Logo Studenta

descargable4_m4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Módulo 6: Control y apoyo fisiológico al 
entrenamiento 
Tema 1: Organización y planificación del 
entrenamiento 
 
 
Introducción 
 
En este tema analizaremos distintos métodos de control del entrenamiento según criterios 
bioquímicos, hormonales y autonómicos, con el propósito de evaluar la carga de entrenamiento y 
detectar posibles situaciones de sobreentrenamiento. 
 
Para ello, haremos un breve recorrido por pruebas de control fisiológico tales como aquellas que 
sirven para determinar el consumo de oxígeno y la frecuencia cardiaca; veremos pruebas 
hematológicas relacionadas con los cambios del volumen total de sangre y los del plasma 
sanguíneo; pruebas químicas y, por último, nos referiremos a las pruebas de análisis de 
deposiciones, como otro método de evaluación. 
 
 
 
 
 
Control fisiológico del entrenamiento 
 
Actualmente contamos con distintos tipos de métodos para el control y seguimiento del 
entrenamiento. Se trata de parámetros de tipo fisiológico, clínicos, químicos, entre otros. A 
continuación, se presentarán algunas de las pruebas para controlar y hacer seguimiento al 
entrenamiento. 
 
 
Pruebas de control fisiológico 
 
 
Entre las pruebas de control fisiológico están la evaluación del consumo de 
energía y la medición de la frecuencia cardiaca. 
 
 
VO2máx → 
En cuanto al consumo de oxígeno, la prueba más conocida es la 
VO2máx, se trata del consumo máximo de oxígeno o el volumen máximo 
de oxígeno que puede ser utilizado en un minuto durante el ejercicio 
máximo o exhaustivo. Se mide en mililitros de oxígeno utilizados en un 
minuto por kilogramo de peso corporal (Quinn, 2014). 
Frecuencia 
cardiaca 
→ 
Podemos recurrir al test clínico llamado test de esfuerzo acompañado del 
ECG (electrocardiograma) y otro conjunto de pruebas, se generó un 
consenso entre la ACSM(American College Sport Medicine) y la AHA 
(American Heart Association) de aplicar a personas con patologías: 
• Cardiovasculares: Cardiaco, enfermedad arterial periférica e 
infarto cerebrovascular 
• Pulmonares: COPD o EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva 
Crónica), Fibrosis quística, Asma e enfermedad pulmonar 
intersticial 
• Metabólicas :Diabetes I y II, desordenes de la tiroides, 
enfermedades del Hígado y Riñón. 
 
Por su parte, la AHA (American Heart Association) dado sus altos costos 
y poca evidencia en la aplicación en personas sin patologías asociadas 
no se recomienda el uso de este test (Lauer 2015). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Herófilo de Calcedonia fue el primero en medir el ritmo cardiaco usando un reloj de agua. 
Constató la sincronía del pulso con los latidos del corazón. Fuente: 
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphys.2011.00086/full 
 
 
 
Recuerda que para visualizar este recurso debes tener conexión a Internet 
 
 
Control fisiológico del entrenamiento 
 
Pruebas hematológicas 
 
La adaptación a la actividad muscular está relacionada con los cambios del 
volumen total de sangre y los del plasma sanguíneo. En algunos casos, estos 
cambios son esenciales para mejorar el rendimiento y, al mismo tiempo, los 
cambios del volumen plasmático influyen en las concentraciones de los 
componentes sanguíneos, modificando los resultados de la determinación de 
metabolitos, sustratos y hormonas en sangre (Manso, 2001). 
 
