertical de los ingresos
	ANÁLISIS VERTICAL INGRESOS
	Prioridad
	Necesidad
	Total general
	% de consumo
	 
	Total
	 $ 93.000 
	 
	1
	Cacao
	$ 17.000
	18%
	2
	Gallinas
	$ 15.000
	16%
	3
	Tienda
	$ 40.000
	43%
	4
	Plátano
	$ 11.000
	12%
	5
	Arroz
	$ 10.000
	11%
	 
	 
	
	
	 
	 
	Total
	100%
Explica el detalle de las fuentes de ingresos y los porcentuales que representa.
A continuación se establece una muestra de análisis vertical que se puede poner en práctica para comprender mejor el comportamiento de los gastos.
Tabla 2. Análisis vertical de los egresos
	ANÁLISIS VERTICAL EGRESOS
	Prioridad
	Necesidad
	Total general
	% de consumo
	 
	Total
	$ 100.000
	
	1
	Servicios básicos
	$ 17.000
	17%
	2
	Vivienda
	$ 15.000
	15%
	3
	Alimentación
	$ 40.000
	40%
	4
	Transporte
	$ 11.000
	11%
	5
	Educación
	$ 10.000
	10%
	6
	Otros
	$ 7.000
	7%
	 
	 
	Total
	100%
 Explica el margen detallado de las diferentes fuentes de egresos y los porcentajes que representa.
Los objetivos y metas. Por medio de la visión compartida de todos los miembros de la familia facilita las condiciones para que todos se involucren con los objetivos de la estabilidad económica financiera.
El ahorro
El ahorro es separar una parte de los ingresos paraguardarlo y poder atender situaciones futuras imprevistas o previamente planificadas. La idea de esta actividad es crear conciencia en las familias sobre la importancia, disciplina y esfuerzo que requiere el ahorro.
Esta actividad (aprender jugando) consiste en tirar unos dados y armar una discusión familiar en torno a la pregunta a la cual corresponda el número marcado en los dados.
	1
	¿Por qué es importante establecer metas y ahorrar?
	2
	¿Para qué debo ahorrar?
	3
	¿Cuánto debo ahorrar?
	4
	¿Cuál es la clave para ahorrar?
	5
	¿Por qué motivos debo ahorrar?
	6
	¿Dónde debo guardar el dinero que ahorro?
	7
	¿Qué es ahorrar?
	8
	¿Se puede ahorrar sin un salario elevado?
	9
	¿Qué debo evitar para lograr el ahorro?
	10
	¿Es necesario tener una fuente de ingresos diaria para ahorrar?
	11
	¿Cuáles son las ventajas de ahorrar?
	12
	¿Por qué a las personas se les dificulta ahorrar?
A modo de conclusión podemos decir, que la familia es una empresa, por tal razón, se debe administrar eficientemente los recursos económicos que posee para generar mayor bienestar y valor entre sus miembros. El dinero no es un fin en sí mismo sino más bien un medio para alcanzar mejores objetivos en nuestra vida, por esto hay que saberlo gestionar debido a que gran parte de los déficit financieros se generan por que las personas no tienen objetivos claros y tampoco saben qué hacer con el dinero que llega a sus manos. 
Hoy los medios de comunicación estimulan constantemente a las personas hacia el consumo desenfrenado atacando las emociones, frente a esto es inteligente, tener una actitud racional al momento de gastar el dinero. 
Otra alternativa bien importante, es contemplar opciones de inversión para generar el flujo de caja necesario y atener las situaciones de menor envergadura. 
Por último, no olvidar las recomendaciones de Maslow en cuanto a la autorrealización. Atender primero las necesidades de la base de la pirámide y progresivamente ir ascendiendo para generar la independencia financiera y el crecimiento económico que tanto desean las familias sin importar sus condiciones culturales, territoriales y socioeconómicas.