Logo Studenta
¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
PROCESO
CONSTRUCTIVO 
TECNOLOGÍA APLICADA
Britney Alejandra Vargas Pinos
Octavo Semestre
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
T A B L A D E C O N T E N I D O
PROCESO CONSTRUCTIVO
DEMOLICIÓN
CERRAMIENTO PROVISIONAL
EXCAVACIÓN
MURO DE CONTENCIÓN
OBRAS PROVISIONALES
INSTALACIONES PROVISIONALES
REPLANTEO
CIMENTACIONES
1
2
2
3
3
4
5
6
9
10
OBRAS
PRELIMINARES
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
Área gráfica: 1447,33 m2
Retiros
Frontal: 5m Posterior: 3m
Lateral: 3m Entre bloques: 5m
Proyecto propuesto
SITUACIÓN ACTUAL
En la actualidad, el predio es utilizado para uso de
lavandería de autos, con edificaciones de bloque
para el mismo fin, conservando un cerramiento
antiguo.
CARACTERÍSTICAS
DEL PREDIO
P R E S E N T A C I Ó N D E L P R O Y E C T O
Situación actual
COS (planta baja): 50%
COS (total): 200%
Número de pisos: 4
Frente mínimo: 10 m
Forma de ocupación: pareada
Uso de suelo: múltiple
TIPOLOGÍA
Edificio de uso mixto, comercial en planta baja y
residencial en pisos superiores.
El predio es esquinero, se ubica
en la calle La Gasca y Gaspar de
Carvajal, frente al Supermaxi y
cercano a uno de los ingresos de
la Universidad Central del
Ecuador. Existe gran afluencia de
vehículos y personas.
1PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
2PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
DEMOLICIÓN
Desalojo
DEMOLICIÓN1.
P R O C E S O C O N S T R U C T I V O
Directrices
Consiste en el derribo de todas las
construcciones o elementos
constructivos, tales como aceras,
firmes, edificios, fábricas de
hormigón u otros.
Dadas las condiciones del predio,
el primer paso es demoler todas
las edificaciones existentes y el
contrapiso, para lo cual se ha
decidido usar maquinaria, pues el
área del terreno es grande.
Previo a la demolición es necesario tener los permisos de demolición y uso de las vías
públicas. Además, se debe proteger las construcciones aledañas y a los trabajadores.
También, se prepara la zona con vallas y señales de tráfico para la seguridad de los
transeúntes y se desconectan servicios como el gas, agua, electricidad, etc.
Luego, se retiran los desechos y elementos decorativos fijos como son, la carpintería, el
cabreado, sanitarios, fontanería, etc. 
Posteriormente, dadas las edificaciones existentes que son pequeñas, se utiliza una
demolición con retroexcavadora y una adaptación de pico, para lo que se toman todas
las medidas para controlar las emisiones de polvo.
1.
2.
3.
4.
Operaciones
Finalmente, se
realiza el desalojo de
escombros y
materiales sobrantes. 
Referencia:https://www.lineaprevencion.com/r
ecursos/retroexcavadora-trabajos-de-
demolicion
1 2
3
Máquina excavadora
Máquina
 excavadora
Escombros
Terreno
desalojado
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
3PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
CERRAMIENTO Y CIRCULACIÓN
Estudio de suelo
Recomendaciones
2. CERRAMIENTO
PROVISIONAL
Para el cerramiento
provisional se utiliza vallas
metálicas, donde se instalan
varios soportes verticales y
horizontales que se anclan a
los diferentes paneles,
garantizando que la estructura
se mantenga en pie y resista
las fuerzas externas que eviten
su desplome.
Sondeos: se perfora el terreno con una sonda
cilíndrica que va extrayendo la tierra atrapada
dentro del cilindro. A medida que se saca las
muestras, se va colocando por orden de
profundidad en unas cajas, con el objetivo de
determinar el tipo de suelo a distintas
profundidades.
3. EXCAVACIÓN
Previo a la excavación, es
necesario hacer un estudio de
suelos, que determinará las
condiciones de la misma.
Tener toda la
información de
interferencias y
detalles de
edificaciones vecinas. 
El lograr un
panelado, lo más
homogéneo posible.
Laboratorio: una vez que el profesional cuenta
con las muestras, estas son llevadas al
laboratorio para realizar los ensayos
correspondientes. Estos pueden ser químicos,
para detectar componentes químicos del suelo
(como sulfatos y cloro y el grado de acidez) ya
que estos van a condicionar las características
de los hormigones a emplear en las
cimentaciones.
