Logo Studenta

Módulo IV Cría

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
Producción de Bovinos de Carne 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MÓDULO IV 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 2
 
Ing. Agr. Alejandro Cariola 
 
Cría 
 
PLANTEO PRODUCTIVO DE LA CRÍA 
 
Definimos a la cría como aquel proceso productivo que comienza con el servicio y finaliza en el 
destete del ternero. 
 
El éxito de toda empresa criadora estaría en buscar la máxima eficiencia mediante la 
producción ideal de destetar un ternero por vientre por año. Dado que la duración de la preñez 
del bovino es de aproximadamente 275 a 290 días, la vaca tiene menos de 3 meses para 
quedar preñada nuevamente, luego de su puerperio, a fin de alcanzar la meta descripta 
anteriormente. 
 
La necesidad de lograr un servicio fértil rápidamente después del parto, se contrapone con la 
prolongada duración del anestro luego de la parición en la vaca con cría al pie, siendo este 
problema una inquietud en la que el productor debe reparar. Es importante el tener en cuenta, 
que influyen sobre la duración del anestro posparto de la vaca de cría y ellos estarían dados 
por el nivel nutricional, la condición corporal, el estímulo del amamantamiento, la raza, la edad 
y si existió alguna dificultad al parto. La frecuencia, duración e intensidad de la lactancia son 
factores primarios para determinar la duración del anestro postparto, ya que si se exacerban 
dichos estímulos, éste se prolonga. 
 
La mayor parte de los planteos de cría en nuestro país, se lleva a cabo sobre campos 
naturales, es por ello que es importante tener en cuenta que el grado de importancia 
económica de esta producción, dado que la misma se realiza utilizado una superficie mayor 
que para otras actividades agropecuarias, es por ello que si bien un cambio tecnológico le 
permitiría mejorar los ingresos y sus rentabilidades, también sería una contribución relevante 
dado que permitiría abastecer a la actividad invernadora en donde dichos cambios se 
presentan más generalizados y permitir así un aumento nacional en la producción nacional de 
carne. 
 
Si bien la baja rentabilidad o inclusive en algunos caso rentabilidad nula, pues la relación de 
precio entre su producción (los terneros) y otras categorías de vacunos (como novillos y vacas 
de invernada), determinan que los rodeos de cría no solamente no consuman pasturas 
mejoradas sino además tengan la menor prioridad alimenticia en el campo natural. Son 
asignados a los potreros de menor aptitud pastoril, frecuentemente con alta carga y en 
competencia con ovinos. Tal práctica establecida para intentar el máximo aprovechamiento del 
 
 3
campo natural con el rodeo de cría conduce en años de clima normal a un pobre estado 
nutricional y el consecuente promedio de 64 por ciento de destete. 
 
Lamentablemente un factor que le juega en contra a la cría, esta dado por la lentitud en la 
aceptación de los cambios tecnológicos, por parte del productor, ya que el criador resulta ser 
por lo general muy tradicional en su manejo y es más reticente en aceptarlos, un claro indicador 
de ello esta dado por los registros oficiales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de 
la nación, dan cuenta de bajos promedios en el logro de terneros sobre vacas entoradas que 
ronda cerca del 70 %. El principal punto débil de la eficiencia reproductiva es la insuficiente 
alimentación de la vaca a partir del manejo tradicional del campo natural. 
 
Debemos tener en cuenta que además de la producción anual de terneros, el rodeo de cría 
produce kilos extras, a partir de las ventas de vacas vacías al tacto, vacas viejas y toros 
improductivos, que representan en al cierre del ejercicio varios kilos de carne más. 
 
Indudablemente la cría es un procesos menos eficiente que la invernada ya que la cría tiene 
una relación de producción de 3 a 1, en el cual debemos considerar que necesitamos alimentar 
otras categorías para llegar a lograr producir un ternero como; es la vaca, la reposición y si se 
hiciera el servicio por monta natural también el toro, lo cual significa que se necesitaríamos 
requerimientos para tener 3 kilos de carne y llegaríamos a vender solo 1 kg. La invernada tiene 
y una relación de 1 a 1, lo que le permite ser más eficiente al momento de la producción ya que 
todo lo que gana el animal es lo que se termina vendiendo. 
 
 
FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN. 
 
La cría se basa en tres factores que van a estar dado por el manejo, la sanidad y la genética, 
del correcto uso de esos tres factores se puede lograr planteos productivos más eficientes. 
 
• Factores climáticos que van a estar regulados por ; 
 Temperatura. 
 Precipitaciones. 
 Luz. 
 Vientos. 
 
• Factores productivos intrínsecos del suelo; 
 pH. 
 Sales. 
 Materia orgánica. 
 Textura y estructura 
 Topografía. 
 
• La producción del recurso forrajero en cuanto a calidad y cantidad; 
 
 4
 Cobertura 
 Tapiz 
 Especies 
 Valor nutritivo. 
 
• La disponibilidad del recurso forrajero; 
 Producción forrajera anual 
 Reserva de forrajes. 
 
• Factores económicos-financieros; 
 Análisis de mercado 
 Análisis de comercialización. 
 
 
GENÉTICO: 
 
 Orígenes del plantel. 
 Calidad de los reproductores utilizados. 
 Cruzamientos 
 Selección. 
 
• SANITARIO: 
 
 Calendario sanitario anual (vacunación, desparasitaciones, baños) 
 Análisis enfermedades (nutrición reproducción) 
 
 
RODEOS DE CRÍA 
 
Las categorías que básicamente componen un rodeo de cría son: vacas, vaquillonas, toros y 
toritos. Estos animales integran el plantel dedicado a la reproducción y permanecen en el 
campo al menos un año. Su producto final inmediato, son los terneros. 
 
DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS 
 
VACA; es toda aquella hembra adulta, que salvo casos excepcionales, ya han tenido cría por lo 
menos una vez (Carrillo j. 1988). 
 
A vez las subdividimos de acuerdo a su estado fisiológico en; 
 
Vaca preñada; se denominan así cuando se hallan gestando un ternero, esta por lo general se 
identifican luego del tacto rectal. 
 
Vaca vacía; son aquellas que ya han parido o las que posteriormente al servicio no han sido 
preñadas por diferentes causas. 
 
 5
 
Vaca lactancia; luego de la parición, son aquellas hembras que están alimentando a su 
terneros, mediante la producción de leche. 
 
Vaca seca; finalizada su etapa de lactancia, a las hembras que no producen más leche se las 
denominan así. 
 
Otras categorías que se pueden hallar encontrar en el rodeo de cría son las llamadas; 
 
Vaca CUT (cría último ternero); se la denomina así a aquellas vacas que se le permite criar su 
último ternero y luego del destete pasa a la venta. Estas categorías por lo general salen del 
proceso productivo por problemas de dientes. 
 
Machorra; son aquellas vacas improductivas que no se alzan, por lo general son que se 
encuentran en muy buen estado, debido a que no lactaron. 
 
