Logo Studenta

descargable1_m5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Módulo 6: Control y apoyo fisiológico al 
entrenamiento 
Tema 1: Organización y planificación del 
entrenamiento 
 
 
Introducción 
 
En este tema nos enfocaremos en identificar la actividad física como un agente de salud; es decir, 
analizaremos dicha actividad, el ejercicio y el entrenamiento físico como herramientas para disminuir 
la incidencia y prevalencia de las enfermedades crónicas no transmisibles más prevalentes a nivel 
mundial. 
 
Asimismo, evaluaremos los aspectos epidemiológicos del síndrome metabólico y su relación con el 
ejercicio. 
 
 
 
 
 
Ejercicio físico y su relación con enfermedades crónicas 
 
En el estilo de vida de la sociedad moderna, el 
sedentarismo es el común denominador en tanto que la 
hipertensión, los altos índices de sobrepeso y la obesidad 
aumentan la posibilidad de desarrollar alguna enfermedad 
crónica no transmisible (ECNT) (Booth, Roberts & Laye, 
2012). La más prevalente de estas corresponde al evento 
cardiovascular, constituida en la principal causa de muerte 
prematura a nivel mundial (OMS, 2015). 
 
 
 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), realizar actividad física habitual actúa 
como un factor protector frente de esta epidemia del siglo XXI. Las ECNT, por lo general, progresan 
lentamente, afectando en su mayoría a personas de la tercera edad. 
 
 
 
 
 
Las ECNT matan a 41 millones de personas cada año, esto equivale al 71% de las muertes que se 
producen en el mundo.Cada año mueren por ECNT 15 millones de personas de entre 30 y 69 años 
de edad; y más del 85% de estas muertes "prematuras" ocurren en países con ingresos bajos y 
medios(OMS, 2018). 
 
 
 
Recuerda que para visualizar este recurso debes tener conexión a Internet 
 
 
Recuerda que para visualizar este recurso debes tener conexión a Internet 
 
Recuerda que para visualizar este recurso debes tener conexión a Internet 
 
 
 
 
 
 
http://gastrolat.org/DOI/PDF/10.0716/gastrolat2009n100007.pdf
http://www.who.int/features/factfiles/noncommunicable_diseases/facts/es/
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292019000200010&lng=es&tlng=es
 
 
Tipos de ECNT 
 
Los cuatro tipos principales de ECNT son los siguientes y constituyen de mayor a menor porcentaje 
respectivamente en las defunciones por ECNT (OMS, 2013): 
 
Bajo la dirección de la OMS (2015), más de 190 países refrendaron en 2011 mecanismos mundiales 
para reducir la carga evitable de ECNT; cabe citar en particular un Plan de acción mundial para la 
prevención y el control de las ENT 2014-2025, este tiene por objeto reducir el número de muertes 
prematuras por ECNT en un 25% a más tardar en 2025, a través del cumplimiento de nueve metas 
mundiales de aplicación voluntaria. Para esto, la OMS el año 2014 se propuso disminuir en un 10% 
las persona inactivas físicamente para el 2025 (OMS, 2014). 
 
Esas metas tratan la cuestión en parte al abordar factores como el consumo de tabaco, el uso nocivo 
del alcohol, las dietas malsanas y la inactividad física, todos los cuales incrementan el riesgo de 
contraer esas enfermedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Factores de riesgos de ECNT 
 
La evidencia científica ha demostrado que hay otros factores (además de las mencionadas 
anteriormente) asociados a la actividad física, tales como el nivel socioeconómico, nivel 
educacional, ocupación y la percepción del espacio físico, que influyen en la incidencia de las ECNT 
(McCormack, Rock, Toohey & Hignell, 2010; Hoehner, Ramírez, Elliott, Handy & Brownson, 2005). 
 
Al relacionar la creciente expectativa de vida con factores modernos de riesgo (FR), surgen las 
ECNT. Estas, según la OMS, corresponden a un problema de salud de primer orden en el siglo XXI 
(OMS, 2012). 
 