 
Las pruebas más utilizadas son las siguientes: 
 
Hemograma → 
Nos proporciona información sobre las células sanguíneas, glóbulos 
blancos y rojos. 
Hemoglobina → 
Los glóbulos rojos contienen hemoglobina, proteína que capta el oxígeno 
libre de la sangre. La relación directa de esta prueba con el consumo de 
oxigeno le da una gran importancia como diagnóstico: pronostica el 
rendimiento deportivo. 
Hematocrito → 
En esta prueba se mide la cantidad de eritrocitos de la sangre en 
porcentaje respecto del total o, lo que es lo mismo, el porcentaje de 
células que transportan oxígeno frente al volumen total de sangre (si 
existen variados factores que influyen en los resultados). 
Volumen 
corpuscular 
medio (VMC) 
→ 
Es un criterio de adaptación a la altura relacionado con el volumen 
plasmático, que nos refleja el tamaño de los glóbulos rojos. 
Hemoglobina 
corpuscular 
media (HCM) 
→ 
Promedia el peso de la hemoglobina del eritrocito; indicación directa de 
la eritropoyesis independiente del volumen plasmático y sanguíneo. 
Pronostica el estado del transporte de oxígeno. 
http://www.hippokratia.gr/images/PDF/17-2/Hippokratia_2_2013_136.pdf
 
 
Concentración 
de hemoglobina 
corpuscular 
media (CMHC) 
→ 
Es la cantidad de hemoglobina por volumen de células independiente del 
tamaño celular, puede ser un indicador indirecto. 
Reticulocitos → 
La simple aparición de estas células y su incremento es un criterio de 
adaptación a las cargas de trabajo de predominio aeróbico. 
Volumen 
plasmático. 
Volumen 
sanguíneo 
→ 
Es el indicador ideal del estado hídrico del deportista; nos permite 
cuantificar las pérdidas hídricas con exactitud y, por lo tanto, prevenir 
variaciones perjudiciales del rendimiento manteniendo la homocinética. 
Plaquetas → 
También llamadas megalocitos. Tiene relación con la coagulación de la 
sangre. Un aumento puede ocasionar trastornos en la circulación 
sanguínea por su gran tamaño. 
 
 
 
Control fisiológico del entrenamiento 
 
Pruebas químicas 
 
Estas pruebas nos informan sobre los distintos solutos que están siendo 
transportados en la sangre. Pueden ser de química rutinaria o química hormonal 
especial y en plasma o en suero. 
 
Las pruebas de química más utilizadas en el control del entrenamiento deportivo 
son: 
 
Química rutinaria 
 
Glucosa → 
Refleja el metabolismo de los hidratos de carbono; valores altos pueden 
indicarnos diabetes, entidad en la cual el ejercicio cambia la manera en 
que el cuerpo reacciona a la insulina. Hacer ejercicios en forma regular 
aumenta la sensibilidad del cuerpo a la insulina, y su nivel de azúcar en 
la sangre puede alcanzar un nivel demasiado bajo —hipoglicemia— 
después del ejercicio. 
Urea → 
Principal producto del catabolismo proteico. Nos permite realizar un 
adecuado control del entrenamiento al fijar valores que indican la carga o 
la sumatoria de cargas que ha realizado recientemente un atleta y 
cuantificar objetivamente su intensidad, con lo cual se puede equilibrar 
su respuesta controlando las cargas posteriores y evitando un daño 
 