CARACTERIZACIÓN DE UN VIENTRE 
 
Si tenemos claro que el objetivo en un campo de cría, es lograr la mayor efectividad de su 
etapa reproductiva, las hembras a elegir deben ser fértiles a fin de lograr la mayor cantidad de 
terneros por año, con un corto intervalo entre partos, que los terneros sean viables y 
longevidad reproductiva. 
 
Debe tener disponibilidad de reproductores para no caer en una consanguinidad estrecha o no 
poder lograr un buen progreso genético en las sucesivas generaciones. 
 
Debe tener un tamaño de poco peso adulto para tener bajos requerimientos de mantenimiento 
y lograr una alta eficiencia por kilo de terneros destetados. 
 
Debe tener una pubertad temprana para tratar de eliminar las categorías de vaquillonas en 
recría que son improductivas. 
 
Se debe adaptar al ambiente en el cual puede expresar todo su potencial genético. 
 
De acuerdo con la clasificación de Jan C. Bonsma mediante un método de examen visual 
simple, y observando las características anatómicas del animal, se pueden llegar a caracterizar 
con uncierto margen de seguridad, el potencial reproductivo de una hembra bovina. 
 
Este método consiste en observar e identificar diferentes puntos del animal. En el siguiente 
cuadro, nos sirve para determinar fertilidad y subfertilidad en forma simple, y en base a lo cual 
decidimos que vaquillonas o vacas deben permanecer en el rodeo. Con este sistema de 
identificación se puede llegar a determinar con relativo margen de seguridad, el potencial 
reproductivo (fertilidad y subfertilidad) de una hembra. 
 
 6
 
Hembra tipo fértil: 
 
• Ausencia de depósitos grasos en todo el animal. pecho, cinchera y verija limpias, cuero 
adherido a los tejidos internos. el animal no desperdicia nada de la energía que consume en 
tejidos inútiles. 
• Buen desarrollo óseo del cuarto posterior, tipo lechero. cuartos delanteros menos 
desarrollados que los traseros. Si se levanta al animal por el medio, tendería a caer de 
grupa y no de paleta. 
• Cabeza femenina, de hueso fino, cuello plano y liso, delicado, sin testuz de toro. 
• Pecho limpio, sin pliegues sueltos. 
• Buena ubre sin grasa delante. 
• Bien pelechado a comienzos de primavera, pelo suave y corto en verano, sin rulos. 
 
 
Hembra tipo subfértil. 
 
• Cargada de grasa en pecho, vacío y entrepierna. con polizones. 
• Miembros delanteros más pesados que los traseros, cargada en pecho y paleta. 
desequilibrio hacia adelante. 
• Cara gruesa y pesada, mandíbula fuerte. 
• Cuello corto y pesado. pelo largo y con rulos. 
• Pecho grasoso, con numerosos pliegues. 
• Ubre chica con grasa adelante. 
• Pelechada tardíamente. 
 
 
 7
 
 
 
VAQUILLONAS: son aquellas hembras desde aproximadamente un año de edad hasta la 
primera parición. (Carrillo j. 1988) 
 
Vaquillona preñada: Son las hembras que han recibido servicio y se hallan preñadas 
 
Vaquillona de reposición; corresponden a las diferentes etapas de la recría hasta su servicio 
 
TORO: Constituyen solo un pequeña fracción del rodeo que varía según las condiciones del 
campo, tamaño de los potreros, obstáculos naturales, etc. y se llama así a todo macho entero 
de más de dos años (Carrillo j. 1988) 
 
TORITO: Es todo macho de reposición entero de menos de dos años. (Carrillo j. 1988) 
 
EVALUACIÓN DE UN RODEO DE CRÍA 
 
Para realizar una correcta evaluación del rodeo, se deben tener en cuenta dos aspectos 
fundamentales: el fenotipo y el genotipo; 
 
El fenotipo es la configuración externa del animal, lo que puede observarse como 
características propias para la producción de carne: buen despegue del suelo, buena estructura 
en los cortes más valiosos, entre otras condiciones. 
 
VACA FÉRTIL
VACA SUBFÉRTIL 
 
 8
El genotipo es la capacidad del animal de transferir características propias a su descendencia. 
Los transmisores de herencia son los genes (dentro de los cromosomas). Al realizar las 
pruebas de progenie, se toma un reproductor que por sus características fenotípicas es 
sobresaliente y se le extrae semen, luego se evalúan las características de sus crías, a partir 
de esto contamos con un toro “probado”. Una características más fácil de heredar es la 
capacidad de depósito de grasa a igualdad de alimentos, otras características de heredabilidad 
pueden encontrarse en los siguientes ítem. 
 
• Intervalo entre partos...................................................….10 % 
• Habilidad materna (condición lechera).......................…..40 % 
• Peso al nacimiento............................................................40 % 
• Peso al destete...................................................................30 % 
• Peso al año de edad...........................................................40 % 
• Conformación al destete...........................................….....25 % 
• Ganancia de peso desde destete 
 hasta el año (racionado)....................................................45 % 
 (sin ración).............................................30 % 
• Tipificación de res.............................................................40 % 
• Ojo de bife.........................................................................70 % 
• Ternura...............................................................................60 % 
• Espeso de grasa..................................................................45 % 
 
 
Que condiciones necesitamos para hacer una cría eficiente: 
 
- estacionamiento de la parición. 
- calidad forrajera para el manejo de cría. 
- período de restricción alimenticia para el vacuno de carne. 
- manejo del destete. 
 
 
SERVICIO: 
 
Debemos tener en cuenta para lograr un manejo eficiente, los siguientes rubros: 
- sanidad. 
- porcentaje de toros. 
- estacionalidad de la parición. 
- Manejo alimenticio. 
- Condición corporal. 
 
Para poder llegar a obtener un ternero por año, es fundamental estacionar el servicio. Para lo 
cual debemos concentrarlos en tres meses, más los 9 meses de la gestación; logrando así 
obtener un ternero por año. 
 
 9
 
Las necesidades de alimentación de una vaca no las puedo manejar, pero puedo encuadrar 
ese momento de mayores requerimientos en el momento de mayor producción forrajera 
durante el año. esto implica estacionar las pariciones, para lo cual debo dar el servicio a las 
vacas en la mejor época para que tengan cría en el momento adecuado, para así tener forraje 
disponible a medida que se incrementan las necesidades nutricionales. El estado corporal de 
las vacas resulta ser muchas veces la principal causa de la baja eficiencia reproductiva dado 
que en la mayoría de los planteos ganaderos de cría se utiliza al campo natural como recurso 
forrajero principal y en casi la totalidad como único recurso, y el campo natural resulta ser 
estacional y dependiente de las condiciones climáticas reinantes, en la gran mayoría de los 
años la carga animal empleada en dichos sistemas resulta superior a la capacidad de carga 
que soporta el propio establecimiento, determinando una baja eficiencia reproductiva. Existe 
una estrecha asociación entre la capacidad de carga y el porcentaje de destete, donde queda 
demostrado que el principal punto débil de la eficiencia reproductiva es la insuficiente 
alimentación de la vaca a partir del manejo tradicional del campo natural. 
 
El servicio puede estar estacionado o ser continuo. 
 