Al analizar los FR de las enfermedades crónicas no transmisibles, la OMS ha identificado a ocho 
(OMS, 2012): 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
World Health Statistics 2012 
 
Detalle respecto del consumo de tabaco según estadísticas de la OMS. 
 
Informe de la OMS sobre la epidemia mundial del tabaquismo, 2017 
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255874/9789241512824-eng.pdf?sequence=1 
 
• OMS 2019. 
• “El tabaco mata a la mitad de sus consumidores”. 
• “Cada año, más de 8 millones de personas fallecen a causa del tabaco. Más de 7 millones 
de estas defunciones se deben al consumo directo y alrededor de 1,2 millones, 
consecuencia de la exposición involuntaria al humo del tabaco”. 
• “Cerca del 80% de los mil cien millones de fumadores que hay en el mundo viven en países 
de ingresos medios o bajos”. 
 
 
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/255874/1/9789241512824-eng.pdf?ua=1&ua=1
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255874/9789241512824-eng.pdf?sequence=1
 
 
 
Recuerda que para visualizar este recurso debes tener conexión a Internet 
 
 
Factores de comportamiento 
 
De los factores de riesgo antes mencionados, se les denomina “factores de comportamiento” a los 
siguientes (OMS, 2015): 
 
 
Asociación entre ECNT e ingresos económicos 
 
La asociación entre ECNT e ingresos económicos del país ha demostrado que la 
condición de salud de una población depende de su propia cultura, de la 
predisposición genética a enfermedades, edad, nivel de ingresos económicos, nivel 
educacional (NED), estado emocional, hábitos, entre otros, siendo los países de 
bajos ingresos económicos los con mayor prevalencia de ECNT (OMS, 2012). 
 
Si analizamos, entonces, todas las variables, tanto las personales como las externas que inciden 
para que una persona desarrolle una ECNT, es interesante la visión de Zurro y Pérez (2008): 
 
Los profesionales del área de la salud, políticos y ciudadanos somos conscientes de que la función 
primordial de un sistema sanitario no radica en exclusiva en garantizar el derecho del enfermo a ser 
correctamente diagnosticado y tratado, sino también en procurar que no enferme y que se mantenga 
sano. 
 
Por lo tanto, es de vital importancia disminuir el riesgo de morbilidad y mortalidad por las ECNT en 
la población mundial. 
http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
 
 
 
 
 
Para disminuir la incidencia y prevalencia de las ECNT 
 
Podemos colaborar, principalmente, modificando los “factores de comportamiento”, que son en 
particular los más rápidos y factibles de cambiar, si lo comparamos con los factores contextuales, 
por ejemplo, el nivel socioeconómico y nivel educacional. 
 
En particular, siendo el tema que nos convoca la “actividad física”, esta puede lograr efectos 
notables en personas con mayor riesgo de padecer ECNT (Alberti, Eckel, Grundy, Zimmet, Cleeman 
& Donato, 2009). 
 
 
Recuerda que para visualizar este recurso debes tener conexión a Internet 
 
 
Síndrome metabólico 
 
Con el mismo objetivo de disminuir los factores de riesgo para ECNT, es importante poder evaluar 
el síndrome metabólico (SM). La prevalencia global de Síndrome Metabólico según criterios 
Organización Mundial de la Salud es del 36,8% presenta, cifra incrementada bajo recomendaciones 
International Diabetes Ferderation a un 58,2% y según National Cholesterol Education Program, se 
estimó un 53,5%. 
 
https://www.youtube.com/embed/YgdlO07WWzo
 
 
El SM consiste en múltiples factores de riesgo de origen metabólico interrelacionados, que 
promueven directamente el desarrollo de enfermedad aterosclerótica cardiovascular y 
cerebrovascular, Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM) e Hipertensión Arterial (HTA), con una disminución 
en la supervivencia, en particular, por incrementarse 5 veces la mortalidad cardiovascular. 
 
Si bien no está claro si el SM tiene causa única, al parecer puede ser desencadenado por la 
combinación de factores genéticos y ambientales asociados al estilo de vida, entre los cuales la 
obesidad abdominal y la insulino resistencia(IR) se consideran los componentes patogénicos 
fundamentales. 
 