 
tisular. 
De acuerdo a su medición, el entrenador puede aumentar el volumen o 
la intensidad del entrenamiento o, en caso contrario, disminuir el 
entrenamiento. Su valor a las 24 h evalúa recuperación. Lo ideal es una 
medición seriada durante 3 a 5 días seguidos. Existen protocolos 
predeterminados para el control del entrenamiento con la urea. 
Creatin Kinasa 
(CK) 
→ 
Nos brinda información valiosa del estado muscular. En la mayoría de 
los deportistas este incremento refleja un importante grado de 
destrucción de muchas fibras musculares. 
Perfil lipídico → 
• Colesterol total: es importante evitar tenerlo alto. 
• HDL: también conocido como colesterol bueno. Aumenta con 
entrenamientos aeróbicos largos, protector ante enfermedades 
cardiovasculares. 
• Colesterol LDL: conocido como colesterol malo. 
• Triglicéridos: transportan ácidos grasos. Tenerlos elevados es 
perjudicial, sobre todo para el deportista de fondo, puesto que al 
elevarse aumenta la viscosidad de la sangre. 
Lactato → 
Es un producto secundario del ejercicio, también es un combustible para 
ello. Se encuentra en los músculos, la sangre y varios órganos. Su 
cuantificación nos permite diagnosticar los diversos niveles de condición 
física, determinar umbrales aeróbicos-anaeróbicos y, mediante estos, 
planificar el entrenamiento y calcular y/o ajustar las cargas de trabajo. Es 
un parámetro fundamental e indispensable en el manejo del deportista 
de alto rendimiento. 
Ácido úrico → 
Sus valores se relacionancon la intensidad de la carga suministrada al 
deportista; niveles altos pueden ser indicadores de algún problema con 
nuestro deportista. 
Nitrógeno 
ureico (BUN) 
→ 
El nitrógeno ureico es lo que se forma cuando las proteínas se 
descomponen. Es un parámetro que indica el estado de la función renal 
del deportista. 
Creatinina → La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina. 
Proteínas 
totales, 
Albúmina, 
Globulina 
→ 
Las proteínas constituyen la mayor porción de solutos en el plasma. Las 
proteínas del suero se dividen en dos fracciones albúmina y globulina. 
La determinación de las proteínas totales en deportistas de alto 
rendimiento es útil en la detección de hiperproteinemia e 
hipoproteinemia. 
 
 
Transaminasas 
(GOT/GPT) 
→ 
Relacionadas con la transaminación, metabolismo proteico. En el 
síndrome de sobrentrenamiento, las transaminasas se encuentran en la 
relación GOT>GPT. 
Hierro sérico → 
Componente fundamental de los glóbulos rojos; juegan un papel 
importante en el transporte de oxígeno a las células. La falta de hierro 
puede indicar un déficit de hemoglobina y mioglobina. 
Iones o 
electrolitos 
→ 
La determinación de iones se realiza con el objeto de conocer las 
modificaciones del equilibrio hidroelectrolítico producidas por el 
ejercicio. Se ha evidenciado que, tanto la actividad física recreativa 
como el deporte de alto rendimiento, en condiciones de estrés calórico 
ambiental, puede ser responsable de numerosas respuestas 
patológicas. 
Sodio → 
Algunos autores reportan que el ejercicio físico se acompaña de un 
aumento de la concentración plasmática de sodio de 3 a 5 % respecto al 
valor de reposo. Este aumento representa el efecto de la 
hemoconcentración inducida por el ejercicio. El sudor representa la vía 
más importante de dispersión del sodio durante el ejercicio; es 
relevante, asimismo, mantener el control sobre estos parámetros, sin 
olvidar reponer constantemente los niveles de sodio a fin de evitar una 
hiponatremia inducida por el ejercicio. 
Potasio → 
Este ion resulta necesario en muchas reacciones metabólicas. La 
pérdida de potasio ocasiona debilidad, trastornos del ciclo y 
repolarización cardiaca; en casos extremos, lesiones cardiovasculares, 
musculares y renales irreversibles. 
Magnesio → 
Este ion es importante en ejercicios físicos por su participación en las 
reacciones de fosforilación y óxido reducción. Es un cofactor para varias 
enzimas esenciales en el metabolismo energético. 
Calcio → 
Ion de gran importancia para la contracción muscular por su 
participación en el acoplamiento del complejo actina-miosina, además 
de otras funciones como cofactor enzimático, coagulación, etc. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Química hormonal 
 
 
Los estudios hormonales proporcionan información sobre la adaptación a determinados niveles de 
intensidad y duración del ejercicio, así como sobre las alteraciones de esa adaptación, incluido el 
agotamiento de la capacidad adaptativa del organismo y el fenómeno del sobre entrenamiento. 
 