 Estacionado: se realiza solo durante un tiempo delimitado (3 a 5 meses), para 
tener pariciones la época más benigna. 
 
 Continuo: el toro permanece en el rodeo general todo el año lo que trae 
aparejado problemas por existir nacimientos todo el año, además de 
inconvenientes y limitaciones forrajeras de manejo en el recurso pastoril da 
como consecuencia bajos porcentajes de destetes, inconvenientes en el 
manejo de las haciendas. 
 
Formas de pasar de servicio continuo a estacionado; 
 
 Método drástico: se estaciona el servicio en primavera y a las vacas falladas al 
tacto luego del servicio se les da una nueva oportunidad en el invierno, se 
incorporarán luego de paridas al rodeo de primavera, quedando así el manejo 
simplificado, si bien se han perdido algunos meses. 
 
 Método gradual; a partir del servicio continuo se establecen dos períodos de 
servicio: uno primavero-estival de cinco meses y otro invernal de tres meses. Al 
rodeo de primavera se van incorporando todas las vaquillonas de reposición y 
las vacas que fallan en el invierno, a las que se les da una segunda 
oportunidad. El rodeo de invierno terminará por desaparecer, porque no recibe 
vaquillonas de reposición. 
 
Tipos de servicio 
 
 
 10
a) A Campo: es lo que se conoce comúnmente como monta natural, y es donde cuando dejo 
los toros y vacas libremente en el campo. 
b) A Corral: todos los días junto las vacas a servir, identifico los celos y llevo las vacas en celo 
a un corral o una parcela donde las junto con el toro seleccionado y las regreso al rodeo. El 
toro en estas condiciones puede cubrir el dobleque las vacas a campo. 
c) Inseminación Artificial. 
1. Económicas: utilización de toros de excepcional calidad. 
 mejor utilización de recursos. 
2. Técnicas: rápido mejoramiento genético. 
 desaparición de problemas sanitarios. (venéreas) 
 
 
ELECCIÓN DE LA ÉPOCA DE SERVICIO 
 
La época del entore o servicio del rodeo es la decisión más importante que debe tomar el 
productor en un planteo de cría, dado que de esa elección, se determinará el futuro desarrollo 
del planteo productivo de la empresa, por ello. 
 
¿Qué debe tener en cuenta, para determinar el momento del entore? 
 
Para el momento ideal del servicio, se deben buscar hacer coincidir las mejores condiciones de 
alimentación y el buen estado corporal del rodeo en general. Ello es en el momento en que se 
desarrolle el pico productivo de mi recurso forrajero que no siempre responde en la misma 
fecha del año calendario, 
 
Servicio de primavera: 
Servicio: Las condiciones forrajeras y climáticas son óptimas. 
Parición: Las pariciones se dan a mediados del invierno a fines, con problemas climáticos, frío y 
humedad. La situación de campo esta dada por un bache en la producción forrajera, pero hasta 
los tres meses el ternero depende de la lactancia. A partir del 3 o 4 mes pastorea, hasta los 6 - 
7 meses tiene desarrollo ruminal. ( el estómago ocupa ¾ partes de la capacidad abdominal en 
el lactante el 95 % del total de los estómagos está formado por el cuajar en el adulto en cambio 
el rumen ocupa el 80 %, el bonete 5 %, el librillo el 8 % y el cuajar el 7 %) 
 
Destete: Durante el rebrote de las praderas suficiente para desarrollarse. 
 
Servicio de verano s/ e-f-m. p /o.n.d. d/ m.j.j 
Servicio: En aquellas zonas muy calurosas es negativa debido a la disminución de en la 
fecundidad del toro. Puede ser factor limitante en el norte, pero no tanto en la pampa húmeda. 
Parición: el clima y producción forrajera a primera lactancia es óptimo 
Inconvenientes: el manejo de la cría o trabajos se realizan en E-F-M, el exceso de calor puede 
ser perjudicial. El animal a los 3 o 4 meses está en el bache forrajero y los pastos en verano ya 
no son proteicos sino energéticos (celulosa). 
 
 11
Destete: época inapropiada para el destete. 
 
Servicio de otoño: s/ a-m-j. p/ e-f-m. d/ a-s-o. 
Servicio: pastoreo con rebrote otoñal es suficiente, el clima es benigno. 
parición: factor limitante por alta temperatura. no puede realizarse en la pampa húmeda y norte 
del país. 
Destete: rebrote primaveral, son necesarios los verdeos. 
 
Servicio de invierno: s/j-a-s. p/a-m-j. d/n-d-e. 
Servicio es limitante por la pobreza existente en los campos en materia seca, clima adverso 
para la eficiencia del servicio. 
 
ENTORE DE VAQUILLONAS 
 
Una de las categorías que presenta un especial atención es el entore de los vientres 
primíparas, dado que los mismos deben tener un especial consideración no solo al momento 
del entore sino también durante su gestación, dándole especial importancia a la elección de los 
toros, los que deberán ser seleccionados por sus característica de heredabilidad en relación al 
tamaño del ternero al nacimiento, para evitar tener problemas de partos distócicos, como así 
también tema nutricional ya que para todos los casos estas hembras no deben ser restringidas 
durante su gestación dado que las mismas aún continúan su crecimiento y desarrollo, 
especialmente las de entore precoz que si bien presentan ventajas como por ejemplo lo es 
para aumentar la eficiencia de stock, también presentan desventajas. 
 
En la elección de los toros, la utilización de otras razas probada como Jersey o Criolla, esta 
demostrado que las no poseen dificultad al parto, sobre todo cuando estamos entorando con 
hembras que están muy cerca del peso límite. Otra alternativa es la utilización de toros 
Aberdeen Angus de bajo peso de nacimiento. 
 
Para la elección de las vaquillonas es recomendable el pesaje previo como así también 
efectuar un tacto para determinar si las mismas están ciclando normalmente y medir el 
diámetro pelviano, además de darle gran atención al desarrollo corporal. 
 
CONDICIONES EN QUE SE REALIZA EL PRIMER ENTORE A TRES EDADES 
 
 
15 MESES 
 
22 MESES 
 
27 MESES 
 
ALIMENTACIÓN 
DESTETE- ENTORE 
ALIMENTACIÓN 
DURANTE ENTORE 
 
 
ACEPTACIÓN DE 
SERVICIO 
 
ALTA SOSTENIDA 
OCT- NOV-DIC 
MUY BUENA 
(PRIMAVERA) 
 
 
FÁCIL (%ALTO) 
 
 
REGULAR A BUENA 
JUN-JUL-AGO. 
REGULAR A MALA 
(INVIERNO) 
 
 
CON DIFICULTADES 
(% MEDIO) 
 
REGULAR A BUENA 
OCT-NOV-DIC. 
MUY BUENA 
(PRIMAVERA) 
 
 
FÁCIL (% ALTO) 
 
 
 
 12
ALIMENTACIÓN 
PRE-PARTO 
 
 
MESES DE 
PARICIÓN 
 
ALIMEN. PARTO 
(DISPONIBILIDAD) 
 
ALIMENTACIÓN 
“PICO DE 
LACTANCIA” 
 
PRIMER CELO 
POST-PARTO 
 
INTERVALO PARTO 
2* SERVICIO 
 
RECUPERACIÓN 
POST-PARTO 
 
ALIMENTACIÓN 2° 
SERVICIO 
 
ÉXITO 2° SERVICIO 
 
DESTETE 
 
 
PRIORIDAD 1*. LO 
MEJOR POSIBLE 
 
 
JUL-AGO-SEP 
 
 
REGULAR 
 
MUY BUENA 
 
 
 
MAS O MENOS 
INMEDIATO 
 
1 A 4 MESES 
 
 
CRECIENTE Y 
POSITIVA 
 
MUY BUENA 
 
 
MUY BUENO 
 
ADELANTADO 
(- 6 MESES) 
BUENA 
 
 
 
MAR-ABRI-MAY. 
 