Hay que destacar que las personas inactivas son mayormente susceptibles a padecerlo (Grundy, 
Cleeman, Daniels, Donato, Eckel, Franklin et al., 2005; Alberti et al., 2009). 
 
 
 
 
Acerca de los componentes del SM 
 
Los componentes del SM se han definido según diferentes guías y consensos. Las definiciones 
propuestas por el National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III (ATP III) y la 
International Diabetes Federation (IDF) son las más utilizadas en las diferentes publicaciones; sin 
embargo, se han realizado actualizaciones para diferentes poblaciones según la etnia y ubicación 
geográfica, como es el caso de la Asociación Latinoamericana de Diabetes (ALAD) (Alberti et al, 
2009). 
 
Tabla: Current Recommended Waist Circumference Thresholds for Abdominal Obesity by 
Organization. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente: Alberti, 2009. 
 
 
Criterios de diagnóstico del SM 
 
Los criterios de diagnóstico del SM más utilizados para su diagnóstico son los del ATP-III por la 
presencia de tres o más de los siguientes factores: 
 
 
La fisiopatología del síndrome, también denominado síndrome X o de Reaven, ha descrito a la 
insulinorresistencia, que se vincula con un estado de inflamación crónica asociado a la gran cantidad 
de adipoquinas secretadas por el tejido adiposo; entre las cuales destacan el factor de necrosis 
tumoral (TNF-α) y la interleuquina-6 (IL-6), las que pueden acelerar el desarrollo de la 
ateroesclerosis (Tong, Ozaki, Kong, Wing-Yee, Yang y Chung-Shun et al., 2007). 
 
 
Acerca del tratamiento de SM 
 
El tratamiento del SM no solo comprende adherir una dieta sana, para controlar el peso corporal y 
los factores de riesgo de esta condición, sino que es imperiosa la necesidad de aumentar el nivel 
de actividad física en este tipo de personas (OMS, 2010). 
 
Ford, Kohl, Mokdad y Ajani (2005) y Zhu, St-Onge, Heshka y Heymsfield (2004) han demostrado 
que estilos de vida saludable donde existe un alto nivel de actividad física (150 minutos por semana 
de moderada intensidad, o bien, 75 min de ejercicio vigoroso) se asocia a una gradiente inversa en 
relación a la prevalencia de SM. 
 
 
 
Hay numerosos estudios que han examinado los beneficios del entrenamiento físico en los 
componentes individuales del SM, como son la presión arterial, resistencia a la insulina, adiposidad 
abdominal (Church, 2011; Hurley, Hanson y Sheaff, 2011). 
 
En cuanto al ejercicio resistido, si bien existe poca evidencia en la prevención o el tratamiento de 
SM, los resultados son similares, estos demuestran que un alto nivel de fuerza muscular se asocia 
a una disminución de padecer SM (Wijndaele, Duvigneaud, Matton, Duquet, Delecluse, Thomis et 
al., 2007; Davidson, Hudson, Kilpatrick, Kuk, McMillan, Janiszewski et al., 2009). 
 
 
 
 
Recuerda que para visualizar este recurso debes tener conexión a Internet 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
https://journals.humankinetics.com/view/journals/jpah/15/s2/article-pS331.pdf
 