Planificación de circulaciones
Para realizar el proceso de la
excavación es necesario definir
las circulaciones.
Se coloca una escalera para
acceder al nivel más bajo de la
excavación y se determina el
movimiento en el mismo.
Además, se realiza una rampa
para el ingreso de la maquinaria.
Referencia:-
https://www.gtklaboratorio.
com/sondeos-a-rotacion-
en-bilbao
Rampa
Escalera
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
4PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
MURO DE CONTENCIÓN
1
2
3
4
5
6
4. CONSTRUCCIÓN DE
MURO DE CONTENCIÓN
Se utiliza muros pantalla, para
estos sirvan de contención para
el subsuelo del edificio y
permitir la excavación completa
del predio.
Construcción del murete guía: Se construye
dos muretes de hormigón ligeramente 
 armados de 30 cm de ancho y 150 cm de
altura, separados por el ancho de la cucha
más cinco centímetros. Esto para evitar
colapso y para garantizar la excavación.
Excavación de la zanja por bataches: La
excavación se realiza de forma perimetral,
por medio de una cuchara.
Colocación impermeabilizante: Se coloca
plástico para garantizar la
impermeabilización del muro.
Colocación de la armadura: Se colocan
separadores para poner la primera malla de
acero del muro pantalla, respetando el
recubrimiento. Luego se vuelven a colocar
separadores y la segunda malla.
Colocación de las juntas o encofrados
laterales: Posteriormente, se arma el
encofrado con sus respectivos puntales.
Hormigonado: Se funde el muro (vertido,
vibrado, curado) y se retira los encofrados.
Excavación del recinto exterior: Finalmente,
se termina de excavar el resto del terreno.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Murete
Batache
Armado
Encofrado Puntales
Hormigonera
7
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
5PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
OBRAS PROVISIONALES
Por cuestiones de seguridad
de los materiales, se instala
una bodega prefabricada, un
container; donde accedan solo
el personal autorizado.
Esta bodega tiene fácil
movilidad y es desarmable
para poder disponer de la
durante el avance de la obra.
5. BODEGA PROVISIONAL
Ubicación de obras provisionales
Desalojo
Para el desalojo de los
escombros se utiliza una
volqueta, la que realiza los
viajes necesarios para evacuar
el material.
Es importante tener en cuenta
el abundamiento, que es el
aumento del volumen del
material.
6. OFICINA PROVISIONAL
Se elabora la oficina provisional de
módulos de madera reciclada, mismos
que se pueden instalar de forma fácil
y de igual manera desarmar. Además,
se asegura la ventilación e
iluminación necesarias.
7. BAÑO PROVISIONAL
Para los baños se adquieren dos
portátiles de plástico reforzado,
lavamanos independientes y
cambiadores.
Referencia:https://www.ecolectasrl.com/index.php/
sanitarios-portatiles
Todas las obras provisionales se
colocan suspendidas en una
plataforma, de manera que no
interrumpan los procesos de
construcción. 
Esta plataforma se ubicará en
paralelo a la Avenida La Gasca, al
mismo nivel de la acera. Esto
facilitará el acceso a la misma por la
calle menos concurrida.
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
6PROYECTO
TUTOR
PROCESOCONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
OBRAS PROVISIONALES
Eléctricas
8. INSTALACIONES PROVISIONALES
Se establece la acometida
provisional para el agua potable con
las tuberías y accesorios necesarios
para llave de agua.
Se establecer un medidor y tablero
provisional para las instalaciones
eléctricas, además de la acometida.
Agua potable
Se realiza una red de desagüe de
aguas servidas.
Sanitaria
Bodega
Batería sanitaria
Oficina
Plataforma
Sanitaria
Tablero eléctrico
Agua potable
Oficina
Acometida eléctrica
ESCALERAS
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
7PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
OBRAS PROVISIONALES
INSTALACIONES
LA GASCA
Accesos de bodegas y oficinas
Plataforma
Circulaciones
ZONA DE EXCAVACIONES
GASPAR DE CARVAJAL
Accesos a
excavación
OFICINA
BODEGA
Alcantarillado
Poste de luz
Cartel de obra
Cerramiento
metálico
Servicios
higiénicos
Servicios
higiénicos
Rampa
 vehicular
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
8PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
OBRAS PROVISIONALES
ALMACENAMIENTO
(HERRAMIENTAS MENORES
Y MATERIALES PEQUEÑOS
VARIOS)
DETALLE DE BODEGA Y OFICINA
ALMACENAMIENTO
ACERO
BODEGA OFICINA
OFICINAS
SALA DE REUNIONESAcceso
Acceso
Acceso
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
9PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
REPLANTEO
Primero, se marcar los bordes del
terreno, tomando en cuenta los
linderos y los retiros a la vía que
exigen las normas municipales.