 
BUENA 
 
REGULAR A MALA 
 
 
 
FECHA DUDOSA A 
TARDÍA 
 
6 - 7 MESES 
 
 
NULA A NEGATIVA 
 
 
MUY BUENA 
 
 
REGULAR 
 
TARDÍO 
(8 A 10 MESES) 
PUEDE SUFRIR 
CIERTO GRADO DE 
PENURIA 
 
JUL-AGO-SEP 
 
 
REGULAR 
 
MUY BUENA 
 
 
 
MÁS O MENOS 
INMEDIATO 
 
1 A 4 MESES 
 
 
CRECIENTE A 
POSITIVA 
 
MUY BUENA 
 
 
MUY BUENO 
 
ADELANTADO 
(6 MESES) 
 Cuadro Fuente AACREA. 
 
 
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL ENTORE A TRES EDADES. 
 
Ventajas 15 meses: - aumento de la relación total vientres/total animales del 
 rodeo. 
- se gana un ternero más en la vida útil de la vaca. 
- se disminuye el porcentaje de reposición. 
 - se entora durante la primavera. 
 
 Ventajas 22 meses:- pueden realizarse una alimentación no tan exigente como 
 el entore de 15 meses 
 - aumenta período de descanso entre parto y segundo 
 entore. 
- al entorar en distintas época se puede usar los mismos toros que para 
el resto. 
 
Ventajas 27 meses: - también pueden aliviar las exigencias de la nutrición. 
- la vaquillona pare con buen desarrollo. 
 - se entoran las vaquillonas con el resto del rodeo 
 
 
 13
Desventajas 15 meses:- requiere de alto grado de alimentación y de ser muy estricto en cuanto 
a los pesos y aumentos de los mismos 
 -si no se atienden los altos requerimientos nutricionales se pierde el 
segundo servicio y también los vientres, por falta de desarrollo 
adecuado. 
- es necesario un mayor número de toros al aumentar el número de 
vientre a entorar en la misma época 
 
Desventajas 22 meses: - difícil alimentar bien a las vacas en lactancia. 
- posibilidad de reducir al 40 -50 % la preñez al segundo 
 servicio 
- disminución de la relación total vientre/total animales del 
 rodeo. 
- se entora durante el invierno. 
 
Desventajas 27 meses: - disminuye aún más la relación total vientres/total 
 animales del rodeo. 
- se aumenta el porcentaje de reposición. 
- se aumenta el número total de toros necesarios al 
 aumentar el total de animales a entorar en la misma 
 época. 
 
REGLAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DE LOS VIENTRES 
 
Razones para lograr altos índices de productividad en los rodeos de cría. 
 
1. Elección acertada de la época de parición. 
2. Vientres que presenten el estado corporal adecuado en dos momentos cruciales, como son 
el preparto y el comienzo del entore 
3. Período restringido de entore 
4. Elección acertada del tipo de vaca para el sistema de producción utilizado. 
 
Altos porcentajes de terneros tempranos: 
 
1. Alargar el período entre el parto y el comienzo del entore, para que la vaca tenga mayor 
tiempo para recuperar estado. 
2. Incrementar la cantidad de vacas en celo para cuando comience el entore. 
3. Aumentar la tasa de concepción en el primer servicio postparto, al haber transcurridomás 
días desde el parto. 
 
Desde el punto de vista nutritivo: 
 
1. Pérdida de peso invernal continúa hasta el parto. 
 
 14
2. Pérdida de peso o insuficiente recuperación entre el parto y comienzo de entore. 
3. Bajo estado corporal al parto, menor a 4 en la escala de 1 a 8. 
4. Bajo estado corporal al comienzo del entore, menor a 5 
5. El buen estado corporal se logra recién al finalizar el entore o después. 
 
 
SELECCIÓN y EVALUACIÓN DE TOROS 
 
Si bien es cierto que los toros representan la menor población vacuna en un planteo de cría 
este cumple un rol fundamental ya que normalmente se asigna un macho cada 25 a 40 
vientres. Si un toro falla no solo estaríamos perdiendo terneros por las vacas que ha saltado sin 
éxito, sino que también perjudica en la relación con el atraso de la preñez provocando una 
perdida de kilos que ronda los 15 a 20 kilos por destetar terneros de menor edad. 
 
El examen fenotípico del macho y las pruebas funcionales nos permiten predecir como será el 
desempeño productivo del mismo. 
 
¿Qué se debe revisar? 
a) Aplomos. 
b) Estado Corporal 
c) Órganos genitales. 
d) Control de Venéreas. 
e) Capacidad de servicio. 
 
Aplomos; es fundamental una buena conformación del aparato locomotor, para lograr así una 
buena performance reproductiva. Debemos tener en cuenta como se desplaza, si existe algún 
tipo de problemas al caminar, como así también como esta conformado su tren posterior, dado 
que al momento del salto recae todo su peso sobre sus garrones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
 
Estado corporal; 
Es una observación subjetiva donde evaluamos las principales características fenotípicas del 
reproductor, deberemos buscar un animal de una conformación armónica, con una buena 
estructura muscular, buen desarrollo, sobre todo en los músculos que constituyen los 
principales cortes de carne que se encuentran ubicados en la culata del reproductor. 
 
La visión, es un punto sumamente importante a tener en cuenta ya que la misma le sirve para 
detectar los celos que existen en el rodeo. 
 
La edad del toro, que debe guardar una relación con la cronología dentaria y es importante 
siempre el realizar boqueos periódicos, para detectar animales que deban ser reemplazados de 
acuerdo a su desgaste dentario. 
 
 
 
 
Órganos genitales; 
Mediante la consulta con un profesional veterinario se deberá realizar una revisación clínica 
externa e interna de los órganos genitales. 
Se realizará una evaluación de la consistencia del tejido testicular, buscando algún tipo de 
patología, correspondiendo a la siguiente clasificación 
 
Muy Firmes y elásticos. 
Firmes y elásticos 
Blandos y esponjosos 
Muy blandos y esponjosos 
 
Otra particularidad que debemos observar y medir es la Circunferencia escrotal. 
Esta medida se obtiene a partir de medir los testículos en su diámetro mayor, y es importante el 
tener en cuenta que hay una correlación altamente positiva entre la circunferencia escrotal, la 
pubertad y producción espermática. 
 