Las valoraciones hormonales pueden ser utilizadas para la valoración del efecto entrenarte de la 
sesión de ejercicios y para el control del periodo de recuperación: 
 
Testosterona 
libre 
→ 
Puede ser un buen marcador a largo plazo debido a un mayor poder 
anabólico. Niveles bajos pueden conducirnos a mediano plazo a un 
estado de sobreentrenamiento. Esta hormona nos da medios de control 
del volumen de la carga y del sobreentrenamiento. Generalmente, los 
velocistas ostentan niveles de testosterona libre mayores que los 
fondistas. 
Cortisol → 
Hormona catabólica producida en las glándulas suprarrenales. Niveles 
altos parecen indicar que el entrenamiento no está siendo bien 
asimilado por parte del deportista. 
Ferritina → 
Es un parámetro muy importante y fiable a la hora de valorar los 
procesos anémicos. 
 
 
 
Pruebas de análisis de deposiciones 
 
Grupo integrado por todas aquellas pruebas bioquímicas en las cuales la 
evaluación del estado metabólico del deportista suele llevarse a cabo mediante 
la valoración de los metabolitos y sustratos presentes en la orina y en la materia 
fecal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las pruebas en fresco más utilizadas en el control bioquímico del entrenamiento deportivo son: 
 
Parcial de orina → 
Prueba bioquímica que, como su nombre lo indica, es un análisis que se 
realiza a la orina del deportista, con el objeto principal de determinar la 
presencia de mioglobinuria o hemoglobinuria para diagnóstico de daño 
celular. 
Sangre oculta 
en heces 
→ 
Otra forma de pérdida de sangre durante el ejercicio es la hemorragia 
gastrointestinal; esta debe ser diagnosticada precozmente para su 
adecuado tratamiento y para la prevención de la anemia del deportista y 
el deterioro de su condición física. Para finalizar, cabe señalar que existe 
una amplia gama de procesos evaluativos; lo más importante es ser muy 
rigurosos y prestar mucha atención a los pequeños detalles que 
podamos observar. 
 
 
Referencias 
 
• Castillo, L. M., Lapieza, G., Nuviola, R.J. (1996). Minerales y micronutrientes en la dieta de las 
mujeres deportistas. Arch Med Dep; XIII (53): 195-205. 
• Galvis, J. C. (2000). Importancia del laboratorio en la evaluación del deportista. Laboratorio 
Actual (pp.9-11). 
• García, M. (2001). Alto rendimiento. La adaptación y la excelencia deportiva. Madrid: Editorial 
Gymnos. 
• López, A. V.; Nicot Balons, G. & Hernández, M. (1988). Comportamiento del sodio y del potasio 
en líquidos corporales de corredores de larga distancia. Estudio preliminar. Congreso 
Internacional de Medicina Deportiva y Ciencias Aplicadas, La Habana. 
• Mishchenko, V. S. & Monogarov, V. D. (1995). Fisiología del deportista: bases científicas de la 
preparación, fatiga y recuperación de los sistemas funcionales del organismo de los deportistas 
de alto nivel. Barcelona: Editorial Paidotribo. 
• Lauer, M., Sivarajan Froelicher, E., Williams, M., & Kligfield, P. (2005). Exercise 
testing in asymptomatic adults. Circulation, 112, 771-776 
 
Fuente imágenes: 
• http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphys.2011.00086/full 
• http://www.flaticon.com 
• https://pixabay.com 
• www.iconarchive.com 
http://journal.frontiersin.org/article/10.3389/fphys.2011.00086/full
http://www.flaticon.com/
http://www.iconarchive.com/

Continuar navegando

Materiales relacionados

322 pag.
237 pag.
20 pag.
diagnostico y prevencion de la fatiga

EMEF Santa Cruz Santa Cruz

User badge image

Rodrigo Sebastian Pérez Home

84 pag.
PROCEDIMIENTOS PRACTICOS DE BIOQUIMICA CLINICA

SIN SIGLA

User badge image

karla katherine chiriboga sanhez