Se construyen caballetes, los cuales se
colocarán en las esquinas principales
de la construcción o donde se crea
necesario.
Una vez que estén colocados los
caballetes, con la ayuda de clavos y
piola se comienza a amarrarlos entre
sí, de tal manera que se vayan
dibujando los ejes de cimentación que
presenta el plano estructural.
Se coloca una plomada en un extremo
de la piola y luego en el otro, para
poder señalar dos puntos en el terreno
Se va trazando el ancho de las cadenas
de cimentación al igual que los plintos
y se los señala o dibuja con cal o
cementina en el suelo.
1.
2.
3.
4.
El replanteo traslada la información de
plano estructural hacia el terreno:
9. REPLANTEO
ESTRUCTURAL
Respetar los límites de la propiedad.
Usar estacas de acero de 60 cm para
marcar los puntos fijos del lote, estas
deben ser clavadas a 50 cm de
profundidad. Otra forma de trazar es
utilizando hitos de acero el cual debe
ser enterrado a 30 cm de profundidad.
Recomendaciones
Piola
Finalmente, cuando el trazado esté finalizado, éste servirá como referencia para la
excavación de los cimientos, cadenas, etc.
Referencia
Tablero eléctrico
Clavos
Para medir es preferible usar cinta métrica enrollable ya que tiende menos a
deformarse. Además, se debe usar una que permita medir de una vez toda la longitud
del terreno. 
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
CIMENTACIONES
Primero, se realiza un cálculo estructural previo
para definir dimensiones. En este caso, se realiza
una zapata de 2m x 2,5m con una profundidad de
2,5m.
 Se realiza una excavación con maquinaria dado
el tamaño del proyecto.
Se coloca 0,15m de replantillo (hormigón simple
de 180kg/cm2).
1.
2.
3.
10. CIMENTACIONES
4. Se colocan alzas o soportes cada 1,8m para evitar
el contacto directo del suelo con el acero.
5. Se arma la base de la zapata, con espacio para los
recubrimientos y se ubica la armadura para el
pedestal.
6. Se funde la base de la zapata con un espesor de
60 cm.
7. Se coloca encofrado de madera para fundir el pedestal de la zapata
(hormigón de 240 kg/cm2).
8. Se vierte el hormigón a una altura de 0,5 cm, se compacta durante 2o
segundos y finalmente, se cura.
10
Replantillo
Armado de la zapata
Fundición de la
base de la zapata
9. Luego, se desencofra y se rellena en capas con sub base de clase III de
hasta 20 cm de espesor, compactando para colocar la siguiente.
10. Se coloca piedra bola y hormigón ciclópeo en las cadenas de amarre.
Fundición del
pedestal de la
zapata
O
BR
A
S 
PR
EL
IM
IN
A
RE
S
PROYECTO
TUTOR
PROCESO CONSTRUCTIVO DE EDIFICIO DE USO MIXTO
Arq. María Eugenia Zambrano Octavo Semestre-Paralelo 5 AUTOR Britney Alejandra Vargas Pinos
CONTIENE
CIMENTACIONES
11. Se realizan las armaduras para las cadenas de amarre y se
encofra la cadena.
12. Al mismo tiempo, se colocan las instalaciones necesarias.
13. Se funden las cadenas y se desencofra luego de 4 días.
14. Posteriormente, para el contrapiso, se coloca mejoramiento
de suelo.
15. Se impermeabiliza con plástico.
16. Se coloca la malla electrosoldada (1,2 x 2,4m), mediante
traslapes.
17. Finalmente, se encofra y se funde el contrapiso.
11
Fundición de las
cadenas
Relleno
Fundición del
contrapiso
Recomendaciones
Se recomienda que el nivel de desplante de la cimentación
de equipo dinámico esté a un nivel más bajo del nivel de
cimentación de edificaciones colindantes.
Se recomienda que el índice de humedad sea lo más bajo
posible y el nivel freático esté por debajo de una cuarta del
ancho de la base de cimentación.
El movimiento de la cimentación y del suelo en que
descansa, para cualquier modo de vibración, cualquier
combinación de cargas y velocidades de operación no debe
ser perjudiciales para el equipo, ni para equipo adyacente, y
tampoco para conexiones o estructuras vecinas. 
Se deberá considerar juntas constructivas que garanticen el
aislamiento de pisos y componentes de edificios adyacentes.