 
 16
También es importante la revisación clínica del prepucio y en cuanto al pene realizar una 
palpación, buscando algún tipo de anomalía como inflamaciones o quebraduras, pero también 
es importante durante la prueba de servicio, ver su aspecto funcional. 
También es importante observar el prepucio. 
 
Control de venéreas.1 
Es fundamental que previo a la entrada en servicio de los toros, se controle el estado sanitario 
de los mismos. Ya que de existir alguna enfermedad venérea (aquellas que se transmiten 
durante la cópula), podemos llegar a infectar un rodeo sano, con la consecuente pérdida de 
teneros por aborto. 
 
Capacidad de servicio: 
Esto es una prueba que evalúa la habilidad de los toros en su servicio. Nos permite por un lado 
determinar si este toro es capaz de trabajar durante el servicio, como así también determinar 
de acuerdo a la clasificación de su capacidad, el porcentaje de toros a utilizar para el servicio. 
 
Como se mide? 
Se determina a partir del número de saltos que un toro realiza en un corral, durante un lapso de 
20 minutos a una vaca que no esta celo, y que esta inmovilizada en un brete para monta. 
 
CAPACIDAD DE SERVICIO 
 
CAPACIDAD N° DE SALTOS 
BAJA 0 -1 
MEDIA 2-3 
ALTA 4- 6 
MUY ALTA > 6 
 
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA. 
 
La suplementación del ternero al pie de la madre es un practica que permite aliviar a la medre 
en su proceso de lactancia ya que el ternero además de la lecha materna y algo de forraje que 
toma del potrero se lo puede suplementar con otro tipo de alimento. 
 
 Creep Feeding; utilizamos como suplemento granos o balanceado 
 Creep Grazing; se utiliza pasto de buena calidad forrajera.. 
 
Esta práctica es recomendable sobre todo para situación de aquellos campos de cría donde 
nos hemos quedado corto con el alimento, o cuando buscamos mejorar las ganancias de peso 
diario de los terneros. 
 
Objetivos 
 
 
1 Estas enfermedades se tocarán con propiedad en el capítulo de sanidad. 
 
 17
 Alcanzar pesos de destetes mayores en el mismo tiempo. 
 Al destetar más pesados los terneros acortamos los periodos de invernada. 
 Acortar el tiempo de permanencia de los terneros al pie de la madre. 
 En vaquillonas de primera parición disminuir la demanda del ternero y mejorar la 
recuperación para el segundo servicio. 
 En vacas CUT, aliviar la vaca para destetar con mayor peso y estado. 
 
Por lo general estos sistemas se implementan fácilmente mediante el uso de alambrados 
eléctricos, permitiendo así solo el ingreso del ternero al lugar donde este el alimento y no así la 
madre. 
 
 
 ¡Error! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICES PARA LA CRÍA 
 
El índice es un valor, magnitud o importe determinado, dado en valores físicos o económicos, y 
estos deben medirse para determinar la eficiencia productiva de nuestros rodeos. 
 
Lo importante en su análisis no es su valor sino: 
 
* Su tendencia 
* La comparación que realicemos con otros índices estándares. 
* La comparación con índices anteriores. 
 
Los índices para la cría son; 
 
 
INDICE DE PREÑEZ: VACAS PREÑADAS X 100 = 
 VACAS SERVIDAS 
 
INDICE DE PARICIÓN: VACAS PARIDAS X 100 = 
 VACAS SERVIDAS 
 
INDICE DE DESTETE: TERNEROS DESTETADOS X 100 = 
 
 18
 VACAS SERVIDAS 
 
EFICIENCIA GENERAL DEL RODEO: 
 
 TERNEROS DESTETADOS X 100 = 
 VACAS TOTALES 
 
 
Al comparar los índices de preñez y parición se obtiene 
 
 INDICE DE ABORTOS= TERNEROS NACIDOS X 100 
 VACAS PREÑADAS. 
 
Desde el mes y medio de la gestación hacia el final puede haber pérdidas reproductivas 
causadas por diferentes factores donde el feto muere y se elimina. Las causas más importantes 
son del tipo infeccioso entre ellas la brucelosis, enfermedades venéreas y virales. 
 
Estas pérdidas reproductivas pueden llegar a producirse en tres momentos que son; 1) durante 
la gestación, 2) desde el nacimiento hasta la primera semana de vida y 3) desde la primera 
semana de vida hasta el destete. En esos tres períodos podemos perder distintos porcentajes 
de nuestra producción, y por ende de la eficiencia productiva del rodeo. 
 
 
 
 19
 
ANEXO 
 
CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE EL MANEJO NUTRICIONAL DE 
LOS RODEOS DE CRÍA 
 
Ing. Antonio E. Sciotti 
 
En los rodeos de cría bovina de la provincia de Buenos Aires donde se aplican pautas básicas 
de manejo como servicio estacionado y restringido al período de mayor oferta forrajera 
(primavera climática), diagnóstico de preñez por palpación rectal realizado por un profesional, 
en lo posible dentro de los sesenta días de retirados los toros del servicio, se hace también 
necesario proceder al destete de los terneros en forma anticipada. 
Esto significa desde un punto de vista práctico separar los terneros de sus madres 
definitivamentey en forma artificial, cuando tienen entre ciento sesenta y ciento ochenta días 
de vida y un promedio de peso de aproximadamente ciento setenta kilogramos. Esta operación 
coincide con el otoño climático (mediados del mes de marzo) lo cual permite que las vacas, sin 
el flujo de energía que demanda la producción de leche, puedan recuperar peso y alcanzar un 
estado corporal adecuado antes de comenzar el invierno, que es la estación que marca el piso 
de la producción de forraje de las pasturas en todo el ciclo productivo. De esta forma habiendo 
acumulado reservas corporales anticipadamente en los vientres, es posible que puedan 
enfrentar en mejor condición el período invernal y dada la dinámica del sistema de cría bovina 
garantizar de alguna manera la posibilidad de lograr altos índices de procreo en el próximo 
servicio. 
 
El diagnóstico de gestación en rodeos ordenados es una herramienta que permite realizar una 
radiografía del manejo propuesto, siempre y cuando las condiciones ambientales y/o sanitarias 
no hayan producido anormalidades. 
 
Esto es así porque el objetivo del mismo debe apuntar no sólo a determinar cantidad de vacas 
y vaquillonas preñadas en el sistema, sino que se debe conocer con la mayor precisión posible 
la distribución de esa preñez (tiempo de gestación), para poder adecuar el forraje al tiempo de 
la demanda. 
 
Este momento del destete sirve también para realizar algunos ajustes en cuanto a las 
categorías del rodeo de cría, cuya primera cuestión importante pasa por resolver la situación de 
las vacas vacías al tacto. 
 
Como regla general y cuando los porcentajes de vacas detectadas vacías se encuentran dentro 
de "límites aceptables" se debiera optar por la venta inmediata si están con buen grado de 
gordura, de no ser así es mejor que permanezcan en el campo hasta lograr el estado óptimo de 
engrasamiento y por ende el mejor precio posible. Todas aquellas vacas que por desgaste 
 
 20
dentario no recibieron servicio, debieran separarse del rodeo y proceder a su eliminación en 
forma rápida, esto es antes de entrar al próximo invierno. 
 