 
Referencias 
 
• Alberti, K. G.; Eckel, R. H.; Grundy, S. M.; Zimmet, P. Z.; Cleeman, J. I. & Donato C. A. (2009). 
Harmonizing The metabolic Syndrome. A Joint Interim Statement of the International Diabetes 
Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood 
Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis 
Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120,1640-1645. 
• Booth, F. W.; Roberts, C. K. & Laye, M. J. (2012). Lack of exercise is a major cause of chronic 
diseases. Compr Physiol, 2 ,1143-1211 
• Church, T. (2011). Exercise in Obesity,Metabolic Syndrome, and Diabetes. Cardiovasc.Dis, 
53,412-418. 
• Davidson, L. E.; Hudson, R.; Kilpatrick, K.; Kuk, J. L.; McMillan, K.; Janiszewski, P. M. et al. 
(2009). Effects of exercise modality on insulin resistance and functional limitation in older 
adults:a randomized controlled trial. Arch Intern Med, 169,122-131. 
• Ford, E. S.; Kohl, H. W.; Mokdad, A. H. & Ajani, U. A. (2005). Sedentary behavior,physical 
activity, and the metabolic síndrome among U:S.adults. Obes.Res, 13,608-614. 
• Grundy, S. M.; Cleeman, J. I.; Daniels, S. R.; Donato, K. A.; Eckel, R. H. & Franklin, B. A. et al. 
(2005). American heart Association:national heart, Lung and Blood Institute.diagnosis and 
management of the metabolic síndrome:an American heart Association/National Heart,Lung, 
and Blood Institute Scientific Statement. Circulation, 112, 2735-2752. 
• Hoehner, C. M.; Ramírez, L.K.B.; Elliott, M. B.; Handy, S. L. & Brownson, R. C. (2005) Perceived 
and objective environmental measures and physical activity among urban adults. American 
Journal of Preventive Medicine. FEB;28(2):105-16. 
• Hurley, B. F.; Hanson, E. D. & Sheaff, A. K. (2011). Strength training as a Countermeasure to 
Aging Muscle and Chronic Disease. Sports Med, 41(4):289- 306.Review Article. 
• McCormack, G. R., Rock, M.; Toohey, A.M. & Hignell, D. (2010). Characteristics of urban parks 
associated with park use and physical activity: A review of qualitative research. Health & Place., 
16(4):712-26. 
• Organización Mundial de la Salud, OMS (2010). Estrategia mundial sobre régimen alimentario, 
actividad física y salud, promoción del consumo de frutas y verduras en todo el mundo. 
Recuperado de http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html 
• Organización Mundial de la Salud, OMS (2012). World Health Statistics 2012. Recuperado de 
www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/en/index.htm 
• Organización Mundial de la Salud, OMS (2015). Enfermedades no transmisibles, nota 
descriptiva. Recuperado de: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/ 
• Salima Valenzuela, Feris, & Von Oetinger, Astrid. (2019). Efectos sobre la calidad de vida a 
través de intervenciones de estilo de vida en sobrevivientes de cáncer colorrectal. Revista de 
Gastroenterología del Perú, 39(2), 153-159. Recuperado en 15 de octubre de 2020, de 
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-
51292019000200010&lng=es&tlng=es 
• Tong, P.C.; Ozaki, R.; Kong, A.P.; Wing-Yee S. O.; Yang, L. & Chung-Shun et al. (2007). 
Harmonizing the Metabolic Syndrome Study of ObesityThe Usefulness of the International 
http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2012/en/index.htm
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs355/es/
 
 
Diabetes Federation and the National Cholesterol Education Program’s Adult Treatment Panel 
III Definitions of the Metabolic Syndrome in Predicting Coronary Heart Disease in Subjects 
WithType 2 Diabetes. Diabetes Care 30:1206 – 1211. 
• Wijndaele, K.; Duvigneaud, N.; Matton, L.; Duquet, W.; Delecluse, C.; Thomis, M. et al. (2007). 
Muscular Strengh, Aerobic Fitness, and Metabolic Síndrome Risk in Flemish Adults. Med Sci 
Sports Exerc, 39,233-240. 
• Zhu, S.; St-Onge. M.; HeshkaS. & Heymsfield; S. B. (2004). Lifestyle Behaviors Associates With 
Lower Risk of Having the Metabolic Síndrome.Metabolism ,53,1503- 1511. Zurro, M.; Pérez, C. 
(2008). Atención primaria. Concepto, organización y práctica clínica. 6ª ed. Madrid: Esevier. 
 
Fuente imágenes: 
• www.iconarchive.com 
• https://pixabay.com 
• http://www.flaticon.com 
http://www.iconarchive.com/
http://www.flaticon.com/

Continuar navegando