Debieran seguir el mismo camino aquellos animales que presentan síntomas visibles de 
enfermedad o aquellos que resulten ser sospechosos o portadores de enfermedad o no hayan 
destetado ningún ternero. 
 
Una vez realizado el descarte de todos los animales que no resulten aptos para producir, se 
debe diagramar la estrategia de alimentación de aquellos que permanecen en el sistema, 
intentando adecuar la oferta de forraje a los requerimientos de las distintas categorías que 
componen el rodeo. La categoría más sensible en cuanto a requerimientos nutricionales en 
este momento va a ser la de las vaquillonas de primer servicio, debido a que además de gestar 
también están completando su crecimiento. Es por esta razón que a este grupo de animales se 
le debe asignar los potreros de mejor calidad forrajera disponible, no solamente hasta el parto, 
sino que deben continuar su alimentación hasta su segundo servicio, momento en el cual se 
define el éxito o fracaso del manejo propuesto a esta categoría. 
 
Otra categoría que debe ser tenida en cuenta es la de vacas de segundo servicio, ya que si 
bien se encuentran con preñez detectada son animales que todavía no alcanzaron su peso 
adulto y por lo tanto no tendrían que sufrir cambios importantes de peso durante la gestación y 
sí llegar al parto en las mejores condiciones corporales. Respecto al resto de las categorías 
(rodeo adulto o general) dado que los requerimientos nutricionales todavía no son importantes, 
es posible realizar un manejo diferencial dependiendo fundamentalmente del estado corporal a 
este momento. Se supone que si hubo buenos índices de preñez el estado del rodeo será un 
fiel reflejo de ello, en consecuencia se puede diagramar una estrategia de alimentación que 
contemple estos bajos requerimientos de principios de gestación. 
 
Es posible en ciertas condiciones hasta pensar en una restricción del consumo voluntario en 
pastoreo mediante la utilización de heno, que debiera provenir de la transferencia de 
excedentes de primavera. De esta forma se lograría acumular en pie el crecimiento de las 
pasturas en otoño (pastura reservada de otoño), para satisfacer la alta demanda nutricional del 
principio de parición. Esta alimentación controlada puede realizarse en un potrero de poco o 
escaso valor forrajero (campo natural, pasturas degradadas, rastrojos de cosecha gruesa 
especialmente maíz, campo de sierra o de monte, etc.) para lo cual es necesario colocar allí las 
vacas e implementar alguna técnica de manejo como pastoreo rotativo o en franjas mediante el 
uso de alambrado electrificado. Con ello los animales dispondrán según la frecuencia de los 
cambios de parcelas propuestas, de una disponibilidad inicial de forraje y una calidad que se 
mantendrá en el tiempo o a lo sumo caerá levemente. 
 
Por supuesto que es también necesario ir observando el estado corporal de los animales 
sometidos a este manejo, para poder detectar aquellos que no se adapten a este sistema e ir 
retirándolos a un recurso forrajero de mayor valor nutricional con el objetivo de lograr una 
 
 21
rápida recuperación de estado. Si no se toman estas precauciones es preferible no poner en 
práctica este manejo debido a que lo que pretende ser una alternativa de manejo racional, 
puede terminar en un problema de pérdidas importantes. 
 
Se debe destacar que para poner en práctica el manejo de restricción nutricional otoño - 
invernal de la vaca de cría deben cumplirse algunas pautas consideradas de fundamental 
importancia: 
 
* Realizarlo sólo a vacas que tengan un buen peso y estado corporal 
* Tener algún control sobre los cambios de peso o estado corporal (pesadas, observación 
visual, perímetro torácico, etc.) 
* Retirar del sistema aquellos animales que presenten importantes pérdidas de peso o estado 
corporal, para permitir su recuperación. 
* En el último tercio de la gestación comenzar a mejorar el nivel de la alimentación, debido a 
que los requerimientos de la gestación pasan a ser mayores. 
* Las vacas una vez paridas deben tener libre acceso al consumo en cantidad y calidad de 
forraje, de modo tal que permita satisfacer los requerimientos de producción láctea y 
recuperación del estado corporal. 
 
La Reserva 6 de la Unidad Integrada Balcarce (UIB) realiza este manejo como práctica. El 
comienzo del período de restricción coincide con el destete, momento en el cual las vacas 
tienen bajos requerimientos al suprimir la lactancia. Partiendo de animales en buen estado 
corporal (3 ó 4 en la escala de 1 a 5) es aceptable manejar una pérdida de peso de alrededor 
de 40 ó 50 kilogramos desde el destete al parto (pérdida de peso de 300 gramos por día). 
Luego, si se ha hecho una adecuada presupuestación forrajera, también es posible una 
recuperación de peso de 300 gramos por día desde ese momento hasta el comienzo del 
servicio. 
 
Durante este período las vacas siguen ganando peso (400 gramos por día) hasta llegar al final 
del mismo, donde prácticamente vuelven al estado corporal del ciclo anterior. 
 
Aplicar este manejo tiene algunas implicancias sobre otros parámetros productivos del rodeo, 
siendo uno de ellos el cambio de peso al nacer de los terneros. En el cuadro 1 se presentan los 
pesos al nacer, al destete y el aumento de peso vivo (ADPV) de terneros provenientes de 
vacas que tuvieron restricción alimenticia posdestete (Reserva 6) y de otros sistemas que no lo 
utilizan como práctica. 
 
 
 
Cuadro 1: Pesos de terneros al nacer y su relación con la nutrición de sus madres durante la 
gestación 
 
 
 22
 
 CON RESTRICCION SIN RESTRICCION 
PESO Reserva 6 Reserva 7 Establ. Particular 
Al nacimiento 25 28 29 
Al destete 177 155 155 
ADPV/Nac-Destete 
 
0,695 0,603 0,602 
C. Miquel y otros 
 
Los pesos de los terneros al nacer en Reserva 6 son sensiblemente menoresrespecto de 
Reserva 7 y un establecimiento particular como producto de la restricción alimenticia de sus 
madres durante el principio de la gestación. Pero ello no obsta para que esos terneros durante 
la lactancia tengan una performance superior y lleguen con mejor peso al destete que los de 
los otros dos grupos (177 vs.155 kilogramos). 
 
Un parámetro que no es afectado por el manejo de restricción de la vaca es el reproductivo a 
nivel general del rodeo. 
 
Cuadro 2: Peso Promedio de las vacas y su relación con la fertilidad 
 
PERIODO 
 
PESO PROMEDIO kg Pérdidas de 
peso Destete – 
Parto % 
 
% de Preñez 
 
 DESTETE PARTO INICIO 
DEL 
SEVICIO
FIN DEL 
SERVICIO
 
1970/1994 413 368 374 420 11 93 
Carrillo, J. y Sciotti, A.E. 1994 
 
Las pérdidas de peso de las vacas en promedio, son de una magnitud del 11% tomando como 
referencia su peso al destete, pero de ningún modo esta pérdida de peso reduce los 
porcentajes de preñez obtenidos, alcanzando un promedio del 93%. 
 
Tampoco se observa influencia de esta práctica sobre la distribución de parición de los vientres, 
tal como se presenta en el cuadro 3. Allí se muestra la distribución porcentual de la parición de 
vacas que han tenido restricción alimenticia durante el período otoño - invernal, con un servicio 
de sesenta días y durante un período de nueve años. 
 
Cuadro 3: Distribución porcentual de la parición con servicio de sesenta días en noviembre y 
diciembre. 
 
PERIODO Hasta el 31/8 Hasta el 21/9 Después del 21/9 
1991/1999 70 22 8 
Sciotti, A. E. y Carrillo, J. 
 
Asumiendo que con un período de servicio de sesenta días las vacas tienen en promedio tres 
celos fértiles, la distribución de la parición también se va a dar en ese mismo tiempo. Como se 
observa el promedio es de 70; 22 y 8% correspondientes a cada uno de los celos o estros, lo 
que demuestra un 92% de los terneros nacidos en los primeros cuarenta y dos días de parto, 
 
 23
con las ventajas que ello origina en estos sistemas por el hecho de tener poca distancia entre 
la "cabeza" y "cola" de parición. 
 
El objetivo final de este trabajo es presentar una alternativa de manejo que seguramente no 
será la óptima ni la que mejor se adapte a cada sistema en particular, pero al menos debiera 
ser tenida en cuenta en sus aspectos básicos. De este modo se tendrá una herramienta más 
para que la toma de decisiones de manejo nutricional de los vientres permita alcanzar 
producciones sustentables en el tiempo. Finalmente, el manejo del rodeo de cría que se acaba 
de describir tiene el aval de una serie de treinta años de información, extraída de los archivos 
de datos de la Unidad de Demostración y Experimentación Adaptativa de Producción de 
Vacunos para Carne Reserva 6 de la Unidad Integrada Balcarce (FCA-UNMdP / EEA- INTA 
Balcarce). 
 
EVALUACIÓN REPRODUCTIVA DE LOS TOROS 
MVSc. Leonel A. Alisio 
 
Muchos trabajos han demostrado que en sistemas de producción de carne, la fertilidad es diez 
veces más importante económicamente que características como la calidad de la res y cinco 
veces más importante que la ganancia de peso. 
 
El desafío de los productores de carne es conseguir altos índices de preñez en períodos cortos 
de tiempo. Para que esto ocurra, sin duda la fertilidad de las vacas juega un papel importante 
pero indudablemente la fertilidad de los toros es de una trascendencia superior. 
 
Por esta razón la evaluación de los toros, de su semen, los controles y el manejo deben 
constituir prácticas de rutina en los establecimientos que pretenden producir eficientemente. Se 
ha comprobado que en poblaciones no controladas de toros, uno de cada cinco es subfértil o 
con poca habilidad de monta o de pobre calidad seminal; esto se traduce en bajas tasas de 
preñez o períodos largos de servicio. Cualquiera de estas dos consecuencias representa una 
disminución en la productividad para el ganadero. La falta de terneros por baja preñez es sin 
duda la más importante y está estimada en un 40% en el rodeo nacional lo que representa una 
pérdida de más de 9 millones de terneros entre potenciales (falta de preñez) y reales (muerte 
embrionaria, fetal y postnatal). 
 
Tampoco son despreciables los daños que ocasiona el atraso en la concepción durante el 
servicio. Por cada celo en el que no se logra preñez, se pierden 25 o 30 kg. de peso del ternero 
al destete y se disminuye la posibilidad de preñez temprana el año próximo. 
 
La evaluación de la capacidad reproductiva de los toros (actitud física, calidad seminal, libido y 
habilidad de servicio) es suficientemente confiable como para detectar toros que posean una 
alta fertilidad potencial y aquellos que sean claramente subfértiles o infértiles. Hay gran 
cantidad de toros que tienen una fertilidad disminuida por cualquiera de los factores enunciados 
 
 24
anteriormente y que son calificados como dudosos o cuestionables pero que deberían ser 
descartados. 
 
Asumiendo que los toros están libres de toda enfermedad, éstos requieren tres atributos para 
ser fértiles: 
 
1.- Buen Estado Físico 
2.- Buena Calidad Seminal 
3.- Buena Lívido y Habilidad de Servicio 
 
Éstas son las piedras fundamentales en las que se basa la evaluación de la capacidad 
reproductiva. Estos atributos deben ser mantenidos como prioritarios en la selección de toros 
para rodeos. 
 
1.- Estado Físico 
 
El tamaño testicular medido a través de la circunferencia escrotal constituye, a nuestro criterio, 
el principal elemento para comenzar a seleccionar un toro. También es de importancia la 
revisación de los aplomos (patas), la vista y de los órganos internos del toro (vesículas 
seminales/próstata). Debemos ser cuidadosos en evaluar los ojos debido a que los toros 
dependen principalmente de la vista para detectar las vacas en celo. Por lo tanto, cáncer de ojo 
u opacidades cornéales deberán ser tenidos en cuenta. 
 
La medición del tamaño testicular mediante la circunferencia escrotal es un factor de selección 
imprescindible, utilizado por veterinarios y cabañeros. Si bien ésta es una medida objetiva de 
gran importancia no reemplaza a la palpación de los testículos y epidídimos con la que se 
complementa. El tamaño de los testículos se correlaciona positivamente con la producción 
espermática e influye en la maduración sexual más temprana de sus hijos (machos y hembras) 
lo que determina que sea el factor de mayor importancia en evaluación y selección de 
reproductores. 
 
Investigaciones realizadas en distintos centros han demostrado que la circunferencia escrotal 
(CE) ofrece mas certeza para predecir el comienzo de la pubertad que medidas como el peso o 
la edad. También hay considerable evidencia que la medida de CE entre el año y los dos años 
son de heredabilidad moderada a alta tanto en machos como en hembras y que existe una alta 
correlación genética entre CE y edad al primer servicio, edad al parto y porcentaje de preñez. 
 
Como la edad de la pubertad en hembras está favorablemente asociada a su eficiencia 
reproductiva durante su vida útil, seleccionar por gran circunferencia escrotal incrementará el 
potencial reproductivo del rodeo. 
 
Todos los toros de carne deberían tener una circunferencia escrotal no menor de 32 cm a los 
dos años de edad. 
 
 25
 
2.- Calidad Seminal 
 
Determinar si un toro tiene buena calidad seminal es tan importante como su tamaño testicular 
y su libido. Poca importancia tiene un toro de buena circunferencia escrotal y alta capacidad de 
servicio si su semen no es bueno. 
 
El estudio del semen es una manera de evaluar la capacidad reproductiva de un toro y algunas 
pruebas de laboratorio son útiles para predecir la fertilidad del semen. Todas estas pruebas 
para determinar la calidad seminal son de fácil aplicación a campo y deben ir acompañadas de 
una exhaustiva anamnesis y revisación clínica del animal en cuestión. 
Los espermatozoides de una muestra de semen son una biopsia del tejido testiculary nos 
proveen información de la salud de este tejido. 
 
3.- Lívido y Habilidad de Servicio 
 
De nada nos servirían toros con gran capacidad de producción de semen y buena calidad 
seminal si no fueran capaces de depositarlo en el tracto genital de las vacas. 
 
Si bien la circunferencia escrotal es un indicador preciso de la capacidad de producción de 
espermatozoides y las pruebas de laboratorio de calidad seminal pueden predecir la fertilidad 
de los toros, es bastante más difícil determinar con certeza el comportamiento sexual de los 
toros en el rodeo. 
 
Existen pruebas de evaluación de libido y capacidad copulatoria a corral que son muy valiosas 
para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades específicas. 
Mediante estas pruebas se puede categorizar a los toros en Alta, Media y Baja libido. Los toros 
de alta libido en general preñan más hembras temprano en la temporada de servicio que los 
toros de baja libido, conduciendo a mejores tasa de parición y pesos de destete. Los toros de 
alta libido son superiores en la detección de celo de las hembras en celo y tienden a servir más 
hembras en celo con mayor frecuencia que los toros de menor lívido. Hay que tener mucho 
cuidado al categorizar a los toros de baja libido en el corral porque su comportamiento puede 
estar influenciado por distintos factores y no correlacionarse con su comportamiento a campo. 
 
Relación Toros/Vacas 
 
El costo de poseer un toro incluye el precio original de compra, interés, depreciación, costo de 
mantenimiento, alimentación, medicamentos, etc. y su participación en el costo del ternero 
producido depende fundamentalmente de la tasa de preñez y de la relación toro\vaca. 
Obviamente bajos porcentajes de toros en servicio disminuyen el costo del ternero siempre y 
cuando la tasa de preñez no se reduzca. 
 
Se han realizado muchos experimentos para determinar la habilidad de los toros para detectar 
celos en diferentes relaciones de toros\vacas. 
 
 26
 
Un estudio realizado en Colorado, U.S.A, demostró que la detección de celos por los toros fue 
igual en la relación 1:25, 1:44 y 1:60. También fue similar el porcentaje de preñez después de 
21 días de servicio. En los toros utilizados en el ensayo se había controlado la calidad seminal 
y la circunferencia escrotal previamente. 
 
Otro estudio realizado en Australia demostró que toros de alta capacidad de servicio y de una 
circunferencia escrotal mayor de 35 cm registraron porcentajes de preñez entre 52-63 % en 20 
días en una relación toro\vacas 1:75. 
 
En cuatro experimentos realizados en Canadá se comprobó que cuando la relación toro\vacas 
fue de 1:20, 1:30 y 1:35 más del 70% de las vacas fueron servidas por dos toros o más durante 
los primeros 21 días de la temporada de servicio.- 
 
En un ensayo realizado en nuestro país, en la provincia de Santiago del Estero, se comparó el 
porcentaje de preñez logrado en rodeos con una relación toro/vacas 1:25, 1:33 y 1:50, en 
donde no se encontraron diferencias significativas en el resultado final de preñez. Todos los 
toros utilizados habían superado los controles previos. 
 
Porcentajes de Toros en Servicio 
 
Con toros que han superado el examen físico, se les ha comprobado una buena calidad de 
semen y han demostrado poseer buena libido con una circunferencia escrotal que supera el 
mínimo exigido para cada raza se podría utilizar una relación toro\vacas de 1:50 o 1:60. Sin 
embargo posibles lesiones de los toros durante el servicio podrían disminuir la tasa de preñez. 
Debido a estos imponderables, es prudente trabajar con una relación toro/vacas de 1:35 a 1:40 
al comenzar los servicios. 
 
 
Recomendaciones prácticas de manejo de toros en servicio 
 
1 - Prestar atención al comportamiento de los toros 
Tratar de no introducir a servicio toros vírgenes con toros de mayor edad: Los 
toros de mayor edad dominan a los vírgenes y éstos no trabajan o lo hacen menos de 
lo necesario y esperado. Mucha gente cree que no es tan así. Eso ocurre porque como 
normalmente se trabaja con un mayor porcentaje de toros que el necesario, aún 
cuando solo trabajen bien los adultos el porcentaje de preñez es adecuado. Este 
fenómeno solo será visible o comparable en resultados (preñeces) cuando se 
introducen a servicio uno o pocos toros adultos con muchos vírgenes, ya que los 
adultos no dejan trabajar a los vírgenes ni llegan a cubrir satisfactoriamente las vacas 
en servicio. 
 
 27
No hacer rotación de toros en servicio: La rotación de los toros en servicio es una 
práctica tan errónea como difundida. Cada "rotación" exige en la tropa de toros un 
desgaste para redefinir el "orden social", que les consume energía y los hace "perder 
celos". 
Si no es necesario, evitar "complementar" la cantidad de toros cuando ocurren 
bajas durante el servicio. Suponiendo que se está dando servicio a 300 vacas con 9 
toros, es de esperar que la semana de iniciado el servicio un 15-20% de las vacas 
estén preñadas, y a las tres semanas aproximadamente más de la mitad lo esté. Por 
eso, y para evitar el mismo efecto que en la rotación de toros, es prudente analizar la 
necesidad de reemplazar aquellos toros que salen de servicio. Normalmente cuando 
ocurren bajas no es necesario efectuar reemplazos, ya que por ejemplo el 3% de toros 
con que se inicia es un 6% sobre las vacas vacías a las tres semanas de iniciado el 
servicio. En ese caso, tendrían que salir de servicio 5 de los 9 toros en 21 días de 
servicio para pensar en introducir otros toros. 
2 - Favorecer las condiciones para el apareamiento 
En campos "difíciles", es muy recomendable tender a manejar el servicio en potreros 
chicos, planos y despejados, con lo cual se favorece el encuentro toro-vaca y el control 
del servicio por parte del personal del campo, y permite reducir los porcentajes de toros 
en servicio con lo cual se ahorrarán costos significativamente. 
3 - No esperar el tacto para ver "como fue" el servicio 
En muchos casos, es posible controlar como va el servicio y darse tiempo de descubrir 
posibles fallas y solucionarlas, a los efectos de no llevarse ingratas sorpresas al 
momento del tacto, donde ya nada puede remediarse. 
La forma de hacerlo es "contando celos" (durante tres días consecutivos en lotes 
grandes y más días en lotes chicos), por ejemplo a los 21 días de iniciado el servicio. 
La cantidad de celos observado, nos dará una idea de la cantidad de vacas aún no 
preñadas, en una proporción 1:20 a 1:30 (variará de acuerdo al anestro inicial), y por 
diferencia las ya preñadas. Si bien nos dará una estimación, ésta es ilustrativa de si 
algo anda mal o todo ocurre de acuerdo a lo esperado. 
 
INTA Balcarce - 
Ing. Agr. Antonio E. Sciotti 
Unidad Integrada Balcarce 
FCA-UNMDP/EEA Balcarce-INTA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

6 pag.
53 pag.
52 pag.
manual porcino final

SIN SIGLA

User badge image

Juan David Velasco Cifuentes